Contenido
I. INFORME DE AUDITORÍA
II.CUENTAS ANUALES
1
Índice
ESTADOS FINANCIEROS
Balances ...............................................................................................................................................................................
Cuentas de pérdidas y ganancias ...................................................................................................................................
Estados de ingresos y gastos reconocidos ...................................................................................................................
Estados totales de cambios en el patrimonio neto ......................................................................................................
Estados de flujos de efectivo ............................................................................................................................................
MEMORIA
información ......................................................................................................................................................................
2. Principios y políticas contables y métodos de valoración aplicados ...................................................................
3. Sistema de retribución a los accionistas ..................................................................................................................
4. Beneficio por acción ......................................................................................................................................................
5. Gestión de riesgos .........................................................................................................................................................
6. Valor razonable de instrumentos financieros .........................................................................................................
8. Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar .....................................................................................
cambios en resultados ..................................................................................................................................................
11. Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global ...................................................
12. Activos financieros a coste amortizado ...................................................................................................................
14. Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas .........................................................................
15. Activos tangibles ..........................................................................................................................................................
16. Activos intangibles .......................................................................................................................................................
17. Activos y pasivos por impuestos ..............................................................................................................................
18. Otros activos y pasivos ...............................................................................................................................................
para la venta ...................................................................................................................................................................
20. Pasivos financieros a coste amortizado .................................................................................................................
21. Provisiones ....................................................................................................................................................................
22. Retribuciones post-empleo y otros compromisos con empleados ...................................................................
23. Capital ...........................................................................................................................................................................
24. Prima de emisión .........................................................................................................................................................
25. Ganancias acumuladas, reservas de revalorización y otras reservas ...............................................................
26. Acciones propias .........................................................................................................................................................
27. Otro resultado global acumulado .............................................................................................................................
28. Recursos propios y gestión del capital ....................................................................................................................
29. Compromisos y garantías concedidas ....................................................................................................................
30. Otros activos y pasivos contingentes ......................................................................................................................
31. Compromisos de compra y de venta y obligaciones de pago futuras ...............................................................
32. Operaciones por cuenta de terceros .......................................................................................................................
2
33. Margen de intereses ....................................................................................................................................................
34. Ingresos por dividendos .............................................................................................................................................
35. Ingresos por comisiones ............................................................................................................................................
36. Gastos por comisiones ...............................................................................................................................................
cambio, netas .................................................................................................................................................................
38. Otros ingresos y gastos de explotación .................................................................................................................
39. Gastos de administración ..........................................................................................................................................
40. Amortización ................................................................................................................................................................
41. Provisiones o reversión de provisiones ...................................................................................................................
conjuntos o asociadas ..................................................................................................................................................
47. Estado de flujos de efectivo ......................................................................................................................................
48. Honorarios de auditoría ..............................................................................................................................................
49. Operaciones con partes vinculadas .........................................................................................................................
del Banco .........................................................................................................................................................................
51. Otra información ..........................................................................................................................................................
52. Hechos posteriores .....................................................................................................................................................
ANEXOS
ANEXO I. Estados Financieros Consolidados del Grupo BBVA .................................................................................
entidades estructuradas a 31 de diciembre de 2024 .............................................................................................
del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2024 .............................................................................................................
participaciones preferentes emitidas por el Banco ...............................................................................................
2023 .................................................................................................................................................................................
ANEXO X. Riesgos con el sector promotor e inmobiliario en España ......................................................................
Banco de España ...........................................................................................................................................................
ANEXO XII. Red de Agentes .............................................................................................................................................
GLOSARIO
AVISO LEGAL
Cuentas Anuales
Estados Financieros
3
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023
ACTIVO (Millones de euros)
Notas
2024
2023 ⁽¹⁾
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
7
20.755
49.213
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
8
89.167
116.828
Derivados
36.405
32.937
Instrumentos de patrimonio
6.457
3.339
Valores representativos de deuda
11.806
11.018
Préstamos y anticipos a bancos centrales
556
2.808
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
19.265
52.441
Préstamos y anticipos a la clientela
14.679
14.285
ACTIVOS FINANCIEROS NO DESTINADOS A NEGOCIACIÓN VALORADOS OBLIGATORIAMENTE A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
9
895
730
Instrumentos de patrimonio
626
507
Valores representativos de deuda
269
223
Préstamos y anticipos a la clientela
ACTIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
10
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
11
14.842
19.426
Instrumentos de patrimonio
1.193
1.019
Valores representativos de deuda
13.649
18.407
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
12
295.471
261.765
Valores representativos de deuda
45.846
34.905
Préstamos y anticipos a bancos centrales
33
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
18.774
13.074
Préstamos y anticipos a la clientela
230.818
213.786
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE COBERTURAS
13
784
780
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON COBERTURA
DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
13
(65)
(97)
INVERSIONES EN DEPENDIENTES, NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS
14
25.252
23.019
Dependientes
24.683
22.637
Negocios conjuntos
24
24
Asociadas
545
358
ACTIVOS TANGIBLES
15
3.516
3.373
Inmovilizado material
3.437
3.285
De uso propio
3.437
3.285
Cedido en arrendamiento operativo
Inversiones inmobiliarias
79
87
ACTIVOS INTANGIBLES
16
983
894
Fondo de comercio
Otros activos intangibles
983
894
ACTIVOS POR IMPUESTOS
17
12.300
12.416
Activos por impuestos corrientes
2.890
2.145
Activos por impuestos diferidos
9.410
10.271
OTROS ACTIVOS
18
4.064
2.023
Contratos de seguros vinculados a pensiones
22
1.260
1.321
Existencias
1.302
132
Resto de los otros activos
1.501
569
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE SE HAN CLASIFICADO COMO
MANTENIDOS PARA LA VENTA
19
331
512
TOTAL ACTIVO
468.295
490.883
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (ver Nota 1.3).
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante del balance a 31 de diciembre de 2024 .
Cuentas Anuales
Estados Financieros
4
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023 (continuación)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO (Millones de euros)
Notas
2024
2023 ⁽¹⁾
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
8
70.943
108.349
Derivados
30.287
28.615
Posiciones cortas de valores
9.635
11.849
Depósitos de bancos centrales
360
4.698
Depósitos de entidades de crédito
15.026
42.710
Depósitos de la clientela
15.636
20.476
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
PASIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN
RESULTADOS
10
2.955
2.361
Depósitos de bancos centrales
Depósitos de entidades de crédito
Depósitos de la clientela
2.955
2.361
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
Pro-memoria: pasivos subordinados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
20
349.381
339.476
Depósitos de bancos centrales
6.985
10.962
Depósitos de entidades de crédito
24.686
33.563
Depósitos de la clientela
260.366
234.754
Valores representativos de deuda emitidos
47.086
50.132
Otros pasivos financieros
10.258
10.065
Pro-memoria: pasivos subordinados
13.355
11.741
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE COBERTURAS
13
1.536
2.075
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA
CARTERA CON COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
13
PROVISIONES
21
2.823
3.131
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
1.673
1.871
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
351
404
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
419
396
Compromisos y garantías concedidas
178
240
Restantes provisiones
201
221
PASIVOS POR IMPUESTOS
17
1.137
992
Pasivos por impuestos corrientes
225
197
Pasivos por impuestos diferidos
912
795
OTROS PASIVOS 
18
2.454
2.808
PASIVOS INCLUIDOS EN GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE SE HAN
CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
TOTAL PASIVO
431.229
459.192
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (ver Nota 1.3).
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante del balance a 31 de diciembre de 2024.
Cuentas Anuales
Estados Financieros
5
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023 (continuación)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO (continuación) (Millones de euros)
Notas
2024
2023 ⁽¹⁾
FONDOS PROPIOS
38.220
33.134
Capital
23
2.824
2.861
Capital desembolsado
2.824
2.861
Capital no desembolsado exigido
Prima de emisión
24
19.184
19.769
Instrumentos de patrimonio emitidos distintos del capital
Componente de patrimonio neto de los instrumentos financieros compuestos
Otros instrumentos de patrimonio emitido
Otros elementos de patrimonio neto
40
40
Ganancias acumuladas
25
8.663
7.416
Reservas de revalorización
25
Otras reservas
25
(1.047)
(804)
Menos: acciones propias
26
(7)
(3)
Resultado del ejercicio
10.235
4.807
Menos: dividendos a cuenta
3
(1.671)
(952)
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
27
(1.154)
(1.443)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(1.140)
(1.212)
Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(48)
(54)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
11
(1.075)
(1.213)
Ineficacia de las coberturas de valor razonable en los instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global (elemento cubierto)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global (instrumentos de cobertura)
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en
resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(17)
55
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(14)
(230)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva)
Conversión de divisas
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
251
45
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global
11
(264)
(275)
Instrumentos de cobertura (elementos no designados)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
TOTAL PATRIMONIO NETO
37.066
31.691
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
468.295
490.883
PRO-MEMORIA - EXPOSICIONES FUERA DE BALANCE (Millones de euros)
Notas
2024
2023 ⁽¹⁾
Compromisos de préstamo concedidos
29
108.206
98.667
Garantías financieras concedidas
29
21.811
18.784
Otros compromisos concedidos
29
37.641
30.013
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (ver Nota 1.3).
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante del balance a 31 de diciembre de 2024.
Cuentas Anuales
Estados Financieros
6
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Cuentas de pérdidas y ganancias correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2024 y 2023
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (Millones de euros)
Notas
2024
2023 ⁽¹⁾
Ingresos por intereses
33
17.586
14.569
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
383
399
Activos financieros a coste amortizado
12.200
11.653
Restantes ingresos por intereses
5.002
2.517
Gastos por intereses
33
(11.190)
(9.005)
MARGEN DE INTERESES
6.396
5.564
Ingresos por dividendos
34
5.417
3.483
Ingresos por comisiones
35
2.936
2.689
Gastos por comisiones
36
(695)
(613)
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con
cambios en resultados, netas
37
76
24
Activos financieros a coste amortizado
28
Restantes activos y pasivos financieros
48
24
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas
37
684
(12)
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
684
(12)
Ganancias o pérdidas por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados, netas
37
77
200
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
77
200
Ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados,
netas
37
174
16
Ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
37
2
(6)
Diferencias de cambio, netas
37
258
23
Otros ingresos de explotación
38
563
455
Otros gastos de explotación
38
(516)
(804)
MARGEN BRUTO
15.373
11.020
Gastos de administración
39
(4.540)
(4.157)
Gastos de personal
(2.613)
(2.425)
Otros gastos de administración
(1.927)
(1.733)
Amortización
40
(641)
(651)
Provisiones o reversión de provisiones
41
(132)
(116)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con
cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación
42
(741)
(677)
Activos financieros valorados a coste amortizado
(744)
(682)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
3
6
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN
9.319
5.419
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en dependientes, negocios conjuntos o
asociadas
43
2.246
118
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
44
(11)
5
Activos tangibles
(5)
17
Activos intangibles
(7)
(12)
Otros
Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos no financieros y participaciones, netas
45
50
3
Fondo de comercio negativo reconocido en resultados
Ganancias o pérdidas procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados
como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas
46
(14)
2
GANANCIAS (PÉRDIDAS) ANTES DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
11.590
5.547
Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades continuadas
17
(1.355)
(740)
GANANCIAS (PÉRDIDAS) DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES
CONTINUADAS
10.235
4.807
Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas
RESULTADO DEL EJERCICIO
10.235
4.807
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (ver Nota 1.3).
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante de la cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al ejercicio anual
terminado el 31 de diciembre de 2024.
Cuentas Anuales
Estados Financieros
7
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Estados de ingresos y gastos reconocidos correspondientes a los ejercicios anuales terminados el
31 de diciembre de 2024 y 2023
ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
RESULTADO DEL EJERCICIO
10.235
4.807
OTRO RESULTADO GLOBAL
249
730
ELEMENTOS QUE NO SE RECLASIFICARÁN EN RESULTADOS
33
3
Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(25)
(24)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Cambios del valor razonable de instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios
en otro resultado global, neto
146
43
Ganancias (pérdidas) de contabilidad de coberturas de instrumentos de patrimonio a valor razonable
con cambios en otro resultado global, neto
Cambios del valor razonable de pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados
atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(102)
(24)
Resto de ajustes de valoración
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
13
9
ELEMENTOS QUE PUEDEN RECLASIFICARSE EN RESULTADOS
217
727
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero [porción efectiva]
Conversión de divisas
Ganancias (pérdidas) por cambio de divisas contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Coberturas de flujos de efectivo [porción efectiva]
294
767
Ganancias (pérdidas) de valor contabilizadas en el patrimonio neto
294
767
Transferido a resultados
Transferido al importe en libros inicial de los elementos cubiertos
Otras reclasificaciones
Instrumentos de cobertura [elementos no designados]
Ganancias (pérdidas) de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global
16
271
Ganancias (pérdidas) de valor contabilizadas en el patrimonio neto
63
302
Transferido a resultados
(47)
(31)
Otras reclasificaciones
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en resultados
(93)
(311)
RESULTADO GLOBAL TOTAL DEL EJERCICIO
10.484
5.537
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (ver Nota 1.3).
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante del estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al ejercicio
anual terminado el 31 de diciembre de 2024.
Cuentas Anuales
Estados Financieros
8
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Estados totales de cambios en el patrimonio neto correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (Millones de euros)
EJERCICIO 2024
Capital
(Nota 23)
Prima
de emisión
(Nota 24)
Instrumentos
de patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
(Nota 25)
Reservas de
revalorizaci
ón
(Nota 25)
Otras
reservas
(Nota 25)
(-) Acciones
propias
(Nota 26)
Resultado
del ejercicio
(-)
Dividendos
a cuenta
(Nota 3)
Otro
resultado
global
acumulado
(Nota 27)
Total
Saldos a 1 de enero de 2024
2.861
19.769
40
7.416
(804)
(3)
4.807
(952)
(1.443)
31.691
Resultado global total del ejercicio
10.235
249
10.484
Otras variaciones del patrimonio neto
(37)
(585)
(1)
1.247
(243)
(4)
(4.807)
(719)
39
(5.109)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(37)
(585)
29
(189)
781
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(2.249)
(1.671)
(3.921)
Compra de acciones propias
(1.309)
(1.309)
Venta o cancelación de acciones propias
(6)
524
519
Reclasificación de instrumentos financieros del patrimonio
neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del pasivo al
patrimonio neto
Transferencias entre componentes del patrimonio neto
9
3.855
(48)
(4.807)
952
39
Aumento o (-) disminución del patrimonio neto resultante
de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
(26)
(26)
Otros aumentos o (-) disminuciones del patrimonio neto
16
(388)
(372)
Saldos a 31 de diciembre de 2024
2.824
19.184
40
8.663
(1.047)
(7)
10.235
(1.671)
(1.154)
37.066
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024.
Cuentas Anuales
Estados Financieros
9
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Estados totales de cambios en el patrimonio neto correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023
(continuación)
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (Millones de euros)
EJERCICIO 2023 ⁽¹⁾
Capital
(Nota 23)
Prima
de emisión
(Nota 24)
Instrumentos
de patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
(Nota 25)
Reservas de
revalorizaci
ón
(Nota 25)
Otras
reservas
(Nota 25)
(-) Acciones
propias
(Nota 26)
Resultado
del ejercicio
(-)
Dividendos
a cuenta
(Nota 3)
Otro
resultado
global
acumulado
(Nota 27)
Total
Saldos a 1 de enero de 2023
2.955
20.856
49
5.453
(474)
(3)
4.816
(724)
(2.172)
30.756
Resultado global total del ejercicio
4.807
730
5.537
Otras variaciones del patrimonio neto
(94)
(1.087)
(9)
1.963
(330)
(4.816)
(228)
(4.602)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(94)
(1.087)
75
(316)
1.422
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(1.860)
(952)
(2.812)
Compra de acciones propias
(2.000)
(2.000)
Venta o cancelación de acciones propias
(12)
578
566
Reclasificación de instrumentos financieros del patrimonio
neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del pasivo al
patrimonio neto
Transferencias entre componentes del patrimonio neto
2
4.092
(2)
(4.816)
724
Aumento o (-) disminución del patrimonio neto resultante
de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
(30)
(30)
Otros aumentos o (-) disminuciones del patrimonio neto
19
(345)
(325)
Saldos a 31 de diciembre de 2023
2.861
19.769
40
7.416
(804)
(3)
4.807
(952)
(1.443)
31.691
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (ver Nota 1.3).
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante del estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024.
Cuentas Anuales
Estados Financieros
10
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
Estados de flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2024 y 2023
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5)
(23.846)
(1.809)
1. Resultado del ejercicio
10.235
4.807
2. Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación:
(1.075)
1.766
Amortización
641
651
Otros ajustes
(1.717)
1.115
3. Aumento/disminución neto de los activos de explotación
(2.045)
(35.004)
Activos financieros mantenidos para negociar
27.661
(25.437)
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
(166)
(184)
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
4.610
5.428
Activos financieros a coste amortizado
(33.796)
(14.875)
Otros activos de explotación
(355)
65
4. Aumento/disminución neto de los pasivos de explotación
(29.468)
27.697
Pasivos financieros mantenidos para negociar
(37.406)
27.495
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
594
501
Pasivos financieros a coste amortizado
7.882
506
Otros pasivos de explotación
(539)
(805)
5. Cobros/pagos por impuesto sobre beneficios
(1.492)
(1.076)
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (1 + 2)
(448)
(140)
1. Pagos
(1.367)
(906)
Activos tangibles
(133)
(77)
Activos intangibles
(410)
(382)
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
(824)
(447)
Otras unidades de negocio
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
Otros pagos relacionados con actividades de inversión
2. Cobros
919
765
Activos tangibles
2
2
Activos intangibles
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
656
557
Otras unidades de negocio
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
261
207
Otros cobros relacionados con actividades de inversión
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (1 + 2)
(3.522)
(1.986)
1. Pagos
(7.368)
(6.307)
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(3.921)
(2.812)
Pasivos subordinados
(2.138)
(1.495)
Amortización de instrumentos de patrimonio propio
(37)
(94)
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
(1.273)
(1.906)
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
2. Cobros
3.846
4.321
Pasivos subordinados
3.000
3.679
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
482
536
Otros cobros relacionados con actividades de financiación
364
106
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(643)
175
E) AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES (A + B + C + D)
(28.459)
(3.760)
F) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL EJERCICIO
49.213
52.973
G) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO (E + F)
20.755
49.213
COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO (Millones de euros)
Notas
2024
2023 ⁽¹⁾
Efectivo
7
1.027
990
Saldos equivalentes al efectivo en bancos centrales
7
17.603
45.653
Otros activos financieros
7
2.124
2.570
Menos: descubiertos bancarios reintegrables a la vista
TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO
20.755
49.213
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos (ver Nota 1.3).
Las Notas y los Anexos adjuntos forman parte integrante del estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio anual terminado
el 31 de diciembre de 2024.
Cuentas Anuales
Memoria
11
Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024
1. Introducción, bases de presentación de las Cuentas Anuales, control interno
financiero y otra información
1.1Introducción
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (en adelante, el “Banco”, “BBVA” o “BBVA, S.A.”), inscrito en el Registro Mercantil de Bizkaia,
es una entidad de derecho privado sujeta a la normativa y regulaciones de las entidades bancarias operantes en España y desarrolla
su actividad por medio de sucursales y agencias distribuidas por todo el territorio nacional, así como en el extranjero.
Los estatutos sociales y otra información pública pueden consultarse tanto en el domicilio social del Banco (Plaza San Nicolás, 4,
Bilbao) como en su página web (www.bbva.com). El Banco tiene por objeto la realización de toda clase de actividades, operaciones,
actos, contratos y servicios propios del negocio de Banca o que con él se relacionen directa o indirectamente, permitidos o no
prohibidos por las disposiciones vigentes y actividades complementarias. Se comprenden también dentro de su objeto social la
adquisición, tenencia, disfrute y enajenación de títulos valores, oferta pública de adquisición y venta de valores, así como toda clase
de participaciones en cualquier sociedad o empresa.
Adicionalmente a las operaciones que lleva a cabo directamente, el Banco es matriz de un grupo de entidades dependientes, negocios
conjuntos y entidades asociadas que se dedican a actividades diversas y que constituyen, junto con él, el Grupo BBVA (en adelante, el
“Grupo” o “Grupo BBVA”). Consecuentemente, el Banco está obligado a elaborar, además de sus propias Cuentas Anuales
individuales, las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo.
Las Cuentas Anuales del Banco correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2023 fueron aprobadas por la
Junta General de Accionistas del Banco en su reunión celebrada el 15 de marzo de 2024.
Las Cuentas Anuales del Banco correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024, se encuentran pendientes
de aprobación por la Junta General de Accionistas. No obstante, el Consejo de Administración del Banco entiende que dichas Cuentas
Anuales serán aprobadas sin cambios.
1.2Bases de presentación de las Cuentas Anuales
Las Cuentas Anuales del Banco del ejercicio 2024 se presentan de acuerdo a la Circular 4/2017 de Banco de España, de 27 de
noviembre, así como sus sucesivas modificaciones (en adelante, “Circular 4/2017”); y las demás disposiciones del marco normativo
de información financiera que resultan de aplicación y con los requerimientos de formato y marcado establecidos en el Reglamento
Delegado UE 2019/815 de la Comisión Europea. La mencionada Circular 4/2017 constituye el desarrollo y adaptación al sector de las
entidades de crédito españolas de las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE)
conforme a lo dispuesto en el Reglamento 1606/2002 del Parlamento y del Consejo relativo a la aplicación de estas normas.
Las Cuentas Anuales del Banco correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024 han sido formuladas por los
Administradores del Banco (en la reunión de su Consejo de Administración celebrada el día 11 de febrero de 2025) aplicando los
principios y políticas contables y criterios de valoración descritos en la Nota 2, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio y
de la situación financiera del Banco a 31 de diciembre de 2024 y de los resultados de sus operaciones y de sus flujos de efectivo
generados durante el ejercicio anual terminado en esa fecha.
No existe ningún principio contable o criterio de valoración de aplicación obligatoria que, teniendo un efecto significativo en las
Cuentas Anuales, haya dejado de aplicarse en su elaboración.
Los importes reflejados en las Cuentas Anuales adjuntas se presentan en millones de euros, salvo en los casos en los que es más
conveniente utilizar una unidad de menor cuantía. Por tanto, determinadas partidas que figuran sin saldo en las Cuentas Anuales
podrían presentar algún saldo de haberse utilizado unidades menores. Para presentar los importes en millones de euros, los saldos
contables han sido objeto de redondeo; por ello, es posible que los importes que aparezcan en ciertas tablas no sean la suma
aritmética exacta de las cifras que los preceden.
Las variaciones porcentuales de las magnitudes a las que se refieren se han determinado utilizando en los cálculos saldos expresados
en miles de euros.
1.3Comparación de la información
La informació n comparativa del ejercicio 2023 desglosada en estas Cuentas Anuales, elaborada con las normas en vigor, se presenta,
exclusivamente, a efectos comparativos con la información relativa al ejercicio 2024.
Cuentas Anuales
Memoria
12
1.4Estacionalidad de ingresos y gastos
La naturaleza de las operaciones más significativas llevadas a cabo por el Banco corresponde, fundamentalmente, a las actividades
típicas de las entidades financieras; razón por la que no se encuentran afectadas significativamente por factores de estacionalidad
dentro de un mismo ejercicio.
1.5Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas
La información contenida en las Cuentas Anuales del Banco es responsabilidad de los Administradores del Banco.
En la elaboración de las Cuentas Anuales, en ocasiones, es preciso realizar estimaciones para determinar el importe por el que deben
ser registrados algunos activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos. Estas estimaciones se refieren principalmente a:
Las correcciones de valor de determinados activos financieros (ver Notas 5, 11, 12 y 14).
Las hipótesis empleadas para cuantificar ciertas provisiones (ver Nota 21) y en el cálculo actuarial de los pasivos y
compromisos por retribuciones post-empleo y otras obligaciones (ver Nota 22).
La vida útil y las pérdidas por deterioro de los activos tangibles e intangibles y las pérdidas por deterioro de activos no
corrientes en venta (ver Notas 15, 16 y 19).
El valor razonable de determinados activos y pasivos financieros no cotizados (ver Notas 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 13).
La recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos y la previsión del gasto por impuesto de sociedades (ver Nota 17).
Con carácter general, BBVA está trabajando en considerar e incluir en sus modelos utilizados para las estimaciones relevantes cómo
el riesgo climático y otras cuestiones relacionadas con el clima pueden afectar a los estados financieros, a los flujos de efectivo y al
desempeño financiero del Banco. Estas estimaciones y juicios están siendo consideradas al preparar los estados financieros de BBVA
y, en la medida que sean relevantes, son desglosados en las Notas correspondientes de estas Cuentas Anuales.
Las incertidumbres geopolíticas y económicas prevalecientes (ver Nota 5.1) implican una mayor complejidad a la hora de desarrollar
estimaciones confiables y aplicar juicio. Por tanto, las estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible a
31 de diciembre de 2024 sobre los hechos analizados. Sin embargo, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el
futuro obliguen a modificar dichas estimaciones (al alza o a la baja), lo que se haría, conforme a la normativa aplicable, de forma
prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los estados financieros.
Durante el ejercicio 2024 , no se han producido otros cambios significativos en las estimaciones realizadas a 31 de diciembre de 2023
distintos de los indicados en estas Cuentas Anuales.
1.6Control interno sobre la información financiera del Banco
La descripción del modelo de Control Interno de Información Financiera de BBVA se encuentra detallada en las Cuentas Anuales
consolidadas correspondientes al ejercicio anual 2024.
1.7Fondo de Garantía de Depósitos y Fondo de Resolución
El Banco está integrado en el Fondo de Garantía de Depósitos en España. En 2023, dicho Fondo habría alcanzado el nivel de cobertura
mínimo establecido por la normativa europea respecto a los depósitos con cobertura, por lo que no ha sido necesaria aportación
adicional alguna con este propósito durante 2024. No obstante, el Banco mantiene aportaciones relacionadas con los valores
depositados. El gasto incurrido por las contribuciones a realizar a este Organismo, en los ejercicios 2024 y 2023 ha ascendido 12 y
262 millones de euros, respectivamente, que figuran registrados en el capítulo “Otros gastos de explotación” de las cuentas de
pérdidas y ganancias adjunta (ver Nota 38).
Por otro lado, en el ejercicio 2024 no se han realizado contribuciones al Fondo de Resolución Único Europeo tras la finalización de la
fase de construcción del mismo. La contribución realizada al Fondo de Resolución Único Europeo en el ejercicio 2023 ascendió a 187
millones de euros (ver Nota 38).
1.8Cuentas Anuales consolidadas
Las Cuentas Anuales consolidadas correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024 del Grupo BBVA han
sido formuladas por los Administradores del Banco (en la reunión de su Consejo de Administración celebrada el día 11 de febrero de
2025) de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (en adelante, “NIIF-
UE”) de aplicación al cierre del ejercicio 2024; teniendo en consideración la Circular 4/2017 de Banco de España, así como sus
sucesivas modificaciones, y las demás disposiciones del marco normativo de información financiera que resultan de aplicación y con
los requerimientos de formato y marcado establecidos en el Reglamento Delegado UE 2019/815 de la Comisión Europea.
Cuentas Anuales
Memoria
13
La gestión de las operaciones del Grupo se efectúa en bases consolidadas, con independencia de la imputación individual del
correspondiente efecto patrimonial y de los resultados relativos a las mismas. En consecuencia, las Cuentas Anuales del Banco han
de considerarse en el contexto del Grupo dado que no reflejan las variaciones financiero-patrimoniales que resultan de aplicar
criterios de consolidación (integración global) o del método de la participación.
Dichas variaciones se reflejan, de hecho, en las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo BBVA correspondientes al ejercicio 2024
que el Consejo de Administración del Banco asimismo formula y, cuyos estados financieros consolidados se presentan en el Anexo I.
De acuerdo con el contenido de dichas Cuentas Anuales consolidadas preparadas conforme a las NIIF-UE, el importe total de los
activos y del patrimonio neto consolidado del Grupo BBVA al cierre del ejercicio 2024 asciende a 772.402 y 60.014 millones de euros,
respectivamente, y el beneficio neto consolidado de dicho ejercicio atribuido a la entidad dominante asciende a 10.054 millones de
euros.
2. Principios y políticas contables y métodos de valoración aplicados
En el Glosario de términos (en adelante, “Glosario”) se presentan las definiciones de algunos términos financieros y económicos a los
que se hace alusión en esta Nota 2 y en las sucesivas notas de las presentes Cuentas Anuales.
En la elaboración de las Cuentas Anuales adjuntas se han aplicado los siguientes principios y políticas contables y criterios de
valoración:
2.1 Participaciones en empresas dependientes, negocios conjuntos y asociadas
Las entidades dependientes son aquellas sobre las que la entidad tiene el control (ver definición de control en el Glosario).
Las entidades asociadas son aquellas en las que la entidad posee una influencia significativa (ver definición de influencia significativa
en el Glosario).
Los negocios conjuntos son aquellas entidades sobre las que se tienen acuerdos de control conjunto con terceros distintos de la
entidad (ver definiciones sobre acuerdos conjuntos, control conjunto y negocios conjuntos en el Glosario).
Valoración y deterioro
Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, negocios conjuntos y asociadas se valoran inicialmente al coste, que
equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que le son directamente atribuibles. Con
posterioridad, estas inversiones se valoran por su coste menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por
deterioro.
Como mínimo al cierre del ejercicio, y siempre que se tenga evidencia objetiva de que el valor en libros no pudiera ser recuperable, se
efectúa el correspondiente test de deterioro para cuantificar la posible corrección valorativa. Esta corrección valorativa se calcula
como la diferencia entre el valor en libros y el importe recuperable, entendiéndose éste como el mayor importe entre su valor
razonable en ese momento, menos los costes de venta, y el valor en uso de la inversión. Las correcciones valorativas por deterioro y,
en su caso, su reversión, se registran como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La
reversión de un deterioro tendrá como límite el valor en libros de la inversión que estaría reconocida en la fecha de reversión si no se
hubiese registrado el deterioro de valor.
2.2 Instrumentos financieros
La Circular 4/2017 entró en vigor el 1 de enero del 2018 para recoger los cambios en la clasificación y valoración de los instrumentos
financieros, deterioro y coberturas contables, como consecuencia de la entrada en vigor de la NIIF 9. No obstante, el Banco ha
determinado aplicar los requerimientos de la NIIF 9 a las relaciones de cobertura contables a partir del 1 de enero de 2025. Este
cambio en la política contable aplicable a las relaciones de cobertura no ha tenido ningún impacto significativo en los estados
financieros del Banco a la fecha de su implementación.
2.2.1Clasificación y valoración de activos financieros
Clasificación de activos financieros
La Circular 4/2017 contiene tres categorías principales de clasificación para activos financieros: valorados a coste amortizado,
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global acumulado, y valorados a valor razonable con cambios en
resultados.
La clasificación de los instrumentos financieros en una categoría de coste amortizado o de valor razonable depende del modelo de
negocio con el que la entidad gestiona los activos y de las características contractuales de los flujos de efectivo, comúnmente
conocido como el "criterio de sólo pago de principal e intereses" (en adelante, “SPPI” por sus siglas en inglés).
La valoración del modelo de negocio debe reflejar la forma en que el Banco gestiona los grupos de activos financieros y no depende
de la intención para un instrumento individual.
Cuentas Anuales
Memoria
14
Para determinar el modelo de negocio se tienen en cuenta:
La forma en que se evalúa y reporta el rendimiento del modelo de negocio (y de los activos que forman parte de dicho
modelo de negocio) al personal clave de la entidad.
Los riesgos y la forma en que se gestionan, que afectan al rendimiento del modelo de negocio.
La forma en que se remunera a los gestores de los modelos de negocio.
La frecuencia, el importe y el calendario de las ventas en ejercicios anteriores, los motivos de dichas ventas y las
expectativas en relación a ventas futuras.
En este sentido, el Banco ha establecido políticas y ha desarrollado procedimientos para determinar cuándo las ventas de activos
financieros clasificados en la categoría de coste amortizado se consideran infrecuentes (incluso siendo significativas), o son poco
significativas (incluso siendo frecuentes), para asegurar el cumplimiento de dicho modelo de negocio.
Asimismo, se considera que las eventuales ventas que se puedan producir por estar cercano el vencimiento del activo financiero, por
razón de haberse producido un incremento del riesgo de crédito, o si fuera necesario por necesidades de liquidez son compatibles
con el modelo de coste amortizado.
En cuanto al test del SPPI, el análisis de los flujos de efectivo tiene como objetivo determinar si los flujos de efectivo contractuales de
los activos se corresponden únicamente con pagos de principal y de intereses sobre el importe del principal pendiente al inicio de la
transacción, entendiendo por intereses la contraprestación por el valor temporal del dinero, por el riesgo de crédito asociado al
importe del principal pendiente de cobro durante un periodo concreto, por los costes de financiación y estructura, más un margen de
ganancia.
Los juicios más significativos empleados por el Banco en la evaluación del cumplimiento de las condiciones del test SPPI son los
siguientes:
Modified time value: en el caso de que un activo financiero contemple un ajuste periódico de tipo de interés pero la
frecuencia de ese ajuste no coincida con el plazo del tipo de interés de referencia (por ejemplo, el tipo de interés se ajusta
cada seis meses al tipo a un año), el banco evalúa, en el momento del reconocimiento inicial, este desajuste para determinar
si los flujos de efectivo contractuales (sin descontar) difieren o no significativamente de los flujos de efectivo (sin
descontar) de un activo financiero benchmark que no presentaría modificación del valor temporal del dinero. Los umbrales
de tolerancia definidos son un 10% para las diferencias en cada periodo y un 5% para el análisis acumulado a lo largo de la
vida del activo financiero.
Cláusulas contractuales: las cláusulas contractuales que pueden modificar el calendario o el importe de los flujos de
efectivo contractuales son analizadas para comprobar si los flujos de efectivo contractuales que se generarían durante la
vida del instrumento debido al ejercicio de esa cláusula son solamente pagos de principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente. Para ello, se analizan los flujos de efectivo contractuales que puedan generarse antes y después de la
modificación.
Los principales criterios que se tienen en cuenta en el análisis son:
a. Cláusulas de cancelación anticipada: con carácter general, una cláusula que permite al deudor prepagar una deuda
cumple las condiciones del test SPPI siempre que el importe a prepagar represente sustancialmente los importes
pendientes de principal e intereses (y puede incluir, además, una compensación adicional razonable por la
terminación anticipada).
b. Instrumentos con tipo de interés referenciados a eventos contingentes:
Un instrumento cuyo tipo de interés se ajusta al alza si el deudor impaga alguna cuota como compensación del
mayor riesgo de crédito del cliente cumple con el test SPPI.
Un instrumento cuyo tipo de interés se ajusta en función a las ventas o resultados del deudor, o se ajusta en
función de un determinado índice o valor bursátil, no cumple con el test SPPI.
c. Instrumentos perpetuos: en la medida en que pueden considerarse instrumentos con continuas (múltiples) opciones
de extensión, cumplen el test SPPI si los flujos contractuales lo cumplen. Cuando el emisor puede diferir el pago de
intereses, si con dicho pago se viera afectada su solvencia, cumplirían el test SPPI si los intereses diferidos devengan
intereses adicionales mientras que, si no lo hacen, no cumplirían el test.
Cuentas Anuales
Memoria
15
Instrumentos financieros sin recurso: en el caso de instrumentos de deuda que se reembolsan principalmente con los flujos
de efectivo de activos o proyectos concretos y no existe responsabilidad personal de titular, se evalúan los activos o flujos
de efectivo subyacentes para determinar si los flujos de efectivo contractuales del instrumento consisten efectivamente en
pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
a. Si sus condiciones contractuales no dan lugar a flujos de efectivo adicionales a los pagos de principal e intereses sobre
el importe del principal pendiente ni a limitaciones a estos pagos, se cumple con el test de SPPI.
b. Si de forma efectiva el instrumento de deuda representa una inversión en los activos subyacentes y sus flujos son
inconsistentes con principal e intereses (porque dependen del desempeño de un negocio), no se cumple con el test
SPPI.
Contractually linked instruments: se realiza un análisis “look-through” en el caso de transacciones que se estructuran
mediante la emisión de múltiples instrumentos financieros formando tramos que crean concentraciones de riesgo de
crédito (ej. titulizaciones) en las que existe un orden de prelación que especifica cómo se asignan los flujos de efectivo
generados por el conjunto subyacente de instrumentos financieros a los distintos tramos. Los tramos de deuda del
instrumento cumplirán con el requerimiento de que sus flujos de caja supongan el pago de principal e intereses sobre el
capital pendiente si:
a. las condiciones contractuales del tramo que se está clasificando (sin examinar el conjunto subyacente de
instrumentos financieros) dan lugar a flujos de efectivo que son solamente pagos de principal e intereses sobre el
importe del principal pendiente;
b. el conjunto subyacente de instrumentos financieros está compuesto por instrumentos que tengan flujos de efectivo
contractuales que sean solo pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente; y
c. la exposición al riesgo de crédito correspondiente al tramo que se está clasificando es igual o mejor que la exposición
al riesgo de crédito del conjunto subyacente de instrumentos financieros (por ejemplo, la calificación crediticia del
tramo es igual o mejor que la que se aplicaría a un tramo único que financiase el conjunto subyacente de instrumentos
financieros).
En todo caso, las condiciones contractuales que, en el momento del reconocimiento inicial, tengan un efecto mínimo sobre los flujos
de efectivo o dependan de la ocurrencia de eventos excepcionales y muy improbables no impiden el cumplimiento de las condiciones
del test SPPI.
En el caso particular de los préstamos concedidos por BBVA S.A. cuya remuneración financiera está vinculada al cumplimiento de
determinadas condiciones y criterios ambientales, sociales y de gobernanza, (en adelante, "ESG" por sus siglas en inglés) BBVA S.A.
considera que el impacto del cumplimiento de los criterios ESG sobre el tipo de interés aplicado a las operaciones es muy reducido y
cumple con la condición de que tengan un efecto mínimo sobre los flujos de efectivo. Por tanto, la existencia de estas cláusulas ESG-
Linked no conllevaría el incumplimiento del mencionado test SPPI.
En base a las características anteriores los activos financieros se clasificarán y valorarán tal y como se describe a continuación.
Un instrumento financiero de deuda deberá valorarse al coste amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:
el activo financiero se mantiene en el marco de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener activos financieros para
obtener flujos de efectivo contractuales; y
las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e
intereses.
Un instrumento financiero de deuda deberá valorarse al valor razonable con cambios en “Otro resultado global” si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
el activo financiero se mantiene en el marco de un modelo de negocio cuyo objetivo se alcanza obteniendo flujos de efectivo
contractuales y vendiendo activos financieros; y
las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e
intereses sobre el importe de principal pendiente.
Un instrumento financiero de deuda se clasificará a valor razonable con cambios en resultados siempre que por el modelo de negocio
de la entidad para su gestión o por las características de sus flujos de efectivo contractuales no sea procedente clasificarlo en alguna
de las otras carteras descritas.
En general, los instrumentos financieros de patrimonio se valoran a valor razonable con cambios en resultados. No obstante, BBVA
podría elegir de manera irrevocable, en el momento del reconocimiento inicial, presentar los cambios posteriores del valor razonable
en “otro resultado global”.
Cuentas Anuales
Memoria
16
Los activos financieros solo se reclasificarán cuando BBVA decida cambiar el modelo de negocio. En este caso, se reclasificarán
todos los activos financieros de dicho modelo de negocio. El cambio en el objetivo del modelo de negocio debe ser anterior a la fecha
de reclasificación.
Valoración de activos financieros
Todos los activos financieros se registran inicialmente por su valor razonable, más, los costes de transacción que sean directamente
atribuibles a la adquisición o emisión de los instrumentos a excepción de los instrumentos financieros clasificados a valor razonable
con cambios en resultados.
Todas las variaciones en el valor de los activos financieros con causa en el devengo de intereses y conceptos asimilados se registran
en los capítulos “Ingresos por intereses” o “Gastos por intereses”, de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que se
produjo el devengo (ver Nota 33), excepto en el caso de los derivados de negociación que no forman parte de las coberturas
económicas y contables.
Los cambios en las valoraciones que se produzcan con posterioridad al registro inicial por causas distintas de las mencionadas en el
párrafo anterior, se tratan como se describe a continuación, en función de las categorías en las que se encuentran clasificados los
activos financieros.
“Activos financieros mantenidos para negociar”, “Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados” y “Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados”
En el capítulo “Activos financieros mantenidos para negociar” se registrarán activos financieros cuyo modelo de negocio tiene como
objetivo generar beneficios a través de la realización de compras y ventas o generar resultados en el corto plazo. Los activos
financieros registrados en el capítulo “Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable
con cambios en resultados” o bien tendrían flujos de efectivo contractuales que no han cumplido con las condiciones de la prueba del
SPPI, o no estarían amparados por un modelo de negocio cuyo objetivo (i) sea mantener activos financieros para obtener flujos de
efectivo contractuales o (ii) se alcance obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros. En el capítulo
“Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados” se clasificarán activos financieros sólo cuando tal
designación elimine o reduzca de forma significativa la inconsistencia en la valoración o en el reconocimiento que surgiría de valorar o
reconocer los activos en una base diferente.
Los activos registrados en estos capítulos de los balances se valoran con posterioridad a su adquisición a su valor razonable y las
variaciones en su valor (plusvalías o minusvalías y variaciones por diferencias de cambio) se registran, por su importe neto en su
caso, en los capítulos “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas”, “Ganancias
(pérdidas) por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en
resultados, netas” y “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados,
netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 37).
“Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global”
Instrumentos financieros de deuda
Los activos registrados en este capítulo de los balances se valoran a su valor razonable. Esta categoría de valoración implica
el reconocimiento de la información en la cuenta de resultados como si se tratara de un instrumento valorado a coste
amortizado, mientras que el instrumento se valora a valor razonable en el balance. Así, tanto los ingresos por intereses de
estos instrumentos como las diferencias de cambio y el deterioro que surjan en su caso, se registran en la cuenta de
pérdidas y ganancias, mientras que las variaciones posteriores de su valoración (plusvalías o minusvalías) se registran
transitoriamente (por su importe neto del correspondiente efecto fiscal) en el epígrafe “Otro resultado global acumulado –
Elementos que pueden reclasificarse en resultados - Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a
valor razonable con cambios en otro resultado global” del balance (ver Nota 27).
Los importes registrados en los epígrafes “Otro resultado global acumulado – Elementos que pueden reclasificarse en
resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro
resultado global” continúan formando parte del patrimonio neto del Banco hasta tanto no se produzca la baja en el balance
del activo en el que tienen su origen o hasta que se determine la existencia de un deterioro en el valor del instrumento
financiero. En el caso de venderse estos activos, los importes se cancelan, con contrapartida en el capítulo “Ganancias
(pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados,
netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 37).
Por otro lado, las pérdidas netas por deterioro de los activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado
global producidas en el ejercicio se registran en el epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos
financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación –
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global” de la cuenta de pérdidas y ganancias de dicho
ejercicio (ver Nota 42). Los ingresos por intereses de estos instrumentos se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias
de dicho ejercicio (ver Nota 33) y las diferencias de cambio se registran en el capítulo “Diferencias de cambio, netas” de la
cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 37).
Cuentas Anuales
Memoria
17
Instrumentos financieros de patrimonio
En el momento del reconocimiento inicial de inversiones concretas en instrumentos de patrimonio se podrá tomar la
decisión irrevocable de presentar los cambios posteriores del valor razonable en otro resultado global. Las variaciones
posteriores de esta valoración se reconocerán en el epígrafe “Otro resultado global acumulado – Elementos que no se
reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable
con cambios en otro resultado global” del balance (ver Nota 27). Los dividendos recibidos de estas inversiones se registran
en el capítulo “Ingresos por dividendos” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 34). Estos instrumentos no están
sujetos al modelo de deterioro.
“Activos financieros a coste amortizado”
Los activos registrados en este capítulo de los balances se valoran con posterioridad a su adquisición a su “coste amortizado”,
determinándose éste de acuerdo con el método del “tipo de interés efectivo”. En el caso de los instrumentos a tipo de interés variable,
incluidos los bonos indexados a la inflación, las reestimaciones periódicas de los flujos de caja para reflejar el movimiento de tipos de
interés y la inflación incurrida modifican el tipo de interés efectivo de forma prospectiva.
Las pérdidas netas por deterioro de los activos registrados en estos capítulos producidas en cada ejercicio, calculadas bajo el modelo
de la Circular 4/2017, se registran en “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a
valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación – Activos financieros” valorados a coste
amortizado de la cuenta de pérdidas y ganancias de dicho ejercicio (ver Nota 42).
2.2.2Clasificación y valoración de pasivos financieros
Clasificación de pasivos financieros
Los pasivos financieros están clasificados en las siguientes categorías:
pasivos financieros a coste amortizado;
pasivos financieros mantenidos para negociar (incluyendo derivados): son instrumentos que se registran en esta categoría
cuando el objetivo del Banco es generar beneficios a través de la realización de compras y ventas con estos instrumentos o
generar resultados en el corto plazo;
pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados en el momento del reconocimiento inicial
(“Fair value option”). El Banco tiene la opción de designar, en el momento de reconocimiento inicial, de manera irrevocable
un pasivo financiero como valorado a valor razonable con cambios en resultados si la aplicación de este criterio elimina o
reduce de manera significativa inconsistencias en la valoración o en el reconocimiento, o si se trata de un grupo de pasivos
financieros, o un grupo de activos y pasivos financieros, que está gestionado, y su rendimiento evaluado, en base al valor
razonable en línea con una gestión de riesgo o estrategia de inversión.
Valoración de pasivos financieros
Los pasivos financieros se registran inicialmente por su valor razonable, menos, los costes de transacción que sean directamente
atribuibles a la emisión de los instrumentos a excepción de los instrumentos financieros que estén clasificados a valor razonable con
cambios en resultados.
Las variaciones en el valor de los pasivos financieros con causa en el devengo de intereses y conceptos asimilados se registran en los
capítulos “Ingresos por intereses” o “Gastos por intereses”, de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que se produjo el
devengo (ver Nota 33), excepto en los derivados de negociación que no forman parte de las coberturas económicas y contables.
Los cambios en las valoraciones que se produzcan con posterioridad al registro inicial por causas distintas de las mencionadas en el
párrafo anterior, se tratan como se describe a continuación, en función de las categorías en las que se encuentran clasificados los
pasivos financieros.
“Pasivos financieros mantenidos para negociar” y “Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados”
Los pasivos registrados en estos capítulos del balance se valoran con posterioridad a su reconocimiento a su valor razonable y las
variaciones en su valor (plusvalías o minusvalías) se registran, por su importe neto, en los capítulos “Ganancias (pérdidas) por activos
y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas” y “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 37). Sin embargo, el cambio en el propio
riesgo de crédito de los pasivos designados bajo la opción del valor razonable, se presenta en “Otro resultado global acumulado –
Elementos que no se reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con
cambios en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito” del balance (ver Nota 27), salvo que este tratamiento produzca o
incremente una asimetría en la cuenta de resultados.
Cuentas Anuales
Memoria
18
“Pasivos financieros a coste amortizado”
Los pasivos registrados en este capítulo de los balances se valoran con posterioridad a su adquisición a su “coste amortizado”,
determinándose éste de acuerdo con el método del “tipo de interés efectivo”.
“Pasivos financieros híbridos”
Cuando un pasivo financiero contiene un derivado implícito, BBVA analiza si las características y riesgos económicos del derivado
implícito y del instrumento principal están estrechamente relacionadas.
Si las características y riesgos están estrechamente relacionados, el instrumento en su conjunto se clasificará y valorará de acuerdo a
las reglas generales para los pasivos financieros. Si, por el contrario, las características económicas y riesgos del contrato principal
son distintos al riesgo subyacente del derivado implícito, sus términos hacen cumplir con la definición de derivado y el instrumento no
se contabiliza en su conjunto a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, el derivado implícito se
contabilizará de forma separada del contrato principal a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias y el instrumento
principal se contabilizará y valorará de acuerdo a su naturaleza.
2.2.3“Derivados – contabilidad de coberturas” y “Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos
de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés”
El Banco utiliza derivados de cobertura como herramienta de gestión de los riesgos financieros, principalmente tipo de interés y tipo
de cambio (Ver Nota 5).
Cuando estas operaciones cumplen determinados requisitos se consideran como de "cobertura".
Los derivados financieros de cobertura se utilizan para cubrir variaciones en el valor de los activos y pasivos; cubrir alteraciones en
los flujos de efectivo o cubrir la inversión neta en un negocio en el extranjero. Se establecen coberturas de valor razonable para
instrumentos financieros a tipo fijo, y coberturas de flujos de efectivo para instrumentos financieros a tipo variable. El Grupo también
realiza operaciones de cobertura sobre riesgo de cambio.
En algunas relaciones de cobertura, el Grupo designa adicionalmente el riesgo de inflación como componente especificado
contractualmente en un instrumento de deuda (por ejemplo, bonos referenciados a la inflación).
La contabilidad de coberturas mantiene el esquema de registro bajo la norma, y se evalúa la eficacia de las mismas tanto de forma
retrospectiva como prospectiva, de manera que se mantenga dentro de un rango entre el 80% y el 125%. La ineficacia de las
coberturas, definida como la diferencia entre la variación de valor del instrumento de cobertura y del elemento cubierto en cada
periodo, atribuible al riesgo cubierto, se reconoce en la cuenta de resultados. En la cuenta de resultados se reconocen el importe de la
ineficacia de las coberturas por riesgo de tipo de interés en el periodo, así como la ineficacia de las coberturas establecidas para
gestionar el riesgo de cambio, y que principalmente se genera por el valor temporal de los derivados sobre riesgo de tipo de cambio
que se utilizan para gestionar dicho riesgo (ver Notas 13 y 37).
Las variaciones que se producen con posterioridad a la designación de la cobertura, en la valoración de los instrumentos financieros
designados como partidas cubiertas y de los instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura contable, se
registran de la siguiente forma:
En las coberturas de valor razonable, las diferencias producidas en el valor razonable del derivado y del instrumento
cubierto atribuibles al riesgo cubierto, se reconocen directamente en el capítulo “Ganancias (pérdidas) resultantes de la
contabilidad de coberturas, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 37); utilizando como contrapartida los
epígrafes del balance en los que se encuentra registrado el elemento de cobertura (“Derivados – contabilidad de
coberturas“) o el elemento cubierto, según proceda, excepto en el caso de coberturas de tipo de interés, (que son la casi
totalidad de las coberturas que realiza el Banco), caso en que las diferencias de valor se reconocen en el capítulo “Ingresos
por intereses” o “Gastos por intereses” de las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 33).
En las coberturas del valor razonable del riesgo de tipo de interés de una cartera de instrumentos financieros o deuda
propia (“macrocoberturas”), las ganancias o pérdidas que surgen al valorar el instrumento de cobertura se reconocen
directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias con contrapartida en los epígrafes “Derivados – contabilidad de
coberturas” y las ganancias o pérdidas que surgen de la variación en el valor razonable del elemento cubierto (atribuible al
riesgo cubierto) se registran también en la cuenta de pérdidas y ganancias (en ambos casos, dentro del epígrafe
“Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas” (ver Nota 37), utilizando como contrapartida los
epígrafes de activo y pasivo “Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del
riesgo de tipo de interés” del balance, según proceda.
Cuentas Anuales
Memoria
19
En las coberturas de los flujos de efectivo, las diferencias de valor surgidas en la parte de cobertura eficaz de los elementos
de cobertura se registran transitoriamente en el epígrafe “Otro resultado global acumulado – Elementos que pueden
reclasificarse en resultados – Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)” de los balances,
con contrapartida en los epígrafes “Derivados – contabilidad de coberturas” del activo o el pasivo de los balances, según
corresponda. Estas diferencias se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento en que las pérdidas o
ganancias del elemento cubierto se registren en resultados, en el momento en que se ejecuten las transacciones previstas o
en la fecha de vencimiento del elemento cubierto. La casi totalidad de las coberturas que realiza el Banco son de tipos de
interés, por lo que sus diferencias de valor se reconocen en el capítulo “Ingresos por intereses” o “Gastos por intereses” de
las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 33).
Las diferencias de valor del instrumento de cobertura correspondientes a la parte no eficaz de las operaciones de cobertura
de flujos de efectivo se registran directamente en el capítulo “Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de
coberturas, netas” de las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 37).
En las coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero, las diferencias de valoración surgidas en la parte de
cobertura eficaz de los elementos de cobertura se registran transitoriamente en el epígrafe “Otro resultado global
acumulado – Elementos que pueden reclasificarse en resultados – Cobertura de inversiones netas en negocios en el
extranjero (porción efectiva)” de los balances, con contrapartida en los epígrafes “Derivados – contabilidad de coberturas”
del activo o el pasivo del balance, según corresponda. Dichas diferencias en valoración se reconocerán en las cuentas de
pérdidas y ganancias en el momento en que la inversión en el extranjero se enajene o cause baja del balance (ver Nota 37).
2.2.4Deterioro del valor de los activos financieros
El modelo de deterioro de “pérdidas esperadas” se aplica a los activos financieros valorados a coste amortizado, a los instrumentos
de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global acumulado, a los contratos de garantías financieras y
otros compromisos. Se excluyen del modelo de deterioro todos los instrumentos financieros valorados a valor razonable con cambio
en resultados.
La norma clasifica los instrumentos financieros en tres categorías, que dependen de la evolución de su riesgo de crédito desde el
momento del reconocimiento inicial y que determinan el cálculo de las coberturas por riesgo de crédito de las mismas:
Stage 1: Sin incremento significativo de riesgo
La corrección de valor por pérdidas de esos instrumentos financieros se calcula como las pérdidas crediticias esperadas que
resultan de posibles eventos de incumplimiento dentro de los 12 meses posteriores a la fecha de presentación de los estados
financieros (pérdida esperada a 12 meses).
Stage 2: Incremento significativo de riesgo
Cuando el riesgo de crédito de un activo financiero ha aumentado significativamente desde el reconocimiento inicial, la
corrección de valor por pérdidas de ese instrumento financiero se calcula como la pérdida crediticia esperada durante toda la
vida de la operación. Es decir, son las pérdidas de crédito esperadas que resultan de todos los posibles eventos de
incumplimiento durante la vida esperada del instrumento financiero.
Stage 3: Deteriorados
Cuando hay evidencia objetiva de que el activo financiero está deteriorado, éste se transfiere a esta categoría en la cual la corrección
de valor por pérdidas de ese instrumento financiero se calcula, al igual que en el Stage 2, como la pérdida crediticia esperada durante
toda la vida del activo.
En los casos en que se considera remota la recuperación de cualquier importe registrado, el activo se da de baja del balance, sin
perjuicio de las actuaciones que puedan llevarse a cabo para intentar conseguir su cobro hasta tanto no se hayan extinguido
definitivamente los derechos a percibirlo, sea por prescripción, condonación u otras causas.
BBVA ha tomado en consideración las siguientes definiciones:
Activo financiero deteriorado
Un activo financiero está deteriorado (Stage 3) cuando han ocurrido uno o más eventos que dan lugar a un impacto negativo sobre los
flujos de efectivo futuros estimados del mismo.
La definición de activo deteriorado está actualmente alineada con la de incumplimiento (default) utilizada por el Banco tanto para la
gestión interna del riesgo de crédito como para fines regulatorios, de acuerdo con las definiciones establecidas en las Directrices de la
European Banking Authority (en adelante, “EBA” por sus siglas en inglés) y en el artículo 178 del Reglamento (UE) n.º 575/2013
(CRR). Esta alineación facilita la integración de ambas definiciones en la gestión del riesgo de crédito, garantizando coherencia y
consistencia en los procesos.
La determinación de un activo como deteriorado y su clasificación en stage 3, se basa exclusivamente en el riesgo de incumplimiento,
sin considerar los efectos de mitigantes del riesgo de crédito como garantías y colaterales. Concretamente, se clasifican en stage 3:
Cuentas Anuales
Memoria
20
1) Activos deteriorados por razones objetivas o morosidad: cuando existan importes impagados de principal o intereses con
antigüedad superior a 90 días.
De acuerdo con la Circular 4/2017, el incumplimiento de los 90 días es una presunción que puede refutarse en aquellos casos en los
que la entidad considere, en base a información razonable y soportada, que es apropiado utilizar un plazo más largo. A 31 de
diciembre de 2024, el Banco no ha utilizado plazos superiores a 90 días.
2) Activos deteriorados por razones subjetivas o distintas de la morosidad: cuando se identifican circunstancias que evidencien,
incluso en ausencia de impagos, que no es probable que el deudor cumpla totalmente con sus obligaciones financieras. A tal efecto,
se consideran, entre otros, los siguientes indicadores:
Dificultades financieras significativas del emisor o el prestatario.
Otorgamiento por el prestamista o prestamistas al prestatario, por razones económicas o contractuales relacionadas con
las dificultades financieras de este último, de concesiones o ventajas que en otro caso no hubieran otorgado.
Incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como eventos de impago o de mora.
Probabilidad cada vez mayor de que el prestatario entre en quiebra o en cualquier otra situación de reorganización
financiera.
Desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión a causa de dificultades financieras.
Otras que puedan afectar a los flujos de efectivo comprometidos como la pérdida de licencia del deudor o que haya
cometido un fraude.
Retraso generalizado en los pagos. En todo caso, se considera que se produce esta circunstancia cuando durante un
periodo continuado de 90 días previo a la fecha de reporting se haya mantenido algún importe material impagado.
Ventas de exposiciones crediticias de un cliente con una pérdida económica significativa implicarán que el resto de
operaciones del mismo se identifiquen como deterioradas.
En relación al otorgamiento de concesiones por dificultades financieras, se considera que existe un indicador de probable impago, y
por lo tanto el cliente ha de considerarse deteriorado, cuando las medidas de refinanciación o reestructuración puedan resultar en
una reducción de la obligación financiera causada por una condonación o aplazamiento material de principal, intereses o comisiones.
En concreto, salvo prueba en contrario, se reclasificarán a la categoría de activos deteriorados las operaciones que cumplan con
alguno de los siguientes criterios:
a) Se sustenten en un plan de pagos inadecuado.
b) Incluyan cláusulas contractuales que dilaten el reembolso de la operación mediante pagos regulares. Entre otras, los
períodos de carencia superiores a dos años para la amortización del principal se considerarán cláusulas con estas
características.
c) Presenten importes dados de baja del balance, al ser considerada remota su recuperación.
En todo caso, una reestructuración se considerará deteriorada cuando la reducción en el valor neto actual de la obligación financiera
sea superior al 1%.
La gestión de riesgo de crédito para las contrapartidas mayoristas se realiza a nivel cliente (o grupo). Por ello, la calificación de
cualquier exposición material de un cliente como deteriorada, ya sea por presentar más de 90 días de impago o por alguno de los
criterios subjetivos, implica la clasificación como deterioradas de todas las exposiciones del cliente.
Respecto a los clientes minoristas, que se gestionan a nivel de operación, los sistemas de scoring revisan su puntuación, entre otras
razones, en caso de producirse algún incumplimiento en cualquiera de sus operaciones o que incurra en retrasos generalizados en los
pagos, lo que también desencadena las acciones recuperatorias necesarias. Entre ellas se encuentran las medidas de refinanciación
que, en su caso, pueden llevar a que todas las operaciones del cliente sean consideradas deterioradas. Además, dada la granularidad
de las carteras minoristas, el comportamiento diferencial de estos clientes en relación a sus productos y garantías aportadas, así
como el tiempo necesario para encontrar la mejor solución, el Banco ha establecido un indicador que consiste en que cuando una
operación de un cliente minorista presenta impagos superiores a los 90 días o retrasos generalizados y ello supone más del 20% del
saldo total del cliente, todas sus operaciones se consideran deterioradas.
Cuando entren en la categoría de stage 3 operaciones de entidades relacionadas con el titular, incluyendo tanto las entidades del
mismo grupo como aquellas otras con las que exista una relación de dependencia económica o financiera, las operaciones del titular
se clasificarán también como stage 3 si tras su análisis se concluye que existen dudas razonables sobre su reembolso total.
Cuentas Anuales
Memoria
21
La clasificación en stage 3 se mantendrá durante un periodo de prueba de 3 meses a contar desde la desaparición de todos los
indicadores de deterioro durante el cual el cliente debe demostrar un buen comportamiento de pago y una mejora de su calidad
crediticia a fin de corroborar la desaparición de las causas que motivaron la clasificación de la deuda como deteriorada. En el caso de
las refinanciaciones y reestructuraciones el periodo de prueba se extiende a un año (ver Anexo XI para mayor detalle).
Aumento significativo del riesgo de crédito
El objetivo de los requerimientos de deterioro es reconocer las pérdidas crediticias esperadas a lo largo de toda la vida para los
instrumentos financieros en los que haya habido un incremento significativo del riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial
considerando toda la información razonable y documentada, incluyendo información prospectiva.
El modelo desarrollado por el Banco para la evaluación del aumento significativo del riesgo de crédito cuenta con un doble enfoque
que se aplica de forma global (para un mayor detalle de la metodología empleada ver Nota 5.2.1):
Criterio cuantitativo: el Banco utiliza un análisis cuantitativo basado en la comparación de la probabilidad esperada de
incumplimiento actual a lo largo de la vida de la operación con la probabilidad esperada de incumplimiento original ajustada, de
forma que ambos valores resulten comparables en términos de probabilidad esperada de incumplimiento para la vida residual.
Criterio cualitativo: la mayoría de los indicadores para la detección del incremento de riesgo significativo están recogidos en los
sistemas del Banco vía los sistemas de rating y scoring o los escenarios macroeconómicos, por lo que el análisis cuantitativo
recoge la mayoría de las circunstancias. Ahora bien, el Grupo utiliza criterios cualitativos adicionales para identificar el
incremento significativo del riesgo y recoger así las circunstancias que pudieran no estar recogidas en los sistemas rating/
scoring o en los escenarios macroeconómicos utilizados. Estos criterios cualitativos son los siguientes:
a. Impago de más de 30 días: el incumplimiento de más de 30 días es una presunción que puede refutarse en aquellos casos
en los que la entidad considere, en base a información razonable y documentada, que tal impago no representa un
incremento significativo del riesgo. A 31 de diciembre de 2024, el Banco no ha utilizado un plazo más largo de 30 días.
b. En seguimiento especial (watch list): están sometidos a una vigilancia especial por parte de las unidades de Riesgos
debido a que muestran señales negativas en su calidad crediticia, aunque no existe evidencia objetiva de deterioro.
c. Refinanciaciones o reestructuraciones que no muestran evidencia de deterioro o que, habiéndose identificado
previamente, todavía se considera que existe un incremento de riesgo.
Aunque la norma introduce una serie de simplificaciones operativas, también llamadas soluciones prácticas, para el análisis del
incremento de riesgo significativo, el Banco no las utiliza como regla general. No obstante, para activos de alta calidad,
principalmente relacionados con determinadas instituciones u organismos de carácter público, se utiliza la posibilidad que prevé la
norma de considerar directamente que su riesgo de crédito no ha aumentado significativamente porque tienen un bajo riesgo
crediticio en la fecha de presentación. Esta posibilidad se limita a aquellos instrumentos financieros que se califican como de alta
calidad crediticia y a contratos con una probabilidad de incumplimiento (PD) actual anualizada inferior al 0,3%. Ello no impide que
estos activos tengan asignada la cobertura por riesgo de crédito que corresponda a su calificación como stage 1 basada en su
calificación crediticia y en las expectativas macroeconómicas.
Metodología para el cálculo del deterioro de los activos financieros
Metodología para el cálculo de las pérdidas esperadas
De acuerdo a la Circular 4/2017, la estimación de las pérdidas esperadas debe reflejar:
un importe ponderado y no sesgado, determinado mediante la evaluación de una serie de resultados posibles;
el valor del dinero en el tiempo;
información razonable y soportable que esté disponible sin un esfuerzo o coste excesivo y que refleje tanto condiciones
actuales como predicciones sobre condiciones futuras.
Las pérdidas esperadas se estiman tanto de forma individual como colectivamente.
La estimación individualizada de las pérdidas crediticias resulta de calcular las diferencias entre los cash flows esperados
descontados al tipo de interés efectivo de la operación y el valor en libros del instrumento (Ver Nota 5.2.1).
Para la estimación colectiva de las pérdidas esperadas los instrumentos se distribuyen en grupos de activos en base a sus
características de riesgo. Las exposiciones dentro de cada grupo se agrupan en función de características similares del riesgo de
crédito, indicativas de la capacidad de pago del acreditado de acuerdo con sus condiciones contractuales. Estas características de
riesgo tienen que ser relevantes en la estimación de los flujos futuros de cada grupo. Las características de riesgo de crédito pueden
considerar, entre otros, los siguientes factores (para un mayor detalle de la metodología empleada ver Nota 5.2.1):
Tipo de operación.
Cuentas Anuales
Memoria
22
Herramientas de rating o scoring .
Puntuación o calificaciones de riesgo de crédito.
Tipo de colateral.
Tiempo en mora para las operaciones en stage 3.
Segmento.
Criterios cualitativos que puedan incidir en el incremento significativo del riesgo.
Valor del colateral si tiene impacto sobre la probabilidad de que ocurra un evento de deterioro.
Las pérdidas estimadas se derivan de los siguientes parámetros:
PD: estimación de la probabilidad de incumplimiento en cada periodo.
EAD: estimación de la exposición en caso de incumplimiento en cada periodo futuro, teniendo en cuenta los cambios en la
exposición después de la fecha de referencia de los estados financieros.
LGD: estimación de la pérdida en caso de incumplimiento, como diferencia entre los flujos de caja contractuales y los que se
esperan recibir, incluyendo las garantías. A estos efectos, en la estimación se considera la probabilidad de ejecución de la
garantía, el momento hasta que se alcanza su posesión y posterior realización, los flujos de efectivo esperados y los costes
de adquisición y venta.
CCF: factor de conversión en efectivo, es la estimación realizada sobre los saldos fuera de balance para determinar la
exposición sometida a riesgo de crédito en caso de que se produzca un incumplimiento.
En BBVA las pérdidas crediticias esperadas calculadas se basan en los modelos internos desarrollados para todas las carteras dentro
del alcance de la Circular 4/2017, salvo los casos que están sujetos a la estimación individualizada.
El cálculo y el reconocimiento de las pérdidas esperadas incluye las exposiciones con administraciones públicas y entidades de
crédito, para las que, a pesar de contar con un número reducido de incumplimientos en las bases de información, se han desarrollado
modelos internos que tienen en cuenta como fuentes de información los datos proporcionados por agencias de calificación externa u
otros observados en mercado, como los cambios en los rendimientos de los bonos, cotizaciones de los credit default swaps o
cualquier otra información pública sobre los mismos.
Utilización de información presente, pasada y futura
La Circular 4/2017 requiere incorporar información presente, pasada y futura tanto para la detección del incremento de riesgo
significativo como para la medición de las pérdidas esperadas, que se deben realizar sobre una base ponderada por su probabilidad.
A la hora de estimar las pérdidas esperadas la norma no requiere identificar todos los posibles escenarios. Sin embargo, se debe
considerar la probabilidad de que ocurra un evento de pérdida y la probabilidad de que no ocurra, incluso aunque la posibilidad de que
ocurra una pérdida sea muy pequeña. Para lograr esto, BBVA por lo general evalúa la relación lineal entre sus parámetros de pérdida
estimada (PD, LGD y EAD) con la historia y previsiones futuras de los escenarios macroeconómicos.
Asimismo, cuando no exista una relación lineal entre los diferentes escenarios económicos futuros y sus pérdidas esperadas
asociadas deberá utilizarse más de un escenario económico futuro para la estimación.
BBVA utiliza una metodología que descansa sobre el uso de tres escenarios. El primero es el escenario más probable (escenario
base) que es consistente con el empleado en los procesos internos de gestión del Banco, y otros dos adicionales, uno más positivo y
otro más negativo. El resultado combinado de estos tres escenarios se calcula considerando la ponderación que se otorga a cada uno
de ellos. Las principales variables macroeconómicas que se valoran en cada uno de los escenarios son el Producto Interior Bruto
(PIB), el índice de precios de las propiedades inmobiliarias, los tipos de interés y la tasa de desempleo, si bien, en primer lugar, se
trata de buscar la mayor capacidad predictiva respecto a las dos primeras (ver Nota 5.2.1).
Baja de balance por deterioro del valor de activos financieros
Se clasifican como riesgo fallido los instrumentos de deuda para los que, tras ser analizados, se considere razonablemente que su
recuperación es remota debido al deterioro notorio e irrecuperable de la solvencia del titular de la operación.
En función de sus procedimientos y particularidades las entidades del Banco reconocen operaciones como fallidas en base a los
análisis de evidencias sobre la no recuperabilidad de la deuda, teniendo en consideración aspectos como: la antigüedad desde la
clasificación como operaciones dudosas por razón de la morosidad, los niveles de cobertura alcanzados, tipo de cartera o producto,
la situación concursal del titular y la existencia de garantías, su valoración y capacidad de ejecución. En aquellos casos que la garantía
sea significativa, existe la posibilidad de realizar fallidos parciales sobre la parte no garantizada.
Cuentas Anuales
Memoria
23
La clasificación de una operación como fallida, conlleva el reconocimiento de pérdidas por el importe en libros de la misma y su baja
de balance (ver Nota 5.2.5).
2.2.5Transferencias y bajas del balance de activos y pasivos financieros
El tratamiento contable de las transferencias de activos financieros está condicionado por la forma en que se transfieren a terceros
los riesgos y beneficios asociados a los activos que se transfieren; de manera que los activos financieros sólo se dan de baja del
balance cuando se han extinguido los flujos de efectivo que generan, cuando se han transferido sustancialmente a terceros los
riesgos y beneficios que llevan implícitos o cuando, aun no existiendo transmisión ni retención sustancial de estos, se transmita el
control del activo financiero. En estos últimos dos casos, el activo financiero transferido se da de baja del balance, reconociéndose
simultáneamente cualquier derecho u obligación retenido o creado como consecuencia de la transferencia.
De forma similar, los pasivos financieros sólo se dan de baja del balance cuando se han extinguido las obligaciones que generan o
cuando se adquieren (bien sea con la intención de cancelarlos, bien con la intención de recolocarlos de nuevo).
Se considera que el Banco transfiere sustancialmente los riesgos y beneficios si los riesgos y beneficios transferidos representan la
mayoría de los riesgos y beneficios totales de los activos transferidos. Si se retienen sustancialmente los riesgos y/o beneficios
asociados al activo financiero transferido:
El activo financiero transferido no se da de baja del balance y se continúa valorando con los mismos criterios utilizados
antes de la transferencia.
Se registra un pasivo financiero asociado por un importe igual al de la contraprestación recibida, que se valora
posteriormente a su coste amortizado o valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, según proceda.
Se continúan registrando tanto los ingresos asociados al activo financiero transferido (pero no dado de baja) como los
gastos asociados al nuevo pasivo financiero.
En el caso concreto de las titulizaciones, dicho pasivo se registra en el epígrafe “Pasivos financieros a coste amortizado – Depósitos
de la clientela” de los balances (ver Nota 20). Por no constituir una obligación actual, al calcular el importe de este pasivo financiero,
el Banco deduce los instrumentos financieros de su propiedad que constituyan una financiación para la entidad a la que se hayan
transferido los activos financieros, en la medida en que dichos instrumentos financien específicamente a los activos transferidos.
Seguidamente se especifican los criterios seguidos en relación con las transacciones de este tipo más habituales realizadas por el
Banco:
Compromisos de compra y de venta: los instrumentos financieros vendidos con compromiso de recompra no son dados de
baja en los balances y el importe recibido por la venta se considera como una financiación recibida de terceros.
Los instrumentos financieros comprados con compromiso de venta posterior no son dados de alta en los balances y el
importe entregado por la compra se considera como una financiación otorgada a terceros.
Titulizaciones: en todas las titulizaciones realizadas a partir del 1 de enero de 2004, el Banco ha aplicado los criterios más
estrictos para decidir si retiene o no los riesgos y beneficios de los activos titulizados. Como resultado de dichos análisis, se
ha concluido que, en ninguna de las titulizaciones realizadas desde esa fecha, los activos titulizados podían darse de baja de
los balances (ver Nota 12 y Anexo VI), ya que el Banco retiene de forma sustancial las pérdidas de crédito esperadas y las
posibles variaciones en los flujos de efectivo netos, al mantener financiaciones subordinadas y líneas de crédito a favor de
los fondos de titulización.
Las titulizaciones sintéticas, son aquellas transacciones en las cuales la transferencia del riesgo se lleva a cabo mediante la
utilización de derivados de crédito o garantías, y en las que las exposiciones titulizadas siguen siendo exposiciones en el
balance de la entidad originadora. El Banco ha instrumentalizado las titulizaciones sintéticas a través de garantías
financieras recibidas. Las comisiones pagadas se periodifican durante la vigencia de las garantías financieras contratadas.
2.3 Garantías financieras
Se consideran “Garantías financieras” aquellos contratos que exigen que el emisor efectúe pagos específicos para reembolsar al
acreedor por la pérdida en la que incurra cuando un deudor específico incumpla su obligación de pago de acuerdo con las
condiciones, originales o modificadas, de un instrumento de deuda; con independencia de su forma jurídica. Las garantías financieras
pueden adoptar, entre otras, la forma de fianza, aval financiero, contrato de seguro o derivado de crédito.
En su reconocimiento inicial, las garantías financieras prestadas se contabilizan reconociendo un pasivo a valor razonable, que es
generalmente el valor actual de las comisiones y rendimientos a percibir por dichos contratos a lo largo de su vida, teniendo como
contrapartida en el activo el importe de las comisiones y rendimientos asimilados cobrados en el inicio de las operaciones y las
cuentas a cobrar por el valor actual de los flujos de efectivo futuros pendientes de recibir.
Cuentas Anuales
Memoria
24
Las garantías financieras, cualquiera que sea su titular, instrumentación u otras circunstancias, se analizan periódicamente con
objeto de determinar el riesgo de crédito al que están expuestas y, en su caso, estimar la necesidad de constituir alguna provisión por
ellas, que se determinan por aplicación de criterios similares a los establecidos para cuantificar las correcciones de valor
experimentadas por los instrumentos de deuda valorados a coste amortizado (ver Nota 2.2.4).
Las provisiones constituidas sobre los contratos de garantía financiera se registran en el epígrafe “Provisiones – Compromisos y
garantías concedidas” del pasivo de los balances (ver Nota 21). La dotación y recuperación de dichas provisiones se registra con
contrapartida en el capítulo “Provisiones o reversión de provisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 41).
Los ingresos obtenidos de los instrumentos de garantía se registran en el capítulo “Ingresos por comisiones” de la cuenta de pérdidas
y ganancias y se calculan aplicando el tipo establecido en el contrato del que traen causa sobre el importe nominal de la garantía (ver
Nota 35).
Las titulizaciones sintéticas realizadas por el Banco hasta la fecha, cumplen los requisitos de la normativa contable para su
contabilización como garantías.
2.4 Activos tangibles
Los activos tangibles se clasifican según su naturaleza:
Inmovilizado material de uso propio
Incluye los activos, tanto en propiedad como en régimen de arrendamiento (derecho de uso), que el Banco mantiene para su uso
actual o futuro y que espera utilizar durante más de un ejercicio económico. Asimismo, incluye los activos tangibles recibidos por el
Banco para la liquidación, total o parcial, de derechos de cobro frente a terceros y a los que se prevé dar un uso continuado.
Inversiones inmobiliarias
Recoge los valores de los terrenos, edificios y otras construcciones que se mantienen bien para explotarlos en régimen de alquiler,
bien para obtener una plusvalía en su venta, y que no se espera que sean realizados en el curso ordinario del negocio ni están
destinados a uso propio.
Activos cedidos en arrendamiento operativo
Recoge los activos sobre los que la entidad ha otorgado el derecho de uso sobre el mismo a otra empresa mediante un contrato de
arrendamiento operativo.
Con carácter general, y como opción de política contable, los activos tangibles se registran en los balances bajo el modelo de coste, es
decir, a su coste de adquisición, menos su correspondiente amortización acumulada y, si procede, las pérdidas por deterioro
estimadas que resultan de comparar el valor neto contable de cada partida con su correspondiente valor recuperable (ver Nota 15).
El Banco utiliza el método lineal para calcular la amortización durante la vida útil estimada del activo. Las dotaciones en concepto de
amortización de los activos tangibles se registran en el capítulo “Amortización” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 40) y,
básicamente, equivalen a los porcentajes de amortización siguientes:
Porcentajes generales de amortización de activos materiales
Tipo de activo
Porcentaje anual
Edificios de uso propio
1% - 4%
Mobiliario
8% - 10%
Instalaciones
6% - 12%
Equipos de oficina e informática
8% - 25%
Derechos de uso por arrendamiento
El menor entre el plazo de arrendamiento o la vida útil del activo
por arrendamiento subyacente
En cada cierre contable, el Banco analiza si existen indicios de que un activo tangible pueda estar deteriorado y en caso de existir,
ajusta el valor en libros hasta su valor recuperable, modificando los cargos futuros en concepto de amortización, de acuerdo con su
nueva vida útil remanente. De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un activo tangible, el Banco
estima el valor recuperable del activo y reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias, la reversión de la pérdida por deterioro
contabilizada en ejercicios anteriores, y ajusta en consecuencia los cargos futuros en concepto de su amortización. Se reconocerá
contablemente cualquier pérdida o reversión de deterioro, utilizándose como contrapartida el epígrafe “Deterioro del valor o
reversión del deterioro del valor de activos no financieros - Activos intangibles” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 44).
Los gastos de conservación y mantenimiento de los activos tangibles de uso propio se reconocen en el ejercicio en que se incurren en
la partida “Gastos de administración - Inmuebles, instalaciones y material” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 39.2).
Cuentas Anuales
Memoria
25
2.5 Arrendamientos
Con carácter general el Banco reconocerá los activos y pasivos de todos los contratos de arrendamiento registrando un derecho de
uso (derecho a utilizar el activo arrendado) en el epígrafe ‘‘Activo tangible – Inmovilizado material’’ y "Activo tangible – Inversiones
inmobiliarias" del balance (ver Nota 15), y un pasivo por arrendamiento (su obligación de realizar los pagos de arrendamiento) en el
epígrafe "Pasivos financieros a coste amortizado – Otros pasivos financieros" del balance (ver Nota 20.5). El Banco aplica dos
excepciones para el caso de contratos de arrendamiento a corto plazo y arrendamientos cuyo activo subyacente es de bajo valor. En
estos casos, los pagos de los arrendamientos se reconocen en el epígrafe "Otros gastos de explotación” (ver Nota 38) de la cuenta de
pérdidas y ganancias durante el periodo de duración de contrato.
A la fecha de inicio del arrendamiento, el pasivo por arrendamiento es el valor actual de todos los pagos por arrendamiento
pendientes de pago. Posteriormente se valora a coste amortizado.
Los derechos de uso se registran inicialmente a coste y posteriormente se minoran por la amortización acumulada y el deterioro
acumulado. El Banco ha decidido calcular la amortización aplicando el método lineal. Las dotaciones en concepto de amortización de
los activos tangibles se registran en el capítulo “Amortización” de la cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 40).
Los gastos por intereses de pasivos por arrendamiento se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias en el epígrafe “Gastos por
intereses” (ver Nota 33). Los pagos variables no incluidos en la valoración inicial del pasivo por arrendamiento se registran en el
epígrafe " Gastos de administración – Otros gastos de administración” (ver Nota 39).
Los ingresos de subarrendamiento y arrendamiento operativo se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias en el epígrafe
"Otros ingresos de explotación” (ver Nota 38).
Por otra parte, cuando el Banco actúa como arrendador clasifica los contratos de arrendamiento como financieros u operativos. En
los arrendamientos financieros, se registra la suma de los valores actuales de los importes recibidos más el valor residual garantizado
como una financiación prestada a terceros y se incluye en el capítulo “Activos financieros a coste amortizado” del balance (ver Nota
12).
En los arrendamientos operativos se presenta el coste de adquisición de los bienes arrendados en el epígrafe "Activos tangibles -
Inmovilizado material - Cedidos en arrendamiento operativo" del balance (ver Nota 15). Estos activos se amortizan de acuerdo con las
políticas adoptadas para los activos materiales similares de uso propio y los ingresos y gastos procedentes de los contratos de
arrendamiento se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias, de forma lineal, en los epígrafes "Otros ingresos de explotación” y
"Otros gastos de explotación”, respectivamente (ver Nota 38).
En el caso de ventas a su valor razonable con arrendamiento posterior, los resultados generados por la venta, por la parte
efectivamente transferida, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento de la misma.
2.6 Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta y Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han
clasificado como mantenidos para la venta
En este capítulo se incluye el valor en libros de las partidas individuales o partidas integradas en un conjunto (“grupo de disposición”)
o que formen parte de una línea de negocio o área geográfica significativa que se pretende enajenar (“operaciones en interrupción”)
cuya venta es altamente probable que tenga lugar en las condiciones en las que tales activos se encuentran actualmente en el plazo
de un año a contar desde la fecha a la que se refieren los estados financieros. Adicionalmente, también recogerá activos que se
esperaba enajenar en el plazo de un año, pero en los que existe un retraso que viene causado por hechos y circunstancias fuera del
control del Banco, existiendo evidencias suficientes de que la entidad se mantiene comprometida con su plan para vender (ver Nota
19), en concreto, activos inmobiliarios u otros activos recibidos para cancelar, total o parcialmente, las obligaciones de pago de
deudores por operaciones crediticias. Estos activos no se amortizan mientras permanezcan en esta categoría.
Respecto a la valoración, con carácter general, los activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas, se reconocen
tanto en la fecha de adquisición como posteriormente, al menor importe entre su valor razonable menos los costes estimados de
venta y su valor en libros, pudiéndose reconocer un deterioro o reversión de deterioro por la diferencia si aplicara. Cuando el importe
de la venta menos costes estimados de venta es superior al valor en libros, la ganancia no se reconoce hasta el momento de la
enajenación y baja de balance.
El valor en libros del activo financiero aplicado se actualiza en el momento de la adjudicación, tratando el inmueble adjudicado como
una garantía real y teniendo en cuenta las coberturas por riesgo de crédito que le corresponden en el momento anterior a la entrega.
Por otro lado, el valor razonable de los activos adjudicados se basa, principalmente, en tasaciones o valoraciones realizadas por
expertos independientes con una antigüedad máxima de un año, o inferior si existen indicios de deterioro mediante tasación,
evaluando la necesidad de aplicar un descuento sobre la misma, derivado de las condiciones específicas del activo o de la situación de
mercado para estos activos y, en todo caso, se deberán deducir los costes de venta estimados por la entidad.
El Banco utiliza, fundamentalmente, los servicios de las siguientes sociedades de valoración y tasación, ninguna de ellas vinculada al
Grupo BBVA y todas inscritas en el Registro Oficial del Banco de España: Global Valuation, S.A.U.; Tinsa, S.A.; Gesvalt, Sociedad de
Tasación; JLL Valoraciones, S.A.; Sociedad de tasación Tasvalor; Eurovaloraciones, S.A.
Cuentas Anuales
Memoria
26
Las ganancias/pérdidas generadas en la enajenación de estos activos y pérdidas por deterioro y, cuando proceda, su recuperación,
se reconocen en el capítulo “Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos
clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias
(ver Nota 46). El resto de ingresos y gastos correspondientes a dichos activos y pasivos se clasifican en las partidas de la cuenta de
pérdidas y ganancias de acuerdo con su naturaleza.
Por otra parte, los ingresos y gastos de las operaciones en interrupción, cualquiera que sea su naturaleza, generados en el ejercicio,
aunque se hubiesen generado antes de su clasificación como operación en interrupción, se presentan, netos del efecto impositivo,
como un único importe en el capítulo “Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas” de la
cuenta de pérdidas y ganancias. Este capítulo incluye también los resultados obtenidos en su enajenación (netos de su efecto
impositivo).
2.7 Activos intangibles
Los activos intangibles en los estados financieros del Banco son de vida útil definida.
La vida útil de los activos intangibles es, como máximo, igual al periodo durante el cual la entidad tiene derecho a uso del activo; si el
derecho de uso es por un periodo limitado que puede ser renovado, la vida útil incluye el periodo de renovación sólo cuando existe
evidencia de que la renovación se realizará sin un coste significativo (ver Nota 16).
Los activos intangibles se amortizan en función de la duración de su vida útil, aplicándose criterios similares a los adoptados para la
amortización de los activos tangibles. El activo intangible de vida útil definida está compuesto, fundamentalmente, por gastos de
adquisición de aplicaciones informáticas, que tienen una vida útil, con carácter general de 5 años, igualmente los programas
informáticos desarrollados internamente, se reconocen como activo intangible cuando, entre otros requisitos, se cumple que se tiene
la capacidad para utilizarlos o venderlos y además son identificables y se puede demostrar su capacidad de generar beneficios
económicos en el futuro. Las dotaciones en concepto de amortización de los activos intangibles se registran en el capítulo
“Amortización” de las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 40).
El Banco reconocerá contablemente cualquier pérdida que se haya producido en el valor registrado de estos activos con origen en su
deterioro, utilizándose como contrapartida el epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
– Activos intangibles” de las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 44). Los criterios para el reconocimiento de las pérdidas por
deterioro y, si es aplicable, para la recuperación de las registradas anteriormente, son similares a los aplicados para los Activos
tangibles.
2.8 Activos y pasivos por impuestos
El gasto por el Impuesto sobre Sociedades aplicable al Banco, se reconoce como un gasto del ejercicio en las cuentas de pérdidas y
ganancias, excepto cuando sean consecuencia de una transacción cuyos resultados se registran directamente en el patrimonio neto;
en cuyo supuesto, su correspondiente efecto fiscal también se registra en patrimonio.
El gasto total por el Impuesto sobre Sociedades equivale a la suma del impuesto corriente que resulta de la aplicación del
correspondiente tipo de gravamen a la base imponible del ejercicio (después de aplicar las deducciones que fiscalmente son
admisibles) y de la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos que se hayan reconocido en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen las diferencias temporarias, las bases imponibles negativas pendientes de
compensación y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas susceptibles de compensación en el futuro. Dichos importes se
registran aplicando a cada diferencia temporaria el tipo de gravamen previsto al que se espera recuperarla o liquidarla (ver Nota 17).
El capítulo “Activos por impuestos” del balance incluye el importe de todos los activos de naturaleza fiscal, diferenciándose entre:
“Activos por impuestos corrientes” (importes a recuperar por impuestos en los próximos doce meses) y “Activos por impuestos
diferidos” (que engloba los importes de los impuestos a recuperar en ejercicios futuros, incluidos los derivados de bases imponibles
negativas o de créditos por deducciones o bonificaciones susceptibles de ser compensadas). El capítulo “Pasivos por impuestos” del
balance incluye el importe de todos los pasivos de naturaleza fiscal, excepto las provisiones por impuestos, y se desglosan en:
“Pasivos por impuestos corrientes” (recoge el importe a pagar en los próximos doce meses por el Impuesto sobre Sociedades
relativo a la ganancia fiscal del ejercicio y otros impuestos) y “Pasivos por impuestos diferidos” (que representa el importe de los
impuestos sobre sociedades a pagar en ejercicios posteriores).
Los pasivos por impuestos diferidos ocasionados por diferencias temporarias asociadas a inversiones en entidades dependientes,
asociadas y participaciones en negocios conjuntos, se reconocen contablemente excepto si el Banco es capaz de controlar el
momento de reversión de la diferencia temporaria y, además, es probable que ésta no se revierta en el futuro. Por su parte, los activos
por impuestos diferidos sólo se reconocen en el caso de que se considere probable que vayan a tener en el futuro suficientes
ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos, excepto en el caso de que surjan en el reconocimiento inicial de una
transacción que no sea una combinación de negocios y que no afecte al resultado fiscal.
Cuentas Anuales
Memoria
27
En aquellas circunstancias en que existe incertidumbre sobre la aplicación de las leyes fiscales a algunas circunstancias o
transacciones particulares y el tratamiento fiscal definitivo depende de las decisiones que tomen las autoridades fiscales relevantes
en el futuro, la entidad reconoce y valora los activos o pasivos por impuestos corrientes y diferidos, según proceda, teniendo en
cuenta sus expectativas de que la autoridad fiscal acepte o no su posición fiscal. Así, en caso de que la entidad concluya que no es
probable que la autoridad fiscal acepte una determinada posición fiscal incierta, la valoración de los correspondientes activos o
pasivos por impuestos reflejan los importes que la entidad prevea recuperar (pagar) a las autoridades fiscales.
Los ingresos o gastos registrados directamente en el patrimonio neto individual que no tengan efecto en el resultado fiscal, o a la
inversa, se contabilizan como diferencias temporarias.
2.9 Provisiones y activos y pasivos contingentes
Este capítulo “Provisiones” del balance incluye los importes registrados para cubrir las obligaciones actuales del Banco surgidas
como consecuencia de sucesos pasados y que están claramente identificadas en cuanto a su naturaleza, pero resultan
indeterminadas en su importe o fecha de cancelación; al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas, el Banco espera desprenderse
de recursos que incorporan beneficios económicos (ver Nota 21). Estas obligaciones pueden surgir de disposiciones legales o
contractuales, de expectativas válidas creadas por el Banco frente a terceros respecto de la asunción de ciertos tipos de
responsabilidades o por la evolución previsible de la normativa reguladora de la operativa de las entidades; y, en particular, de
proyectos normativos a los que el Banco no puede sustraerse.
Las provisiones se reconocen en los balances cuando se cumplen todos y cada uno de los siguientes requisitos:
Representan una obligación actual surgida de un suceso pasado.
En la fecha a que se refieren los estados financieros, existe una mayor probabilidad de que se tenga que atender la
obligación que de lo contrario.
Para cancelar la obligación es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
Se puede estimar de manera razonablemente precisa el importe de la obligación.
Entre otros conceptos, estas provisiones incluyen los compromisos asumidos con sus empleados (mencionadas en la Nota 2.12), así
como las provisiones por litigios fiscales y legales.
Los activos contingentes son activos posibles, surgidos como consecuencia de sucesos pasados, cuya existencia está condicionada y
deberá confirmarse cuando ocurran, o no, eventos que están fuera del control del Banco. Los activos contingentes no se reconocen
en el balance ni en la cuenta de pérdidas y ganancias, pero se informarán en caso de existir en los estados financieros siempre y
cuando sea probable el aumento de recursos que incorporen beneficios económicos por esta causa (ver Nota 30).
Los pasivos contingentes son obligaciones posibles del Banco, surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya existencia
está condicionada a que ocurran, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de la entidad. Incluyen también las
obligaciones actuales de la entidad, cuya cancelación no es probable que origine una disminución de recursos que incorporen
beneficios económicos o cuyo importe, en casos extremadamente poco habituales, no pueda ser cuantificado con la suficiente
fiabilidad.
Los pasivos contingentes no se reconocen en el balance ni en la cuenta de pérdidas y ganancias, pero se desglosan en las notas a los
estados financieros, a no ser que la posibilidad de una salida de recursos que incorporen beneficios económicos sea remota (ver Nota
30).
2.10 Acciones propias
El valor de los instrumentos de patrimonio neto – básicamente, acciones y derivados sobre acciones del Banco mantenidos por el
mismo que cumplen con los requisitos para registrarse como instrumentos de patrimonio – se registra, minorando el patrimonio
neto, en el epígrafe “Fondos propios – Acciones propias” del balance (ver Nota 26).
Estos activos financieros se registran a su coste de adquisición y los beneficios y pérdidas generados en la enajenación de los mismos
se abonan o cargan, según proceda en el epígrafe “Fondos propios – Otras reservas” del balance (ver Nota 25).
En caso de que exista una obligación contractual de adquisición de acciones propias se registra un pasivo financiero por el valor
actual del importe comprometido (en el epígrafe “Pasivos financieros a coste amortizado – Otros pasivos financieros”) y el
correspondiente cargo en el patrimonio neto (en el epígrafe “Fondos propios – Otras Reservas”) (ver Notas 20.5 y 25).
Cuentas Anuales
Memoria
28
2.11 Transacciones con pagos basados en acciones
Las remuneraciones al personal basadas en acciones, siempre y cuando se materialicen en la entrega de este tipo de instrumentos
una vez terminado un ejercicio específico de servicios, se reconocen, como un gasto por servicios, a medida que los empleados los
presten, con contrapartida en el epígrafe “Fondos propios – Otros elementos de patrimonio neto” en el balance. Estos servicios se
valoran a su valor razonable, salvo que el mismo no se pueda estimar con fiabilidad; en cuyo caso se valoran por referencia al valor
razonable de los instrumentos de patrimonio neto comprometidos, teniendo en cuenta la fecha en que se asumieron los
compromisos y los plazos y otras condiciones contemplados en los compromisos.
Cuando entre los requisitos previstos en el acuerdo de remuneración se establezcan condiciones que se puedan considerar de
mercado, su evolución no se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias, dado que la misma ya se tuvo en consideración en el
cálculo del valor razonable inicial de los instrumentos de patrimonio. Las variables que no se consideran de mercado no se tienen en
cuenta al estimar el valor razonable inicial de los instrumentos, pero se consideran a efectos de determinar el número de
instrumentos a entregar, reconociéndose este efecto en las cuentas de pérdidas y ganancias y en el correspondiente aumento del
patrimonio neto.
2.12 Retribuciones post-empleo y otros compromisos con empleados
A continuación, se describen los criterios contables más significativos relacionados con los compromisos contraídos con los
empleados del Banco, tanto por retribuciones post-empleo como por otros compromisos (ver Nota 22).
Retribuciones a corto plazo
Son compromisos con empleados en activo que se devengan y liquidan anualmente, no siendo necesaria la constitución de provisión
alguna por ellos. Incluye sueldos y salarios, Seguridad Social y otros gastos de personal.
El coste se registra con cargo a la cuenta “Gastos de administración – Gastos de personal – Otros gastos de personal” de las cuentas
de pérdidas y ganancias (ver Nota 39.1).
Retribuciones post-empleo – Planes de aportación definida
El Banco financia planes de aportación definida para la mayoría de los empleados en activo. El importe de estos compromisos se
establece como un porcentaje sobre determinados conceptos retributivos y/o una cuantía fija determinada.
Las aportaciones realizadas en cada ejercicio para cubrir estos compromisos se registran con cargo a la cuenta “Gastos de
administración – Gastos de personal – Contribuciones a fondos de pensiones de aportación definida” de las cuentas de pérdidas y
ganancias (ver Nota 39.1).
Retribuciones post-empleo – Planes de prestación definida
El Banco mantiene compromisos de pensiones con personal jubilado o prejubilado, con colectivos cerrados de empleados aún en
activo para el caso de jubilación, y con la mayoría de los empleados para los compromisos de incapacidad permanente y fallecimiento
en activo. Estos compromisos se encuentran cubiertos por contratos de seguro, fondos de pensiones y fondos internos.
Asimismo, el Banco ha ofrecido a determinados empleados la posibilidad de jubilarse con anterioridad a la edad de jubilación
establecida, constituyendo las correspondientes provisiones para cubrir el coste de los compromisos adquiridos por este concepto,
que incluyen las retribuciones e indemnizaciones y las aportaciones a fondos externos de pensiones pagaderas durante el tiempo que
dure la prejubilación.
Adicionalmente, mantiene compromisos por gastos médicos y beneficios sociales que extienden sus efectos tras la jubilación de los
empleados beneficiarios de los mismos.
Estos compromisos se cuantifican en base a estudios actuariales, quedando su importe registrado en el epígrafe “Provisiones –
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo” y determinando su importe como la diferencia, en la fecha a la
que se refieran los estados financieros, entre el valor actual de los compromisos por prestación definida y el valor razonable de los
activos afectos a la cobertura de los compromisos adquiridos (ver Nota 21).
El coste por el servicio del empleado en el ejercicio se registra con cargo a la cuenta “Gastos de administración – Gastos de personal -
Otros gastos de personal” de las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 39.1).
Los ingresos y gastos por intereses asociados a los compromisos se registran con cargo a los epígrafes “Ingresos por intereses” o en
su caso “Gastos por intereses” de las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 33).
El coste de servicios pasados originado por los cambios en los compromisos y las prejubilaciones del ejercicio se reconocen con
cargo al epígrafe “Provisiones o reversión de provisiones” de las cuentas de pérdidas y ganancias (ver Nota 41).
Cuentas Anuales
Memoria
29
Otras retribuciones a largo plazo
Además de los compromisos anteriores, el Banco mantiene compromisos por premios de antigüedad, consistentes principalmente
en la entrega de una cuantía establecida o en la entrega de acciones de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., que se liquidarán
cuando los empleados cumplan un determinado número de años de prestación de servicios efectivos.
Para su determinación, los compromisos se cuantifican en base a estudios actuariales y se encuentran registrados en el epígrafe
“Provisiones- Otras retribuciones a los empleados a largo plazo” del balance (ver Nota 21).
Cálculo de los compromisos: hipótesis actuariales y registro de las diferencias
Los valores actuales de estos compromisos se cuantifican en bases individuales, habiéndose aplicado, en el caso de los empleados en
activo, el método de valoración de la “unidad de crédito proyectada”; que contempla cada año de servicio como generador de una
unidad adicional de derecho a las prestaciones y valora cada una de estas unidades de forma separada.
Al establecer las hipótesis actuariales se tiene en cuenta que:
– Sean insesgadas, no resultando imprudentes ni excesivamente conservadoras.
– Sean compatibles entre sí y reflejen adecuadamente las relaciones económicas existentes entre factores como la
inflación, incrementos previsibles de sueldos, tipos de descuento, etc. Los niveles futuros de sueldos y prestaciones se
basen en las expectativas de mercado en la fecha a la que se refieren los estados financieros para el ejercicio en el que las
obligaciones deberán atenderse.
– El tipo de interés a utilizar para actualizar los flujos se determina tomando como referencia los tipos de mercado en la
fecha a la que se refieren los estados financieros correspondientes a emisiones de bonos u obligaciones de alta calidad.
El Banco registra las diferencias actuariales con origen en los compromisos asumidos con el personal prejubilado, los premios de
antigüedad y otros conceptos asimilados, en el capítulo “Provisiones o reversión de provisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias
del ejercicio en que se producen tales diferencias (ver Nota 41). Las diferencias actuariales con origen en los compromisos de
pensiones y gastos médicos se reconocen directamente con cargo al epígrafe “Otro resultado global acumulado – Elementos que no
se reclasificarán en resultados – Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas” del patrimonio
neto (ver Nota 27).
2.13 Indemnizaciones por despido
Las indemnizaciones por despido se reconocen contablemente cuando el Banco acuerda rescisiones de los contratos laborales que
mantienen con sus empleados o desde el momento en que registran los costes por una reestructuración que suponga el pago de
indemnizaciones por rescisión de los contratos con sus empleados. Esto sucede cuando se dispone de un plan formal y detallado en
el que se identifican las modificaciones fundamentales que se van a realizar, y siempre que se haya comenzado a ejecutar dicho plan
o se haya anunciado públicamente sus principales características, o se desprendan hechos objetivos sobre su ejecución.
2.14 Reconocimiento de ingresos y gastos
Seguidamente se resumen los criterios más significativos utilizados por el Banco para el reconocimiento de sus ingresos y gastos.
Ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilados:
Con carácter general, los ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilables a ellos se reconocen contablemente en
función de su periodo de devengo, aplicando el método del tipo de interés efectivo. En el caso particular de los bonos
indexados a la inflación, el efecto en resultados recoge también el impacto de la inflación real incurrida en el periodo.
El reconocimiento en la cuenta de pérdidas y ganancias de los intereses se realizará teniendo en cuenta los siguientes
criterios, con independencia de la cartera en la que se clasifiquen los activos financieros que los generan:
a. Los intereses vencidos con anterioridad a la fecha del reconocimiento inicial y pendientes de cobro formarán
parte del importe en libros del instrumento de deuda.
b. Los intereses devengados con posterioridad al reconocimiento inicial de un instrumento de deuda se
incorporarán, hasta su cobro, al importe en libros bruto del instrumento.
En el caso de que un instrumento de deuda se considere deteriorado, los ingresos por intereses se calcularán aplicando el
tipo de interés efectivo al coste amortizado (esto es, ajustado por cualquier corrección de valor por deterioro) del activo
financiero.
Cuentas Anuales
Memoria
30
Ingresos por dividendos percibidos:
El reconocimiento en la cuenta de pérdidas y ganancias de los dividendos se realizará teniendo en cuenta los siguientes
criterios, con independencia de la cartera en la que se clasifiquen los activos financieros que los generan:
a. Los dividendos cuyo derecho al cobro haya sido declarado con anterioridad al reconocimiento inicial y
pendientes de cobro no formarán parte del importe en libros del instrumento de patrimonio neto ni se
reconocerán como ingresos. Estos dividendos se registrarán como activos financieros separados del
instrumento de patrimonio neto.
b. Con posteridad al reconocimiento inicial, los dividendos de los instrumentos de patrimonio neto se
reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento que nace el derecho a
percibirlos, que es el del anuncio oficial del pago por el órgano adecuado de la sociedad. Si la distribución
corresponde a resultados generados por el emisor con anterioridad a la fecha de reconocimiento inicial, los
dividendos no se reconocerán como ingresos, sino que, al representar una recuperación de parte de la
inversión, minorarán el importe en libros del instrumento. Entre otros supuestos, se entenderá que la fecha de
generación es anterior al reconocimiento inicial cuando los importes distribuidos por el emisor desde el
reconocimiento inicial superen sus beneficios durante el mismo período.
Ingresos por comisiones cobradas/pagadas:
Las comisiones financieras forman parte integral del rendimiento efectivo de una operación de financiación y se perciben
por adelantado. Pueden ser:
a. Comisiones percibidas por la creación o adquisición de operaciones de financiación que no se valoran a valor
razonable con cambios en pérdidas y ganancias, como por ejemplo, las percibidas por la evaluación de la
situación financiera del prestatario, por el análisis y registro de garantías diversas así como las percibidas por
negociación de condiciones de operaciones o preparación y tratamiento de documentación y cierre de
transacciones, se diferirán y se reconocerán a lo largo de la vida de la operación como ajuste al rendimiento de
la operación, formando parte del tipo efectivo de los préstamos.
b. Comisiones pactadas como compensación por el compromiso de concesión de financiación cuando este no se
valora a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias y es probable que el Banco llegue a un acuerdo
de préstamo específico, se diferirán y se reconocerán a lo largo de la vida de la operación como ajuste al
rendimiento de la operación. Si el compromiso expira antes de que la entidad efectúe el préstamo tal comisión
se reconoce como un ingreso en el momento de la expiración.
Las comisiones no financieras derivadas de las prestaciones de servicios financieros distintos de las operaciones de
financiación pueden estar:
a. Relacionados con la ejecución de un servicio prestado a lo largo del tiempo (por ejemplo, comisiones por
administración de cuentas o percibidas por adelantado por la emisión o renovación de tarjetas de crédito), se
reconocerán a lo largo del tiempo en función del grado de avance de la prestación del servicio.
b. Relacionados con la ejecución de un servicio prestado en un momento concreto (por ejemplo, suscripción de
valores, cambio de moneda, asesoramiento o sindicación de un préstamo), se reconocerán en la cuenta de
pérdidas y ganancias en el momento de su cobro.
Otros ingresos y gastos no financieros:
Como criterio general, se reconocen contablemente de acuerdo con el criterio de devengo, es decir, en la medida en que se
produce la entrega de los bienes o la prestación de servicio comprometidos contractualmente y se reconoce como ingresos
durante la vida del contrato.
En el caso de que se reciba o se tenga derecho a recibir una contraprestación sin que se haya realizado la entrega de los
bienes o la prestación de servicio comprometidos, se reconoce un pasivo en balance hasta que se impute en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
En el caso de cobros y pagos diferidos en el tiempo, se reconocen contablemente por el importe que resulta de actualizar
financieramente los flujos de efectivo previstos a tasas de mercado.
Comisiones, honorarios y conceptos asimilados:
Los ingresos y gastos en concepto de comisiones y honorarios asimilados se reconocen en la cuenta de pérdidas y
ganancias con criterios distintos, según sea su naturaleza. Los más significativos son:
a. Los vinculados a activos y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, se
reconocen inmediatamente en la cuenta de resultados.
Cuentas Anuales
Memoria
31
b. Los que tienen su origen en transacciones o servicios que se prolongan a lo largo del tiempo, se reconocen durante la
vida de tales transacciones o servicios.
c. Los que responden a un acto singular, se reconocen cuando se produce el acto que los origina.
Cobros y pagos diferidos en el tiempo:
Se reconocen contablemente por el importe que resulta de actualizar financieramente los flujos de efectivo previstos a
tasas de mercado.
2.15 Ventas e ingresos por prestación de servicios no financieros
Dentro del epígrafe “Otros ingresos de explotación” de las cuentas de pérdidas y ganancias se recoge el importe de las ventas de
bienes e ingresos por prestación de servicios no financieros (ver Nota 38).
2.16 Operaciones en moneda extranjera
La moneda de presentación de los estados financieros del Banco es el euro, por ello, todos los saldos y transacciones denominados
en monedas diferentes al euro se consideran expresados en “moneda extranjera”.
Activos, pasivos y derivados
Las partidas monetarias en moneda extranjera, incluyendo los de las sucursales en el extranjero, se han convertido a euros utilizando
los tipos de cambio medios del mercado de divisas de contado europeo al cierre de cada ejercicio.
Las partidas no monetarias valoradas a coste histórico se han convertido al tipo de cambio de su fecha de adquisición, y las partidas
no monetarias valoradas a valor razonable se han convertido al tipo de cambio de la fecha en que se determinó el valor razonable.
Las diferencias de cambio que se producen al convertir los saldos denominados en moneda extranjera al euro se registran, en el
capítulo ”Diferencias de cambio, neto” de las cuentas de pérdidas y ganancias, con la excepción de aquellas diferencias surgidas en
las partidas no monetarias valoradas por su valor razonable contra patrimonio que se ajustan con contrapartida en el patrimonio neto
(epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que no se reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los
instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global”) (ver Nota 27).
El desglose de los principales saldos de los balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023 mantenidos en moneda extranjera, atendiendo
a las monedas más significativas que los integran, se muestran en el Anexo VIII.
Posiciones estructurales de cambio
Como política general, las inversiones del Banco en sociedades dependientes extranjeras son financiadas en euros, gestionando
mediante derivados el riesgo abierto en divisas. En el caso de los fondos de dotación a las sucursales en el extranjero, son financiados
en la misma divisa de la inversión.
2.17 Sucursales radicadas en países con altas tasas de inflación
Ninguna de las monedas funcionales de las sucursales radicadas en el extranjero corresponde a economías consideradas altamente
inflacionarias según los criterios establecidos al respecto por la Circular 4/2017. Consecuentemente, a 31 de diciembre de 2024 y
2023 no ha sido preciso ajustar los estados financieros de ninguna sucursal para corregirlos de los efectos de la inflación.
2.18 Estados de ingresos y gastos reconocidos
Los estados de ingresos y gastos reconocidos reflejan los ingresos y gastos generados en cada ejercicio, distinguiendo entre los
reconocidos en las cuentas de pérdidas y ganancias y en “Otro resultado global acumulado” (ver Nota 27); que se registran
directamente en el patrimonio neto. “Otro resultado global” incluye las variaciones que se han producido en el ejercicio en “Otro
resultado global acumulado”, detallado por conceptos.
La suma de las variaciones registradas en el capítulo “Otro resultado global acumulado” del patrimonio neto y del resultado del
ejercicio representa el “Resultado global total del ejercicio”.
2.19 Estados totales de cambios en el patrimonio neto
Los estados de cambios en el patrimonio neto reflejan todos los movimientos producidos en cada ejercicio en cada uno de los
capítulos del patrimonio neto, incluidos los procedentes de transacciones realizadas con los accionistas cuando actúen como tales y
los debidos a cambios en criterios contables o correcciones de errores, si los hubiera.
La normativa aplicable establece que determinadas categorías de activos y pasivos se registren a su valor razonable con
contrapartida en el patrimonio neto. Estas contrapartidas, denominadas “Otro resultado global acumulado” (ver Nota 27), se incluyen
en el patrimonio neto del Banco, netas de su efecto fiscal; que se registra como un activo o pasivo fiscal diferido, según sea el caso.
Cuentas Anuales
Memoria
32
2.20 Estados de flujos de efectivo
En la elaboración de los estados de flujos de efectivo se ha utilizado el método indirecto, de manera que, partiendo del resultado del
Banco, se incorporan las transacciones no monetarias y todo tipo de partidas de pago diferido y devengos que han sido o serán la
causa de cobros y pagos de explotación en el pasado o en el futuro; así como de los ingresos y gastos asociados a flujos de efectivo de
actividades clasificadas como de inversión o financiación. A estos efectos, además del dinero en efectivo se califican como
componentes de efectivo o equivalentes, las inversiones a corto plazo en activos con gran liquidez y bajo riesgo de cambios en su
valor; concretamente los saldos en caja y los depósitos en bancos centrales.
En la elaboración de los estados se han tenido en consideración las siguientes definiciones:
Flujos de efectivo: Entradas y salidas de dinero en efectivo y equivalentes.
Actividades de explotación: Actividades típicas de las entidades de crédito, así como otras actividades que no puedan ser
calificadas como de inversión o de financiación.
Actividades de inversión: Adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos a largo plazo y de otras
inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes o en las actividades de explotación.
Actividades de financiación: Actividades que producen cambios en la magnitud y composición del patrimonio neto y de los
pasivos del Banco que no forman parte de las actividades de explotación.
2.21 Recientes pronunciamientos
Durante el año 2024 no ha entrado en vigor ninguna nueva normativa con impacto relevante en estos Estados Financieros
individuales.
3.Sistema de retribución a los accionistas
Modificación política retribución al accionista
El Consejo de Administración de BBVA anunció mediante Información Privilegiada de fecha 18 de noviembre de 2021, la modificación
de la política de retribución al accionista del Banco que había sido comunicada mediante Información Relevante el 1 de febrero de
2017, estableciendo como política el reparto anual de entre el 40% y el 50% del beneficio ordinario consolidado de cada ejercicio
(excluyendo los importes y las partidas de naturaleza extraordinaria incluidas en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada),
frente a la política previa que establecía un reparto entre el 35% y el 40%.
Esta política se implementa mediante la distribución de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio (que se abonará
previsiblemente en el mes de octubre de cada ejercicio) y un dividendo complementario (que se abonará una vez finalizado el
ejercicio y aprobada la aplicación del resultado, previsiblemente en el mes de abril de cada ejercicio), pudiendo combinarse los
repartos en efectivo con las recompras de acciones, todo ello sujeto a las autorizaciones y aprobaciones correspondientes que sean
de aplicación en cada momento.
Retribución al accionista durante el ejercicio 2023
A lo largo del ejercicio 2023, la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración de BBVA aprobaron el pago de las
siguientes cantidades en efectivo:
La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 17 de marzo de 2023 aprobó, en el punto 1.3 de su orden del día, un
reparto en efectivo con cargo a resultados del ejercicio 2022 como dividendo complementario del ejercicio 2022, por
importe de 0,31 euros brutos (0,2511 euros tras las retenciones correspondientes) por cada acción en circulación con
derecho a participar en dicho reparto, el cual fue abonado el 5 de abril de 2023. La cantidad total abonada, ascendió a 1.860
millones de euros.
El Consejo de Administración de BBVA, en su reunión de 27 de septiembre de 2023, acordó el pago de una cantidad a
cuenta del dividendo del ejercicio 2023, por importe de 0,16 euros brutos (0,1296 euros tras las retenciones
correspondientes) en efectivo por cada una de las acciones en circulación, fijando como fecha de pago de esta cantidad el
día 11 de octubre de 2023. La cantidad total abonada, ascendió a 952 millones de euros.
Retribución al accionista durante el ejercicio 2024
Repartos en efectivo
A lo largo del ejercicio 2024, la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración de BBVA aprobaron el pago de las
siguientes cantidades en efectivo:
Cuentas Anuales
Memoria
33
La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 15 de marzo de 2024 aprobó, en el punto 1.3 de su orden del día, un
reparto en efectivo con cargo a resultados del ejercicio 2023 como dividendo complementario del ejercicio 2023, por
importe de 0,39 euros brutos (0,3159 euros tras las retenciones correspondientes) por cada acción en circulación con
derecho a participar en dicho reparto, el cual fue abonado el 10 de abril de 2024. La cantidad total abonada, ascendió a
2.249 millones de euros.
El Banco comunicó mediante Información Privilegiada de fecha 26 de septiembre de 2024, que el Consejo de
Administración de BBVA, había acordado el pago de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio 2024, por importe de
0,29 euros brutos (0,2349 euros tras las retenciones correspondientes) en efectivo por cada una de las acciones en
circulación con derecho a participar en dicho reparto, fijando como fecha de pago de esta cantidad el día 10 de octubre de
2024. La cantidad total abonada, ascendió a 1.671 millones de euros.
El estado contable previsional, formulado de acuerdo con los requisitos legales exigidos y que ponía de manifiesto la existencia de
liquidez suficiente para la distribución del importe referido anteriormente y que había sido acordado por el Consejo de Administración
de BBVA, fue el siguiente:
Cantidad disponible para reparto de dividendos a cuenta según estado previsional (Millones de euros)
31 agosto 2024
Beneficio de BBVA, S.A., después de la provisión para el impuesto sobre beneficios
6.854
Cantidad máxima posible distribución
6.854
Cantidad de dividendo a cuenta propuesto
1.671
Saldo líquido en BBVA, S.A. disponible a la fecha
33.530
Otra retribución al accionista
El 30 de enero de 2025 se anunció que estaba previsto proponer a los órganos sociales correspondientes como retribución ordinaria
al accionista correspondiente al ejercicio 2024: (i) un reparto en efectivo por importe de 0,41 euros brutos por acción a abonar
previsiblemente en abril de 2025 como dividendo complementario del ejercicio 2024; y (ii) la ejecución de un programa de recompra
de acciones de BBVA por importe de 993 millones de euros, sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes
y a la aprobación por el Consejo de Administración de los términos y condiciones concretos del programa, que serán comunicados al
mercado antes del inicio de su ejecución.
Programa de recompra de acciones
Programas de recompras de acciones en 2023
El 1 de febrero de 2023 BBVA anunció, entre otras cuestiones, que estaba previsto proponer a los órganos sociales correspondientes,
la ejecución de un programa de recompra de acciones de BBVA por importe de 422 millones de euros, sujeto a la obtención de las
autorizaciones regulatorias correspondientes y a la comunicación de los términos y condiciones concretos del programa antes del
inicio de su ejecución. El 17 de marzo de 2023, una vez recibida la preceptiva autorización por parte del BCE, BBVA comunicó la
ejecución de un programa temporal de recompra de acciones propias de conformidad con lo previsto en los Reglamentos, con el
propósito de reducir el capital social de BBVA por el mencionado importe monetario máximo de 422 millones de euros, cuya
ejecución se ha llevado a cabo internamente por la Sociedad, ejecutando las operaciones de compra a través de BBVA. Mediante Otra
Información Relevante de fecha 21 de abril de 2023, BBVA comunicó la finalización de la ejecución del programa de recompra al
haberse alcanzado el importe monetario máximo de 422 millones de euros, habiéndose adquirido, entre el 20 de marzo y 20 de abril
de 2023, 64.643.559 acciones propias representativas, aproximadamente, del 1,07% del capital social de BBVA en dicha fecha.
El 2 de junio de 2023, BBVA comunicó, mediante Otra Información Relevante, la ejecución parcial del acuerdo de reducción de capital
adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 17 de marzo de 2023, en el punto tercero de su orden
del día, mediante la reducción del capital social de BBVA en un importe nominal de 31.675.343,91 euros, y la consiguiente
amortización con cargo a reservas de libre disposición de 64.643.559 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una,
adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución del programa de recompra de acciones y que estaban mantenidas en
autocartera (ver Notas 23, 24, 25 y 26).
El 28 de julio de 2023 BBVA comunicó mediante Información Privilegiada que había solicitado al BCE autorización para llevar a cabo
un programa de recompra por importe de hasta 1.000 millones, sujeto a la obtención de la autorización solicitada, a la adopción de los
acuerdos sociales correspondientes y a la comunicación de los términos y condiciones concretos del programa antes de su inicio,
teniendo dicho programa la consideración de remuneración extraordinaria al accionista. El 2 de octubre de 2023, una vez recibida la
preceptiva autorización por parte del BCE, BBVA comunicó la ejecución de un programa temporal de recompra de acciones propias
de conformidad con lo previsto en los Reglamentos, con el propósito de reducir el capital social de BBVA por un importe monetario
máximo de 1.000 millones de euros, cuya ejecución se ha llevado a cabo internamente por la Sociedad, ejecutando las operaciones de
compra a través de BBVA.
Cuentas Anuales
Memoria
34
Mediante Otra Información Relevante de fecha 29 de noviembre de 2023, BBVA comunicó la finalización de la ejecución del programa
de recompra al haberse alcanzado el importe monetario máximo de 1.000 millones de euros, habiéndose adquirido, entre el 2 de
octubre y 29 de noviembre de 2023, 127.532.625 acciones propias representativas, aproximadamente, del 2,14% del capital social de
BBVA en dicha fecha.
El 19 de diciembre de 2023, BBVA comunicó, mediante Otra Información Relevante, la segunda ejecución parcial del acuerdo de
reducción de capital adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 17 de marzo de 2023, en el punto
tercero de su orden del día, mediante la reducción del capital social de BBVA en un importe nominal de 62.490.986 euros, y la
consiguiente amortización con cargo a reservas de libre disposición de 127.532.625 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal
cada una, adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución del programa de recompra de acciones y que estaban mantenidas en
autocartera (ver Notas 23, 24, 25 y 26).
Programas de recompras de acciones en 2024
El 1 de marzo de 2024, una vez recibida la preceptiva autorización por parte del BCE, BBVA comunicó mediante Información
Privilegiada la ejecución de un programa temporal de recompra de acciones propias con el propósito de reducir el capital social de
BBVA, todo ello de conformidad con lo previsto en el Reglamento (UE) nº 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de
abril de 2014, sobre el abuso de mercado y en el Reglamento Delegado (UE) nº 2016/1052 de la Comisión, de 8 de marzo de 2016, por
un importe monetario máximo de 781 millones de euros. La ejecución se ha llevado a cabo de manera externa a través del gestor
Citigroup Global Markets Europe AG.
Mediante Otra Información Relevante de fecha 9 de abril de 2024, BBVA comunicó la finalización de la ejecución del programa de
recompra al haberse alcanzado el importe monetario máximo, habiéndose adquirido, entre el 4 de marzo y 9 de abril de 2024,
74.654.915 acciones propias representativas, aproximadamente, de 1,28% del capital social de BBVA en dicha fecha.
El 24 de mayo de 2024, BBVA comunicó, mediante Otra Información Relevante, la ejecución parcial del acuerdo de reducción de
capital adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 15 de marzo de 2024, en el punto tercero de su
orden del día, mediante la reducción del capital social de BBVA en un importe nominal de 36.580.908,35 euros, y la consiguiente
amortización con cargo a reservas de libre disposición de 74.654.915 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una,
adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución del programa de recompra de acciones propias y que estaban mantenidas en
autocartera (ver Notas 23, 24, 25 y 26).
Propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2024
A continuación, se muestra la distribución de los resultados del Banco del ejercicio 2024, que el Consejo de Administración someterá
a la aprobación de la Junta General de Accionistas:
Distribución de resultados (Millones de euros)
2024
Resultado del ejercicio
10.235
Distribución
Dividendos a cuenta
1.671
Dividendo complementario
2.363
Reservas / Ganancias acumuladas
6.200
Cuentas Anuales
Memoria
35
4. Beneficio por acción
El beneficio por acción, básico y diluido, se calcula de acuerdo con los criterios establecidos en la NIC 33 “Ganancias por acción”. Para
más información ver Glosario.
El cálculo del beneficio por acción se detalla a continuación:
Cálculo del beneficio atribuido básico y diluido por acción
2024
2023
Numerador del beneficio por acción (millones de euros)
Atribuible a los propietarios de la dominante
10.054
8.019
Ajuste: Remuneración de los instrumentos de Capital de Nivel 1 Adicional ⁽¹⁾
(388)
(345)
Atribuible a los propietarios de la dominante (millones de euros) (A)
9.666
7.675
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades continuadas, netas de
remuneración de los instrumentos de capital de nivel 1 adicional
9.666
7.675
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas, neto de
minoritarios (B)
Denominador del beneficio por acción (millones de acciones)
Número medio ponderado de acciones en circulación
5.793
5.988
Autocartera Media
(10)
(5)
Programa de Recompra ⁽²⁾
(13)
(28)
Número ajustado de acciones - beneficio básico por acción (C)
5.769
5.954
Número ajustado de acciones - beneficio diluido por acción (D)
5.769
5.954
Beneficio (pérdida) atribuido por acción
1,68
1,29
Beneficio (pérdida) básico por acción en actividades continuadas (euros por acción) A-B/C
1,68
1,29
Beneficio (pérdida) diluido por acción en actividades continuadas (euros por acción) A-B/D
1,68
1,29
Beneficio (pérdida) básico por acción en actividades interrumpidas (euros por acción) B/C
Beneficio (pérdida) diluido por acción en actividades interrumpidas (euros por acción) B/D
(1) Retribución en el ejercicio de las emisiones de valores perpetuos eventualmente convertibles registrada contra patrimonio (ver Nota 20.4).
(2) Para el cálculo del beneficio atribuido por acción: se incluye el promedio de acciones en el año, teniendo en cuenta las amortizaciones realizadas correspondientes a los
programas anunciados (ver Nota 3).
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, no existían otros instrumentos financieros ni compromisos con empleados basados en acciones,
que tengan efecto significativo sobre el cálculo del beneficio diluido por acción de los ejercicios presentados. Por esta razón el
beneficio básico y el diluido coinciden para los ejercicios finalizados en dichas fechas.
5. Gestión de riesgos
5.1 Factores de riesgo
BBVA cuenta con procesos para la identificación de riesgos y análisis de escenarios que le permiten realizar una gestión dinámica y
anticipatoria de los riesgos.
Los procesos de identificación de riesgos son prospectivos para asegurar la identificación de los riesgos emergentes, y recogen las
preocupaciones que emanan tanto de las propias áreas de negocio, cercanas a la realidad de las diferentes áreas geográficas, como
de las áreas corporativas y la Alta Dirección.
Los riesgos son capturados y medidos de forma consistente y con las metodologías que se estiman adecuadas en cada caso. Su
medición incluye el diseño y aplicación de análisis de escenarios y stress testing y considera los controles a los que los riesgos son
sometidos.
Como parte de este proceso, se realiza una proyección a futuro de las variables del Marco de Apetito de Riesgo (RAF, por sus siglas
en inglés) en escenarios de stress, con el objeto de identificar posibles desviaciones respecto a los umbrales establecidos, en cuyo
caso se adoptan las medidas de acción oportunas para hacer que dichas variables se mantengan dentro del perfil de riesgos objetivo.
En este contexto, existen una serie de riesgos emergentes que podrían afectar a la evolución del negocio del Grupo. Estos riesgos se
encuentran recogidos en los siguientes bloques:
Cuentas Anuales
Memoria
36
Riesgos macroeconómicos y geopolíticos
El Grupo es vulnerable al deterioro de las condiciones económicas, a la modificación del entorno institucional de los países en los que
opera, y está expuesto a deuda soberana especialmente en España, México y Turquía.
Actualmente, la economía mundial se está enfrentando a varios desafíos excepcionales. La guerra entre Ucrania y Rusia y los
conflictos armados en Oriente Próximo han ocasionado perturbaciones, con inestabilidad y volatilidad significativas en los mercados
mundiales, en particular en los mercados energéticos. La incertidumbre sobre la evolución futura de estos conflictos es elevada. El
principal riesgo es que generen nuevos choques de oferta, presionando el crecimiento a la baja y la inflación al alza, así como
episodios de inestabilidad macroeconómica y financiera.
Los riesgos geopolíticos y económicos también se han intensificado en los últimos años como resultado de las tensiones comerciales
entre Estados Unidos y China, el Brexit y el auge del populismo, entre otros. El incremento de las tensiones podría dar lugar, entre
otras cosas, a una desglobalización de la economía mundial, al aumento del proteccionismo, a una disminución general del comercio
internacional y a una reducción de la integración de los mercados financieros.
Las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos, a partir del 20 de enero de 2025, representan una fuente adicional de
incertidumbre para la economía global. Algunas de las medidas recientemente propuestas por la administración entrante, como
mayores aranceles a las importaciones y controles migratorios más estrictos, podrían aumentar las presiones inflacionarias y
debilitar el crecimiento económico. Las políticas fiscales, regulatorias, industriales, de relaciones exteriores y otras también podrían
generar volatilidad financiera y macroeconómica.
En el actual contexto, uno de los principales riesgos es que la inflación se mantenga elevada, ya sea por nuevos choques de oferta,
relacionados por ejemplo a los riesgos geopolíticos y políticos anteriormente comentados o asociados a eventos climáticos, o por
factores de demanda, derivados de una política fiscal excesivamente expansionista, la fortaleza de los mercados laborales u otros
factores. Unas presiones inflacionistas más significativas podrían provocar que los tipos de interés se mantengan en niveles más altos
que los actualmente previstos, con consecuencias potencialmente negativas sobre el entorno macroeconómico y los mercados
financieros.
Otro riesgo macroeconómico es la posibilidad de una fuerte desaceleración del crecimiento global. En un entorno marcado por la
incertidumbre y tipos de interés todavía elevados, los mercados laborales y la demanda agregada podrían debilitarse de manera más
significativa de lo previsto. Asimismo, pese a las crecientes medidas de estímulos económicos, el crecimiento en China podría
ralentizarse de forma brusca, con un efecto potencialmente negativo en muchas áreas geográficas, debido a las tensiones en los
mercados inmobiliarios y las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, entre otros factores.
Además, existe un riesgo creciente de tensiones en los mercados de deuda soberana, en un contexto de elevados niveles de deuda
pública en muchos países desarrollados y emergentes, tipos de interés relativamente altos y perspectivas de moderación del
crecimiento económico.
El Grupo está expuesto, entre otros, a los siguientes riesgos generales con respecto al entorno económico e institucional en los países
en los que está presente: un deterioro de la actividad económica, e incluso escenarios de recesión; presiones inflacionistas más
persistentes, que podrían desencadenar un endurecimiento más severo de las condiciones monetarias; estanflación por choques de
oferta intensos o prolongados, como por ejemplo, un aumento de los precios del petróleo y del gas hasta niveles muy altos, que
repercutirían de forma negativa en los niveles de renta disponible en zonas que son importadoras netas, como España o Turquía, a las
que el Grupo está especialmente expuesto; variaciones de los tipos de cambio (principalmente en el actual contexto, en el que las
tendencias macroeconómicas respaldan un dólar más fuerte); una evolución desfavorable del mercado inmobiliario; la modificación
del entorno institucional de los países en los que opera el Grupo, que podría dar lugar a caídas repentinas y pronunciadas del PIB y/o
cambios en la política regulatoria o gubernamental, incluso en materia de controles de cambio y restricciones al reparto de
dividendos o la imposición de nuevos impuestos o cargas; un crecimiento de la deuda pública o del déficit exterior, que podría
propiciar la revisión a la baja de las calificaciones crediticias de la deuda soberana e incluso un posible impago o reestructuración de
dicha deuda; el impacto de las eventuales políticas de la nueva administración en Estados Unidos, sobre las cuales existe elevada
incertidumbre; y episodios de volatilidad en los mercados financieros, que podrían ocasionar al Grupo pérdidas significativas. De este
modo, los resultados de las operaciones del Grupo se han visto afectados por los aumentos en los tipos de interés adoptados por los
bancos centrales en un intento de controlar la inflación, contribuyendo al aumento de los ingresos y costes financieros. Además, el
mantenimiento de tipos de interés relativamente elevados, o su eventual incremento, podrían afectar negativamente al Grupo al
reducir la actividad y la demanda de crédito y provocar, potencialmente, un aumento en la tasa de incumplimiento de sus prestatarios
y contrapartes. Asimismo, los resultados de las operaciones del Grupo se han visto afectados por la inflación en todos los países en
los que opera BBVA, especialmente en Turquía y Argentina.
Cuentas Anuales
Memoria
37
En particular, en España, la incertidumbre política, regulatoria y económica ha aumentado desde las elecciones generales de julio de
2023; existe el riesgo de que las políticas puedan tener un impacto adverso en la economía o el Grupo. Asimismo, existe el riesgo de
que el impacto en las variables financieras de las tensiones políticas en otros países europeos se traslade en alguna medida a España.
En México, hay una alta incertidumbre sobre el impacto de las reformas constitucionales recientemente aprobadas, así como sobre
las políticas que serán adoptadas por el nuevo gobierno nacional y por la nueva administración en Estados Unidos (especialmente si
las medidas proteccionistas son más agresivas y duraderas en el tiempo, lo que podría impactar negativamente la expectativa del
Grupo en relación con el crecimiento económico del país). En Turquía, hay crecientes señales de normalización de la política
económica, en general, y de la política monetaria, en particular, desde las elecciones generales celebradas en mayo de 2023, que
apuntan a una gradual corrección de las actuales distorsiones. A pesar de la progresiva mejora de las condiciones macroeconómicas
la situación sigue siendo relativamente inestable, caracterizada por presiones sobre la lira turca, una elevada inflación, un significativo
déficit comercial, un bajo nivel de las reservas de divisas del banco central, y un elevado coste de la financiación externa. Asimismo,
hay incertidumbre sobre el impacto del contexto geopolítico en el Oriente Próximo sobre Turquía. En particular, los recientes cambios
en el régimen en Siria generan oportunidades, como un potencial aumento de las exportaciones y menores presiones migratorias,
pero también riesgos, que podrían causar una mayor volatilidad de los activos financieros turcos, entre otros posibles efectos. La
persistencia de estas condiciones económicas desfavorables en Turquía podría resultar en un potencial deterioro en el poder
adquisitivo y la solvencia de los clientes del Grupo (tanto particulares como empresas). Además, los tipos de interés oficiales, las
políticas regulatorias y macroprudenciales que afectan al sector bancario, y la depreciación de la moneda han afectado y pueden
seguir afectando a los resultados del Grupo. En Argentina persiste el riesgo de turbulencias económicas y financieras en un contexto
en el que el gobierno modificó sustancialmente el marco de política económica y centró sus esfuerzos en un fuerte ajuste fiscal y
monetario para bajar la inflación. Finalmente, en Colombia y Perú, los factores climáticos, las tensiones políticas y una mayor
conflictividad social podrían, eventualmente, tener un impacto negativo sobre la economía.
Cualquiera de estos factores podría tener un impacto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de
explotación del Grupo.
Riesgos regulatorios y reputacionales
Las entidades financieras están expuestas a un entorno regulatorio complejo y cambiante, por parte de gobiernos y reguladores. La
actividad normativa y regulatoria de los últimos años ha afectado a múltiples ámbitos, incluyendo cambios en las normas contables;
una estricta regulación de capital, liquidez y retribuciones; gravámenes bancarios e impuestos sobre transacciones financieras;
normativa hipotecaria, sobre productos bancarios, y sobre consumidores y usuarios; medidas de recuperación y resolución; pruebas
de estrés; prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo; abuso de mercado; conducta en los mercados
financieros; anticorrupción; y requisitos sobre la publicación periódica de información. Gobiernos, autoridades regulatorias y otras
instituciones realizan continuamente propuestas para reforzar la resistencia de las entidades financieras ante futuras crisis. Además,
cada vez se presta una mayor atención a la capacidad de los bancos para gestionar los riesgos financieros relacionados con el clima
(ver "Los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden afectar negativamente al Grupo"). Cualquier cambio en el
negocio del Grupo que sea necesario para dar cumplimiento a la normativa particular vigente en cada momento, en especial en
España, México o Turquía, podría conllevar una pérdida de ingresos considerable, limitar la capacidad del Grupo para buscar
oportunidades de negocio, afectar a la valoración de sus activos, obligar al Grupo a aumentar sus precios y, por tanto, reducir la
demanda de sus productos, imponer costes adicionales al Grupo o afectar negativamente de cualquier otra forma a su negocio,
situación financiera y resultados de explotación.
El sector financiero está sometido a un creciente nivel de escrutinio por parte de reguladores, gobiernos y la propia sociedad. En el
curso de la actividad pueden generarse situaciones que causen daños relevantes a la reputación del Grupo y que pueden afectar al
normal desarrollo de sus negocios.
Riesgos de nuevos negocios, operacionales y riesgos legales
Nuevas tecnologías y formas de relación con los clientes: El desarrollo que está experimentando el mundo digital y las tecnologías de
la información suponen importantes retos para las entidades financieras, que conllevan amenazas (nuevos competidores,
desintermediación, etc.) y también oportunidades (nuevo marco de relación con los clientes, mayor capacidad de adaptación a sus
necesidades, nuevos productos y canales de distribución, etc.). En este sentido, la transformación digital es una prioridad para el
Grupo, que tiene entre sus objetivos liderar la banca digital del futuro.
Riesgos tecnológicos y fallos de seguridad: Las entidades financieras se ven expuestas a nuevas amenazas como pueden ser
ciberataques, robo de bases de datos internas y de clientes, fraudes en sistemas de pago, etc. que requieren importantes inversiones
en seguridad tanto desde el punto de vista tecnológico como humano. El Grupo otorga una gran importancia a la gestión y control
activo del riesgo operacional y tecnológico. Cualquier ataque, fallo o deficiencia en los sistemas del Grupo podría, entre otras cosas,
dar lugar a la apropiación indebida de fondos de los clientes del Grupo o del propio Grupo y a la divulgación, destrucción o uso no
autorizado de información confidencial, así como impedir el normal funcionamiento del Grupo, y menoscabar su capacidad para
prestar servicios y llevar a cabo su gestión interna. Además, cualquier ataque, fallo o deficiencia podría resultar en la pérdida de
clientes y oportunidades de negocio, daños a los ordenadores y sistemas, la vulneración de la normativa relativa a la protección de
datos y/u otra normativa, exposición a litigios, multas, sanciones o intervenciones, pérdida de confianza en las medidas de seguridad
del Grupo, daños a su reputación, reembolsos e indemnizaciones y gastos adicionales de cumplimiento normativo y podrían tener un
impacto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.
Cuentas Anuales
Memoria
38
En cuanto a los riesgos legales, el sector financiero está expuesto a una creciente presión regulatoria y litigiosidad, de manera que las
diversas entidades del Grupo son con frecuencia parte en procedimientos judiciales, individuales o colectivos (incluyendo class
actions), derivados de la actividad ordinaria de sus negocios, así como arbitrajes. El Grupo también forma parte de otros
procedimientos e investigaciones gubernamentales, tales como las llevadas a cabo por las autoridades de defensa de la competencia,
en determinados países que, entre otras cosas, han dado lugar en el pasado, y podrían dar lugar en el futuro, a sanciones, así como
conducir a la interposición de demandas por parte de clientes y otras personas. Adicionalmente, el marco regulatorio en las
jurisdicciones en las que el Grupo opera está evolucionando hacia un enfoque supervisor más centrado en la apertura de expedientes
sancionadores mientras que algunos reguladores están centrando su atención en la protección del consumidor y en el riesgo de
conducta.
En España y en otras jurisdicciones en las que se encuentra presente el Grupo, las acciones y procedimientos legales y regulatorios
contra entidades financieras, impulsados en parte por algunas sentencias dictadas a favor de los consumidores por tribunales
nacionales y supranacionales (con respecto a cuestiones como los términos y condiciones de las tarjetas de crédito y los préstamos
hipotecarios) han aumentado significativamente en los últimos años y esta tendencia podría mantenerse en el futuro. En este sentido,
las acciones y procedimientos legales y regulatorios a los que se enfrentan otras entidades financieras, especialmente si tales
acciones o procedimientos resultan en resoluciones favorables para el consumidor, podrían también afectar negativamente al Grupo.
Existen también reclamaciones ante los tribunales españoles que cuestionan la validez de determinados contratos de tarjetas de
crédito revolving. Las resoluciones en este tipo de procedimientos, ya sea contra BBVA o contra otras entidades financieras, podrían
afectar negativamente al Grupo. 
Adicionalmente, en relación con el ámbito ESG, se han identificado aquellos factores que pueden afectar a estos riesgos de nuevos
negocios, operacionales y legales (ver "Los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden afectar negativamente al
Grupo").
Todo lo anterior puede resultar en un aumento significativo de los costes operacionales y de cumplimiento o incluso en una reducción
de los ingresos, y es posible que un resultado adverso en cualesquiera procedimientos (en función de su cuantía, las penas impuestas
o los costes procesales o de gestión para el Grupo) dañe la reputación del Grupo, genere un efecto llamada o de otra forma afecte
negativamente al Grupo.
Es difícil predecir el resultado de las acciones y procedimientos legales y regulatorios, tanto de aquellos a los que está expuesto el
Grupo en la actualidad como de aquellos que puedan surgir en el futuro, incluyendo las acciones y procedimientos relacionados con
antiguas filiales del Grupo o con respecto a los cuales el Grupo pueda tener obligaciones de indemnización. Dicho resultado podría ser
significativamente adverso para el Grupo. Además, una decisión en cualquier asunto, ya sea contra el Grupo o contra otra entidad
financiera que se enfrente a reclamaciones similares a las que se enfrenta el Grupo, podría dar lugar a otras reclamaciones contra el
Grupo. Adicionalmente, estas acciones y procedimientos detraen recursos del Grupo, pudiendo ocupar una gran atención por parte
de su dirección y empleados.
A 31 de diciembre de 2024 , el Grupo contaba con 791 millones de euros (419 millones de euros para el Banco) en concepto de
provisiones por los procedimientos a los que hace frente (recogidos en la línea “Provisiones para cuestiones procesales y litigios por
impuestos pendientes” del balance consolidado), de los cuales 610 millones de euros corresponden a contingencias legales y 181
millones de euros a contingencias fiscales. No obstante, la incertidumbre derivada de estos procedimientos (incluidos aquellos
respecto de los cuales no se han hecho provisiones, bien porque se espere que la probabilidad de un desenlace desfavorable para el
Grupo sea remota, bien porque no sea posible estimarlas o por otras razones) impide garantizar que las posibles pérdidas derivadas
de la resolución de los mismos no excedan, en su caso, los importes que el Grupo tiene actualmente provisionados, pudiendo por lo
tanto afectar a los resultados consolidados del Grupo de un periodo concreto.
Como resultado de lo anterior, las acciones y procedimientos legales y regulatorios a los que se enfrenta actualmente el Grupo o por
los que pueda verse afectado en el futuro o que de cualquier otra forma pueda afectar al Grupo, ya sea individualmente o en su
conjunto, si se resuelven en todo o en parte de forma contraria para el Grupo, podrían tener un efecto adverso significativo en el
negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.
Las autoridades judiciales españolas están investigando las actividades de la empresa Centro Exclusivo de Negocios y Transacciones,
S.L. (“Cenyt”). Esta investigación incluye la prestación de servicios al Banco. A este respecto, con fecha 29 de julio de 2019, BBVA fue
notificado del auto del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, por el que se declara al Banco como parte
investigada en las Diligencias Previas nº 96/2017 – pieza de investigación nº 9 por supuestos hechos que podrían ser constitutivos de
los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios. Determinados directivos y empleados
del Grupo, tanto actuales como de una etapa anterior, así como antiguos consejeros también están siendo investigados en relación
con este caso. Desde el inicio de la investigación, el Banco ha venido colaborando de manera proactiva con las autoridades judiciales,
habiendo compartido con la justicia la documentación relevante obtenida en la investigación interna contratada por la entidad en
2019 para contribuir al esclarecimiento de los hechos.
Por mandato de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, la fase de instrucción finalizó el 29 de enero de 2024. Con fecha 20 de
junio de 2024, el Juez dictó un auto acordando la continuación del procedimiento por los cauces del procedimiento abreviado contra
el Banco y contra determinados directivos y empleados del Banco, tanto actuales como de una etapa anterior, así como
determinados antiguos consejeros, por supuestos hechos que podrían ser constitutivos de los delitos de cohecho y descubrimiento y
revelación de secretos. No es posible predecir en este momento los posibles resultados o implicaciones para el Grupo de este asunto,
incluyendo potenciales multas y daños o perjuicios a la reputación del Grupo derivado de ello.
Cuentas Anuales
Memoria
39
Los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden afectar negativamente al Grupo
Los factores ESG presentan riesgos asociados con (i) el cambio climático, como los riesgos físicos y los riesgos de transición
(asociados a los cambios, entre otros, en la normativa, las tecnologías y las preferencias del mercado vinculados a la transición hacia
una economía menos dependiente del carbono); (ii) otros factores medioambientales, como la pérdida de biodiversidad, el estrés
hídrico y otros factores relacionados con la naturaleza; (iii) factores sociales, como los derechos humanos, la inclusión, diversidad o
seguridad en el lugar de trabajo; y (iv) cuestiones de gobierno corporativo, como la gobernanza de los riesgos ambientales y sociales.
Los riesgos ESG se clasifican en riesgos a corto, medio y largo plazo y pueden afectar de manera adversa al Grupo y a sus clientes o
contrapartes. Es previsible que estos riesgos aumenten y/o evolucionen a lo largo del tiempo.
Entre los riesgos se encuentran los siguientes:
– Riesgos físicos. Las actividades del Grupo o las de sus clientes o contrapartes pueden verse afectadas negativamente por los
riesgos físicos (incluyendo agudos y crónicos) derivados del cambio climático u otros desafíos medioambientales. Por ejemplo, los
fenómenos meteorológicos extremos pueden dañar o destruir propiedades y otros activos del Grupo o los de sus clientes o
contrapartes, encarecer o hacer inviable el aseguramiento de ciertos riesgos, dar lugar a un aumento de otros costes o perturbar de
otro modo sus respectivas operaciones (por ejemplo, si las cadenas de suministro se interrumpen como consecuencia de ello),
disminuyendo -en el caso de los clientes o contrapartes del Grupo- su capacidad de repago y, en su caso, el valor de los activos
aportados como garantía frente al Grupo. El Grupo también está expuesto a posibles riesgos físicos a largo plazo derivados del
cambio climático u otros desafíos medioambientales, como cualquier deterioro en las condiciones económicas que derive en el
aumento de los costes relacionados con el crédito, o posibles impactos en los propios activos y operaciones del Grupo. El Grupo
también puede verse obligado a cambiar sus modelos de negocio en respuesta a lo anterior.
– Riesgos legales y regulatorios. Los cambios legales y regulatorios relacionados con la forma en que los bancos han de gestionar el
riesgo climático y otros riesgos ESG o que de otro modo afectan a las prácticas bancarias o a la información que ha de ser divulgada,
pueden dar lugar a mayores riesgos y costes de cumplimiento, operativos y crediticios. Los clientes y contrapartes del Grupo pueden
estar expuestos a riesgos similares. Además, los cambios legales y regulatorios pueden dar lugar a inseguridad jurídica y a la
existencia de requerimientos regulatorios o de otro tipo que se solapen o entren en conflicto. También pueden dar lugar a asimetrías
regulatorias, en las que determinadas partes, incluido el Grupo, sus clientes y contrapartes, estén sujetas a una regulación más
estricta que otras, lo que las coloca en una situación de desventaja. Es posible que el Grupo o sus clientes o contrapartes no puedan
cumplir, total o parcialmente, y en tiempo y forma los nuevos requerimientos, incluidas las nuevas especificaciones aplicables a
productos y servicios, los marcos y prácticas de gobernanza y los requisitos y estándares de divulgación. Además, en el caso de los
bancos, la nueva regulación podría incluir requisitos relacionados con la concesión de financiación, actividades de inversión, la
adecuación del capital y la liquidez y la resiliencia operativa. La incorporación de los riesgos ESG en el marco prudencial vigente aún
está en desarrollo y puede dar lugar a un aumento de la ponderación del riesgo de determinados activos. Además, existen riesgos
significativos e incertidumbres inherentes al desarrollo de capacidades adecuadas de evaluación y modelización de los riesgos
relacionados con cuestiones ESG y la recopilación de datos de clientes, terceros y otros, que pueden dar lugar a que los sistemas o
marcos del Grupo (o los de sus clientes y contrapartes, en su caso) sean inadecuados, imprecisos o susceptibles de contener datos
incorrectos de clientes, terceros u otros, lo que puede afectar negativamente a la información corporativa y financiera del Grupo.
Además, una mayor regulación derivada del cambio climático y otros desafíos ESG puede dar lugar a un aumento de los litigios por
parte de diferentes actores (incluyendo organizaciones no gubernamentales (ONG)) y de investigaciones y acciones supervisoras.
– Riesgos tecnológicos. Algunos de los clientes y contrapartes del Grupo pueden verse afectados negativamente por la transición
progresiva a una economía con bajas emisiones de carbono y/o por los riesgos y costes asociados a las nuevas tecnologías de bajas
emisiones de carbono. Si los clientes del Grupo y contrapartes no consiguen adaptarse a la transición hacia una economía más
descarbonizada, o si los costes de hacerlo afectan negativamente a su solvencia, esto puede afectar negativamente a las carteras de
préstamos del Grupo.
– Riesgos de mercado. El Grupo y algunos de sus clientes y contrapartes pueden verse afectados negativamente por cambios en las
preferencias del mercado debido a, entre otros, una mayor conciencia ESG. Además, pueden aumentar los costes de financiación de
las empresas que se perciben como más expuestas al cambio climático o a otros riesgos ESG. Todo ello puede reducir la solvencia de
dichos clientes y contrapartes, lo que afectaría negativamente a las carteras de préstamos del Grupo. El Grupo y sus clientes y
contrapartes también pueden verse afectados negativamente por los cambios en los precios resultantes de los cambios en la
demanda o la oferta provocados por el cambio climático u otros factores ESG, incluidos los precios de la energía y las materias
primas, o por su incapacidad para prever u obtener cobertura para cualquiera de dichos cambios.
Cuentas Anuales
Memoria
40
– Riesgos reputacionales. La percepción del cambio climático y otros desafíos relacionados con cuestiones ESG como un riesgo por
parte de la sociedad, los accionistas, los clientes, los gobiernos y otros grupos de interés (incluyendo ONG) sigue aumentando,
también en relación con las actividades del sector financiero. Esto puede dar lugar a un mayor escrutinio de las actividades del Grupo,
así como de sus políticas, objetivos y divulgación o comunicaciones relacionados con cuestiones ESG. La reputación del Grupo y su
capacidad para atraer o retener clientes pueden verse perjudicadas si sus esfuerzos por reducir los riesgos relacionados con
cuestiones ESG se consideran insuficientes o si se generase una percepción en los distintos grupos de interés de que las
declaraciones, acciones o comunicaciones del Grupo no se ajustan al perfil de sostenibilidad del Grupo, sus productos, servicios,
objetivos y/o políticas. Al mismo tiempo, el Grupo puede no prestar servicios de financiación o no llevar a cabo actividades de
inversión u otros servicios que habrían sido rentables para dar cumplimiento a sus obligaciones o a los efectos de evitar daños a su
reputación. Además, las opiniones divergentes sobre las políticas ESG también pueden tener un impacto negativo en la reputación del
Grupo. Un mayor escrutinio de las actividades del Grupo, así como de sus políticas y objetivos y la forma en que se comunican
aspectos relacionados con cuestiones ESG, puede dar lugar a litigios e investigaciones y acciones supervisoras (incluyendo
potenciales reclamaciones de greenwashing). El Grupo ha hecho públicos determinados objetivos aspiracionales relacionados con
cuestiones ESG, y dichos objetivos, que se persiguen a largo plazo, pueden resultar considerablemente más costosos o difíciles de
alcanzar de lo previsto, o incluso imposibles, como consecuencia, por ejemplo, de los cambios en la normativa y la política, el ritmo
del cambio tecnológico y de la innovación y las acciones de los gobiernos, los clientes y los competidores del Grupo. Potenciales
reclamaciones de greenwashing derivadas de las declaraciones, divulgaciones y/o acciones del Grupo en materia ESG también
pueden derivar en riesgos reputacionales.
Cualquiera de estos factores podría tener un efecto material adverso en el negocio, la situación financiera y los resultados de las
operaciones del Grupo.
5.2 Riesgo de crédito
El riesgo de crédito es la posible pérdida que asume el banco como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones
contractuales que incumben a las contrapartes con las que se relaciona.
Los principios generales que rigen la gestión del riesgo de crédito en BBVA son:
Los riesgos asumidos deben ajustarse a la estrategia general de riesgos fijada por el Consejo de Administración de BBVA.
Los riesgos asumidos deben guardar proporcionalidad con el nivel de recursos y de generación de resultados recurrentes
de BBVA, priorizando la diversificación de los riesgos y evitando concentraciones relevantes.
Los riesgos asumidos tienen que estar identificados, medidos y valorados, debiendo existir procedimientos para su
seguimiento y gestión, además de sólidos mecanismos de control y mitigación.
Todos los riesgos deben de ser gestionados de forma prudente e integrada durante su ciclo de vida, dándoles un
tratamiento diferenciado en función de su tipología, y realizándose una gestión activa de carteras basada en una medida
común (capital económico).
La capacidad de pago del prestatario u obligado al pago para cumplir, en tiempo y forma, con el total de las obligaciones
financieras asumidas a partir de los ingresos procedentes de su negocio o fuente de renta, habitual, sin depender de
avalistas, fiadores o activos entregados como garantía, es el principal criterio para la concesión de riesgos de crédito.
Mejorar la salud financiera de nuestros clientes, ayudarles en su toma de decisiones y en la gestión diaria de sus finanzas a
partir de un asesoramiento personalizado.
Ayudar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible, con foco en el cambio climático y en el desarrollo
social inclusivo y sostenible.
La gestión del riesgo de crédito en el Banco cuenta con una estructura integral de todas sus funciones que permita la toma de
decisiones con objetividad y de forma independiente durante todo el ciclo de vida del riesgo.
A nivel Banco: se definen marcos de actuación y normas de conducta homogéneas en el tratamiento del riesgo, en concreto los
circuitos, procedimientos, estructura y supervisión.
La función de riesgos cuenta con un proceso de toma de decisiones apoyado en una estructura de comités, que cuenta con un
robusto esquema de gobierno que describe los objetivos y funcionamiento de los mismos para el adecuado desarrollo de sus
funciones.
Adicionalmente, el riesgo de crédito se ve afectado por riesgos climáticos, principalmente a través de los riesgos físicos y de
transición que pueden tener impacto en la capacidad de pago de las contrapartes y en la valoración de las garantías utilizadas y, por
tanto, en las pérdidas crediticias esperadas (ver "Los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden afectar
negativamente al Grupo").
Cuentas Anuales
Memoria
41
En 2024 el Banco ha comenzado a incorporar factores de riesgo climático en el proceso de cálculo de las pérdidas esperadas de las
carteras de crédito a través de modelos estadísticos que consideran tanto los posibles daños en los colaterales como el efecto en la
capacidad de pago de los clientes debido al riesgo físico y de transición. En particular, el riesgo de transición se ha evaluado utilizando
un enfoque que permite capturar su efecto en la probabilidad de impago (PD) y el impacto en las provisiones de los clientes en Stage
2 así como una transferencia de exposiciones del Stage 1 al Stage 2 para las carteras de empresas. Para el riesgo físico se ha utilizado
un enfoque que permitiría estimar el posible deterioro del valor de los colaterales (activos inmobiliarios de las carteras de empresas y
particulares) y su efecto en la severidad (LGD). A 31 de diciembre de 2024, el impacto registrado por estos riesgos no ha sido
significativo. El Banco continuará trabajando para incorporar en estos modelos la información disponible en cada momento.
Medidas de apoyo
En ejercicios anteriores, BBVA informó sobre las medidas de apoyo prestadas a sus clientes en relación con distintas iniciativas
legislativas y sectoriales. Entre estas medidas destacan especialmente las prestadas en relación con la pandemia de COVID-19, que
afectaron a varios países y áreas geográficas en los que desempeña sus actividades el Grupo BBVA. Igualmente, y para el caso de
España, destacan también las medidas adoptadas a través del Real Decreto-ley 6/2022 para paliar las tensiones de liquidez por el
incremento de los precios de energía y materias primas. Estas medidas no han tenido un impacto significativo en los estados
financieros del Banco a 31 de diciembre de 2024.
Asimismo, en España el Código de Buenas Prácticas regulado por el Real Decreto-ley 6/2012, así como sus sucesivas modificaciones,
establece un código de buenas prácticas para aliviar el impacto de la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre
vivienda habitual, adoptando otras medidas estructurales para la mejora del mercado de préstamos. Hasta la fecha de formulación de
las presentes Cuentas Anuales, el número e importe de las operaciones concedidas a los clientes en cumplimiento de este Código de
Buenas Prácticas se mantienen reducidos.
En el ejercicio 2024, se han sumado a estas medidas de apoyo implementadas en España las aprobadas por el Real Decreto-ley
6/2024, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos
(DANA) en diferentes municipios españoles entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, especialmente en la Comunidad
Valenciana. Estas medidas incluyen el otorgamiento de financiación avalada por el Estado y la concesión de moratorias para los
acreditados que cumplen determinados requisitos. El Banco está facilitando la canalización de esta financiación a través de la
denominada "Línea de Avales DANA" y la concesión de las moratorias conforme a lo establecido por el Real Decreto-ley. Estas
medidas no han tenido un impacto significativo en los estados financieros del Banco a 31 de diciembre de 2024.
5.2.1 Cálculo de pérdidas esperadas
La Circular 4/2017 requiere cuantificar la pérdida esperada (“Expected Credit Loss” o “ECL”) de un instrumento financiero de tal
manera que refleje una estimación imparcial eliminando cualquier grado de conservadurismo u optimismo, e incluyendo el valor
temporal del dinero y la información forward-looking (incluyendo una previsión sobre la economía), todo ello en base a la información
que esté disponible en un determinado momento y que sea razonable y soportable respecto a las condiciones económicas futuras.
Por lo tanto, el reconocimiento y la valoración de las pérdidas esperadas son altamente complejos e implican la utilización de análisis
y estimaciones significativas que incluyen tanto la formulación como la consideración de dichas condiciones económicas futuras en el
modelo de pérdidas esperadas.
La modelización del cálculo de las pérdidas esperadas está sometida a un sistema de gobierno que es común para todo el Grupo.
Dentro de ese marco común, se han realizado las adaptaciones necesarias para capturar las particularidades de BBVA, S.A.
Anualmente se revisa la metodología, supuestos y observaciones utilizados, y tras un proceso de validación y aprobación, el resultado
de esta revisión se incorpora a los cálculos de las pérdidas esperadas.
Parámetros de riesgo por grupos homogéneos
Las pérdidas esperadas se pueden estimar tanto de forma individual como de manera colectiva. Respecto a la estimación colectiva,
los instrumentos se distribuyen en grupos homogéneos (segmentos) que comparten características de riesgo similares. Siguiendo
las directrices establecidas por el Grupo para el desarrollo de modelos bajo la norma aplicable, el Banco ha realizado la agrupación en
función de la información disponible, su representatividad o relevancia y el cumplimiento de los requisitos estadísticos necesarios.
Dependiendo del segmento o del parámetro a estimar, los ejes de riesgo a aplicar pueden ser diferentes, y los segmentos reflejan las
diferencias en las PD y LGD. Por lo tanto, dentro de cada segmento, la variación en el nivel de riesgo de crédito responde al impacto
de las condiciones cambiantes en los factores comunes de las características de riesgo de crédito. También se tiene en cuenta el
efecto sobre el riesgo de crédito de los cambios en la información prospectiva, por lo que la modelización macroeconómica para cada
segmento se lleva a cabo utilizando algunas de las características de riesgo compartidas.
Los segmentos comparten características de riesgo de crédito de manera que los cambios en el riesgo de crédito de una parte de la
cartera no queden ocultos por el desempeño de otras partes de la cartera. En este sentido la metodología desarrollada para el cálculo
de pérdidas crediticias señala los ejes de riesgo que han de tenerse en cuenta para la segmentación de la Probabilidad de
Incumplimiento (PD), distinguiendo entre carteras mayoristas y minoristas.
Cuentas Anuales
Memoria
42
Como ejemplo, de las variables que se pueden tener en consideración para determinar los modelos finales, se destacan las siguientes:
PD – Minorista: vencimiento residual contractual, puntuación ( score ) del riesgo de crédito, tipo de producto, días en
incumplimiento, refinanciado (contrato), tiempo contractual transcurrido, plazo hasta vencimiento, nacionalidad del
deudor, canal de venta, plazo original, indicador de actividad de la tarjeta de crédito, porcentaje de uso inicial en tarjetas de
crédito (PUI).
PD – Mayorista: rating (calificación) del riesgo de crédito, tipo de producto, nivel de watch list , refinanciado (cliente), plazo
hasta vencimiento, sector industrial, balance actualizado (S/N), cancelación, periodo de gracia.
LGD – Minorista: puntuación ( score ) del riesgo de crédito, segmento, tipo de producto, garantizado/ no garantizado, tipo de
garantía, canal de venta, nacionalidad, área de negocio, segmento comercial del deudor, refinanciado (contrato), EAD (esta
característica de riesgo podría estar correlacionada con el tiempo contractual transcurrido o el ratio préstamo/valor por lo
que, antes de incluirse, debe llevarse a cabo una evaluación para evitar una doble contabilidad), el tiempo que el contrato
lleva incumplido (en el caso de exposiciones incumplidas), ubicación geográfica.
LGD – Mayorista: rating (calificación) del riesgo de crédito, ubicación geográfica, segmento, tipo de producto, garantizado/
no garantizado, tipo de garantía, área de negocio, refinanciado (cliente), segmento comercial del deudor, el tiempo que la
operación lleva incumplida (en el caso de exposiciones incumplidas).
CCF – mayorista/minorista, producto, PUI, segmento comercial del deudor, días de retraso, refinanciaciones, límite de
crédito, actividad, tiempo contractual transcurrido.
En BBVA las pérdidas esperadas calculadas se basan en los modelos internos desarrollados para todas las carteras del Grupo, a no
ser que los clientes estén sujetos a la estimación individualizada.
La cartera Low Default Portfolio (que incluye carteras con alta calidad crediticia como exposiciones con instituciones financieras,
deuda soberana o corporativas; así como carteras de pocos clientes con exposiciones muy elevadas por ejemplo, specialized lending
o renta fija) se caracterizan por presentar un número reducido de incumplimientos por lo que las bases históricas del Grupo no
contienen información suficientemente representativa para construir modelos de deterioro en base a las mismas. Sin embargo,
existen fuentes de información externas que, en función de observaciones más amplias, son capaces de proporcionar los inputs
necesarios para desarrollar modelos de pérdidas esperadas. Por ello, en base al rating asignado a estas exposiciones y teniendo en
cuenta los inputs obtenidos de dichas fuentes, se desarrollan internamente los cálculos de las pérdidas esperadas, incluida su
proyección en función de las perspectivas macroeconómicas.
Estimación individualizada de las pérdidas esperadas
El Banco revisa periódicamente y de forma individualizada la situación y calificación crediticia de sus clientes, con independencia de
su clasificación, contando para ello con la información que se considera necesaria. Asimismo, tiene establecidos procedimientos
dentro del marco de gestión de riesgos para identificar los factores que pueden conducir a un aumento de riesgo y, en consecuencia,
a una mayor necesidad de provisiones.
El modelo de seguimiento establecido por el Grupo consiste en monitorear de forma continua los riesgos a los que está expuesto, lo
que garantiza la adecuada clasificación de los mismos en las diferentes categorías de la Norma. El análisis original de las exposiciones
se revisa a través de los procedimientos de actualización de las herramientas de calificación (rating y scoring), que periódicamente
revisan la situación financiera de los clientes, influyendo en la clasificación por stages de las exposiciones.
Dentro de ese marco de gestión del riesgo de crédito, el Banco cuenta con procedimientos que garantizan la revisión, al menos anual,
de todas sus contrapartidas mayoristas a través de los denominados programas financieros, que recogen el posicionamiento actual y
propuesto del Banco con el cliente en materia de riesgo de crédito. Esta revisión se basa en un análisis detallado de la situación
financiera actualizada del cliente, que se complementa con otra información disponible en relación a las perspectivas individuales
sobre la evolución del negocio, tendencias del sector, perspectivas macroeconómicas u otro tipo de datos públicos. Como
consecuencia de este análisis se obtiene el rating preliminar del cliente que, tras someterse al procedimiento interno, puede ser
revisado a la baja si se estima conveniente (por ejemplo, entorno económico general o evolución del sector). Estos factores
adicionales a la información que pueda proporcionar el cliente se utilizan para revisar las calificaciones incluso antes de que se
realicen las revisiones del plan financiero programadas si las circunstancias así lo aconsejan.
Adicionalmente, el Banco tiene establecidos procedimientos para identificar a los clientes mayoristas en la categoría interna de watch
list, que se define como aquel riesgo en el que, derivado de un análisis crediticio individualizado, se aprecia un aumento del riesgo de
crédito, ya sea por dificultades económicas o financieras o porque haya sufrido, o se estime que vaya a sufrir, situaciones adversas en
su entorno, sin cumplir los criterios para su clasificación como riesgo deteriorado. Según este procedimiento, todas las exposiciones
de un cliente en watch list se consideran en stage 2 independientemente de cuando se han originado, si como resultado del análisis se
considera que el cliente ha aumentado significativamente su riesgo.
Por último, el Banco cuenta con los denominados Comités de Workout, tanto locales como corporativos, los cuales analizan no solo la
situación y evolución de los clientes significativos en situación de watch list o deteriorados, sino también aquellos clientes
significativos en los que, sin haber sido calificados todavía en watch list, pueden presentar alguna exposición clasificada en stage 2
por un motivo cuantitativo (comparación de PD desde la originación). Este análisis se realiza con el fin de decidir si, derivado de esa
situación, se deben considerar todas las exposiciones del cliente en la categoría de watch list, lo cual implicaría la migración de la
totalidad de las operaciones del cliente a stage 2 con independencia de la fecha en la que se han originado las mismas.
Cuentas Anuales
Memoria
43
Con ello, el Banco se asegura de la revisión individualizada de la calidad crediticia de sus contrapartidas mayoristas, identificando las
situaciones en las que se puede haber producido un cambio en el perfil de riesgo de estos clientes y procediendo, en su caso, a la
estimación individualizada de las pérdidas crediticias. Junto a esa revisión, el Banco estima individualmente las pérdidas esperadas
de aquellos clientes cuya exposición total supere determinados umbrales, incluyendo aquellos que parte de sus operaciones puedan
estar clasificadas en stage 1 y parte en stage 2. En la fijación de umbrales, se determina el importe mínimo de la exposición de un
cliente cuyas pérdidas esperadas deben ser estimadas individualmente teniendo en cuenta lo siguiente:
Para clientes con exposiciones en s tage 3. El análisis de clientes con riesgo total por encima del umbral implica analizar al
menos el 40% del riesgo total de la cartera mayorista en stage 3. Aunque la calibración del umbral se realiza en la cartera
mayorista, los clientes de otras carteras deben analizarse si superan el umbral y están en stage 3.
Para el resto de situaciones. El análisis de clientes con riesgo total por encima del umbral implica analizar al menos el 20%
del riesgo total de la cartera mayorista en watch list . Aunque la calibración del umbral se realiza sobre la exposición
clasificada como watch list , los clientes mayoristas o pertenecientes a otras carteras que tengan exposiciones clasificadas
en stage 2 y cuya exposición total supere el citado umbral deben analizarse individualmente, considerando tanto las
exposiciones clasificadas en stage 1 como en stage 2.
En relación con la metodología utilizada para la estimación individualizada de las pérdidas esperadas, cabe mencionar, en primer
lugar, que éstas se definen como la diferencia entre el importe en libros bruto del activo y el valor presente de los flujos de caja futuros
estimados descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero.
La cantidad recuperable estimada debe corresponder a la cantidad calculada según el siguiente método:
el valor actual de los flujos de caja futuros estimados, descontados al tipo de interés efectivo original del activo financiero; y
la estimación de la cuantía recuperable de una exposición garantizada refleja los flujos de caja que pueden resultar de la
liquidación de la garantía, teniendo en cuenta los costes asociados, así como la información de carácter prospectivo que el
analista incluye en su análisis de manera implícita.
La estimación de los flujos de caja futuros depende del tipo de análisis que se realice, que puede ser:
" Going concern ": Cuando se dispone de información actualizada y fiable sobre la solvencia y capacidad de pago de los
titulares o garantes. Los flujos de caja de explotación del deudor, o del garante, continúan y pueden utilizarse para
reembolsar la deuda financiera a todos los acreedores. Además, puede considerar el flujo resultante de la ejecución de la
garantía en la medida en que no influya en los flujos de caja de las operaciones. Como principios generales de este tipo de
enfoque se destacan los siguientes:
a. Las estimaciones de los flujos de caja futuros deben basarse en los estados financieros actualizados del deudor/
garante.
b. Cuando las proyecciones realizadas sobre dichos estados financieros supongan una tasa de crecimiento, se debe
utilizar una tasa de crecimiento constante o decreciente a lo largo de un periodo máximo de crecimiento de 3 a 5
años, y posteriormente flujos de caja constantes.
c. La tasa de crecimiento debe basarse en el análisis de la evolución de los estados financieros del deudor o en un
plan de reestructuración empresarial sólido y aplicable, teniendo en cuenta los cambios resultantes en la
estructura de la empresa (por ejemplo, debido a desinversiones o a la interrupción de líneas de negocio no
rentables).
d. Deberían considerarse las (re)-inversiones necesarias para preservar los flujos de caja, así como cualquier cambio
futuro previsible de los flujos de caja (por ejemplo, si expira una patente o un contrato a largo plazo).
e. Cuando los flujos se basan en la realización de la enajenación de algunos activos del deudor, su valoración debe
reflejar una valoración actualizada, una estimación del tiempo necesario hasta su realización y considerar los
costos estimados relacionados con la enajenación.
" Gone concern ": Cuando no se dispone de información actualizada y fiable se considera que la estimación de los flujos de
préstamos por cobrar es de gran incertidumbre. El análisis debe realizarse mediante la estimación de las cantidades
recuperables a partir de las garantías reales efectivas recibidas. No serán admisibles como garantías efectivas, aquellas
cuya efectividad dependa sustancialmente de la solvencia del deudor o del grupo económico en el que participe. Bajo el
escenario de gone concern , se ejerce la garantía y cesa el flujo de efectivo operativo del deudor. En particular, este enfoque
debe utilizarse cuando:
a. La exposición ha estado vencida durante un largo periodo. Existe una presunción refutable de que la provisión
debe estimarse con arreglo a un criterio de “ Gone concern ” cuando los atrasos son superiores a 18 meses.
b. Se estima que los flujos de caja futuros de explotación del deudor son bajas o negativas.
Cuentas Anuales
Memoria
44
c. La exposición está considerablemente garantizada y esta garantía es fundamental para la generación de flujos de
caja.
d. Existe un grado significativo de incertidumbre en torno a la estimación de los futuros flujos de caja. Así ocurriría si
los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de los dos años anteriores
hubieran sido negativos, o si los planes comerciales de los años anteriores hubieran sido defectuosos (debido a
discrepancias importantes en el backtesting ).
e. No se dispone de información suficiente para realizar un análisis “ Going concern ”.
Incremento significativo del riesgo
Como se ha indicado en la Nota 2.1, los criterios para la identificación del incremento significativo del riesgo se aplican de forma
coherente, distinguiendo entre motivos cuantitativos o por comparación de probabilidades de incumplimiento y motivos cualitativos
(más de 30 días de impago, consideración de watch list o refinanciaciones no deterioradas).
Para la gestión del riesgo de crédito el Banco utiliza toda la información relevante que esté disponible y que pueda afectar a la calidad
crediticia de las exposiciones. Esta información puede proceder principalmente de los procesos internos de admisión, análisis y
seguimiento de las operaciones, de la estrategia definida por el Banco en cuanto al precio de las operaciones o distribución por áreas
geográficas, productos o sectores de actividad, de la observancia del entorno macroeconómico, de datos de mercado como curvas
de tipos de interés, o cotizaciones de los diferentes instrumentos financieros, o de fuentes externas de calificación crediticia.
Este conjunto de información es la base para determinar los rating y scoring (ver la Nota 5.2.4 para más información sobre sistemas
de rating y scoring) correspondientes a cada una de las exposiciones y que tienen asignada una probabilidad de incumplimiento (PD)
que, como ya se ha mencionado, se somete anualmente a un proceso de revisión que evalúa su representatividad (backtesting) y
actualización con las nuevas observaciones. Además, se ha modelizado la proyección de estas PD en el tiempo en función de las
expectativas macroeconómicas, lo que permite obtener las probabilidades de incumplimiento a lo largo de la vida de las operaciones.
A partir de esa metodología común, y conforme a lo previsto en la norma aplicable y en las directrices de la Autoridad Bancaria
Europea sobre prácticas de gestión del riesgo de crédito, el Banco ha establecido umbrales absolutos y relativos para identificar si los
cambios esperados en las probabilidades de incumplimiento han aumentado significativamente respecto al momento inicial,
adaptados a particularidades de cada una de ellas en cuanto a niveles de originación, características de los productos, distribución
por sectores o carteras y situación macroeconómica. Para el establecimiento de los citados umbrales se consideran una serie de
principios generales como son:
Uniformidad: Basado en los sistemas de rating y scoring que, de manera homogénea, están implantados en las unidades del
Grupo.
Estabilidad: Los umbrales deben establecerse para identificar el incremento significativo de riesgo producido en las
exposiciones desde su reconocimiento inicial y no sólo para identificar aquellas situaciones en las que ya sea previsible que
alcancen el nivel de deterioro. Por ello es de esperar que del total de exposiciones siempre exista un conjunto
representativo para el que se identifique dicho incremento de riesgo.
Anticipación: Los umbrales deben considerar la identificación del incremento de riesgo con anticipación respecto al
reconocimiento de las exposiciones como deterioradas o incluso con anterioridad a que se produzca un impago real. La
calibración de los umbrales debe minimizar los casos en los que los instrumentos se clasifican en stage 3 sin haber sido
previamente reconocidos como stage 2.
Indicadores o métricas: Se espera que la clasificación de las exposiciones en stage 2 tenga la suficiente permanencia como
para permitir desarrollar una gestión anticipatoria de las mismas antes de que, en su caso, acaben migrando a stage 3.
Simetría: prevé un tratamiento simétrico tanto para la identificación del incremento significativo de riesgo como para
identificar que el mismo ha desaparecido, por lo que los umbrales también funcionan para mejorar la clasificación crediticia
de las exposiciones. En este sentido, se espera que sean mínimos los casos en los que las exposiciones que mejoren desde
stage 3 sean directamente clasificadas en stage 1.
La identificación del incremento significativo de riesgo a partir de la comparación de las probabilidades de incumplimiento
debe ser el principal motivo por el que se reconocen las exposiciones en stage 2.
En concreto, un contrato será transferido a stage 2 cuando se cumplan las dos condiciones siguientes comparando los valores
actuales de PD y los valores de PD de originación:
(PD actual) / (PD originación) - 1*100 > Umbral relativo (%) y
PD actual – PD originación > Umbral absoluto (pb)
Cuentas Anuales
Memoria
45
Estos umbrales absolutos y relativos se establecen para cada cartera atendiendo a sus particularidades y fundamentados en los
principios descritos. Los umbrales fijados están incluidos dentro del proceso de revisión anual y, a nivel general, se encuentran en el
rango de 180% a 200% para el umbral relativo y de 30 a 100 puntos básicos para el umbral absoluto. En concreto, la cartera
mayorista de BBVA, S.A. tiene un rango en el umbral relativo de 180% a 200% y de 30 a 100 puntos básicos en umbral absoluto; en la
cartera minorista el umbral relativo se encuentra en 200% mientras que el umbral absoluto oscila entre 50 y 100 puntos básicos.
El establecimiento de umbrales absolutos y relativos, así como sus diferentes niveles atiende a lo previsto en la norma aplicable
cuando indica que un cambio determinado, en términos absolutos, en el riesgo de que se produzca un impago será más significativo
para un instrumento financiero con un riesgo inicial menor de que se produzca un impago en comparación con un instrumento
financiero con un riesgo inicial mayor de que se produzca un impago.
Para contratos existentes antes de la implantación de la norma aplicable, dadas las limitaciones en la información disponible sobre los
mismos, los umbrales están calibrados en base a las PD obtenidas de los modelos prudenciales o económicos para el cálculo de
capital.
Parámetros de riesgo por grupos ajustados por escenarios macroeconómicos
La pérdida esperada debe incluir información forward-looking para cumplir con la Circular 4/2017 que indica que una información
completa sobre el riesgo de crédito debe considerar no solo información sobre el pasado sino también toda la información de crédito
que sea relevante, incluyendo la información sobre la perspectiva macroeconómica. BBVA utiliza los parámetros de riesgo de crédito
clásicos PD, LGD y EAD para calcular la pérdida esperada de sus carteras de crédito.
El enfoque metodológico de BBVA para incorporar la información forward-looking tiene como objetivo determinar la relación entre
variables macroeconómicas y parámetros de riesgo siguiendo tres pasos principales:
Paso 1: análisis y transformación de series temporales de datos.
Paso 2: para cada variable dependiente encontrar modelos de previsión condicionales que sean económicamente
consistentes.
Paso 3: elegir el mejor modelo de previsión condicional del conjunto de candidatos definidos en el paso 2, basado en su
capacidad de previsión.
Reflejo de los escenarios económicos en el cálculo de la pérdida esperada
El componente forward-looking se añade al cálculo de la pérdida esperada a través de la introducción de escenarios
macroeconómicos como un input. El input depende en gran medida de una combinación de región y cartera, puesto que cada input se
adapta a los datos disponibles respecto a cada una de ellas.
Basándose en la teoría y en el análisis económico, los factores más relevantes relacionados con la explicación y la previsión de los
parámetros de riesgo seleccionados (PD, LGD y EAD) son:
Los ingresos netos de familias, empresas y administraciones públicas.
El importe de los pagos pendientes sobre principal e intereses de los instrumentos financieros.
El valor de los colaterales pignorados.
BBVA estima estos parámetros utilizando un indicador aproximado a partir del conjunto de variables incluidas en los escenarios
macroeconómicos aportados por BBVA Research.
Únicamente se utiliza un indicador específico por cada una de las tres categorías y sólo uno de los siguientes indicadores
macroeconómicos core deben ser considerados como primera opción:
El crecimiento real del PIB se puede considerar en la previsión condicional como el único factor que se requiere para
capturar la influencia de todos los escenarios macro-financieros potencialmente relevantes sobre PD y LGD internos.
El tipo de interés a corto plazo más representativo (normalmente la tasa básica o el rendimiento de la deuda soberana más
líquida o el tipo interbancario) o tipos de cambio expresados en términos reales.
Un índice de precios para propiedades inmobiliarias, representativo y expresado en términos reales, en el caso de hipotecas
y un índice representativo y en términos reales, para las mercancías relevantes de la cartera de créditos mayorista
concentrado en exportadores o productores de esa mercancía.
Al crecimiento real del PIB se está dando prioridad sobre cualquier otro indicador no solo porque es el indicador más comprensivo
para ingresos y la actividad económica sino también porque se trata de la variable central en la generación de escenarios
macroeconómicos.
Cuentas Anuales
Memoria
46
Enfoque de múltiples escenarios bajo Circular 4/2017
La Circular 4/2017 requiere el cálculo de una valoración a base de una probabilidad ponderada insesgada de la pérdida esperada a
través de la evaluación de un rango de posibles valores incluyendo las previsiones de condiciones futuras económicas.
BBVA Research elabora las previsiones de las variables macroeconómicas bajo el escenario de base (“baseline scenario”) que se
están utilizando en el resto de los procesos del Grupo, tales como presupuesto, ICAAP (Internal Capital Adequacy Assessment
Process) y Marco de Apetito de Riesgo, así como stress testing, etc.
Adicionalmente, BBVA Research genera los escenarios alternativos al escenario de base para cumplir con los requerimientos de la
Circular 4/2017.
Escenarios macroeconómicos alternativos
Para cada variable macro-financiera, BBVA Research genera tres escenarios.
BBVA Research monitoriza, analiza y pronostica el entorno económico para facilitar una evaluación forward-looking
consistente del escenario más probable, así como de los riesgos que afectan a los países donde opera BBVA. Para generar
los escenarios económicos, BBVA Research combina datos oficiales, técnicas econométricas y su criterio experto.
Cada uno de estos escenarios corresponde al valor esperado de un área diferente de la distribución probabilística de las
posibles proyecciones de las variables económicas.
El componente no lineal en la estimación de las pérdidas esperadas se define como el ratio entre la probabilidad ponderada
de la pérdida esperada bajo los escenarios alternativos y el escenario de base, donde la probabilidad de los escenarios
depende de la distancia entre los escenarios alternativos y el escenario de base.
El Banco establece escenarios ponderados de manera equitativa, siendo la probabilidad del escenario base del 34%, la del
33% para el escenario alternativo más desfavorable y la del positivo 33% para el escenario alternativo más favorable .
El enfoque de BBVA consiste en el uso del escenario que es más probable, el escenario de base, que es consistente con el resto de los
procesos internos (ICAAP, presupuesto, etc.), sobre el que se incorpora el efecto de utilizar múltiples escenarios. Este efecto se
calcula teniendo en cuenta el peso ponderado de la pérdida esperada determinada para cada uno de los escenarios.
Hay que destacar que en general, se espera que el efecto resultante de utilizar múltiples escenarios sea incrementar las pérdidas
esperadas respecto a las estimadas en el escenario central, aunque pudiera ser posible que no se produjera dicho efecto en el caso de
que la relación entre los escenarios macro y las pérdidas fuese lineal.
Por otro lado, el Banco también tiene en cuenta el rango de posibles escenarios en la definición de su incremento significativo del
riesgo. De esta manera, las PD empleadas en el proceso cuantitativo para la identificación del incremento significativo de riesgo serán
las que resulten de hacer una media ponderada de las PD calculadas bajo los tres escenarios.
Escenarios macroeconómicos
La información forward looking incorporada en el cálculo de pérdidas esperadas es acorde con las perspectivas macroeconómicas
publicadas por BBVA Research y actualizadas de manera trimestral.
Cuentas Anuales
Memoria
47
BBVA Research pronostica un máximo de cinco años para las variables macro-económicas. La estimación (escenarios favorable,
base y desfavorable) del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), la tasa de desempleo y del Índice de Precios de la Vivienda
(IPV), que ha proporcionado BBVA Research y se ha usado para el cálculo de las pérdidas esperadas de cara al cierre a 31 de
diciembre de 2024:
Principales variables de BBVA, S.A.
Fecha
PIB bajo
escenario
desfavorable
PIB bajo
escenario
base
PIB bajo
escenario
favorable
IPV bajo
escenario
desfavorable
IPV bajo
escenario
base
IPV bajo
escenario
favorable
Desempleo
bajo
escenario
desfavorable
Desempleo
bajo
escenario
base
Desempleo
bajo
escenario
favorable
2024
3,05 %
3,09 %
3,13 %
2,97 %
2,99 %
3,01 %
11,88 %
11,43 %
10,97 %
2025
1,18 %
2,29 %
3,48 %
3,15 %
4,32 %
5,55 %
12,71 %
10,75 %
8,78 %
2026
(1,30) %
1,69 %
5,02 %
(0,53) %
2,99 %
6,98 %
12,50 %
10,35 %
8,17 %
2027
(2,50) %
1,86 %
6,65 %
(2,81) %
2,24 %
7,96 %
12,24 %
9,95 %
7,64 %
2028
(3,11) %
1,80 %
7,05 %
(3,87) %
1,61 %
7,69 %
11,88 %
9,55 %
7,21 %
2029
(2,86) %
1,80 %
6,70 %
(3,55) %
1,41 %
6,81 %
11,53 %
9,25 %
6,96 %
La estimación para los próximos cinco años de las siguientes tasas, utilizado en la medición de la pérdida esperada a 31 de diciembre
de 2023, de forma consistente con las últimas estimaciones hechas públicas a dicha fecha era la siguiente:
Principales variables de BBVA, S.A.
Fecha
PIB bajo
escenario
desfavorable
PIB bajo
escenario
base
PIB bajo
escenario
favorable
IPV bajo
escenario
desfavorable
IPV bajo
escenario
base
IPV bajo
escenario
favorable
Desempleo
bajo
escenario
desfavorable
Desempleo
bajo
escenario
base
Desempleo
bajo
escenario
favorable
2023
2,21 %
2,36 %
2,52 %
(2,28) %
(1,93) %
(1,61) %
12,40 %
12,13 %
11,84 %
2024
0,86 %
1,48 %
2,12 %
(2,54) %
(0,92) %
0,89 %
13,23 %
11,80 %
10,32 %
2025
2,25 %
2,47 %
2,70 %
1,00 %
1,94 %
2,96 %
12,77 %
11,20 %
9,58 %
2026
2,48 %
2,53 %
2,55 %
1,22 %
1,74 %
2,11 %
11,98 %
10,40 %
8,81 %
2027
2,30 %
2,34 %
2,34 %
0,93 %
1,69 %
2,14 %
11,34 %
9,63 %
8,22 %
2028
2,09 %
2,13 %
2,13 %
0,67 %
1,43 %
1,88 %
10,57 %
8,98 %
7,67 %
Sensibilidad a los escenarios macroeconómicos
Se ha realizado un ejercicio de sensibilidad de las pérdidas esperadas debido a variaciones de las hipótesis clave por ser las que
mayor incertidumbre introducen en la estimación de dichas pérdidas. Como primer paso se han identificado como variables más
relevantes el PIB y el Precio de la Vivienda. Estas variables se han sometido a shocks de +/- 100 pbs en toda la ventana temporal con
impacto en los modelos. Se han valorado sensibilidades independientes, bajo el supuesto de asignar una probabilidad del 100% a
cada escenario determinado con estos shocks independientes.
La variación en pérdidas esperadas viene determinada tanto por el re-staging (es decir: en escenarios de empeoramiento por el
reconocimiento de pérdidas crediticias de por vida para operaciones adicionales que se trasladan a stage 2 desde stage 1 donde se
valoran 12 meses de pérdidas: o viceversa en escenarios de mejora) como por las variaciones en los parámetros de riesgos colectivos
(PD y LGD) de cada instrumento financiero debido a los cambios definidos en las previsiones macroeconómicas del escenario. A
continuación, se muestra la variación de la pérdida esperada para las principales carteras:
Variación de la pérdida esperada a 31 de diciembre de 2024
PIB
Total Portafolio
Empresas
Minorista
-100pb
28
8
20
+100pb
(26)
(8)
(18)
Precio Vivienda
-100pb
28
+100pb
(27)
Cuentas Anuales
Memoria
48
Variación de la pérdida esperada a 31 de diciembre de 2023
PIB
Total Portafolio
Empresas
Minorista
-100pb
61
14
47
+100pb
(58)
(13)
(45)
Precio Vivienda
-100pb
32
+100pb
(32)
Ajustes adicionales a las pérdidas esperadas
El Banco revisa periódicamente sus estimaciones individualizadas y sus modelos para la estimación colectiva de las pérdidas
esperadas, así como el efecto sobre las mismas de los escenarios macroeconómicos. Adicionalmente, el Banco puede complementar
dichas pérdidas esperadas para recoger los efectos que pudieran no estar incluidos en las mismas, bien por considerar que existen
factores de riesgo adicionales, o para incorporar particularidades sectoriales o que puedan afectar a un conjunto de operaciones o
acreditados, siguiendo un proceso interno formal de aprobación establecido al efecto, incluyendo entre otros los comités pertinentes
de Comité Global de Gestión del Riesgo (en adelante, "GRMC" por sus siglas en inglés) tal y como se describen en el capítulo Modelo
General de gestión y control de Riesgos del Informe de Gestión Consolidado.
A 31 de diciembre de 2023, el Banco contaba con 227 millones de euros de ajustes con motivo de la revisión de la severidad de
determinadas operaciones concretas clasificadas como dudosas por razones diferentes a la morosidad, principalmente en la cartera
hipotecaria.
A 31 de diciembre de 2024, el Banco cuenta con 33 millones de euros de ajustes, resultado de un nuevo ajuste con motivo de los
daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios españoles entre el 28 de octubre y el 4 de
noviembre de 2024, y de la eliminación de los ajustes anteriormente comentados dado que los criterios que los sustentaban se han
recogido en los propios modelos tras el ejercicio anual del recalibrado de parámetros de estimación de pérdidas esperadas.
Cuentas Anuales
Memoria
49
5.2.2 Exposición máxima al riesgo de crédito
A continuación, se presenta la distribución, por epígrafes del balance, del riesgo de crédito a 31 de diciembre de 2024 y 2023. Esta
distribución no considera el importe reconocido por las pérdidas por deterioro y no están deducidas las garantías reales ni otras
mejoras crediticias obtenidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de pago. El desglose se realiza en función de la
naturaleza de los instrumentos financieros:
Exposición máxima al riesgo de crédito (Millones de euros)
Notas
Diciembre
2024
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Activos financieros mantenidos para negociar
52.762
Instrumentos de patrimonio
8
6.457
Valores representativos de deuda
8
11.805
Administraciones públicas
9.154
Entidades de crédito
915
Otros sectores
1.737
Préstamos y anticipos
8
34.499
Activos financieros no destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados
895
Instrumentos de patrimonio
9
626
Valores representativos de deuda
9
269
Administraciones públicas
185
Entidades de crédito
50
Otros sectores
34
Préstamos y anticipos a la clientela
9
Activos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados
10
Derivados y contabilidad de coberturas (1)
43.897
Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global
14.842
Instrumentos de patrimonio
11.2
1.193
Valores representativos de deuda
11.3
13.649
13.638
11
Administraciones públicas
7.796
7.796
Entidades de crédito
585
585
Otros sectores
5.268
5.257
11
Activos financieros a coste amortizado
300.144
276.925
15.637
7.582
Valores representativos de deuda
45.854
45.852
2
Préstamos y anticipos a bancos centrales
33
33
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
18.782
18.780
2
Préstamos y anticipos a la clientela
235.475
212.259
15.637
7.579
Total riesgo por activos financieros
412.540
Total compromisos y garantías concedidas
167.658
163.995
3.235
427
Compromisos de préstamo concedidos
29
108.206
106.046
2.064
96
Garantías financieras concedidas
29
21.811
21.474
237
101
Otros compromisos concedidos
29
37.641
36.476
935
230
Total exposición máxima al riesgo de crédito
580.198
(1) Sin considerar derivados cuya contraparte son empresas del Grupo BBVA.
Cuentas Anuales
Memoria
50
Exposición máxima al riesgo de crédito (Millones de euros)
Notas
Diciembre
2023
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Activos financieros mantenidos para negociar
83.891
Instrumentos de patrimonio
8
3.339
Valores representativos de deuda
8
11.018
Administraciones públicas
9.121
Entidades de crédito
739
Otros sectores
1.158
Préstamos y anticipos
8
69.534
Activos financieros no destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados
730
Instrumentos de patrimonio
9
507
Valores representativos de deuda
9
223
Administraciones públicas
130
Entidades de crédito
49
Otros sectores
44
Préstamos y anticipos a la clientela
9
Activos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados
10
Derivados y contabilidad de coberturas (1)
39.987
Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global
19.426
Instrumentos de patrimonio
11.2
1.019
Valores representativos de deuda
11.3
18.407
18.396
11
Administraciones públicas
12.069
12.069
Entidades de crédito
683
683
Otros sectores
5.655
5.644
11
Activos financieros a coste amortizado
266.347
235.327
22.953
8.067
Valores representativos de deuda
34.911
34.909
2
Préstamos y anticipos a bancos centrales
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
13.080
13.079
1
Préstamos y anticipos a la clientela
218.356
187.339
22.953
8.065
Total riesgo por activos financieros
410.382
Total compromisos y garantías concedidas
147.464
142.477
4.385
601
Compromisos de préstamo concedidos
29
98.667
95.971
2.586
109
Garantías financieras concedidas
29
18.784
18.120
526
137
Otros compromisos concedidos
29
30.013
28.386
1.272
355
Total exposición máxima al riesgo de crédito
557.846
(1) Sin considerar derivados cuya contraparte son empresas del Grupo BBVA.
A efectos del cuadro anterior, la exposición máxima al riesgo de crédito se determina en función de los activos financieros como se
explica a continuación:
En el caso de los activos financieros reconocidos en los balances , se considera que la exposición al riesgo de crédito es igual
a su valor en libros (sin considerar pérdidas por deterioro), con la única excepción de los derivados de negociación y
cobertura.
Para los compromisos y garantías concedidas, se considera que la máxima exposición al riesgo de crédito es el mayor
importe que el Grupo tendría que pagar si la garantía fuera ejecutada, o el mayor importe pendiente de disposición por
parte del cliente en el caso de los compromisos.
La máxima exposición al riesgo de los derivados se basa en la suma de dos factores: el valor de mercado de derivados y su
riesgo potencial (o “ add-on ”).
A 31 de diciembre de 2024 no existen activos financieros comprados u originados con deterioro crediticio en los balances de BBVA
S.A.
Cuentas Anuales
Memoria
51
A continuación, se presenta el detalle por contraparte de la exposición máxima al riesgo de crédito, las correcciones de valor
acumuladas y el importe neto en libros, en función de los stages para préstamos y anticipos a la clientela a coste amortizado a 31 de
diciembre de 2024 y 2023:
Diciembre 2024 (Millones de euros)
Exposición bruta
Correcciones de valor acumuladas
Importe neto
Total
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Administraciones públicas
13.196
13.155
17
23
(11)
(4)
(7)
13.185
13.152
17
16
Otras instituciones financieras
14.710
14.360
342
7
(17)
(8)
(3)
(6)
14.693
14.352
339
1
Sociedades no financieras
109.892
99.370
7.568
2.953
(2.030)
(246)
(272)
(1.513)
107.861
99.125
7.296
1.441
Hogares
97.678
85.373
7.709
4.595
(2.599)
(252)
(360)
(1.986)
95.079
85.121
7.349
2.609
Total préstamos y anticipos
a la clientela (1)
235.475
212.259
15.637
7.579
(4.657)
(510)
(635)
(3.512)
230.818
211.749
15.002
4.067
Del que: individual
(509)
(89)
(420)
Del que: colectiva
(4.148)
(510)
(546)
(3.092)
(1) El importe relativo a las correcciones de valor incluye los ajustes de valoración por riesgo de crédito a lo largo de la vida residual esperada en aquellos instrumentos financieros
que hayan sido adquiridos. Dichas correcciones de valor se determinan en el momento de la asignación del precio de compra de un negocio (comúnmente denominado Purchase
Price Allocation (PPA)), y fueron originadas principalmente en la adquisición de Catalunya Banc, S.A. (a 31 de diciembre de 2024, el saldo remanente era de 107 millones de
euros). Estos ajustes de valoración se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias a lo largo de la vida residual de las operaciones o son aplicados a las correcciones de valor
cuando se materializan las pérdidas.
Diciembre 2023 (Millones de euros)
Exposición bruta
Correcciones de valor acumuladas
Importe neto
Total
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Administraciones públicas
13.261
13.199
37
25
(14)
(4)
(3)
(7)
13.247
13.195
34
18
Otras instituciones financieras
11.671
11.495
168
8
(10)
(3)
(3)
(5)
11.660
11.492
165
3
Sociedades no financieras
97.404
84.450
9.924
3.030
(1.808)
(205)
(282)
(1.321)
95.596
84.245
9.642
1.709
Hogares
96.020
78.194
12.825
5.002
(2.738)
(259)
(432)
(2.048)
93.282
77.936
12.393
2.954
Total préstamos y anticipos
a la clientela (1)
218.356
187.339
22.953
8.065
(4.571)
(470)
(719)
(3.381)
213.786
186.869
22.234
4.683
Del que: individual
(552)
(130)
(422)
Del que: colectiva
(4.018)
(470)
(589)
(2.959)
(1) El importe relativo a las correcciones de valor incluye los ajustes de valoración por riesgo de crédito a lo largo de la vida residual esperada en aquellos instrumentos financieros
que hayan sido adquiridos. Dichas correcciones de valor se determinan en el momento de la asignación del precio de compra de un negocio (comúnmente denominado Purchase
Price Allocation (PPA)), y fueron originadas principalmente en la adquisición de Catalunya Banc, S.A. (a 31 de diciembre de 2023, el saldo remanente era de 142 millones de
euros). Estos ajustes de valoración se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias a lo largo de la vida residual de las operaciones o son aplicados a las correcciones de valor
cuando se materializan las pérdidas.
Cuentas Anuales
Memoria
52
El detalle por contraparte y por producto de los préstamos y anticipos, neto de correcciones de valor, así como el total del importe en
libros bruto por tipo de productos, clasificados en distintas categorías de activos a 31 de diciembre de 2024 y 2023 se muestra a
continuación:
Diciembre 2024 (Millones de euros)
Bancos
centrales
Administra
ciones
públicas
Entidades
de crédito
Otras
sociedades
financieras
Sociedades
no
financieras
Hogares
Total
Importe en
libros bruto
A la vista y con breve plazo de
preaviso (cuenta corriente)
3
1
32
40
76
127
Deuda por tarjetas de crédito
1
160
2.812
2.973
3.099
Deudores comerciales
987
67
1.237
23.525
34
25.850
26.057
Arrendamientos financieros
107
9
6.254
173
6.543
6.664
Préstamos de recompra inversa
8.486
44
8.530
8.532
Otros préstamos a plazo
11.976
5.913
10.369
76.996
91.856
197.111
201.270
Anticipos distintos de préstamos
33
112
4.308
3.031
893
164
8.541
8.541
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS
33
13.185
18.774
14.693
107.861
95.079
249.625
254.290
Por garantías reales
De los cuales: préstamos
garantizados por bienes
inmuebles
228
629
10.018
71.274
82.150
83.748
De los cuales: otros préstamos
con garantías reales
9.450
43
1.932
332
11.757
11.813
Por finalidad
De los cuales: crédito al
consumo
16.354
16.354
17.339
De los cuales: préstamos para
compra de vivienda
71.729
71.729
72.880
Por subordinación
De los cuales: préstamos para
financiación de proyectos
3.435
3.435
3.498
Diciembre 2023 (Millones de euros)
Bancos
centrales
Administra
ciones
públicas
Entidades
de crédito
Otras
sociedades
financieras
Sociedades
no
financieras
Hogares
Total
Importe en
libros bruto
A la vista y con breve plazo de
preaviso (cuenta corriente)
27
128
30
186
247
Deuda por tarjetas de crédito
1
1
162
2.579
2.743
2.851
Deudores comerciales
947
71
580
19.595
35
21.229
21.368
Arrendamientos financieros
133
10
5.751
182
6.076
6.179
Préstamos de recompra inversa
4.181
92
4.273
4.273
Otros préstamos a plazo
12.051
3.616
8.740
69.313
90.307
184.027
188.192
Anticipos distintos de préstamos
115
5.206
2.210
646
149
8.325
8.326
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS
13.247
13.074
11.660
95.596
93.282
226.860
231.436
Por garantías reales
De los cuales: préstamos
garantizados por bienes
inmuebles
240
483
8.887
70.879
80.489
82.238
De los cuales: otros préstamos
con garantías reales
4.080
137
1.453
369
6.039
6.101
Por finalidad
De los cuales: crédito al
consumo
15.174
15.174
16.163
De los cuales: préstamos para
compra de vivienda
71.184
71.184
72.389
Por subordinación
De los cuales: préstamos para
financiación de proyectos
3.619
3.619
3.684
Cuentas Anuales
Memoria
53
5.2.3 Mitigación del riesgo de crédito, garantías reales y otras mejoras crediticias
La máxima exposición al riesgo de crédito, se ve reducida en determinados casos por la existencia de garantías reales, mejoras
crediticias y otras acciones que mitigan la exposición del Banco. La política de cobertura y mitigación del riesgo de crédito en el Banco
dimana de su concepción del negocio bancario, muy centrado en la banca de relación. En esta línea, la exigencia de garantías puede
ser un instrumento necesario, pero no suficiente para la concesión de riesgos, pues la asunción de riesgos por el Banco requiere la
previa verificación de la capacidad de pago del deudor o de que éste pueda generar los recursos suficientes para permitirle la
amortización del riesgo contraído en las condiciones convenidas.
Consecuentemente con lo anterior, la política de asunción de riesgos de crédito se instrumenta en BBVA en tres niveles distintos:
análisis del riesgo financiero de la operación, basado en la capacidad de reembolso o generación de recursos del
acreditado;
en su caso, constitución de las garantías adecuadas al riesgo asumido; en cualquiera de las formas generalmente
aceptadas: garantía dineraria, real, personal o coberturas; y
valoración del riesgo de recuperación (liquidez del activo) de las garantías recibidas.
Lo anterior se realiza a través de una prudente política de riesgos que consiste en el análisis del riesgo financiero de la operación,
basado en la capacidad de reembolso o generación de recursos del acreditado, el análisis de la garantía valorando, entre otros, la
eficacia, la solidez y el riesgo, la adecuación de la garantía con la operación y otros aspectos como la ubicación, divisa, concentración
o la existencia de limitantes. Adicionalmente, se deberán realizar las tareas necesarias para la constitución de garantías – en
cualquiera de las formas generalmente aceptadas (real, personal y coberturas) – adecuadas al riesgo asumido.
Los procedimientos para la gestión y valoración de las garantías están recogidos en las políticas generales de Gestión del Riesgo de
Crédito (minorista y mayorista), en las que se establecen los principios básicos para la gestión del riesgo de crédito, que incluye la
gestión de las garantías recibidas en las operaciones con clientes. La Norma de Garantías detalla los criterios relativos al tratamiento
sistemático, homogéneo y eficaz de las garantías en la operativa de crédito en las bancas mayorista y minorista del Banco.
Los métodos utilizados para valorar las garantías coinciden con las mejores prácticas del mercado e implican la utilización de
tasaciones en las garantías inmobiliarias, precio de mercado en valores bursátiles, valor de la cotización de las participaciones en
fondos de inversión, etc. Todas las garantías reales recibidas deben estar correctamente instrumentadas e inscritas en el registro
correspondiente, así como contar con la aprobación de las unidades jurídicas del Banco.
La valoración de las garantías se tiene en cuenta en el cálculo de las pérdidas esperadas. El Banco ha desarrollado modelos internos
para, a partir de observaciones reales basadas en su propia experiencia, estimar el valor de realización de los colaterales recibidos, el
tiempo que transcurre hasta entonces, los costes para su adquisición, mantenimiento y posterior venta. Esta modelización forma
parte de los procesos de estimación de las LGD que se aplican a los diferentes segmentos, y están incluidos dentro de los
procedimientos de revisión y validación anual.
A continuación, se describen los principales tipos de garantías recibidas por cada categoría de instrumentos financieros:
Instrumentos de deuda mantenidos para negociar: Las garantías o mejoras crediticias que se obtengan directamente del
emisor o contrapartida están implícitas en las cláusulas del instrumento (principalmente, garantías del emisor).
Derivados y derivados-contabilidad de coberturas: En los derivados, el riesgo de crédito se minimiza mediante acuerdos
contractuales de compensación por los que derivados activos y pasivos con la misma contrapartida son liquidados por su
saldo neto. Además, pueden existir garantías de otro tipo, dependiendo de la solvencia de la contraparte y de la naturaleza
de la operación (principalmente, colaterales).
El resumen del efecto de la compensación (vía neteo y colateral) para la operativa de derivados financieros y operaciones
de financiación de valores a 31 de diciembre de 2024 se presenta en la Nota 5.4.2.
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados y activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado global: Las garantías o mejoras crediticias obtenidas directamente del emisor o contrapartida,
son inherentes a la estructura del instrumento (principalmente, garantías personales).
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, BBVA no tenía saldo significativo de exposición a riesgo de crédito de activos financieros
a valor razonable con cambios en otro resultado global deteriorados (ver Nota 5.2.2).
Cuentas Anuales
Memoria
54
Activos financieros a coste amortizado:
Préstamos y anticipos a entidades de crédito: Habitualmente, cuentan con garantías personales de la
contraparte o con títulos pignorados en el caso de adquisiciones temporales de activos.
Préstamos y anticipos a la clientela: La mayor parte de las operaciones cuentan con la garantía personal de la
contraparte. Además, pueden tomarse garantías reales para asegurar las operaciones de crédito a la clientela
(tales como garantías hipotecarias, dinerarias, pignoración de valores u otras garantías reales) u obtener otro
tipo de mejoras crediticias (avales o seguros).
Valores representativos de deuda: Las garantías o mejoras crediticias obtenidas directamente del emisor o
contrapartida son inherentes a la estructura del instrumento.
Garantías financieras, otros riesgos contingentes y disponibles por terceros: cuentan con la garantía personal de la
contraparte u otros colaterales.
El desglose de los préstamos y anticipos a coste amortizado deteriorados (ver Nota 5.2.5) que están cubiertos por garantías reales y
financieras, por tipo de garantía, a 31 de diciembre de 2024 y 2023, es el siguiente:
Préstamos y anticipos a coste amortizado deteriorados cubiertos por garantías reales y financieras (Millones de euros)
Exposición máxima al
riesgo de crédito
De los cuales garantizados
Hipotecas
residenciales
Hipotecas
comerciales
Efectivo
Otros
Financieras
Diciembre 2024
7.579
1.810
325
4
6
3
Diciembre 2023
8.065
2.166
490
1
5
6
La exposición máxima a riesgo de crédito de garantías financieras y otros riesgos contingentes deteriorados a 31 de diciembre de
2024 y 2023 asciende a 427 y 601 millones de euros, respectivamente (ver Nota 5.2.2).
5.2.4 Calidad crediticia de los activos financieros no vencidos ni deteriorados
BBVA cuenta con herramientas de calificación que permiten ordenar la calidad crediticia de sus operaciones o clientes a partir de una
valoración y de su correspondencia con las denominadas probabilidades de incumplimiento (PD). Para poder estudiar cómo varía
esta probabilidad, el Banco dispone de herramientas de seguimiento y bases de datos históricas que recogen la información
generada internamente. Las herramientas de clasificación se pueden agrupar en modelos de scoring y rating.
Scoring
El scoring es un modelo de decisión que ayuda en la concesión y gestión de los créditos minoristas: consumo, hipotecas, tarjetas de
crédito de particulares, etc. El scoring es la herramienta básica para decidir la concesión de un crédito, el importe a conceder y las
estrategias que pueden contribuir a fijar el precio del mismo, ya que se basa en un algoritmo que ordena las operaciones en función
de su calidad crediticia. Dicho algoritmo permite asignar una puntuación a cada operación solicitada por un cliente, sobre la base de
una serie de características objetivas que estadísticamente se ha demostrado que discriminan entre la calidad de riesgo de dicho tipo
de operaciones. La ventaja del scoring reside en su sencillez y homogeneidad: para cada cliente sólo se requiere disponer de una serie
de datos objetivos y el análisis de estos datos es automático, mediante un algoritmo.
Existen tres tipos de scoring en función de la información utilizada y su finalidad:
Scoring reactivo: mide el riesgo de una operación solicitada por un individuo haciendo uso de variables relativas a la
operación solicitada, así como de datos socio-económicos del cliente disponibles en el momento de la solicitud. En base a la
puntuación otorgada por el scoring , se decide conceder o denegar la nueva operación.
Scoring de comportamiento: califica operaciones de un determinado producto de una cartera de riesgo vivo en la entidad,
permitiendo realizar un seguimiento de la calidad crediticia y adelantarse a las necesidades del cliente. Para ello, se hace
uso de variables de operación y de cliente disponibles internamente. En concreto, variables que hacen referencia al
comportamiento tanto del producto como del cliente.
Scoring proactivo: otorga una puntuación a nivel cliente haciendo uso de variables del comportamiento general del individuo
con la entidad, así como de su comportamiento de pago en todos los productos contratados. Su finalidad reside en realizar
un seguimiento de la calidad crediticia del cliente, siendo utilizado para preconceder nuevas operaciones.
Rating
El rating, a diferencia de los scorings, es una herramienta enfocada a la calificación de clientes: empresas, corporaciones, PYMES,
administraciones públicas, etc. Un rating es un instrumento que permite determinar, en base a un análisis financiero detallado, la
capacidad de un cliente de hacer frente a sus obligaciones financieras. Habitualmente, la calificación final es una combinación de
factores de diferente naturaleza. Por un lado, factores cuantitativos y, por otro, factores cualitativos. Es un camino intermedio entre el
análisis individualizado y el análisis estadístico.
Cuentas Anuales
Memoria
55
La diferencia fundamental con el scoring es que éste se utiliza para evaluar productos minoristas, mientras que los ratings utilizan un
enfoque de cliente de banca mayorista. Además, los scoring sólo incluyen variables objetivas, mientras que los ratings incorporan
información cualitativa. Así mismo, aunque ambos se basan en estudios estadísticos, incorporando una visión de negocio, en el
desarrollo de las herramientas de rating se otorga mayor peso al criterio de negocio que en las de scoring.
En aquellas carteras en las que el número de incumplimientos es muy reducido (riesgos soberanos, corporativos, con entidades
financieras, etc.), la información interna se complementa con el benchmarking de las agencias de calificación externa (Moody´s,
Standard & Poor’s y Fitch). Por ello, cada año se comparan las PD estimadas por las agencias de calificación para cada nivel de riesgo
y se obtiene una equivalencia entre los niveles de las diferentes agencias y los de la Escala Maestra de BBVA.
La probabilidad de incumplimiento de las operaciones o clientes es calibrada con una visión de largo ya que de lo que se trata es de
establecer una medida de la calidad del riesgo más allá del momento coyuntural de su estimación, buscándose capturar información
representativa del comportamiento de las carteras durante un ciclo económico completo (una probabilidad de incumplimiento media
a largo plazo). Esta probabilidad se mapea a la Escala Maestra elaborada por el Banco con objeto de facilitar la clasificación, en
términos homogéneos, de sus distintas carteras de riesgos.
La determinación de estos distintos niveles y sus límites de probabilidad de incumplimiento (PD) se realizó tomando como referencia
las escalas de rating y tasas de incumplimiento de las agencias externas Standard & Poor’s y Moody’s . De esta manera se establecen
los niveles de probabilidad de incumplimiento de la Escala Maestra del Grupo BBVA. Dicha escala es común para todo el Grupo, sin
embargo, las calibraciones (mapeo de puntuaciones a tramos de PD / niveles de la Escala Maestra) se realizan a nivel de herramienta
para cada uno de los países en los que el Grupo dispone de herramientas.
A continuación, se presenta la distribución, por probabilidad de incumplimiento y ratings internos, de la exposición (incluidos los
derivados) de los principales epígrafes del balance de riesgos con empresas, entidades financieras y otras instituciones (excluyendo
riesgo soberano) del Banco a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Distribución del riesgo de crédito según rating interno
2024
2023
PD
Importe
(millones de euros)
%
Importe
(millones de euros)
%
AAA/AA
0 a 5
76.481
17,80 %
137.186
27,20 %
A
5 a 11
139.384
32,50 %
173.710
34,40 %
BBB+
11 a 17
59.714
13,90 %
54.551
10,80 %
BBB
17 a 24
48.218
11,20 %
50.731
10,00 %
BBB-
24 a 39
43.009
10,00 %
38.914
7,70 %
BB+
39 a 67
24.784
5,80 %
14.700
2,90 %
BB
67 a 116
13.882
3,20 %
12.238
2,40 %
BB-
116 a 194
9.438
2,20 %
8.989
1,80 %
B+
194 a 335
4.757
1,10 %
4.786
0,90 %
B
335 a 581
3.057
0,70 %
2.985
0,60 %
B-
581 a 1061
1.565
0,40 %
1.750
0,30 %
C
1061 a 2121
1.983
0,50 %
1.761
0,30 %
D
>2121
2.437
0,60 %
2.528
0,50 %
Total
428.708
100 %
504.830
100 %
Cuentas Anuales
Memoria
56
5.2.5 Riesgos deteriorados
A continuación, se presenta el desglose de los préstamos y anticipos, dentro del epígrafe “Activos financieros a coste amortizado”,
por contraparte, incluyendo su respectivo importe en libros bruto, deteriorados y el deterioro de valor acumulado a 31 de diciembre
de 2024 y 2023:
Diciembre 2024 (Millones de euros)
Importe en
libros bruto
Préstamos y
anticipos
deteriorados
Deterioro de
valor acumulado
Bancos centrales
33
Administraciones públicas
13.196
23
(11)
Entidades de crédito
18.782
2
(8)
Otras sociedades financieras
14.710
7
(17)
Sociedades no financieras
109.892
2.953
(2.030)
Hogares
97.678
4.595
(2.599)
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS
254.290
7.581
(4.665)
Diciembre 2023 (Millones de euros)
Importe en
libros bruto
Préstamos y
anticipos
deteriorados
Deterioro de
valor acumulado
Bancos centrales
Administraciones públicas
13.261
25
(14)
Entidades de crédito
13.080
1
(6)
Otras sociedades financieras
11.670
8
(10)
Sociedades no financieras
97.404
3.030
(1.808)
Hogares
96.020
5.002
(2.738)
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS
231.436
8.065
(4.576)
El movimiento durante los ejercicios 2024 y 2023 de los riesgos deteriorados (activos financieros y garantías concedidas), se resume
a continuación:
Movimientos de riesgos deteriorados. Activos financieros y garantías concedidas (Millones de euros)
2024
2023
Saldo inicial
8.557
8.075
Entradas
3.258
3.759
Disminuciones (1)
(3.250)
(2.250)
Entrada neta 
8
1.509
Traspasos a fallidos ⁽²⁾
(427)
(541)
Diferencias de cambio y otros
(225)
(487)
Saldo final
7.912
8.557
Recuperaciones sobre entradas en mora (%)
100 %
60 %
(1) Refleja el importe total de los préstamos deteriorados dados de baja en el balance durante todo el ejercicio por recuperaciones dinerarias, así como resultado de las
recuperaciones hipotecarias y de activos inmobiliarios recibidos como dación en pago. (ver Nota 19).
(2) En 2024 incluye 243 millones de euros de condonaciones.
El movimiento durante los ejercicios 2024 y 2023 en los activos financieros dados de baja de los balances adjuntos por considerarse
remota su recuperación, denominados “activos fallidos”, se muestra a continuación:
Cuentas Anuales
Memoria
57
Movimientos de activos financieros deteriorados dados de baja del balance (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Saldo inicial
17.316
17.155
Altas
333
830
Activos de recuperación remota
184
541
Productos vencidos no cobrados
149
289
Bajas por
(607)
(665)
Refinanciación o reestructuración
(1)
Cobro en efectivo
42
(207)
(193)
Adjudicación de activos
(1)
(3)
Ventas (1)
(154)
(196)
Condonación
(241)
(221)
Prescripción y otras causas
(5)
(51)
Diferencias de cambio y otros movimientos
2
(3)
Saldo final
17.044
17.316
(1) Incluye principal e intereses.
Tal y como se indica en la Nota 2.2.4, a pesar de estar dados de baja del balance, BBVA mantiene gestiones para conseguir el cobro
de estos activos fallidos, hasta tanto no se hayan extinguido definitivamente los derechos a percibirlo; sea por prescripción,
condonación u otras causas.
5.2.6 Saldos brutos y correcciones de valor
A continuación, se presentan los movimientos, medidos sobre un periodo de 12 meses, producidos durante los ejercicios 2024 y 2023
en los saldos brutos contables y correcciones de valor registrados en el balance adjunto para cubrir el deterioro del valor o reversión
del deterioro del valor estimado en los préstamos y anticipos a coste amortizado:
Movimientos de saldos brutos contables de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2024 (Millones de euros)
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Saldo inicial
200.418
22.953
8.065
231.436
Transferencia de activos financieros:
795
(1.604)
809
desde el stage 1 a stage 2
(5.664)
5.664
desde el stage 2 a stage 1
7.230
(7.230)
a stage 3
(893)
(1.195)
2.088
desde el stage 3
122
1.157
(1.279)
Producción neta anual de activos financieros
29.190
(5.731)
(867)
22.591
Pase a fallidos ⁽¹⁾
(427)
(427)
Diferencias de cambio
669
19
1
689
Modificaciones que no resultan en baja
Otros
Saldo final
231.072
15.637
7.581
254.289
(1) En 2024 incluye 243 millones de euros de condonaciones.
Durante 2024, se han revisado y actualizado los criterios para identificar incrementos significativos en el riesgo crediticio. Como parte
de esta actualización, se han exceptuado de la transferencia por criterio cuantitativo ciertas operaciones de carteras a muy corto
plazo, así como aquellas que cumplen con la definición ampliada de la excepción por bajo riesgo de crédito. Estas modificaciones han
resultado en una reducción significativa del saldo en Stage 2 durante el último trimestre del año.
Cuentas Anuales
Memoria
58
Movimientos de las correcciones de valor de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2024 (Millones de euros)
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Saldo inicial
476
719
3.381
4.576
Transferencia de activos financieros:
(23)
110
304
391
desde el stage 1 a stage 2
(27)
161
134
desde el stage 2 a stage 1
12
(146)
(134)
a stage 3
(9)
583
574
desde stage 3
1
95
(279)
(183)
Producción neta anual de correcciones de
valor
93
(20)
117
190
Pase a fallidos
(376)
(376)
Otros
(29)
(174)
87
(116)
Saldo final
517
635
3.513
4.665
A 31 de diciembre de 2024, el importe registrado como "Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros
no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación" ha ascendido a 741
millones de euros ( 677 millones de euros a 31 de diciembre de 2023 ) (ver Nota 42).
Movimientos de saldos brutos contables de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2023 (Millones de euros)
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Saldo inicial
199.328
19.678
7.461
226.467
Transferencia de activos financieros:
(7.880)
5.746
2.134
desde el stage 1 a stage 2
(11.089)
11.089
desde el stage 2 a stage 1
4.317
(4.317)
a stage 3
(1.167)
(1.718)
2.885
desde el stage 3
59
692
(751)
Producción neta anual de activos financieros
9.211
(2.469)
(989)
5.753
Pase a fallidos
(541)
(541)
Diferencias de cambio
(241)
(2)
(243)
Modificaciones que no resultan en baja
Otros
Saldo final
200.418
22.953
8.065
231.436
Movimientos de las correcciones de valor de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2023 (Millones de euros)
Stage 1
Stage 2
Stage 3
Total
Saldo inicial
479
765
3.586
4.830
Transferencia de activos financieros:
(10)
133
519
642
desde el stage 1 a Stage 2
(19)
209
190
desde el stage 2 a stage 1
16
(114)
(98)
a stage 3
(7)
(20)
710
683
desde el stage 3
58
(191)
(133)
Producción neta anual de correcciones de valor
47
(47)
(288)
(288)
Pase a fallidos
(469)
(469)
Diferencias de cambio
Modificaciones que no resultan en baja
Otros
(40)
(132)
33
(139)
Saldo final
476
719
3.381
4.576
Las correcciones de valor registradas en el balance adjunto para cubrir el deterioro del valor o reversión del deterioro estimado en los
valores representativos de deuda ascendieron a 20 y 21 millones de euros a 31 de diciembre de 2024 y 2023 respectivamente. La
variación se debe principalmente a cambios por variación del riesgo de crédito.
Adicionalmente, las correcciones de valor registradas en el balance adjunto para cubrir el deterioro del valor o reversión del deterioro
estimado en los compromisos y garantías concedidas ascendieron a 178 y 240 millones de euros a 31 de diciembre de 2024 y 2023
respectivamente (ver Nota 21).
Cuentas Anuales
Memoria
59
5.3Riesgos estructurales
Los riesgos estructurales se definen, en general, como la posibilidad de experimentar pérdidas ante movimientos adversos en los
factores de riesgo de mercado en el banking book.
En BBVA se distinguen las siguientes tipologías de riesgos estructurales, según la naturaleza y los factores de mercado: riesgo de tipo
de interés y spread de crédito, riesgo de tipo de cambio y riesgo de renta variable.
El ámbito del riesgo estructural en el Banco excluye los riesgos de mercado del trading book, que se encuentran claramente
delimitados y separados y que componen la tipología de Riesgo de Mercado.
El Comité de Activos y Pasivos (en adelante, "COAP"), es el principal órgano responsable de la gestión de los riesgos estructurales en
lo relativo a liquidez/financiación, tipo de interés, spread de crédito, divisa, renta variable y capital. Con periodicidad mensual y
asistencia del CEO, y de las áreas de Finanzas, Riesgos y Áreas de negocio, en el comité se monitorizan y controlan los riesgos
anteriormente citados y se presentan para su aprobación las propuestas de planes de acción relacionados con su gestión. Estas
propuestas de gestión son realizadas por el área de Finanzas con una visión prospectiva, manteniendo un alineamiento con el Marco
de Apetito de Riesgo, tratando de garantizar la recurrencia de resultados y la estabilidad financiera, así como de preservar la
solvencia de la entidad. Todas las unidades de gestión de balance cuentan con un COAP local, al que asisten de manera permanente
miembros del centro corporativo, y existe un COAP corporativo donde se monitorizan y se presentan las estrategias de gestión en las
filiales del Grupo.
El área de GRM actúa como una unidad independiente, garantizando la adecuada separación entre las funciones de gestión y de
control del riesgo, y es responsable de asegurar que los riesgos estructurales en el Grupo se gestionan conforme a la estrategia
aprobada por el Consejo de Administración.
Consecuentemente, GRM se ocupa de la identificación, medición, seguimiento y control de dichos riesgos y su presentación a los
órganos pertinentes corporativos. A través del GRMC desempeña la función de control y análisis del riesgo y se encarga de
desarrollar las estrategias, políticas, procedimientos e infraestructuras necesarias para identificar, evaluar, medir y gestionar los
riesgos significativos a los que se enfrenta el Grupo BBVA. Con dicho fin, GRM, a través de la unidad corporativa de Riesgos
Estructurales, propone un esquema de límites que declina el apetito de riesgo fijado para cada una de las tipologías de riesgos
estructurales relevantes, tanto a nivel de Grupo como por ámbitos de gestión, que será revisado anualmente, reportando su
seguimiento periódicamente a los órganos sociales del Grupo, así como al GRMC.
Adicionalmente, tanto el sistema de gestión como de control y medición de los riesgos estructurales, se ajustan necesariamente al
modelo de control interno del Grupo, cumpliendo con los procesos de evaluación y certificación que integran el mismo. En este
sentido, se han identificado y documentado las tareas y controles necesarios para su ámbito de actuación, asegurando con ello, un
marco normativo, que incluye procesos y medidas concretas para riesgos estructurales, con una perspectiva global desde el punto de
vista geográfico.
Dentro del esquema de tres líneas de defensa en el que se constituye el modelo de control interno de BBVA según los estándares más
avanzados en materia de control interno, la primera línea de defensa está compuesta por el área de Finanzas, como responsable de la
gestión del riesgo estructural.
Mientras que GRM, como segunda línea de defensa, se encarga de la identificación de los riesgos, y establece políticas y modelos de
control, evaluando periódicamente su eficacia.
En la segunda línea de defensa, se encuentran, además, las unidades de Control Interno de Riesgos, que de forma independiente
revisan el control del Riesgo Estructural, y de Control Interno Financiero, las cuales realizan una revisión del diseño y la efectividad de
los controles operativos sobre la gestión de los riesgos estructurales.
La tercera línea de defensa la compone el área de Auditoría Interna, unidad con independencia, que es responsable de la revisión de
los controles y procesos específicos.
5.3.1Riesgo de tipo de interés y spread de crédito en el banking book
El riesgo de interés estructural (en adelante, "RIE" o IRRBB por sus siglas en inglés) recoge el impacto potencial que las variaciones en
el tipo de interés de mercado pueden provocar en los resultados, a través de su efecto en el margen de intereses y en la valoración de
los instrumentos contabilizados a valor razonable, así como en el valor patrimonial de una entidad. Con el fin de medir
adecuadamente el RIE, en BBVA se consideran todas las fuentes principales de generación de este riesgo: el riesgo de repreciación, el
riesgo de curva, el riesgo de opcionalidad y el riesgo de base.
Adicionalmente, el riesgo de spread de crédito del Banking Book (CSRBB) se deriva de los impactos potenciales en los resultados y/o
en el valor patrimonial del banking book como consecuencia de una variación en el nivel del spread de crédito de mercado, que no se
explique por los riesgos de default y migración, ni por movimientos en los tipos de interés de mercado.
Cuentas Anuales
Memoria
60
La gestión de los riesgos de interés y de spread de crédito en el banking book se realiza con una visión integral, desde una doble
perspectiva, de valor económico del patrimonio y de resultados, en sentido amplio, dónde se engloba la gestión del margen de
intereses y el seguimiento específico de las carteras y demás instrumentos del banking book contabilizados a valor de mercado que
por su tratamiento contable tengan efecto en resultados y/o en el patrimonio (vía otro resultado global). Además, para los
instrumentos del banking book contabilizados a valor de mercado (fair value) se realiza un seguimiento específico, dada su
repercusión en el riesgo y su efecto en el capital, vía "Otro resultado global acumulado" o resultados.
La exposición de una entidad financiera a movimientos adversos en los tipos de interés y en los spreads de crédito de mercado
constituye un riesgo inherente al desarrollo de la actividad bancaria al tiempo que supone una oportunidad para la generación de
valor. Por ello, estos riesgos deben ser gestionados eficazmente y guardar una relación razonable tanto con los recursos propios de la
entidad como con el resultado económico esperado.
En BBVA, la gestión del riesgo de tipo de interés estructural está dirigida a mantener la generación de resultados recurrentes ante
variaciones de tipos de interés de mercado, a través de la contribución del margen de intereses y el control de los impactos
potenciales en el mark-to-market de las carteras contabilizadas a valor razonable, así como a acotar las necesidades de capital por
riesgo de interés estructural. Asimismo, la gestión del riesgo de spread de crédito en el banking book tiene como objetivo acotar el
impacto patrimonial derivado de cambios en la valoración de los instrumentos de renta fija utilizados en la gestión de los riesgos de
interés y liquidez del balance, a fin de potenciar la diversificación y mantener el riesgo en niveles coherentes respecto al volumen total
de la cartera de inversión y a los recursos propios del Banco, así como a controlar el efecto en resultados ante movimientos en los
spreads de crédito de mercado.
Estas funciones recaen en la unidad de Asset & Liability Management (en adelante, "ALM" por sus siglas en inglés), dentro del área de
Finanzas, quien, a través del COAP, trata de garantizar la recurrencia de resultados y preservar la solvencia de la entidad, ciñéndose
siempre al perfil de riesgos definido por los órganos de dirección del Banco.
La gestión se lleva a cabo de forma descentralizada en cada una de las entidades bancarias que constituyen el balance estructural del
Banco, pero con la supervisión y coordinación por parte de la unidad corporativa de ALM, manteniéndose una exposición, a las
fluctuaciones de los tipos de interés y los spreads de crédito, acorde a la estrategia y perfil de riesgo objetivo del Banco y cumpliendo
a su vez con los requerimientos regulatorios, conforme a las directrices establecidas por la EBA.
Naturaleza del riesgo de tipo de interés y spread de crédito
El riesgo de repreciación, que surge por la diferencia entre los plazos de revisión de tipos de interés o vencimiento de las operaciones
de inversión respecto a sus financiaciones, representa el riesgo básico de tipo de interés, si bien otros riesgos como la exposición a
cambios en la pendiente y forma de la curva de tipos, la indexación a diferentes curvas y el riesgo de opcionalidad, presente en
determinadas operaciones bancarias, también son tenidos en cuenta por los mecanismos de control del riesgo.
El procedimiento de gestión y control de los riesgos de interés y de spread de crédito en el banking book de BBVA se concreta en un
conjunto de métricas y herramientas que permiten monitorear de forma precisa el perfil de riesgo del Banco, apoyándose en un
conjunto de hipótesis que tiene como objeto caracterizar el comportamiento del balance con la mayor exactitud.
La medición del riesgo de tipo de interés y de spread de crédito en el banking book se realiza mensualmente e incorpora métricas
probabilísticas mediante métodos de simulación de curvas de tipos de interés y de movimientos en los spreads de crédito. La
metodología corporativa permite evaluar otras fuentes de riesgo adicionales a los movimientos direccionales de tipos, como son los
cambios en la pendiente, en la curvatura o en el basis. Además, se evalúan regularmente cálculos de sensibilidad ante movimientos
paralelos de diversa magnitud en las curvas de mercado. Todo ello se realiza de forma diferenciada para cada una de las divisas para
las que existe exposición en el Banco.
El modelo de medición de riesgo se complementa con el análisis de escenarios específicos, pruebas de estrés y de reverse estrés. Las
pruebas de stress testing incorporan análisis de escenarios extremos tanto en los tipos de interés de mercado como en los supuestos
de comportamiento, además de evaluar escenarios de mercado de BBVA Research, y el conjunto de escenarios prescriptivos
definidos en las directrices de la EBA.
Los sistemas y modelos de medición internos se someten a un proceso de revisión y mejora continua con el fin de mantenerlos
alineados con las directrices establecidas por la EBA.
Hipótesis clave del modelo
En la medición del riesgo de interés estructural cobra especial importancia la fijación de hipótesis sobre la evolución y el
comportamiento de determinadas partidas del balance, cuyas características no vienen fijadas en sus términos contractuales y por
tanto tienen que ser estimadas.
Cuentas Anuales
Memoria
61
Las hipótesis que caracterizan estas partidas de balance deben ser comprensibles para las áreas y órganos involucrados en la gestión
y control del riesgo y mantenerse debidamente actualizadas, justificadas y documentadas. La modelización de estos supuestos debe
ser conceptualmente razonable y consistente con la evidencia en base a la experiencia histórica o, si fuera el caso, con el
comportamiento de los clientes que es inducido por las áreas de negocio. Con el fin de proporcionar el dinamismo requerido que
contribuya a mejorar su precisión y el reflejo de las circunstancias puntuales del mercado o la gestión, los modelos y métricas de
riesgo pueden incorporar parámetros o ajustes establecidos por criterio experto, estando sujetos a la gobernanza interna establecida
a este respecto. Estos supuestos se someten recurrentemente a un análisis de sensibilidad para evaluar y comprender el impacto de
la modelización en las métricas de riesgo.
La aprobación y actualización de los modelos de comportamiento del riesgo de interés estructural están sometidos a la gobernanza
corporativa bajo el ámbito de GRM-Analytics. De esta forma, deben estar debidamente inventariados y catalogados y cumplir con los
requerimientos para su desarrollo, actualización y gestión de los cambios recogidos en los procedimientos internos. Asimismo, están
sujetos a las validaciones internas correspondientes y a los requerimientos de seguimiento establecidos en base a su relevancia, así
como a procedimientos de backtesting frente a la experiencia para ratificar la vigencia de los supuestos aplicados.
Entre las hipótesis de comportamiento del balance destacan las establecidas para el tratamiento de las partidas sin vencimiento
contractual, principalmente para los depósitos de clientes a la vista, y las relativas a las expectativas sobre el ejercicio de opciones de
tipos de interés, especialmente aquellas referentes a los préstamos y depósitos sujetos a riesgo de prepago.
Para la modelización de los depósitos a la vista se realiza previamente una segmentación de las cuentas en varias categorías en
función de las características del cliente (minorista/mayorista) y del producto (tipo de cuenta/ transaccionalidad/ remuneración),
con el fin de perfilar el comportamiento específico de cada segmento.
A fin de establecer la remuneración de cada segmento, se analiza la relación entre la evolución de los tipos de interés de mercado y
los tipos de interés de las cuentas de tipo administrado, con el objetivo de determinar la dinámica de traslación (porcentaje y retardo)
de las variaciones de tipos a la remuneración de las cuentas. A este respecto, se tienen en consideración las potenciales limitaciones
en la repreciación de estas cuentas en escenarios de tipos bajos o negativos, con especial atención a los clientes minoristas, mediante
el establecimiento de suelos en la remuneración.
El comportamiento asignado a cada categoría de cuentas se determina mediante un análisis de la evolución histórica de los saldos y
de la probabilidad de cancelación de las cuentas. Para ello, se aísla la parte volátil del saldo a la que se asigna una salida en el corto
plazo, evitándose así oscilaciones en el nivel de riesgo provocadas por variaciones puntuales en los saldos y favoreciendo la
estabilidad en la gestión del balance. Una vez separado el saldo tendencial, a este se le aplica un modelo de vencimiento a medio/
largo plazo mediante una distribución de decaimiento calculada en función del plazo medio de vigencia de las cuentas y de las
probabilidades condicionadas de cancelación a lo largo de la vida del producto.
Además, en la modelización del comportamiento se incorpora, cuando procede, la relación entre la evolución del saldo de depósitos y
los niveles de tipos de interés de mercado. De esta forma, se recoge el efecto de las variaciones de tipos sobre la estabilidad de los
depósitos y la potencial migración entre los distintos tipos de productos (vista y plazo) en cada escenario de tipos.
Igualmente relevante es el tratamiento de las opciones de amortización anticipada implícitas en la inversión crediticia, carteras
hipotecarias y depósitos de clientes. La evolución de los tipos de interés de mercado puede condicionar, junto a otras variables, el
incentivo que tienen los clientes a cancelar anticipadamente préstamos o depósitos, alterando el comportamiento futuro de los
saldos de balance respecto a lo previsto en el calendario de vencimientos contractual.
El análisis detallado de la información histórica relativa a las amortizaciones anticipadas, tanto parciales como totales, junto al de
otras variables como los tipos de interés, permite estimar las amortizaciones futuras y, en su caso, su comportamiento ligado a la
evolución de dichas variables, mediante la relación entre el incentivo del cliente a amortizar y la velocidad de prepago.
A nivel agregado, BBVA sigue manteniendo un perfil de riesgo acotado y acorde al objetivo establecido en el entorno de cambio de
ciclo a bajadas de tipos de interés, teniendo sensibilidad positiva a subidas de los tipos de interés en el margen de intereses.
En 2024 la evolución real y esperada de la inflación, así como la respuesta de los bancos centrales a la misma, además de los eventos
geopolíticos, han sido el foco de atención del mercado. En este sentido, las expectativas sobre la cantidad de recortes de tipos y la
velocidad de los mismos han ido cambiando a lo largo del año, con algunos episodios de cierta volatilidad.
Así, mientras el BCE inició su ciclo de bajadas en junio y lo continuó en sus reuniones de septiembre, octubre y diciembre, la Reserva
Federal lo hizo en septiembre con un recorte inicial de 50 puntos básicos, seguido de un recorte adicional de 25 puntos básicos en su
reunión de noviembre. En el conjunto del año, las curvas de tipos experimentaron un incremento de pendiente, en general con caídas
en los tramos cortos y subidas en los tramos más largos. Por su parte, los diferenciales de las curvas periféricas continuaron bien
soportados estrechándose en el año. La positivización observada en las curvas americanas y europeas se trasladó también a México
y a gran parte de América del Sur. Por su parte, Turquía experimentó un repunte de tasas en el año, tanto reales como nominales. Con
todo, las carteras de renta fija del Grupo tuvieron en el año un comportamiento heterogéneo, destacando el incremento de valoración
en España mientras que en Turquía caía.
Cuentas Anuales
Memoria
62
Los aspectos más destacados son los siguientes:
El balance de España se caracteriza por una cartera crediticia con elevada proporción referenciada a tipo de interés
variable (hipotecas y préstamos a empresas) y un pasivo compuesto fundamentalmente por depósitos de clientes a la
vista. La cartera COAP actúa como palanca de gestión y cobertura del balance, mitigando su sensibilidad a movimientos
de tipos de interés. En un entorno de mayores tipos, la exposición del margen de intereses a movimientos en los tipos de
interés se mantiene acotada.
El tipo de interés de referencia en la eurozona se situaba a cierre de diciembre de 2024 en el 3,15 %, el tipo de la facilidad
de depósito en el nivel de 3,00 % y el tipo de la facilidad marginal de crédito en el 3,40%. Adicionalmente, tal y como
anunció en marzo, el BCE redujo en septiembre el diferencial entre el tipo interés de referencia y el de la facilidad de
depósito a 15 puntos básicos. En cuanto a las reinversiones en el marco del Programa de Compras de Emergencia frente a
la Pandemia ("PEPP", por sus siglas en inglés) se interrumpieron por completo a finales de 2024.
5.3.2Riesgo de renta variable en el banking book
El riesgo de renta variable en el banking book se define como la posibilidad de experimentar pérdidas en los resultados y en el valor en
las posiciones en acciones y otros instrumentos de renta variable mantenidas en el banking book con horizontes de inversión a medio
y largo plazo debido a movimientos en el valor de las acciones o índices de renta variable.
La exposición del BBVA al riesgo estructural de renta variable se deriva, fundamentalmente de las participaciones minoritarias
mantenidas en empresas industriales, financieras y en nuevos negocios (innovación). En algunas carteras esta exposición se modula
con posiciones mantenidas en instrumentos derivados sobre los mismos subyacentes, al objeto de ajustar la sensibilidad de la
cartera ante potenciales variaciones de precios.
La gestión del riesgo de renta variable estructural está dirigida a incrementar la capacidad de generación de resultados de las
participaciones, limitando las necesidades de capital y acotando el impacto en el nivel de solvencia mediante una gestión proactiva de
la cartera a través de coberturas. La función de gestión de las principales carteras de renta variable estructural corresponde a las
unidades especializadas de las áreas corporativas de Global ALM, Strategy & M&A y Client Solutions (Banking for Growth Companies).
Su actividad está sujeta a la política corporativa de gestión del riesgo de renta variable estructural, respetando los principios de
gestión y el Marco de Apetito de Riesgo definido.
Las métricas del riesgo de renta variable estructural, diseñadas por GRM acorde al modelo corporativo, contribuyen al seguimiento
efectivo del riesgo mediante la estimación de la sensibilidad y el capital necesario para cubrir las posibles pérdidas inesperadas
debidas a variaciones de valor de las compañías que integran la cartera de inversión del Grupo, con un nivel de confianza que
corresponde al rating objetivo de la entidad, teniendo en cuenta la liquidez de las posiciones y el comportamiento estadístico de los
activos a considerar.
Para profundizar en el análisis del perfil de riesgos, periódicamente se llevan a cabo pruebas de tensión y análisis de sensibilidad ante
distintos escenarios simulados, tomando como base tanto situaciones de crisis pasadas como las previsiones realizadas por BBVA
Research. Estos ejercicios se llevan a cabo regularmente para evaluar vulnerabilidades de la exposición estructural en renta variable
no contempladas por las métricas de riesgo y servir como herramienta adicional a la hora de tomar decisiones de gestión.
Periódicamente se realizan contrastes de backtesting del modelo de medición de riesgos utilizado.
Los mercados de Renta Variable mostraron un comportamiento muy positivo en 2024, pero con ganancias más modestas en Europa
que en Estados Unidos, reflejando el diferente dinamismo económico de ambos bloques. El ciclo de relajación monetaria iniciado por
los bancos centrales apoyó las subidas bursátiles, pero tuvo su contrapeso en la resistencia de la inflación para converger hacia su
target oficial. El sector tecnológico lideró las subidas en Estados Unidos, impulsado por la adopción de soluciones de inteligencia
artificial, mientras que en Europa el sector bancario tuvo un desempeño excepcional que le permitió liderar las bolsas europeas. En el
ámbito local, la bolsa española presentó uno de los mejores comportamientos a nivel europeo, aunque con un menor dinamismo en
comparación con 2023. Telefónica, donde el Grupo mantiene una participación clasificada como renta variable en su banking book,
registró un desempeño alineado con la evolución del sector de telecomunicaciones en Europa.
En el Grupo, el riesgo estructural de renta variable, medido en términos de capital económico ha aumentado en el último año por la
mayor exposición asumida. La sensibilidad agregada del patrimonio neto consolidado del Grupo BBVA ante un descenso del -1% en el
precio de las acciones se sitúa a cierre del ejercicio 2024 en -27 millones de euros, frente a -24 millones de euros en diciembre de
2023. En la estimación de esta cifra se ha considerado la exposición en acciones valoradas a precio de mercado, o en su defecto, a
valor razonable (excluidas las posiciones en las carteras de las Áreas de Tesorería) y las posiciones netas en derivados sobre los
mismos subyacentes en términos de delta equivalente.
5.4Riesgo de mercado
El riesgo de mercado tiene su origen en la posibilidad de que se produzcan pérdidas en el valor de las posiciones mantenidas como
consecuencia de los movimientos en las variables de mercado que inciden en la valoración de los activos y pasivos financieros. El
ámbito del riesgo de mercado en carteras de negociación del Banco viene principalmente delimitado a las carteras originadas por
Global Markets valoradas a valor razonable y mantenidas con el propósito de negociar y generar resultados a corto plazo. El riesgo de
mercado en el ámbito del banking book se encuentra claramente delimitado y separado en los riesgos estructurales del tipo de interés
y spread de crédito, de tipo de cambio y de renta variable (ver Nota 5.3).
Cuentas Anuales
Memoria
63
Adicionalmente, este riesgo de mercado se puede ver afectado por factores ESG debido al efecto que pueden tener los mismos en el
Banco, clientes y contrapartes (ver Nota 5.1).
5.4.1Riesgo de mercado en carteras de negociación
El riesgo de mercado en carteras de negociación se puede categorizar en las siguientes agregaciones:
Riesgo de tipos de interés: surge como consecuencia de la exposición al movimiento en las diferentes curvas de tipos de
interés en los que se está operando. Si bien los productos típicos generadores de sensibilidad a los movimientos en los tipos
de interés son los productos del mercado monetario (depósitos, futuros sobre tipos de interés, call money swaps , etc.) y los
derivados de tipos de interés tradicionales ( swaps , opciones sobre tipos de interés – caps, floors, swaption , etc.), la práctica
totalidad de los productos financieros tienen una exposición a movimientos en los tipos de interés por el efecto en la
valoración de los mismos del descuento financiero.
Riesgo de renta variable: surge como consecuencia del movimiento en los precios de las acciones. Dicho riesgo se genera
en las posiciones en contado de acciones, así como en cualquier producto derivado cuyo subyacente sea una acción o un
índice de renta variable. Como un sub-riesgo del de renta variable surge el riesgo de dividendo, como input de cualquier
opción sobre renta variable, su variabilidad puede afectar a la valoración de las posiciones y, por lo tanto, es un factor
generador de riesgo en los libros.
Riesgo de tipo de cambio: se produce por el movimiento en los tipos de cambio de las diferentes divisas en las que se tiene
posición. Al igual que el de renta variable, este riesgo se genera en las posiciones de contado de divisa, así como en
cualquier producto derivado cuyo subyacente sea un tipo de cambio. Adicionalmente, el efecto quanto (operaciones donde
el subyacente y el nominal de la operación estén denominados en divisas diferentes) conlleva que en determinadas
operaciones donde el subyacente no sea una divisa se genere un riesgo de tipo de cambio que es preciso medir y
monitorear.
Riesgo de spread de crédito: el spread de crédito es un indicador de mercado de la calidad crediticia de un emisor. El riesgo
de spread se produce por las variaciones en los niveles de spread tanto de emisores corporativos como gubernamentales y
afecta tanto a las posiciones en bonos como en derivados de crédito.
Riesgo de volatilidad: se produce como consecuencia de las variaciones en los niveles de volatilidad implícita a la que
cotizan los diferentes instrumentos de mercado en los que se negocien derivados. Este riesgo, a diferencia del resto, es un
componente exclusivo de la operativa en derivados y se define como un riesgo de primer orden al cambio en la volatilidad
que se genera en todos los posibles subyacentes en los que existan productos con opcionalidad que precisen de un input de
volatilidad para su valoración.
Las métricas desarrolladas para el control y seguimiento del riesgo de mercado en BBVA están alineadas con las mejores prácticas
del mercado e implementadas de manera consistente en todas las unidades locales de riesgo de mercado.
Los procedimientos de medición se establecen en términos de cómo impactaría una posible evolución negativa de las condiciones de
los mercados, tanto bajo circunstancias ordinarias como en situaciones de tensión, a la cartera de trading de las unidades de Global
Markets del Grupo.
La métrica estándar de medición del riesgo de mercado es el Valor en Riesgo (en adelante, "VaR" por sus siglas en inglés), que indica
las pérdidas máximas que se pueden producir en las carteras a un nivel de confianza dado (99%) y a un horizonte temporal (un día).
Este valor estadístico, de uso generalizado en el mercado, tiene la ventaja de resumir en una única métrica los riesgos inherentes a la
actividad de trading teniendo en cuenta las relaciones existentes entre todos ellos, proporcionando la predicción de pérdidas que
podría experimentar la cartera de trading como resultado de las variaciones de los precios de los mercados de renta variable, tipos de
interés, tipos de cambio y crédito. Adicionalmente, y para determinadas posiciones resulta necesario considerar también otros
riesgos, como el de spread de crédito, el de base, el de volatilidad o el riesgo de correlación.
En lo que respecta a los modelos de medición de riesgos utilizados por BBVA, el Supervisor ha autorizado la utilización del modelo
interno para el cálculo de recursos propios para las posiciones de riesgo de la cartera de negociación de BBVA, S.A.
La estructura vigente de gestión incluye seguimiento de límites de riesgo de mercado, que consiste en un esquema de límites
basados en métricas propias de las actividades de mercado (VaR -Value at Risk-, capital económico, así como de stop loss para cada
una de las unidades de negocio de BBVA).
El modelo utilizado estima el VaR de acuerdo con la metodología de “simulación histórica”, que consiste en estimar las pérdidas y
ganancias que se hubieran producido en la cartera actual de repetirse las variaciones en las condiciones de los mercados que
tuvieron lugar a lo largo de un determinado periodo de tiempo y, a partir de esa información, inferir la pérdida máxima previsible de la
cartera actual con un determinado nivel de confianza. Este modelo presenta la ventaja de reflejar de forma precisa la distribución
histórica de las variables de mercado y de no requerir ningún supuesto de distribución de probabilidad específica. El periodo histórico
utilizado en este modelo es de dos años.
Cuentas Anuales
Memoria
64
Las cifras de VaR se estiman mediante la metodología del VaR sin alisado, el cual equipondera la información diaria de los últimos 2
años transcurridos. Actualmente ésta es la metodología oficial de medición de riesgos de mercado de cara al seguimiento y control de
límites de riesgo. Adicionalmente, se obtiene la métrica de VaR stress de forma análoga (percentil 99%, con pérdida a 1 día), si bien
con ventana fija de 1 año en periodo de estrés establecido, sujeto a revisión y específica en cada área geográfica para representar su
periodo de estrés.
La utilización del VaR por simulación histórica como métrica de riesgo presenta numerosas ventajas, aunque también ciertas
limitaciones, entre las cuales cabría destacar:
La estimación de la pérdida máxima diaria de las posiciones de la cartera de Global Markets (con un nivel de confianza del
99%) depende de los movimientos de mercado de los dos últimos años, por lo que no va a recoger eventos de mercado de
gran impacto si éstos no se han producido en dicha ventana histórica.
La utilización del nivel de confianza del 99% no tiene en consideración el orden de magnitud de las pérdidas potenciales que
pueden ocurrir más allá de dicho nivel. Para mitigar esta limitación, adicionalmente se realizan diferentes ejercicios de
stress , descritos posteriormente.
Asimismo, y siguiendo las directrices establecidas por las autoridades españolas y europeas, BBVA incorpora métricas adicionales al
VaR con el fin de satisfacer los requerimientos regulatorios de Banco de España a efectos de cálculo de recursos propios para la
cartera de negociación. En concreto, las medidas incorporadas en el Grupo desde diciembre 2011 (que siguen las pautas establecidas
por Basilea 2.5) son:
VaR: En términos regulatorios, a la carga por VaR se incorpora la carga por VaR stress , computándose la suma de las dos
(VaR y VaR stress ). Se cuantifica así la pérdida asociada a movimientos de los factores de riesgo inherentes a la operativa
de mercados (tipo de interés, tipo de cambio, renta variable, crédito, etc.). Tanto al VaR como al VaR s tress , se les reescala
por un multiplicador regulatorio (entre 3 y 4) y por la raíz de diez para calcular la carga de capital.
Riesgo Específico: Incremental Risk Capital (“IRC”). Cuantificación de los riesgos de impago y cambios de calificación
crediticia de las posiciones en bonos, y derivados de crédito y fondos de deuda con look-through diario o benchmark
significativo (correlación > 90%) de la cartera de Trading . El capital de riesgo específico por IRC es una carga exclusiva para
aquellas áreas geográficas con modelo interno aprobado (BBVA, S.A. y BBVA México). La carga de capital se determina en
base a las pérdidas asociadas (al 99,9% en un horizonte de 1 año bajo la hipótesis de riesgo constante) consecuencia de la
migración de rating y/o estado de incumplimiento o default por parte del emisor del activo. Adicionalmente, se incluye el
riesgo de precio en posiciones de soberanos por los conceptos señalados.
Riesgo Específico: Titulizaciones, Carteras de correlación y Fondos de inversión sin look-through . La carga de capital por las
titulizaciones y por la cartera de correlación recogen las pérdidas potenciales asociadas a la ocurrencia de un evento
crediticio en las exposiciones subyacentes. Ambas son calculadas por método estándar. El perímetro de las carteras de
correlación está referido a operativa de mercado del tipo FTD y/o tranchas de CDOs de mercado y sólo para posiciones con
mercado activo y capacidad de cobertura. La carga de capital por Fondos recoge las pérdidas asociadas a la volatilidad y
riesgo de crédito de las exposiciones subyacentes del fondo. Todas las cargas son calculadas por método estándar.
Periódicamente, se realizan pruebas de validez de los modelos de medición de riesgos utilizados por el Banco , que estiman la pérdida
máxima que se podría haber producido en las posiciones consideradas con un nivel de probabilidad determinado (backtesting), así
como mediciones de impacto de movimientos extremos de mercado en las posiciones de riesgo mantenidas (stress testing). Como
medida de control adicional se realizan pruebas de backtesting a nivel de mesas de contratación con el objetivo de hacer un
seguimiento más específico de la validez de los modelos de medición.
El riesgo de mercado en el ejercicio 2024
El riesgo de mercado del Banco en 2024 continúa en niveles bajos si se compara con otras magnitudes de riesgos gestionadas por
BBVA, especialmente las de riesgo de crédito. Ello es consecuencia de la naturaleza del negocio. A cierre del ejercicio 2024, el riesgo
de mercado de la cartera de negociación del Banco ha disminuido respecto al cierre del ejercicio anterior, situándose, en términos de
VaR en 11 millones de euros al cierre del período.
Cuentas Anuales
Memoria
65
El VaR promedio del ejercicio 2024 se ha situado en 12 millones de euros, disminuyendo ligeramente respecto al ejercicio 2023, con
un nivel máximo en el año alcanzado el día 19 de febrero de 2024 que ascendió a 20 millones de euros:
Por tipología de riesgo de mercado asumido por la cartera de trading de BBVA, el principal factor de riesgo en BBVA a cierre del
ejercicio 2024 continúa ligado al tipo de interés (esta cifra incorpora el riesgo de spread), que representa un 63% del total,
aumentando el peso relativo frente al cierre del ejercicio 2023 (60%). El peso asociado al riesgo de tipo de cambio y renta variable es
del 17% y 7% respectivamente, a finales del ejercicio 2024, variando frente al cierre del ejercicio 2023, donde representaban un 12% y
9% respectivamente.
Por otro lado, el riesgo de volatilidad y correlación representan un 13% a finales de 2024, disminuyendo su proporción con respecto al
cierre del ejercicio 2023 (19%).
Riesgo de mercado (Millones de euros)
2024
2023
Riesgo de interés y spread
13
20
Riesgo de cambio
3
4
Riesgo renta variable
2
3
Riesgo volatilidad/ correlación
3
6
Efecto diversificación (1)
(9)
(19)
Total
11
15
VaR Medio
12
12
VaR Máximo
20
17
VaR Mínimo
7
8
(1) El efecto diversificación es la diferencia entre la suma de los factores de riesgo medidos individualmente y la cifra de VaR total que recoge la correlación implícita existente
entre todas las variables y escenarios usados en la medición.
Validación del modelo
El modelo interno de riesgo de mercado es validado periódicamente a través de la realización de pruebas de backtesting. El objetivo
de las pruebas de backtesting es validar la calidad y precisión del modelo interno que BBVA utiliza para estimar la pérdida máxima
diaria de una cartera, para el 99% de confianza y un horizonte temporal de 250 días, mediante la comparación de los resultados del
Banco y las medidas de riesgo generadas por el modelo. Dichas pruebas constataron que los modelos internos de riesgo de mercado
de BBVA, S.A. son adecuados y precisos.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 se elaboraron dos tipos de backtesting:
Backtesting “Hipotético”: el VaR diario se compara con los resultados obtenidos sin tener en cuenta los resultados intradía
ni los cambios en las posiciones de la cartera. De este modo, se valida la idoneidad de la métrica de riesgo de mercado para
la posición a fin de día.
Backtesting “Real”: el VaR diario se compara con los resultados totales, incluyendo la operativa intradía, pero descontando
las posibles franquicias o comisiones generadas. Este tipo de backtesting incorpora el riesgo intradía en las carteras.
Cuentas Anuales
Memoria
66
Además, cada uno de estos dos tipos de backtesting se realizó a nivel de factor de riesgo o tipo de negocio, pudiendo así profundizar
más en la comparativa de resultados versus medidas de riesgo.
En el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024, se realizó el backtesting del modelo interno de
cálculo de VaR, comparando los resultados diarios obtenidos con el nivel de riesgo estimado diario por el modelo de cálculo de VaR.
En dicho ejercicio no se produjo ninguna excepción negativa en BBVA, S.A.
Al final del ejercicio, el contraste mostró un correcto funcionamiento del mismo, que permite aceptar el modelo, tal y como ha venido
ocurriendo cada ejercicio desde que se aprobó el modelo interno de riesgo de mercado en el Banco.
Análisis de Stress Test
En las carteras de trading de BBVA se realizan diferentes ejercicios de stress test. Por un lado, se emplean escenarios históricos,
tanto globales como locales, que replican el comportamiento de algún evento extremo pasado, como pudo ser la quiebra de Lehman
Brothers o la crisis del “Tequilazo”. Estos ejercicios de stress se complementan con escenarios simulados, donde lo que se busca es
generar escenarios que impactan significativamente a las diferentes carteras, pero sin anclarse en ningún escenario histórico
concreto. Por último, para determinadas carteras o posiciones, también se elaboran ejercicios de stress test fijos que impactan de
manera significativa las variables de mercado que afectan a esas posiciones.
Escenarios históricos
El escenario de stress histórico de referencia en BBVA es el de Lehman Brothers , cuya abrupta quiebra en septiembre de 2008 derivó
en un impacto significativo en el comportamiento de los mercados financieros a nivel global. Podríamos destacar como los efectos
más relevantes de este escenario histórico los siguientes:
Shock de crédito reflejado principalmente en el aumento de los spreads de crédito, y downgrades en calificaciones
crediticias.
Aumento en la volatilidad de gran parte de los mercados financieros dando lugar a mucha variación en los precios de los
diferentes activos (divisas, equity , deuda).
Shock de liquidez en los sistemas financieros, cuyo reflejo fue un fuerte movimiento de las curvas interbancarias,
especialmente en los tramos más cortos de las curvas del euro y del dólar.
Escenarios simulados
A diferencia de los escenarios históricos, que son fijos y que, por tanto, no se adaptan a la composición de los riesgos de la cartera en
cada momento, el escenario utilizado para realizar los ejercicios de stress económico se sustenta bajo metodología de Resampling.
Esta metodología se basa en la utilización de escenarios dinámicos que se recalculan periódicamente en función de cuáles son los
principales riesgos mantenidos en las carteras de trading. Sobre una ventana de datos lo suficientemente amplia como para recoger
diferentes periodos de stress (se toman datos desde el 1 de enero de 2008 hasta la fecha de evaluación), se realiza un ejercicio de
simulación mediante el remuestreo de las observaciones históricas, generando una distribución de pérdidas y ganancias que permita
analizar eventos más extremos de los ocurridos en la ventana histórica seleccionada. La ventaja de esta metodología es que el
periodo de stress no está preestablecido, sino que es función de la cartera mantenida en cada momento, y que al hacer un elevado
número de simulaciones (10.000 simulaciones) permite realizar análisis de expected shortfall con mayor riqueza de información que
la disponible en los escenarios incluidos en el cálculo de VaR.
Las principales características de esta metodología son las siguientes: a) las simulaciones generadas respetan la estructura de
correlación de los datos, b) flexibilidad en la inclusión de nuevos factores de riesgo y c) permite introducir mucha variabilidad en las
simulaciones (deseable para considerar eventos extremos).
5.4.2Compensación de instrumentos financieros
Los activos y pasivos financieros pueden ser objeto de compensación, es decir, de presentación por un importe neto en el balance,
sólo cuando el Banco cumple con lo establecido en la Circular 4/2017 y en la NIC 32, y tienen, por tanto, el derecho, exigible
legalmente, de compensar los importes reconocidos, y la intención de liquidar la cantidad neta o de realizar el activo y proceder al
pago del pasivo de forma simultánea.
Adicionalmente, el Banco tiene activos y pasivos no compensados en el balance para los que existen acuerdos marco de
compensación Master Netting Agreement, pero para los que no existe ni la intención ni el derecho de liquidar por netos. Los tipos de
eventos más comunes que desencadenan la compensación de obligaciones recíprocas son la quiebra de la entidad, la aceleración del
endeudamiento, la falta de pago, la reestructuración o la disolución de la entidad.
Cuentas Anuales
Memoria
67
En el actual contexto de mercado, los derivados se contratan bajo diferentes contratos marco siendo los más generalizados los
desarrollados por la International Swaps and Derivatives Association (ISDA) y para el mercado español el Contrato Marco de
Operaciones Financieras (CMOF). La práctica totalidad de las operaciones de derivados en cartera han sido celebrados bajo estos
contratos marco, incluyendo en ellos las cláusulas de neteo referidas en el punto anterior como Master Netting Agreement,
reduciendo considerablemente la exposición crediticia en estos instrumentos. Adicionalmente, en los contratos firmados con las
contrapartidas profesionales, se incluyen los anexos de acuerdos de colateral denominados Credit Support Annex (CSA) en ISDA y
Anexo III en CMOF, minimizando de esta forma la exposición ante una eventual quiebra de la contrapartida.
Asimismo, el Banco posee un alto volumen de adquisiciones y cesiones temporales de activos transaccionados a través de cámaras
de compensación que articulan mecanismos de reducción de riesgo de contrapartida, así como a través de la firma de diversos
contratos marco en la operativa bilateral, siendo el más utilizado el contrato GMRA (Global Master Repurchase Agreement), que
publica el International Capital Market Association (ICMA), al que suelen incorporarse las cláusulas relativas al intercambio de
colateral dentro del propio cuerpo del contrato marco.
A continuación, se presenta a 31 de diciembre de 2024 y 2023 un resumen del efecto de la compensación (vía neteo y colateral) para
la operativa de derivados financieros y operaciones de financiación de valores:
Efecto de la compensación para la operativa de derivados financieros y operaciones de financiación (Millones de euros)
2024
2023
Importe bruto no
compensado en
balance
Importe bruto no
compensado en
balance
Importe
bruto
reconocido
(A)
Importe
compensado
en balance
(B)
Importe
neto
presentado
en balance
(C=A-B)
Importe
relativo a
instrumentos
financieros
reconocidos
Colaterales
(incluyendo
efectivo)
Importe
neto ⁽¹⁾
Importe
bruto
reconocido
(A)
Importe
compensado
en balance
(B)
Importe
neto
presentado
en balance
(C=A-B)
Importe
relativo a
instrumentos
financieros
reconocidos
Colaterales
(incluyendo
efectivo)
Importe
neto ⁽¹⁾
Derivados de
negociación y de
cobertura
45.551
8.362
37.189
26.664
10.525
42.583
8.866
33.717
25.851
7.866
Adquisición
temporal de
activos y
similares
62.083
19.397
42.687
42.687
73.343
73.343
73.343
Total activo
107.635
27.759
79.876
69.351
10.525
115.926
8.866
107.059
99.194
7.866
Derivados de
negociación y de
cobertura
40.185
8.362
31.823
26.664
5.159
39.556
8.866
30.690
25.851
4.839
Cesión temporal
de activos y
similares
68.933
19.397
49.537
49.537
88.768
88.768
88.768
Total pasivo
109.119
27.759
81.360
76.201
5.159
128.324
8.866
119.458
114.619
4.839
(1) Corresponde a la agregación de los importes netos presentados en el balance, menos los importes brutos no compensados en balance que registra un déficit en este aspecto.
Los activos y pasivos financieros se compensan, y en consecuencia se presentan en el balance por su importe neto, en los derivados y
en las adquisiciones y cesiones temporales con cuyas contrapartidas el Banco mantiene acuerdos de neteo y la intención de liquidar
la cantidad neta. Respecto a determinadas adquisiciones y cesiones temporales, desde el ejercicio 2024, el Banco ha pasado a
cumplir ambas condiciones. En caso de que no existan dichos acuerdos, el balance de las adquisiciones y cesiones temporales recoge
el valor de mercado de estos productos.
5.5 Riesgo de liquidez y financiación
El riesgo de liquidez y financiación se define como la imposibilidad de una entidad financiera para atender sus compromisos de pago
por falta de fondos o que, para atenderlos, tenga que recurrir a la obtención de fondos en condiciones especialmente gravosas.
5.5.1 Estrategia y planificación de la liquidez y financiación
El Banco es una institución financiera multinacional que focaliza su negocio principalmente en actividades de banca minorista y
comercial. Al modelo de negocio minorista, que conforma su núcleo de negocio, se le suma la banca corporativa y de inversión,
localizada en el área global de C&IB (Corporate & Investment Banking ).
La Gestión del Riesgo de Liquidez y Financiación está dirigida a mantener una sólida estructura de balance que permita la
sostenibilidad del modelo de negocio. La estrategia de Liquidez y Financiación del Grupo está basada en los siguientes pilares:
Principio de autosuficiencia financiera de filiales, por lo que cada una de las Unidades de Gestión de Liquidez (en adelante,
"UGL") debe cubrir de manera independiente sus necesidades de financiación en los mercados donde opera, evitando
eventuales contagios por crisis que podrían afectar a una o varias UGL del Grupo.
Recursos estables de clientes como principal fuente de financiación en todas las UGL, de acuerdo al modelo de negocio del
Grupo.
Cuentas Anuales
Memoria
68
Diversificación de las fuentes de financiación mayorista, en plazo, mercado, instrumentos, contrapartidas y divisas, con
acceso recurrente al mercado.
Cumplimiento de los requerimientos regulatorios, asegurando la disponibilidad de amplios buffers de liquidez de alta
calidad, así como de instrumentos suficientes requeridos por la regulación con capacidad de absorber pérdidas.
Cumplimiento de las métricas internas de Riesgo de Liquidez y Financiación, cumpliendo en todo momento con el nivel de
Apetito al Riesgo establecido para cada UGL.
La Gestión del Riesgo de Liquidez y Financiación tiene como objetivo, en el corto plazo, evitar que una entidad tenga dificultades para
atender a sus compromisos de pago en el tiempo y forma previstos o que, para atenderlos, tenga que recurrir a la obtención de
fondos en condiciones gravosas que deterioren la imagen o reputación de la entidad.
En el medio plazo, tiene como objetivo velar por la idoneidad de la estructura financiera del Grupo y su evolución, en el marco de la
situación económica, de los mercados y de los cambios regulatorios.
Esta gestión de la financiación estructural y de la liquidez, está fundamentada en el principio de la autosuficiencia financiera de las
entidades que lo integran, enfoque que contribuye a prevenir y limitar el riesgo de liquidez al reducir la vulnerabilidad del Grupo en
periodos de riesgo elevado. En virtud de esta gestión descentralizada, se evitan eventuales contagios por crisis que podrían afectar
sólo a una o varias de las entidades del Grupo, que con actuación independiente deben cubrir sus necesidades de liquidez en los
mercados donde operan.
Dentro de esta estrategia, el Grupo BBVA se estructura en torno a ocho UGL formadas por la matriz y las filiales bancarias en cada
área geográfica, más las sucursales que dependan de ellas.
Adicionalmente, la política en materia de Gestión del Riesgo de Liquidez y Financiación se fundamenta en la robustez de su modelo y
en la planificación e integración de la gestión del riesgo en el proceso presupuestario de cada UGL, acorde al apetito al riesgo de
liquidez y financiación que decide asumir en el desarrollo de su negocio.
La planificación de la liquidez y financiación se enmarca dentro de los procesos estratégicos de planificación presupuestaria y de
negocio de la entidad. Tiene como objetivo permitir el crecimiento recurrente del negocio bancario en condiciones adecuadas de
plazo y coste dentro de los niveles de tolerancia al riesgo establecidos, a través de una amplia gama de instrumentos que permitan
diversificar las fuentes de financiación, y manteniendo un amplio volumen de activos líquidos de alta calidad disponibles.
5.5.2 Gobernanza, monitorización y medidas de mitigación
La responsabilidad de la gestión de la Liquidez y Financiación, en el desarrollo de la normal actividad del negocio corresponde al área
de Finanzas como primera línea de defensa en la gestión de los riesgos inherentes a dicha actividad, de acuerdo a los principios
establecidos por la Autoridad Bancaria Europea y en línea con los estándares, políticas, procedimientos y controles más exigentes, en
el Marco fijado por los órganos sociales. Finanzas, a través del área de Gestión de Balance, planifica y ejecuta la financiación del Gap
estructural de largo plazo y propone al COAP las actuaciones a adoptar en esta materia, acorde con las políticas establecidas por la
Comisión de Riesgos y Cumplimiento y de acuerdo con las métricas del Marco de Apetito de Riesgo aprobado por el Consejo de
Administración.
Finanzas es también responsable de la elaboración del reporting regulatorio de la liquidez, coordinando los procesos necesarios para
cubrir los requerimientos que se generen a nivel corporativo y regulatorio, asegurándose de la integridad de la información
proporcionada.
GRM es responsable de garantizar que el riesgo de liquidez y financiación en el Banco se gestiona según el marco establecido por los
órganos corporativos. También se ocupa de la identificación, medición, seguimiento y control de dichos riesgos y su comunicación a
los órganos pertinentes corporativos. Para llevar a cabo esta labor de manera adecuada, la función de Riesgos en el Banco se ha se ha
configurado como una función única, global e independiente de las áreas de gestión.
Adicionalmente, el Banco tiene, en su segunda línea de defensa una unidad de Control Interno de Riesgos, que realiza una revisión
independiente del control del Riesgo de Liquidez y Financiación, y una Unidad de Control Interno Financiero que revisa el diseño y
efectividad de los controles operativos sobre la gestión y reporting de la liquidez.
Como tercera línea de defensa del modelo de control interno del Banco, Auditoría Interna se encarga de revisar controles y procesos
específicos conforme a un plan de trabajo que se traza anualmente.
Los objetivos fundamentales del Banco en términos de riesgo de liquidez y financiación se determinan a través del Liquidity Coverage
Ratio (en adelante, "LCR" por sus siglas en inglés) y el Loan to Stable Customer Deposits (en adelante, "LtSCD" por sus siglas en
inglés).
La métrica regulatoria LCR tiene como objeto garantizar la resistencia de las entidades ante un escenario de tensión de liquidez
dentro de un horizonte temporal de 30 días. BBVA, dentro de su Marco de Apetito de Riesgo y de sus esquemas de límites y alertas,
ha incluido un nivel de exigencia de cumplimiento del LCR. Los niveles internos exigidos están orientados a cumplir con eficiencia el
requerimiento regulatorio, en un nivel holgado por encima del 100% como medida de mitigación.
Cuentas Anuales
Memoria
69
La ratio LtSCD mide la relación entre la inversión crediticia neta y los recursos estables de clientes. Esta métrica tiene como objetivo
preservar una estructura de financiación estable en el medio plazo , teniendo en cuenta que el mantenimiento de un adecuado
volumen de recursos estables de clientes es clave para alcanzar un perfil sólido de liquidez. En las áreas geográficas con balances en
doble divisa se controla también el indicador por divisa, para gestionar los desequilibrios que pudieran surgir.
Se consideran recursos estables de clientes la financiación captada y gestionada entre sus clientes objetivo. Estos recursos se
caracterizan por su baja sensibilidad a alteraciones en los mercados y por su comportamiento poco volátil en saldos agregados por
operativa, como consecuencia de la vinculación del cliente con la unidad. Los recursos estables se obtienen aplicando a cada
segmento de cliente identificado un haircut determinado por el análisis de estabilidad de saldos a través del que se valoran distintos
aspectos (concentración, estabilidad, grado de vinculación). La base principal de los recursos estables está formada por depósitos de
clientes minoristas y empresas.
Con la finalidad de establecer los niveles objetivo (máximos) de LtSCD y proporcionar una referencia de estructura de financiación
óptima en términos de apetito de riesgo, la unidad corporativa de Riesgos Estructurales de GRM identifica y evalúa las variables
económicas y financieras que condicionan las estructuras de financiación.
Adicionalmente, la gestión del riesgo de liquidez y financiación persigue lograr una correcta diversificación de la estructura de
financiación. Con el objetivo de evitar una elevada dependencia de la financiación a corto plazo, se establece un nivel máximo de
captación de financiación a corto plazo, que comprende tanto financiación mayorista como la proporción menos estable de los
recursos de clientes. En relación a la financiación a largo plazo, el perfil de vencimientos no presenta concentraciones significativas lo
que permite adecuar el calendario del plan de emisiones previsto a las mejores condiciones financieras de los mercados. Por último,
el riesgo de concentración es monitorizado con el objetivo de asegurar una correcta diversificación tanto por contrapartida, como por
tipología de instrumento.
Uno de los ejes fundamentales dentro del marco general de gestión de riesgo de liquidez y financiación consiste en mantener un
buffer de liquidez constituido por activos líquidos de alta calidad libres de cargas, que se puedan vender u ofrecer como garantía para
obtener financiación, tanto en condiciones normales de mercado, como en situaciones de estrés.
Finanzas es la unidad encargada de la gestión del colateral y determinación del buffer de liquidez dentro de BBVA. Además, el buffer
de liquidez debe estar en consonancia con la tolerancia al riesgo de liquidez y financiación, y con los límites de gestión fijados y
aprobados en cada caso que se derivan del mismo.
En este sentido se promueve la resistencia a corto plazo del perfil de riesgo de liquidez, garantizando que el banco disponga de
colateral suficiente para hacer frente al riesgo de cierre de los mercados mayoristas. La capacidad básica es la métrica interna de
gestión y control del riesgo de liquidez a corto plazo, que se define como la relación entre los activos explícitos disponibles y los
vencimientos de pasivos mayoristas y recursos volátiles, a diferentes plazos temporales hasta el año, con especial relevancia a los de
30 y 90 días, con el objetivo de preservar el periodo de supervivencia por encima de 3 meses con el buffer disponible, sin considerar
los inflows del balance.
Como elemento fundamental del esquema de seguimiento del riesgo de liquidez y financiación se realizan los análisis de estrés. Estos
análisis permiten anticipar desviaciones respecto a los objetivos de liquidez y límites establecidos en el apetito, y establecer rangos
de tolerancia en diferentes ejes de gestión. Asimismo, desempeñan un papel primordial en el diseño del Plan de Contingencia de
Liquidez y en la definición de medidas de actuación concretas para reconducir el perfil de riesgo.
Para cada uno de los escenarios se contrasta si BBVA dispone de stock suficiente de activos líquidos que garantice la capacidad de
hacer frente a los compromisos/salidas de liquidez en los distintos periodos analizados. En el desarrollo del análisis se consideran
cuatro escenarios: uno central y tres de crisis (crisis sistémica; crisis interna sobrevenida, con sensible disminución del rating y/o que
afecte a la capacidad de emitir en mercados mayoristas y a la percepción del riesgo de negocio por parte de los intermediarios
bancarios y los clientes de BBVA; y escenario mixto, como una combinación de los dos anteriores). Cada escenario considera los
siguientes factores: la liquidez existente en el mercado, el comportamiento de los clientes y las fuentes de financiación, el impacto de
las bajadas de rating, los valores de mercado de activos líquidos y colaterales y la interacción entre los requerimientos de liquidez y la
evolución de la calidad crediticia de BBVA.
De los ejercicios de estrés llevados a cabo periódicamente por GRM, se desprende que BBVA mantiene un colchón de activos líquidos
suficiente para hacer frente a las salidas de liquidez estimadas en un escenario resultante de la combinación de una crisis sistémica y
una crisis interna, incluyendo en el escenario una sensible disminución del rating de BBVA de hasta tres escalones (“notches”). Junto
con los resultados de los ejercicios de estrés y las métricas de riesgo, los indicadores adelantados ( Early Warning Indicators )
desempeñan un papel importante dentro del modelo corporativo y también del Plan de Contingencia de Liquidez.
Finanzas es la unidad encargada de la elaboración, seguimiento, ejecución y actualización del plan de liquidez y financiación y de la
estrategia de acceso a mercado en él contenida, con el objetivo de garantizar y favorecer la estabilidad y diversificación de las fuentes
de financiación mayorista.
Con objeto de implementar y establecer una gestión con carácter anticipatorio, anualmente se establecen límites sobre las métricas
de gestión principales que forman parte del proceso presupuestario del plan de liquidez y financiación. En este sentido, este marco de
límites contribuye a la planificación del comportamiento evolutivo conjunto de:
La inversión crediticia, considerando la tipología de activos y su grado de liquidez, así como su validez como garantía en
financiaciones colateralizadas.
Cuentas Anuales
Memoria
70
Los recursos estables de clientes, a partir de la aplicación de metodología para establecer qué segmentos y saldos de
clientes tienen la consideración de recursos estables o volátiles sobre la base del principio de sostenibilidad y recurrencia
de estos fondos.
La proyección del Gap de Crédito, con el objetivo de requerir un grado de autofinanciación que queda definido en términos
de la diferencia entre la inversión crediticia y los recursos estables de clientes.
Incorporando planificación de carteras de títulos en el banking book , que incluyen tanto títulos de renta fija como renta
variable, y clasificadas como activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global y a coste
amortizado; y adicionalmente sobre las carteras de negociación.
La proyección del Gap estructural, como resultado de evaluar las necesidades de financiación tanto generadas a partir del
Gap de Crédito como por la cartera de títulos en el banking book , junto con el resto de necesidades de financiación
mayorista en balance, excluyendo las carteras de negociación. Por tanto, este Gap ha de ser financiado con recursos de
clientes que no sean considerados estables o en los mercados mayoristas.
Como consecuencia de estas necesidades de financiación, BBVA planifica la estructura de financiación mayorista objetivo acorde a la
tolerancia fijada.
Por lo tanto, una vez identificado el Gap estructural y, por ende, la apelación necesaria a los mercados mayoristas, se establece el
importe y la composición de la financiación estructural mayorista en los ejercicios siguientes, con la finalidad de mantener un mix de
financiación diversificado garantizando que no exista una elevada dependencia de la financiación a corto plazo (financiación
mayorista de corto plazo más los recursos volátiles de clientes).
En la práctica, la ejecución de los principios de planificación y de autofinanciación en las distintas UGL fomenta que la principal fuente
de financiación del Banco sean los depósitos de la clientela, que consisten principalmente en cuentas a la vista, cuentas de ahorro y
depósitos a plazo.
Como fuentes de financiación, complementan a los depósitos de la clientela, el acceso al mercado interbancario y a los mercados de
capitales doméstico e internacional para adecuar los requerimientos de liquidez adicionales, implementando programas nacionales e
internacionales para la emisión de papel comercial y de deuda a medio y largo plazo.
Todo este proceso de análisis y evaluación de la situación de liquidez y financiación y de los riesgos inherentes, se realiza de forma
continua en BBVA y participan todas las áreas del Grupo involucradas en la gestión del riesgo de liquidez y financiación. Dicho
proceso, que se desarrolla tanto en el ámbito local como en el ámbito corporativo, está incorporado en el desarrollo de toma de
decisiones de la gestión de la liquidez y financiación y existe una integración entre la estrategia y la fijación de Apetito de Riesgo con el
proceso de planificación, el plan de financiación y el esquema de límites.
La siguiente tabla muestra la liquidez disponible por instrumentos a 31 de diciembre de 2024 y 2023 de BBVA en la eurozona basada
en la información prudencial supervisora (Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2017/2114 de 9 de noviembre de 2017):
Diciembre (Millones de euros)
BBVA, S.A.
2024
2023
Caja y reservas disponibles en bancos centrales
16.004
43.931
Activos negociables de Nivel 1
50.199
31.606
Activos negociables de Nivel 2A
194
919
Activos negociables de Nivel 2B
3.762
2.916
Otros activos negociables
46.537
44.324
Activos no negociables elegibles por bancos centrales
11
Capacidad de contrabalance acumulada
116.706
123.696
El ratio de financiación estable neta (en adelante, "NSFR" por sus siglas en inglés), definido como el resultado entre la cantidad de
financiación estable disponible y la cantidad de financiación estable requerida exige a los bancos mantener un perfil de financiación
estable en relación con la composición de sus activos y actividades fuera de balance. Este cociente deberá ser, como mínimo, del
100% en todo momento .
El LCR, NSFR y LtSCD de BBVA a 31 de diciembre de 2024, es del 156%, 119% y 101%, respectivamente.
Cuentas Anuales
Memoria
71
A continuación, se presenta el desglose de los saldos de determinados capítulos de los balances adjuntos, por vencimientos
remanentes contractuales, sin tener en cuenta, en su caso, los ajustes por valoración ni las correcciones de valor:
Diciembre 2024. Entradas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)
A la vista
Hasta un
mes
Más de un
mes y
hasta tres
meses
Más de
tres
meses y
hasta seis
meses
Más de
seis meses
y hasta
nueve
meses
Más de
nueve
meses
hasta un
año
Más de un
año y
hasta dos
años
Más de
dos años
y hasta
tres años
Más de
tres años
y hasta
cinco
años
Más de
cinco
años
Total
ACTIVO
Efectivo, saldos en efectivo
en bancos centrales y
otros depósitos a la vista
3.542
14.786
18.328
Préstamos y anticipos a
entidades de crédito
233
427
964
494
703
825
332
428
4.406
Préstamos a otras
instituciones financieras
1.763
1.083
749
614
895
1.127
1.203
1.091
2.565
11.090
Adquisiciones temporales
de valores y préstamos de
valores (tomador)
31.340
10.604
5.025
1.911
3.138
5.782
3.675
3.008
122
64.606
Préstamos
17.654
15.274
13.761
8.271
10.398
23.920
19.352
30.351
73.986
212.967
Liquidación de cartera de
valores
346
1.001
916
1.167
3.277
13.535
8.172
15.073
37.860
81.347
Diciembre 2024. Salidas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)
A la vista
Hasta un
mes
Más de un
mes y
hasta tres
meses
Más de
tres
meses y
hasta seis
meses
Más de
seis
meses y
hasta
nueve
meses
Más de
nueve
meses
hasta un
año
Más de un
año y
hasta dos
años
Más de
dos años
y hasta
tres años
Más de
tres años
y hasta
cinco
años
Más de
cinco
años
Total
PASIVO
Emisiones y certificados de
depósito
1.905
3.653
4.524
2.041
2.857
5.513
7.693
4.701
17.602
50.490
Depósitos de entidades de
crédito
1.087
3.368
435
240
60
186
105
77
118
453
6.129
Depósitos de otras
instituciones financieras
5.916
4.338
1.358
846
531
512
1.619
1.447
1.601
4.772
22.940
Financiaciones del resto de
la clientela
198.025
18.049
11.885
5.825
2.204
2.530
997
234
574
695
241.018
Financiaciones con
colateral de valores
52.526
13.947
5.284
2.299
4.077
2.080
292
561
253
81.319
Derivados, neto
(341)
(278)
(90)
(99)
(113)
155
(225)
(149)
(178)
(1.318)
Diciembre 2023. Entradas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)
A la vista
Hasta un
mes
Más de un
mes y
hasta tres
meses
Más de
tres
meses y
hasta seis
meses
Más de
seis
meses y
hasta
nueve
meses
Más de
nueve
meses
hasta un
año
Más de un
año y
hasta dos
años
Más de
dos años
y hasta
tres años
Más de
tres años
y hasta
cinco
años
Más de
cinco
años
Total
ACTIVO
Efectivo, saldos en efectivo
en bancos centrales y
otros depósitos a la vista
3.732
42.715
46.446
Préstamos y anticipos a
entidades de crédito
502
251
446
497
450
570
114
399
3.229
Préstamos a otras
instituciones financieras
1.191
480
859
270
539
1.803
733
520
2.888
9.283
Adquisiciones temporales
de valores y préstamos de
valores (tomador)
32.854
21.694
6.706
3.398
2.596
3.319
3.817
2.133
139
76.657
Préstamos
14.474
12.325
12.732
7.858
10.177
23.648
19.555
25.470
71.673
197.913
Liquidación de cartera de
valores
330
3.359
1.316
893
8.649
3.376
9.988
14.629
29.119
71.658
Cuentas Anuales
Memoria
72
Diciembre 2023. Salidas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)
A la vista
Hasta un
mes
Más de
un mes y
hasta
tres
meses
Más de
tres
meses y
hasta
seis
meses
Más de
seis
meses y
hasta
nueve
meses
Más de
nueve
meses
hasta un
año
Más de
un año y
hasta dos
años
Más de
dos años
y hasta
tres años
Más de
tres años
y hasta
cinco
años
Más de
cinco
años
Total
PASIVO
Emisiones y certificados de
depósito
530
3.051
7.030
3.986
3.390
7.624
5.353
7.791
15.420
54.173
Depósitos de entidades de
crédito
1.448
2.757
1.000
199
85
89
309
2
89
471
6.449
Depósitos de otras
instituciones financieras
6.967
3.809
2.863
769
774
707
1.456
1.210
1.255
3.755
23.566
Financiaciones del resto de
la clientela
185.072
18.323
6.047
3.948
2.139
3.430
726
642
417
879
221.622
Financiaciones con
colateral de valores
63.646
30.984
5.913
2.207
1.213
2.456
967
250
551
108.188
Derivados, neto
(115)
(193)
(63)
(171)
(412)
(192)
(81)
(272)
(2.569)
(4.069)
Respecto a la estructura de financiación, la cartera de préstamos se encuentra en su mayor parte financiada por depósitos
minoristas. El tramo a la vista de las salidas contiene principalmente las cuentas corrientes de clientes retail cuyo comportamiento ha
mostrado históricamente una elevada estabilidad y baja concentración. Sobre la base de un análisis comportamental que se lleva a
cabo anualmente en cada una de las entidades, este tipo de cuentas se consideran estables y a los efectos de riesgo de liquidez
reciben un mejor tratamiento.
En BBVA, S.A. se ha mantenido una posición con un amplio colchón de liquidez de alta calidad, habiendo devuelto la totalidad del
programa TLTRO III, manteniendo en todo momento las métricas regulatorias de liquidez ampliamente por encima de los mínimos
establecidos. Durante 2024, la actividad comercial ha mostrado dinamismo, experimentando un crecimiento de la inversión crediticia
superior al crecimiento de los depósitos de clientes.
A continuación, se detallan las principales operaciones de financiación mayorista, llevadas a cabo por BBVA S.A. durante 2024:
Emisor
Tipo de
emisión
Fecha de
emisión
Nominal
(millones)
Divisa
Cupón
Amortización
anticipada
Fecha de
vencimiento
BBVA, S.A.
Sénior
preferente
Ene-24
1.250
EUR
3,875%
Ene-34
Tier 2
Feb-24
1.250
EUR
4,875%
Nov- 30 a
Feb-31
Feb-36
Sénior
preferente
Mar-24
1.000
USD
5,381%
Mar-29
Sénior no
preferente
Mar-24
1.000
USD
6,033%
Mar-34
Mar-35
Sénior
preferente
(bono verde)
Mar-24
1.000
EUR
3,500%
Mar-31
Sénior
preferente
Jun-24
1.000
EUR
Euríbor a 3
meses + 45
puntos
básicos
Jun-27
Sénior
preferente
Jun-24
750
EUR
3,625%
Jun-30
AT1 (CoCo)
Jun-24
750
EUR
6,875%
Dic-30 a
Jun-31
Perpetua
Tier 2
Ago-24
1.000
EUR
4,375%
May-31 a
Ago-31
Ago-36
Adicionalmente, BBVA, S.A. amortizó dos emisiones de capital en 2024: en febrero, una emisión Tier 2 de bonos subordinados
emitida en febrero de 2019, por un importe de 750 millones de euros y en marzo, en su primera fecha de amortización opcional, un
AT1 emitido en 2019, por importe de 1.000 millones de euros (ver Nota 20.4). Asimismo, en diciembre se anunció la amortización de
una emisión Tier 2 de bonos subordinados emitida en enero de 2020 por un importe de 1.000 millones de euros, efectivamente
realizada en enero de 2025. Además, el 14 de enero de 2025, BBVA, S.A. realizó la emisión de un AT1 por un importe de 1.000
millones de dólares estadounidenses, con una opción de amortización anticipada a los siete años; y el 28 de enero anunció su
decisión irrevocable de amortizar en su totalidad el próximo 5 de marzo de 2025, un AT1 emitido en 2019 por 1.000 millones de
dólares estadounidenses (ver Nota 20.4).
Cuentas Anuales
Memoria
73
5.5.3 Activos comprometidos en operaciones de financiación
Los activos que a 31 de diciembre de 2024 y 2023 se encuentran comprometidos (aportados como colateral o garantía con respecto
a ciertos pasivos), y aquellos que se encuentran libres de cargas, se muestran a continuación:
Activos comprometidos y libres de cargas (millones de euros)
Activos comprometidos
Activos no comprometidos
Valor en libros
Valor razonable
Valor en libros
Valor razonable
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Instrumentos de patrimonio
834
592
695
346
7.624
4.454
7.624
4.454
Valores representativos de deuda
24.289
32.647
21.448
29.434
47.281
31.906
47.183
32.906
Préstamos y anticipos y otros activos
19.105
21.496
369.164
399.820
El valor comprometido de “Préstamos y otros activos” corresponde principalmente a préstamos vinculados a la emisión de cédulas
hipotecarias, cédulas territoriales o bonos titulizados a largo plazo (ver Nota 20), así como, en menor medida, a los que sirven de
garantía para acceder a determinadas operaciones de financiación con bancos centrales. En cuanto a los valores representativos de
deuda e instrumentos de capital, responden a los subyacentes que son entregados en operaciones de cesión temporal de activos con
diferentes tipos de contrapartidas, principalmente cámaras de compensación o entidades de crédito y, en menor medida, bancos
centrales. También se incluyen como activos comprometidos todo tipo de colateral entregado para garantizar la operativa de
derivados.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, las garantías recibidas principalmente por la operativa de adquisición temporal de activos o
préstamos de valores, y aquellas que podrían comprometerse en su mayoría, con el propósito de obtener financiación se muestran a
continuación:
Garantías recibidas (Millones de euros)
Valor razonable de garantías
recibidas comprometidas o
autocartera emitida
Valor razonable de garantías
recibidas o autocartera emitida
disponible para comprometer
Valor razonable de garantías
recibidas o autocartera emitida no
disponible para comprometer
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Garantías recibidas
35.460
70.988
13.819
8.297
1.151
996
Instrumentos de patrimonio
201
1.009
162
51
Valores representativos de deuda
35.259
69.978
13.657
8.245
1.151
996
Autocartera emitida, excepto
cédulas hipotecarias territoriales o
bonos titulizados
66
74
Las garantías recibidas en forma de adquisición temporal de activos o préstamo de valores se comprometen mediante su utilización
en operaciones de cesión temporal de activos, al igual que se hace con los valores representativos de deuda.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el conjunto de los pasivos financieros emitidos asociados a los diferentes activos comprometidos
en operaciones financieras, así como la valoración contable de estos últimos, se muestran a continuación:
Activos comprometidos / garantías recibidas y pasivos asociados (Millones de euros)
Pasivos cubiertos, pasivos
contingentes o títulos cedidos
Activos, garantías recibidas y
autocartera emitida, excepto cédulas
hipotecarias y bonos titulizados
comprometidos
2024
2023
2024
2023
Valor en libros de dichos pasivos fuentes de
pignoración
78.380
124.125
79.396
125.204
Derivados
11.162
11.034
10.900
10.684
Depósitos
59.037
103.998
58.065
104.966
Emisiones
8.182
9.094
10.431
9.554
Otras fuentes de pignoración
291
237
291
519
6. Valor razonable de instrumentos financieros
Modelo de gobierno y control
El proceso de determinación del valor razonable establecido en el Banco tiene como objetivo asegurar que los activos y pasivos
financieros son valorados conforme a los criterios de valor razonable, que define como precio que sería recibido al vender un activo o
pagado al transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado activo o mercado más ventajoso a la
fecha de valoración.
Cuentas Anuales
Memoria
74
BBVA ha establecido, a nivel de áreas geográficas, una estructura de Comités de Admisión de Riesgo Operacional y Gobierno de
Producto encargados de validar y aprobar los nuevos productos o clases de activos y pasivos antes de su contratación y de los que
son miembros integrantes las áreas locales, independientes del negocio, responsables de su valoración (ver Informe de Gestión -
Riesgos).
Es obligación de estas áreas asegurar, como paso previo a su aprobación, la existencia tanto de capacidades técnicas y humanas,
como de fuentes de información adecuadas para valorar dichos activos y pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos por el
Área de Valoración Global y utilizando los modelos validados y aprobados por las áreas responsables cumpliendo con la gobernanza
de modelos oficial.
Jerarquía de valor razonable
Todos los instrumentos financieros, tanto de activo como de pasivo, se reconocen inicialmente por su valor razonable que, en ese
primer momento, equivale al precio de la transacción, salvo que exista evidencia de lo contrario en un mercado activo.
Posteriormente, y dependiendo de la naturaleza del instrumento financiero, éste puede continuar registrándose a coste amortizado o
a valor razonable mediante ajustes en la cuenta de pérdidas y ganancias o en patrimonio neto.
En la medida de lo posible, el valor razonable se determina como el precio de mercado del instrumento financiero. No obstante, para
muchos de los activos y pasivos financieros del Banco, especialmente en el caso de los derivados, no existe un precio de mercado
disponible, por lo que hay que recurrir a estimar su valor razonable a través de transacciones recientes de instrumentos análogos y,
en su defecto, a través de modelos matemáticos de valoración suficientemente contrastados por la comunidad financiera
internacional. En la utilización de estos modelos se tienen en consideración las peculiaridades específicas del activo o pasivo a valorar
y, muy especialmente, los distintos tipos de riesgos que el activo o pasivo lleva asociados. No obstante lo anterior, las propias
limitaciones de los modelos de valoración desarrollados y las posibles inexactitudes en las hipótesis y parámetros exigidos por estos
modelos pueden dar lugar a que el valor razonable estimado de un activo o pasivo financiero no coincida exactamente con el precio al
que el activo o pasivo podría ser entregado o liquidado en la fecha de su valoración.
Adicionalmente, para activos o pasivos financieros en los que se detecten elementos de incertidumbre relevante en los inputs o
parámetros de los modelos utilizados que puedan afectar a su valoración, se establecen criterios para medir dicha incertidumbre y se
fijan límites a la actividad en base a ellos. Por último, y en la medida de lo posible, las valoraciones así obtenidas se contrastan con
otras fuentes como pueden ser las propias valoraciones obtenidas por los equipos de negocio y/o las de otros participantes del
mercado.
El proceso de determinación del valor razonable requiere la clasificación de todos los activos y pasivos financieros en función de su
metodología de valoración, que se definen a continuación:
Nivel 1: Valoración utilizando directamente la propia cotización del instrumento financiero, observable y disponible en
fuentes de precios independientes y referidos a mercados activos accesibles por la entidad en la fecha de valoración. Se
incluyen en este nivel valores representativos de deuda cotizados, instrumentos de capital cotizados, así como ciertos
derivados.
Nivel 2: Valoración mediante la aplicación de técnicas de valoración comúnmente aceptadas que utilizan variables
obtenidas de datos observables en el mercado.
Nivel 3: Valoración mediante técnicas de valoración en las que se utilizan variables significativas que no son obtenidas de,
datos observables en el mercado. A 31 de diciembre de 2024, los instrumentos financieros a valor razonable clasificados en
Nivel 3 representaban, aproximadamente, el 0,73% de los activos financieros y el 0,35% de los pasivos financieros. La
elección y validación de los modelos de valoración utilizados se realizó por unidades de control independientes de las áreas
de negocio.
6.1Valor razonable de los instrumentos financieros registrados a valor razonable, según
criterios de valoración
A continuación, se presentan los diferentes elementos utilizados en la valoración de instrumentos financieros.
Mercado activo
En general, BBVA considera como mercado activo aquel que permite la observación de precios de oferta y demanda representativos
de los niveles a los que uno o más participantes estarían dispuestos a negociar un determinado activo, con la suficiente frecuencia y
volumen diario.
Adicionalmente, BBVA asimilará a los precios de los mercados organizados aquellos provenientes de mercados OTC (Over-the-
Counter), obtenidos a través de fuentes independientes con frecuencia al menos diaria, y que cumplan con ciertos requisitos.
Cuentas Anuales
Memoria
75
A continuación, se presenta el valor razonable de los instrumentos financieros de los balances adjuntos registrados a valor razonable,
desglosados según el método de valoración utilizado en la estimación de su valor razonable, y su correspondiente valor en libros a 31
de diciembre de 2024 y 2023:
Valor razonable de los instrumentos financieros registrados a valor razonable por niveles.
Diciembre 2024 (Millones de euros)
Notas
Valor en libros
Valor razonable
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
ACTIVOS
Activos financieros mantenidos para negociar
8
89.167
16.857
70.449
1.861
Derivados
36.405
643
35.462
300
Instrumentos de patrimonio
6.457
6.363
76
19
Valores representativos de deuda
11.806
9.852
1.423
530
Préstamos y anticipos
34.500
33.488
1.011
Activos financieros no destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados
9
895
385
32
479
Instrumentos de patrimonio
626
200
1
426
Valores representativos de deuda
269
185
31
53
Préstamos y anticipos
Activos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados
10
Valores representativos de deuda
Activos financieros a valor razonable con cambios en
otro resultado global
11
14.842
13.703
386
753
Instrumentos de patrimonio
1.193
1.121
72
Valores representativos de deuda
13.649
12.582
386
680
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
Derivados - Contabilidad de coberturas
13
784
784
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar
8
70.943
9.861
60.171
912
Derivados
30.287
756
29.290
241
Posiciones cortas de valores
9.635
9.105
515
15
Depósitos
31.022
30.366
656
Pasivos financieros designados a valor razonable con
cambios en resultados
10
2.955
2.390
564
Depósitos de entidades de crédito
Depósitos de la clientela
2.955
2.390
564
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
Derivados - Contabilidad de coberturas
13
1.536
1.513
23
Cuentas Anuales
Memoria
76
Valor razonable de los instrumentos financieros registrados a valor razonable por niveles.
Diciembre 2023 (Millones de euros)
Notas
Valor razonable
Valor en libros
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
ACTIVOS
Activos financieros mantenidos para negociar
8
116.828
13.090
101.740
1.999
Derivados
32.937
144
32.571
222
Instrumentos de patrimonio
3.339
3.321
18
Valores representativos de deuda
11.018
9.625
1.304
89
Préstamos y anticipos
69.534
67.864
1.669
Activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
9
730
160
143
427
Instrumentos de patrimonio
507
141
366
Valores representativos de deuda
223
19
143
61
Préstamos y anticipos a la clientela
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
10
Valores representativos de deuda
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global
11
19.426
18.350
662
415
Instrumentos de patrimonio
1.019
987
32
Valores representativos de deuda
18.407
17.362
662
383
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
Derivados - Contabilidad de coberturas
13
780
780
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar
8
108.349
10.495
97.177
677
Derivados
28.615
191
28.206
218
Posiciones cortas de valores
11.849
10.305
1.501
44
Depósitos
67.885
67.470
415
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
10
2.361
2.054
307
Depósitos de entidades de crédito
Depósitos de la clientela
2.361
2.054
307
Valores representativos de deuda emitidos
Otros pasivos financieros
Derivados - Contabilidad de coberturas
13
2.075
2.036
39
A continuación, se presentan los principales métodos de valoración, hipótesis e inputs utilizados en la estimación del valor razonable
de los instrumentos financieros contabilizados a valor razonable clasificados en los Niveles 2 y 3, según el tipo de instrumento
financiero de que se trate, y los correspondientes saldos a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Cuentas Anuales
Memoria
77
Instrumentos financieros registrados a valor razonable por niveles
Técnicas de valoración en Niveles 2 y 3
Principales inputs observables en Niveles 2 y 3
Principales inputs no observables en Niveles 2 y 3
ACTIVOS
Activos financieros mantenidos para negociar
Instrumentos de patrimonio
Precios activos similares (Precios observados en mercado de
activos similares)
Valor actual neto
- Cotizaciones brokers
- Operaciones mercado
- Valores liquidativos publicados por gestoras
-NAV del administrador de fondos
Valores representativos de deuda
Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
Precios observados en mercados no activos o de activos similares
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Precios de mercado no activos
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Préstamos y anticipos
Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Tipos de interés de financiación de activos
- Tipos de cambio
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Derivados
Tipo de interés
Productos lineales de tipos de interés (Interest rate swaps, Call
money swaps y FRA): Descuento de flujos.
Caps/Floors: Black 76 y  SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swaptions: Black 76, SABR y LGM
Otras opciones de tipos de interés: Black, SABR y Libor Market
Model
Constant maturity swaps: SABR
-  Tipos de cambio
-  Precios futuros cotizados en mercado o en servicios de
consenso
-  Tipos de interés mercado
-  Precios activos Subyacentes: acciones; fondos; commodities
-  Volatilidades observadas en mercado o en servicios de
consenso
-  Niveles de spread de crédito de emisores
-  Dividendos cotizados o de consenso
-  Correlaciones cotizadas en mercado o tomadas de servicios de
consenso
- Beta
- Correlaciones implícitas entre tenors
- Volatilidades Tipos de Interés
Instrumentos de patrimonio
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de flujos
Opciones renta variable: volatilidad local, Black 76, ajuste de
momentos  y Heston
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
- Dividendos implícitos  y tipos Repo a largo plazo
Divisas y oro
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de flujos
Opciones de tipo de cambio: Black 76, volatilidad local, ajuste de
momentos
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
Crédito
Derivados crédito: Intensidad de default y Cópula Gaussiana
- Correlación de impago
- Spreads de crédito
- Tasas de recuperación
- Curvas de tipo de interés
- Volatilidad de impago
Materias primas
Materias primas: Descuento de flujos y Ajuste de momentos;
Activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en
resultados
Instrumentos de patrimonio
Precios activos similares (Precios observados en mercado de
activos similares)
Valor actual neto
- Cotizaciones brokers
- Operaciones mercado
- Valores liquidativos publicados por gestoras
- NAV del administrador de fondos
Valores representativos de deuda
Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Préstamos y anticipos
Criterios específicos de liquidación de pérdidas contempladas en
Protocolo EPA
PD y LGD de modelos internos, tasaciones y criterios específicos
Protocolo EPA
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Tipos de interés de financiación de activos
- Tipos de cambio.
- Valoración inmobiliaria
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro
resultado global
Instrumentos de patrimonio
Precios activos similares (Precios observados en mercado de
activos similares)
Valor actual neto
- Cotizaciones brokers
- Operaciones mercado
- Valores liquidativos publicados por gestoras
- NAV del administrador de fondos
Valores representativos de deuda
Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
Precios observados en mercados no activos o de activos similares
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Precios de mercado no activos
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Derivados - Contabilidad de coberturas
Tipo de interés
Productos lineales de tipos de interés (Interest rate swaps, Call
money swaps y FRA): Descuento de flujos.
Caps/Floors: Black 76 y  SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swaptions: Black 76, SABR y LGM
Otras opciones de tipos de interés: Black, SABR y Libor Market
Model
Constant maturity swaps: SABR
-  Tipos de cambio
-  Precios futuros cotizados en mercado o en servicios de
consenso
-  Tipos de interés mercado
-  Precios activos Subyacentes: acciones; fondos; commodities
-  Volatilidades observadas en mercado o en servicios de
consenso
-  Niveles de spread de crédito de emisores
-  Dividendos cotizados o de consenso
-  Correlaciones cotizadas en mercado o tomadas de servicios de
consenso
Instrumentos de patrimonio
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de flujos
Opciones renta variable: volatilidad local, Black 76, ajuste de
momentos y Heston
Divisas y oro
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de flujos
Opciones de tipo de cambio: Black 76, volatilidad local, ajuste de
momentos
Crédito
Derivados Crédito: Intensidad de default y Cópula Gaussiana
Materias primas
Materias primas: Descuento de flujos y Ajuste de momentos;
Cuentas Anuales
Memoria
78
Instrumentos financieros registrados a valor razonable por niveles
Técnicas de valoración en Niveles 2 y 3
Principales inputs observables en Niveles 2 y 3
Principales inputs no observables
en Niveles 2 y 3
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar
Depósitos
Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Tipos de interés de mercado
- Tipos de interés de financiación de pasivos
observados en mercado o en servicios de
consenso.
- Tipos de cambio.
- Tipos de interés de financiación de pasivos
observados en mercado o en servicios de
consenso.
Derivados
Tipo de interés
Productos lineales de tipos de interés (Interest rate swaps, Call
money swaps y FRA): Descuento de flujos.
Caps/Floors: Black 76 y  SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swaptions: Black 76, SABR y LGM
Otras opciones de tipos de interés: Black, SABR y Libor Market
Model
Constant maturity swaps: SABR
-  Tipos de cambio
-  Precios futuros cotizados en mercado o en
servicios de consenso
-  Tipos de interés mercado
-  Precios activos Subyacentes: acciones; fondos;
commodities
-  Volatilidades observadas en mercado o en
servicios de consenso
-  Niveles de spread de crédito de emisores
-  Dividendos cotizados o de consenso
-  Correlaciones cotizadas en mercado o tomadas de
servicios de consenso
- Beta
- Correlación entre tenors
- Volatilidades Tipos de Interés
Instrumentos de patrimonio
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de
flujos
Opciones renta variable: volatilidad local, Black,
ajuste de momentos  y Heston
- Volatility of volatility
- Correlaciones activos
Divisas y oro
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de
flujos
Opciones de tipo de cambio: Black 76, volatilidad
local, ajuste de momentos
- Volatility of volatility
- Correlaciones activos
Crédito
Derivados crédito: Intensidad de default y Cópula
Gaussiana
- Correlación de impago
- Spreads de crédito
- Tasas de recuperación
- Curvas de tipo de interés
- Volatilidad de impago
Materias primas
Materias primas: Descuento de flujos y ajuste de
momentos;
Posiciones cortas
Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
Pasivos financieros designados a valor razonable
con cambios en resultados
Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Tasas de prepago
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Tasas de prepago
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
Derivados - Contabilidad de coberturas
Tipo de interés
Productos lineales de tipos de interés (Interest rate
swaps, Call money swaps y FRA): Descuento de
flujos.
Caps/Floors: Black 76 y  SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swaptions: Black 76, SABR y LGM
Otras opciones de tipos de interés: Black, SABR y
Libor Market Model
Constant maturity swaps: SABR
-  Tipos de cambio
-  Precios futuros cotizados en mercado o en
servicios de consenso
-  Tipos de interés mercado
-  Precios activos Subyacentes: acciones; fondos;
commodities
-  Volatilidades observadas en mercado o en
servicios de consenso
-  Niveles de spread de crédito de emisores
-  Dividendos cotizados o de consenso
-  Correlaciones cotizadas en mercado o tomadas de
servicios de consenso
- Beta
- Correlaciones implícitas entre tenors
- Volatilidades Tipos de Interés
Instrumentos de patrimonio
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de
flujos
Opciones renta variable: volatilidad local, Black 76,
ajuste de momentos  y Heston
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
- Dividendos Implícitos  y tipos repo a largo plazo
Divisas y oro
Futuros y forwards de renta variable: Descuento de
flujos
Opciones de tipo de cambio: Black 76, volatilidad
local, ajuste de momentos
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
Crédito
Derivados Crédito: Intensidad de default y Cópula
Gaussiana
- Correlación de impago
- Spreads de crédito
- Tasas de recuperación
- Curvas de tipo de interés
- Volatilidad de impago
Materias primas
Materias primas: Descuento de flujos y ajuste de
momentos;
Cuentas Anuales
Memoria
79
Técnicas de valoración
Las principales técnicas utilizadas para la valoración de la mayoría de los instrumentos clasificados en Nivel 3, y sus principales inputs
no observables, se describen a continuación:
El valor actual neto (método del valor presente): este modelo utiliza los flujos futuros de caja de cada instrumento, que
vienen establecidos en los diferentes contratos, y los descuenta para calcular su valor actual. Este modelo suele incluir
muchos parámetros observables en mercado, si bien también puede incluir parámetros no observables directamente en
mercado, como los que se describen a continuación:
a. Diferencial de crédito: el diferencial de crédito representa la diferencia en el rendimiento de un instrumento y la
tasa de referencia, reflejando el rendimiento adicional que un participante en el mercado demandaría para tomar
el riesgo de crédito de ese instrumento. Por tanto, el diferencial de crédito de un instrumento forma parte de la
tasa de descuento que se utiliza para calcular el valor presente de los flujos futuros de caja.
b. Tasa de recuperación: se define como el porcentaje de capital e intereses que se recupera de un instrumento de
deuda que ha sido impagado.
Precios comparables (precios activos similares): se utilizan precios de instrumentos comparables, índices de referencia o
benchmark de mercado para calcular su rendimiento desde el precio de entrada o su valoración actual realizando ajustes
posteriores para tomar en cuenta diferencias que puede haber entre el activo valorado y el que se toma como referencia.
También se puede simplemente asumir que el precio de un instrumento equivale al del otro.
Net asset value : esta técnica emplea ciertas hipótesis para usar el valor actual neto como representativas del valor
razonable, que representa el valor total de los activos y pasivos de un fondo y es publicado por la entidad gestora del
mismo.
Cópula gaussiana: en los instrumentos de crédito dependientes de varias referencias, la función de densidad conjunta a
integrar para valorarlos se construye mediante una cópula gaussiana que relaciona las densidades marginales mediante
una distribución normal, que suele extraerse de la matriz de correlaciones de los eventos de default que se aproxima por la
de los CDS ( Credit Default Swaps ) de los emisores.
Black 76: variante del modelo Black Scholes cuya principal aplicación es la valoración de opciones de bonos, caps/floors y
swaptions de los modelos directamente el comportamiento del forward y no el propio spot .
Black Scholes : el modelo Black Scholes postula una distribución log-normal de los precios de los valores de modo que, bajo
la medida riesgo neutral, el retorno esperado de los mismos es el tipo de interés libre de riesgo. Bajo esta asunción, el precio
de las opciones vanilla se puede calcular analíticamente, de modo que invirtiendo la fórmula de Black Scholes para una
prima cotizada en mercado, se puede obtener la volatilidad del proceso del precio.
Heston : el modelo, que normalmente se aplica opciones de renta variable, presume un comportamiento estocástico de la
volatilidad. Según éste, la volatilidad sigue un proceso que revierte a un nivel de largo plazo y está correlacionado con el que
sigue el subyacente. Frente a los modelos de volatilidad local, en los que la volatilidad evoluciona determinísticamente, el
modelo de Heston es más flexible, permitiendo que sea similar al observado en el corto plazo del día.
Libor market model : este modelo presume que la dinámica de la curva de tipos de interés se puede modelar en base al
proceso conjunto de los forwards que la componen. La matriz de correlaciones se parametriza bajo la hipótesis de que la
correlación entre dos forwards cualesquiera decrece a una tasa instantánea constante, beta, en la medida en que disten sus
respectivos vencimientos. El input “Volatilidad de impago” aplicaría en operativa híbrida tipos/crédito. El marco
multifactorial del modelo lo hace ideal para la valoración de instrumentos sensibles a la pendiente o curvatura.
Local volatility : en los modelos de volatilidad local (en inglés, “ local volatility ”), la volatilidad, en lugar de ser estática,
evoluciona determinísticamente con el tiempo según el nivel de probabilidad de que la opción tenga un valor positivo en su
fecha de vencimiento (nivel denominado en inglés “ moneyness ”), reproduciendo las denominadas “sonrisas de
volatilidad” (“ volatility smiles ”) que se observan en mercado. La sonrisa de volatilidad de una opción es la relación empírica
que se observa entre su volatilidad implícita y el precio de ejercicio de la misma. Estos modelos son apropiados en las
opciones cuyo valor depende de la evolución histórica del subyacente que utilizan simulación de Monte Carlo para su
valoración.
Cuentas Anuales
Memoria
80
Inputs no observables
A continuación, se presenta la información cuantitativa de los inputs no observables utilizados en el cálculo de las valoraciones de
nivel 3 a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Inputs no observables. Diciembre 2024
Instrumento financiero
Método de valoración
Inputs no observables
significativos
Min
Media
Max
Unidades
Valores representativos
de deuda
Método de valor presente
Diferencial de crédito
113
3.907
pb
Tasa de recuperación
0 %
39 %
40 %
%
Precios comparables
0 %
95 %
233 %
%
Instrumentos de
patrimonio (1)
Valor actual neto
Precios comparables
Préstamos y anticipos
Método de valor presente
Tipos de interés de
financiación de activos
2,09 %
3,70 %
7,11 %
%
Derivados de crédito
Cópula gaussiana
Correlación de impago
19 %
59 %
92 %
%
Black 76
Volatilidad del precio
Vegas
Derivados de renta
variable
Modelos de opciones
sobre renta variable
Dividendos (2)
Correlaciones
(88 %)
48 %
99 %
%
Volatilidad
5,07
30,90
122,35
Vegas
Derivados de tipos de
cambio
Modelos de opciones
sobre tipo de cambio
Volatilidad
3,93
9,46
14,91
Vegas
Derivados de tipos de
interés
Modelos de opciones
sobre tipo de interés
Beta
3,00 %
5,00 %
11,00 %
%
Correlación tipo/crédito
(100 %)
100%
%
Correlación tipo/inflación
42 %
74 %
95 %
%
(1) Debido a la variedad de modelos de valoración de instrumentos de patrimonio no se incluyen todos los posibles inputs no observables significativos ni por tanto los rangos
cuantitativos de éstos.
(2) El rango de los dividendos no observables significativos es demasiado amplio para ser relevante a nivel comparativo.
Inputs no observables. Diciembre 2023
Instrumento financiero
Método de valoración
Inputs no observables
significativos
Min
Media
Max
Unidades
Valores representativos
de deuda
Método de valor presente
Diferencial de crédito
136
4.369
pb
Tasa de recuperación
0 %
39 %
40 %
%
Precios comparables
0 %
99 %
237 %
%
Instrumentos de
patrimonio (1)
Valor actual neto
Precios comparables
Préstamos y anticipos
Método de valor presente
Tipos de interés de
financiación de activos
2,26 %
3,74 %
5,76 %
%
Derivados de crédito
Cópula gaussiana
Correlación de impago
26 %
60 %
85 %
%
Black 76
Volatilidad del precio
Vegas
Derivados de renta
variable
Modelos de opciones
sobre renta variable
Dividendos (2)
Correlaciones
(88 %)
52 %
99 %
%
Volatilidad
8,47
29,41
70,94
Vegas
Derivados de tipos de
cambio
Modelos de opciones
sobre tipo de cambio
Volatilidad
4,31
10,24
18,52
Vegas
Derivados de tipos de
interés
Modelos de opciones
sobre tipo de interés
Beta
3,00 %
5,00 %
11,00 %
%
Correlación tipo/crédito
(100 %)
100 %
%
Correlación tipo/inflación
52 %
60 %
74 %
%
(1) Debido a la variedad de modelos de valoración de instrumentos de patrimonio no se incluyen todos los posibles inputs no observables significativos ni por tanto los rangos
cuantitativos de éstos.
(2) El rango de los dividendos no observables significativos es demasiado amplio para ser relevante a nivel comparativo.
Cuentas Anuales
Memoria
81
Ajustes a la valoración
Bajo la Circular 4/2017 la entidad debe estimar el valor razonable teniendo en cuenta los supuestos y condiciones que los
participantes en el mercado tendrían a la hora de fijar el precio del activo o pasivo en la fecha de valoración.
Con objeto de cumplir con los requerimientos de valor razonable la entidad aplica ajustes a la valoración razonable considerando
criterios de riesgo de incumplimiento tanto propio como de las contrapartidas, riesgo valorativo por la financiación y riesgos
valorativos por incertidumbre en la valoración o criterios de valoración prudente, alineado con los requerimientos regulatorios,
considerando riesgo de modelo, riesgo de liquidez (Bid/Offer) y riesgo de incertidumbre de precios.
Ajustes de valoración por riesgo de incumplimiento
El valor razonable de los pasivos debe reflejar el riesgo de incumplimiento de la entidad que incluye, entre otros componentes, el
riesgo de crédito propio. Teniendo en cuenta lo anterior, el Banco realiza ajustes por valoración por riesgo de crédito en las
estimaciones del valor razonable de sus activos y pasivos.
Los ajustes a realizar se calculan mediante la estimación de la exposición (exposure at default), la probabilidad de incumplimiento
(probability of default) y la severidad (loss given default), -que está basada en los niveles de recuperaciones (recoveries)- para todos
los productos derivados sobre cualquier subyacente, depósitos y operaciones con pacto de recompra a nivel de entidad legal (todas
las contrapartidas bajo el mismo contrato marco) con la que BBVA tenga exposición.
Los ajustes por valoración de crédito (credit valuation adjustment, en adelante, “CVA” por sus siglas en inglés) y los ajustes por
valoración de débito (debit valuation adjustment, en adelante, “DVA”) se incorporan en las valoraciones de derivados, tanto de activo
como de pasivo, para reflejar el impacto en el valor razonable del riesgo de crédito de la contraparte y el propio, respectivamente. El
Banco incorpora, en todas las exposiciones clasificadas en alguna de las categorías valoradas a valor razonable, su valoración tanto el
riesgo de crédito de la contrapartida o el riesgo de crédito propio. En la cartera de negociación, y para el caso concreto de los
derivados, el riesgo de crédito se reconoce mediante dichos ajustes.
Como norma general, el cálculo de CVA es la suma producto de la exposición esperada positiva en fecha t, la probabilidad de
incumplimiento entre t-1 y t, y la severidad. Análogamente, el DVA se calcula como la suma producto de la exposición esperada
negativa en fecha t, las probabilidades de incumplimiento de BBVA entre t-1 y t, y la severidad de BBVA. Ambos cálculos están
realizados sobre todo el periodo de la exposición potencial.
El cálculo de la exposición esperada positiva y negativa se realiza a través de una simulación de Montecarlo de las variables de
mercado que afectan a todas operaciones agrupadas bajo el mismo contrato marco (legal netting).
Los datos necesarios para el cálculo de las probabilidades de incumplimiento y la severidad de una contrapartida, provienen de los
mercados de crédito. Si existe credit default swap para una contrapartida y es líquido, se utiliza este. Para aquellos casos en que la
información no esté disponible, BBVA ha implementado un proceso de asignación de curva de crédito sectorial, basado en el sector,
rating y ubicación geográfica de la contrapartida y así calcular tanto las probabilidades de incumplimiento como su severidad,
calibradas directamente a mercado.
S obre los instrumentos contabilizados aplicando la opción de valor razonable ( Fair Value Option) recogida en la norma, se aplica un
ajuste adicional por riesgo de crédito propio (Own Credit Adjustment, en adelante, “OCA” por sus siglas en inglés).
Los importes registrados en el balance a 31 de diciembre de 2024 y 2023 correspondientes por OCA ascendieron a 393 y 406
millones de euros respectivamente.
Los importes registrados en el balance a 31 de diciembre de 2024 y 2023 correspondientes a los ajustes por valoración del riesgo de
crédito de las posiciones en derivados ascendieron a -167 y -111 millones de euros por CVA y 60 y 64 millones de euros por DVA,
respectivamente. El impacto registrado en el epígrafe “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para
negociar, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias a 31 de diciembre de 2024 y 2023 correspondiente a dichos ajustes ascendió a
un impacto neto de 15 millones de euros y de 12 millones de euros, respectivamente.
Como consecuencia de las variaciones de valor del riesgo de crédito propio que se incluye en la valoración de los depósitos
designados como pasivos a valor razonable con cambios en resultados, el importe reconocido en el epígrafe “Otro resultado global
acumulado” de los balances, ha ascendido a -24 y 78 millones de euros a 31 de diciembre de 2024 y 2023, respectivamente.
Ajustes de valoración por riesgo de financiación
El valor razonable de las posiciones registradas a valor razonable debe reflejar el riesgo de financiación de la entidad, teniendo en
cuenta lo anterior, el Banco realiza ajustes por valoración por riesgo de financiación (Funding Valuation Adjustment, en adelante,
"FVA" por sus siglas en inglés) en las estimaciones del valor razonable de sus activos y pasivos.
El ajuste a la valoración por riesgo de financiación incorpora el coste de financiación implícito en la valoración de posiciones a valor
razonable, este ajuste refleja el coste de fondeo para operativa no colateralizada o parcialmente colateralizada.
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2024 y 2023 se ha registrado en los balances un importe de -19 y -16 millones de euros,
respectivamente, correspondiente a los ajustes por FVA en operativa de derivados, el ajuste se ha mantenido estable.
Cuentas Anuales
Memoria
82
Ajustes de valoración por incertidumbre valorativa
El valor razonable de las posiciones registradas a valor razonable debe reflejar el riesgo valorativo derivado de la incertidumbre en la
valoración por conceptos de pura incertidumbre de precios, riesgo de liquidez y riesgos de modelo. Este ajuste se alinea con los
requerimientos regulatorios de valoración prudente vía ajustes valorativos con impacto en CET1, y cumple los requerimientos que a
tal efecto se solicitan.
El ajuste a la valoración por liquidez incorpora un ajuste por diferenciales Bid/Offer en la valoración de posiciones que no cumplen las
condiciones necesarias para ser considerada operativa de creador de mercado (Market Maker).
El ajuste a la valoración por riesgo de modelo recoge la incertidumbre en el precio asociado a los productos valorados con la
utilización de un modelo de valoración ("Mark to Model") ante la existencia de más de un posible modelo aplicable para la valoración
del producto o la calibración de sus parámetros a partir de las observaciones de inputs en el mercado.
El ajuste a la valoración por incertidumbre de precio recoge la incertidumbre asociada a la dispersión en los valores observados en
mercado para los precios tomados en la valoración de activos o como inputs en los modelos de valoración.
El impacto en el epígrafe “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas” de la cuenta de
pérdidas y ganancias a 31 de diciembre de 2024 ha sido de -50 millones de euros (-50 millones de euros en 2023). Así mismo aplica
un ajuste a 31 de diciembre de 2024 en posiciones de activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global por
un total de -9 millones de euros (-7 millones de euros en 2023).
Activos y pasivos financieros clasificados en Nivel 3
El movimiento de los saldos de los activos y pasivos financieros contabilizados a valor razonable clasificados en el Nivel 3 que figuran
en los balances adjuntos durante los ejercicios 2024 y 2023 , se muestra a continuación:
Instrumentos financieros Nivel 3. Movimientos en el ejercicio (Millones de euros)
2024
2023
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Saldo inicial
2.840
1.023
2.752
1.142
Cambios en el valor razonable registrados en pérdidas y ganancias (1)
418
273
38
174
Cambios en el valor razonable no registrados en resultados
11
(18)
Compras, ventas y liquidaciones
(34)
160
(132)
(97)
Entradas (salidas) netas en Nivel 3
(143)
42
200
(196)
Diferencias de cambio y otros
Saldo final
3.092
1.499
2.840
1.023
(1) Corresponde a títulos que se mantienen en balance a 31 de diciembre de 2024 y 2023. Los ajustes por valoración se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias en el
epígrafe de “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas”.
Durante el ejercicio 2024, se produce un incremento en posiciones clasificadas como Nivel 3 principalmente concentradas en
posiciones de contado de renta fija por la inobservabilidad en los precios de mercado aplicados en su valoración razonable. Del resto
de posiciones, tanto derivados, adquisiciones temporales de activo y contado de renta variable no muestran cambios significativos.
Durante el ejercicio 2023, fruto de la implementación del criterio multifactorial en la clasificación, que consideraba todos los factores
de riesgo de las exposiciones, la observabilidad y la incertidumbre de éstos, se produjo una reducción de exposición en Nivel 3 en
derivados, compensado con un incremento de exposición clasificada en Nivel 3 en posiciones de adquisiciones temporales de activos
(ATA) por inobservabilidad en los inputs aplicados en su valoración. De este modo el incremento en exposición Nivel 3 estuvo
focalizado en posiciones de contado de renta variable y renta fija por inobservabilidad en sus precios.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 el resultado por ventas de instrumentos financieros clasificados en Nivel 3, registrado en la cuenta
de pérdidas y ganancias adjunta no fue significativo.
Traspasos entre niveles
El área de Valoración Global de Mercados ha establecido los criterios para la adecuada clasificación de instrumentos financieros
mantenidos para negociar definida por la normativa contable.
Mensualmente, las posiciones de derivados, depósitos, préstamos y anticipos de la cartera son clasificados, siguiendo estos criterios,
por las áreas locales que, a su vez, llevan a cabo una revisión trimestral de la cartera existente con objeto de analizar si es preciso
modificar la clasificación de alguno de los activos existentes.
Trimestralmente, las posiciones de instrumentos de patrimonio y valores representativos de deuda son clasificados, siguiendo estos
criterios por las áreas locales en coordinación con Valoración Global de Mercados.
Cuentas Anuales
Memoria
83
Los instrumentos financieros que fueron traspasados entre los distintos niveles de valoración durante los ejercicios 2024 y 2023
presentan los siguientes saldos en el balance adjunto a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Traspasos de niveles (Millones de euros)
2024
2023
DE:
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
A:
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 1
Nivel 3
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 1
Nivel 3
Nivel 1
Nivel 2
Activo
Activos financieros mantenidos
para negociar
109
482
38
6
160
437
3
55
661
460
Activos financieros no
destinados a negociación
valorados obligatoriamente a
valor razonable con cambios en
resultados
1
1
33
14
Activos financieros a valor
razonable con cambios en otro
resultado global
237
13
85
21
29
11
56
Derivados - Contabilidad de
coberturas
Total
109
719
38
20
160
522
26
84
705
530
Pasivo
Pasivos financieros
mantenidos para negociar
4
389
41
11
101
498
3
36
119
1
251
Pasivos financieros designados
a valor razonable con cambios
en resultados
140
27
196
262
Derivados - Contabilidad de
coberturas
Total
4
389
181
11
128
498
3
36
315
1
513
El importe de los instrumentos financieros a valor razonable que fueron traspasados entre los distintos niveles de valoración durante
el ejercicio 2024 muestra un comportamiento razonable respecto a la evolución de la observabilidad de mercado en los inputs
aplicados en su valoración, no realizándose cambios de nivel significativos entre Nivel 1 y Nivel 3, y concentrando los volúmenes más
importantes de los cambios entre Nivel 1 y Nivel 2, y Nivel 2 y Nivel 3, obedeciendo en ambos casos los cambios a puras condiciones
de observabilidad de inputs de mercado.
El importe de los instrumentos financieros a valor razonable que fueron traspasados entre los distintos niveles de valoración durante
el ejercicio 2023 corresponden principalmente en el caso del traspaso de Nivel 1 a Nivel 2 de las revisiones de la clasificación entre
niveles por la aplicación de valorar a modelo el corto plazo de las opciones de cámara, siempre sólo aquellas posiciones para las que
se garantice que los inputs aplicados de transacciones reales OTC cumplen los criterios de corroborabilidad de mercado,
completando de este modo la valoración a modelo de toda la estructura temporal de las opciones afectadas. Adicionalmente hay un
trasvase de exposición Nivel 1 a Nivel 2 en posiciones de contado de renta fija y renta variable, todo directamente relacionado con la
observabilidad de los inputs. El volumen de posiciones que pasan de Nivel 2 a Nivel 3 se netea en parte con posiciones que pasan de
Nivel 3 a Nivel 2, concentrado principalmente en posiciones de contados de renta fija, contado de renta variable y préstamos y
anticipos.
Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se realiza sobre los activos con inputs no observables importantes, es decir, para aquellos incluidos en el
Nivel 3, para tener un rango razonable de las posibles valoraciones alternativas. Este análisis se lleva a cabo en base a los criterios
definidos por el área de Valoración Global alineados con los requerimientos regulatorios oficiales de métricas de Prudent Valuation,
teniendo en cuenta la naturaleza de los métodos empleados para realizar la valoración y la fiabilidad y disponibilidad de los inputs y
proxies utilizados. Esto se realiza con el objeto de establecer, con un grado de certeza adecuado, el riesgo valorativo en el que se
incurre en dichos activos sin aplicar criterios de diversificación entre los mismos.
Cuentas Anuales
Memoria
84
A 31 de diciembre de 2024, el efecto en los resultados y en el patrimonio neto resultante de cambiar las principales asunciones
utilizadas en la valoración de los instrumentos financieros del Nivel 3 por otras hipótesis razonablemente posibles, tomando el valor
más alto (hipótesis más favorables) o más bajo (hipótesis menos favorables) del rango que se estima probable, sería:
Instrumentos financieros Nivel 3. Análisis de sensibilidad (Millones de euros)
Impacto potencial en la cuenta de pérdidas
y ganancias
Impacto potencial en otro resultado
global acumulado
Hipótesis más
favorables
Hipótesis menos
favorables
Hipótesis más
favorables
Hipótesis menos
favorables
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
ACTIVOS
Activos financieros mantenidos para negociar
46
18
(74)
(48)
Préstamos y anticipos
4
2
(4)
(2)
Valores representativos de deuda
36
9
(61)
(22)
Instrumentos de patrimonio
(4)
(17)
Derivados de negociación
5
6
(5)
(6)
Activos financieros no destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor razonable con
cambios en resultados
9
5
(85)
(114)
Préstamos y anticipos
Valores representativos de deuda
3
3
(7)
(21)
Instrumentos de patrimonio
6
2
(78)
(92)
Activos financieros a valor razonable con cambios
en otro resultado global
48
34
(90)
(89)
Total
55
23
(159)
(161)
48
34
(90)
(89)
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar
10
12
(10)
(17)
Total
10
12
(10)
(17)
6.2Valor razonable de los instrumentos financieros registrados a coste amortizado, según
criterios de valoración
A continuación, se presentan los métodos de valoración utilizados para el cálculo del valor razonable de los activos y pasivos
financieros contabilizados a coste:
Activos financieros
Efectivo, saldos en bancos centrales y otros depósitos a la vista / préstamos y anticipos a bancos centrales / préstamos y
anticipos a entidades de crédito a corto plazo / adquisiciones temporales de activos: En general, su valor razonable se ha
asimilado a su valor en libros, debido a la naturaleza de la contrapartida y por tratarse principalmente de saldos a corto
plazo en los que el valor en libros es la estimación más razonable del valor del activo.
Préstamos a entidades de crédito que no sean corto plazo y préstamos a la clientela: En general, estos activos financieros
se valorarán mediante el descuento de flujos futuros utilizando la curva de tipos de interés ajustada por el diferencial de
mercado vigente en el momento de la valoración e incorporando cualquier hipótesis de comportamiento si esta resultara
relevante (amortizaciones anticipadas, opcionalidades, etc.). Por lo que sus valoraciones vendrán condicionadas por los
tipos de interés y diferenciales de las carteras y sus duraciones.
Valores representativos de deuda: En general, su valor razonable se ha estimado en función del precio disponible en
mercado o utilizando metodologías internas de valoración.
Pasivos financieros
Depósitos de bancos centrales (subastas recurrentes de liquidez y otros instrumentos de política monetaria de los bancos
centrales) / depósitos de entidades de crédito a corto plazo / cesiones temporales de activos / depósitos de la clientela a
corto plazo: Se considera que, en general, su valor en libros es la mejor estimación de su valor razonable.
Depósitos de entidades de crédito que no sean corto plazo y depósitos de la clientela a plazo: Estos depósitos se valorarán
mediante el descuento de flujos futuros utilizando la curva de tipos de interés vigente en el momento de la valoración
ajustada por el diferencial de crédito e incorporando cualquier hipótesis de comportamiento si esta resultara relevante
(amortizaciones anticipadas, opcionalidades, etc.).
Cuentas Anuales
Memoria
85
Valores representativos de deuda emitidos: Valor razonable estimado, en función del precio disponible en mercado o
utilizando el método del valor presente: descuento de flujos futuros de caja previstos, usando tipos de interés de mercado al
momento de valoración y teniendo en cuenta el diferencial de crédito.
Las siguientes tablas presentan el valor razonable de los instrumentos financieros del Banco de los balances adjuntos registrados a
coste amortizado desglosados según el método de valoración utilizado en la estimación de su valor razonable, y su correspondiente
valor en libros, así como los principales métodos de valoración e inputs utilizados en Nivel 2 y Nivel 3 a 31 de diciembre de 2024 y
2023:
Valor razonable de los instrumentos financieros registrados a coste amortizado por niveles.
Diciembre 2024 (Millones de euros)
Notas
Valor en
libros
Valor razonable
Valor en
libros
presentado
como valor
razonable
⁽¹⁾
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
ACTIVOS
Efectivo, saldos en efectivo
en bancos centrales y otros
depósitos a la vista
7
20.755
20.755
20.755
Activos financieros a coste
amortizado
12
295.471
19.163
42.165
16.993
216.273
294.594
Valores representativos
de deuda
45.846
42.165
3.387
731
46.283
Préstamos y anticipos
249.625
19.163
13.605
215.542
248.311
PASIVOS
Pasivos financieros a coste
amortizado
20
349.381
231.118
40.428
39.050
39.458
350.054
Depósitos
292.037
220.860
1.201
30.452
39.458
291.971
Valores representativos
de deuda emitidos
47.086
39.227
8.597
47.825
Otros pasivos financieros
10.258
10.258
10.258
(1) Instrumentos financieros cuyo importe en libros es presentado como la aproximación a su valor razonable, principalmente instrumentos financieros a corto plazo.
Valor razonable de los instrumentos financieros registrados a coste amortizado por niveles.
Diciembre 2023 (Millones de euros)
Notas
Valor en
libros
Valor razonable
Valor en
libros
presentado
como valor
razonable
⁽¹⁾
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
ACTIVOS
Efectivo, saldos en efectivo
en bancos centrales y otros
depósitos a la vista
7
49.213
49.213
49.213
Activos financieros a coste
amortizado
12
261.765
23.459
29.771
8.556
196.785
258.572
Valores representativos
de deuda
34.905
29.771
4.770
616
35.157
Préstamos y anticipos
226.860
23.459
3.786
196.169
223.415
PASIVOS
Pasivos financieros a coste
amortizado
20
339.476
223.401
36.354
77.565
2.451
339.771
Depósitos
279.279
213.336
63.263
2.451
279.050
Valores representativos
de deuda emitidos
50.132
36.354
14.303
50.657
Otros pasivos financieros
10.065
10.064
10.064
(1) Instrumentos financieros cuyo importe en libros es presentado como la aproximación a su valor razonable, principalmente instrumentos financieros a corto plazo.
Cuentas Anuales
Memoria
86
El valor razonable de los “Activos financieros a coste amortizado” ha sido estimado principalmente utilizando las técnicas de
valoración del método del valor presente (descuento de flujos de caja futuros). En relación a los principales inputs, en Niveles 2 y 3, se
observan la actualización de los tipos de interés, la tasa de prepago y el diferencial de crédito de dichos instrumentos financieros.
En el caso de los “Pasivos financieros a coste amortizado”, el valor razonable también se obtiene principalmente mediante el método
del valor presente (descuento de los flujos de caja futuros) y utilizando como inputs, en Niveles 2 y 3, el riesgo de crédito del emisor,
el tipo de interés y la tasa de prepago.
7. Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista
La composición del saldo del capítulo “Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista” de los balances
adjuntos es la siguiente:
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Efectivo
1.027
990
Saldos en efectivo en bancos centrales ⁽¹⁾
17.603
45.653
Otros depósitos a la vista
2.124
2.570
Total
6.2
20.755
49.213
(1) La variación se debe principalmente a la evolución de los saldos mantenidos en Banco de España.
Cuentas Anuales
Memoria
87
8. Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar
8.1 Composición del saldo
La composición del saldo de estos capítulos de los balances adjuntos es la siguiente:
Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar (Millones de euros)
Notas
2024
2023
ACTIVOS
Derivados
36.405
32.937
Instrumentos de patrimonio
5.2.2
6.457
3.339
Entidades de crédito
466
282
Otros sectores
4.516
2.293
Participación en el patrimonio de Fondos de Inversión
1.475
764
Valores representativos de deuda
5.2.2
11.806
11.018
Emitidos por bancos centrales
Emitidos por administraciones públicas
9.154
9.121
Emitidos por entidades de crédito
915
739
Otros valores representativos de deuda
1.737
1.158
Préstamos y anticipos
5.2.2
34.499
69.534
Préstamos y anticipos a bancos centrales
556
2.808
Adquisición temporal de activos
556
2.808
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
19.265
52.441
Adquisición temporal de activos ⁽¹⁾
19.245
52.411
Préstamos y anticipos a la clientela
14.679
14.285
Adquisición temporal de activos
14.354
13.850
Total activos
6.1
89.167
116.828
PASIVOS
Derivados
30.287
28.615
Posiciones cortas de valores
9.635
11.849
Depósitos
31.022
67.885
Depósitos de bancos centrales
360
4.698
Cesión temporal de activos
360
4.698
Depósitos de entidades de crédito
15.026
42.710
Cesión temporal de activos ⁽¹⁾
14.736
42.050
Depósitos de la clientela
15.636
20.476
Cesión temporal de activos
15.358
20.371
Total pasivos
6.1
70.943
108.349
1) La variación se debe principalmente a la evolución de "Adquisición temporal de activos" y de "Cesión temporal de activos”.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el epígrafe de “Posiciones cortas de valores” incluye 8.899 y 11.219 millones de euros mantenidos
con las administraciones públicas, respectivamente.
Cuentas Anuales
Memoria
88
8.2 Derivados
La cartera de derivados refleja la necesidad del Banco de gestionar los riesgos inherentes a su actividad habitual, así como la
comercialización de productos financieros a sus clientes. A 31 de diciembre de 2024 y 2023, la mayor parte de los derivados se
encontraba contratada en mercados no organizados, con contrapartidas principalmente en entidades de crédito y otras instituciones
financieras. Estos derivados estaban vinculados a riesgos de tipo de cambio, tipo de interés y variaciones en instrumentos de
patrimonio.
A continuación, se presenta un desglose del valor razonable y los nocionales correspondientes a los derivados financieros registrados
en los balances adjuntos, clasificados por tipo de riesgo y tipo de mercado, diferenciando entre los contratados en mercados
organizados y no organizados:
Derivados por tipo de riesgo y por tipo de producto o mercado (Millones de euros)
2024
2023
Activos
Pasivos
Importe
nocional - Total
Activos
Pasivos
Importe
nocional - Total
Tipo de interés
12.602
6.772
4.422.049
12.308
8.169
4.296.633
OTC
12.602
6.772
4.407.156
12.308
8.169
4.282.955
Mercados organizados
14.893
13.678
Instrumentos de patrimonio
3.803
3.119
77.945
2.598
2.638
70.937
OTC
1.543
1.164
41.603
1.224
1.467
49.289
Mercados organizados
2.260
1.955
36.342
1.374
1.172
21.649
Divisas y oro
19.626
19.972
909.642
17.491
17.281
708.553
OTC
19.626
19.972
909.642
17.491
17.281
708.553
Mercados organizados
Crédito
350
374
41.256
540
527
29.790
Permutas de cobertura por
impago
348
374
40.784
540
527
29.790
Permutas de rendimiento total
2
472
Materias primas
24
49
1.906
136
Otros
DERIVADOS
36.405
30.287
5.452.798
32.937
28.615
5.106.049
De los cuales: OTC -
entidades de crédito
23.356
22.961
1.397.276
22.289
22.122
1.156.636
De los cuales: OTC - otras
sociedades financieras
7.485
2.671
3.868.017
6.493
2.896
3.798.816
De los cuales: OTC - resto
3.305
2.699
135.255
2.781
2.425
115.135
9. Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor
razonable con cambios en resultados
La composición del saldo de este capítulo de los balances adjuntos es la siguiente:
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
(Millones de euros)
Notas
2024
2023
Instrumentos de patrimonio
5.2.2
626
507
Valores representativos de deuda
5.2.2
269
223
Préstamos y anticipos
5.2.2
Total
6.1
895
730
Cuentas Anuales
Memoria
89
10. Activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el epígrafe Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados no recoge
saldo alguno (ver Nota 5.2.2).
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 el epígrafe Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados recoge
depósitos tomados de la clientela por importe de 2.955 y 2.361 millones de euros, respectivamente.
El reconocimiento de activos y pasivos en estos epígrafes se realiza para reducir inconsistencias (asimetrías) en la valoración de
dichas operaciones y las utilizadas para gestionar el riesgo de las mismas.
11. Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
11.1Composición del saldo
La composición del saldo de este capítulo de los balances adjuntos, por tipos de instrumentos financieros, es la siguiente:
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Instrumentos de patrimonio
5.2.2
1.193
1.019
Valores representativos de deuda ⁽¹⁾
13.649
18.407
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
5.2.2
Total
6.1
14.842
19.426
Del que: correcciones de valor de valores representativos de deuda
(12)
(15)
(1) Durante los ejercicios 2024 y 2023, no se han producido reclasificaciones significativas desde el epígrafe “Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado
global” hacia otros epígrafes, ni desde otros epígrafes hacia el epígrafe “Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global”.
11.2Instrumentos de patrimonio
El desglose del saldo del epígrafe “Instrumentos de patrimonio” de los balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023, es el siguiente:
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global. Instrumentos de patrimonio (Millones de euros)
2024
2023
Instrumentos de patrimonio cotizados
Acciones de sociedades españolas
1.100
987
Acciones de sociedades en el extranjero
Subtotal instrumentos de patrimonio cotizados
1.100
987
Instrumentos de patrimonio no cotizados
Acciones de sociedades españolas
44
11
Entidades de crédito
Otras entidades
44
11
Acciones de sociedades en el extranjero
49
21
Estados Unidos
21
Otros países
28
21
Subtotal instrumentos de patrimonio no cotizados
93
32
Total
1.193
1.019
Cuentas Anuales
Memoria
90
11.3Valores representativos de deuda
El desglose del saldo del epígrafe “Valores representativos de deuda” de los balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023, por
instrumentos financieros, es el siguiente:
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global. Valores representativos de deuda (Millones de
euros)
2024
2023
Valores españoles
Deuda del estado y otras administraciones públicas
2.384
6.050
Bancos centrales
Entidades de crédito
150
194
Otras entidades
124
170
Subtotal
2.658
6.414
Valores extranjeros
México
76
103
Deuda del estado y otras administraciones públicas
Bancos centrales
Entidades de crédito
Otras entidades
76
103
Estados Unidos
3.605
3.837
Deuda del estado y otras administraciones públicas
1.427
1.389
Bancos centrales
Entidades de crédito
55
Otras entidades
2.178
2.393
Otros países
7.188
8.053
Deuda de otros estados y otras administraciones públicas
3.896
4.549
Bancos centrales
89
80
Entidades de crédito
435
434
Otras entidades
2.768
2.990
Subtotal
10.991
11.993
Total
13.649
18.407
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 , la distribución atendiendo a la calidad crediticia (ratings) de los emisores de los valores
representativos de deuda era la siguiente:
Valores representativos de deuda por rating
2024
2023
Valor razonable
(Millones de euros)
%
Valor razonable
(Millones de euros)
%
AAA
635
4,7 %
337
1,8 %
AA+
1.446
10,6 %
1.417
7,7 %
AA
170
1,2 %
197
1,1 %
AA-
479
3,5 %
477
2,6 %
A+
503
3,7 %
1.302
7,1 %
A
1.243
9,1 %
1.130
6,1 %
A-
3.348
24,5 %
7.448
40,5 %
BBB+
1.226
9,0 %
1.621
8,8 %
BBB
4.388
32,1 %
4.171
22,7 %
BBB-
89
0,7 %
178
1,0 %
Con rating igual o inferior a BB+
22
0,2 %
22
0,1 %
Sin clasificar
100
0,7 %
106
0,6 %
Total
13.649
100,0 %
18.407
100,0 %
Cuentas Anuales
Memoria
91
11.4Plusvalías/minusvalías
El movimiento de las plusvalías/minusvalías (netas de impuestos) producidas en los ejercicios 2024 y 2023 de los valores
representativos de deuda registradas en el epígrafe “Otro resultado global acumulado – Elementos que pueden reclasificarse en
resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado
global” y de los instrumentos de patrimonio registrados en el epígrafe “Otro resultado global acumulado – Elementos que no se
reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global” de los balances adjuntos fue el siguiente:
Otro resultado global acumulado - Movimiento plusvalías / minusvalías (Millones de euros)
Notas
Valores representativos de
deuda
Instrumentos de
patrimonio
2024
2023
2024
2023
Saldo inicial
(275)
(464)
(1.213)
(1.256)
Ganancias y pérdidas por valoración
63
302
146
43
Importes transferidos a resultados
(47)
(31)
Impuestos sobre beneficios y otros
(5)
(82)
(8)
Saldo final
27
(264)
(275)
(1.075)
(1.213)
En los ejercicios 2024 y 2023, los instrumentos de patrimonio presentaron un incremento de 138 millones de euros y un in cremento
de 42 millones de euros, respectivamente, en el epígrafe “Ganancias y pérdidas por valoración – Otro resultado global acumulado –
Elementos que no se reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global”, debido, principalmente, a la cotización de Telefónica. Asimismo, las valoraciones de
los valores representativos de deuda se han visto afectadas principalmente por la evolución de los tipos de interés.
12. Activos financieros a coste amortizado
12.1Composición del saldo
La composición del saldo de este capítulo de los balances adjuntos, atendiendo a la contrapartida del instrumento financiero en el que
tiene su origen, es la siguiente:
Activos financieros a coste amortizado (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Valores representativos de deuda
45.846
34.905
Administraciones públicas
42.096
31.514
Entidades de crédito
2.231
2.139
Otras sociedades financieras y no financieras
1.519
1.251
Préstamos y anticipos a bancos centrales
33
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
18.774
13.074
Adquisición temporal de activos
8.486
4.181
Otros préstamos y anticipos
10.288
8.893
Préstamos y anticipos a la clientela
5.2.2
230.818
213.786
Administraciones públicas
13.185
13.247
Otras sociedades financieras
14.693
11.660
Sociedades no financieras
107.861
95.596
Resto de la clientela
95.079
93.282
Total
6.2
295.471
261.765
Del que: activos deteriorados de préstamos y anticipos a la clientela
5.2.5
7.579
8.065
Del que: correcciones de valor de préstamos y anticipos
5.2.5
(4.665)
(4.576)
Del que: correcciones de valor de valores representativos de deuda
(8)
(6)
Cuentas Anuales
Memoria
92
12.2Valores representativos de deuda
El desglose del saldo del epígrafe “Valores representativos de deuda” de los balances adjuntos, por tipo de instrumento financiero, es
el siguiente:
Activos financieros a coste amortizado. Valores representativos de deuda (Millones de euros)
2024
2023
Valores españoles
Deuda del estado y otras administraciones públicas
35.643
25.838
Entidades de crédito
1.099
1.028
Otras entidades
367
230
Subtotal
37.108
27.095
Valores extranjeros
Estados Unidos
2.076
1.885
Deuda del estado y otras administraciones públicas
2.044
1.855
Entidades de crédito
19
18
Otras entidades
13
12
Otros países
6.662
5.925
Deuda de otros estados y otras administraciones públicas
4.409
3.821
Bancos centrales
Entidades de crédito
1.113
1.093
Otras entidades
1.140
1.010
Subtotal
8.738
7.810
Total
45.846
34.905
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 la distribución atendiendo a la calidad crediticia (ratings) de los emisores de los valores
representativos de deuda clasificados como activos financieros a coste amortizado, ha sido la siguiente:
Valores representativos de deuda por rating
2024
2023
Saldo contable
(Millones de euros)
%
Saldo contable
(Millones de euros)
%
AAA
1.779
3,9 %
1.739
5,0 %
AA+
2.965
6,5 %
2.723
7,8 %
AA
65
0,1 %
63
0,2 %
AA-
954
2,1 %
%
A+
8
%
8
%
A
492
1,1 %
439
1,3 %
A-
34.609
75,5 %
24.720
70,8 %
BBB+
1.088
2,4 %
1.105
3,2 %
BBB
3.394
7,4 %
3.774
10,8 %
BBB-
230
0,5 %
99
0,3 %
Con rating igual o inferior a BB+
264
0,6 %
237
0,7 %
Sin clasificar
%
%
Total
45.846
100,0 %
34.905
100,0 %
12.3Préstamos y anticipos a la clientela
La composición del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos, atendiendo a la naturaleza del instrumento financiero en el que
tiene su origen, es la siguiente:
Préstamos y anticipos a la clientela (Millones de euros)
2024
2023
A la vista y con breve plazo de preaviso (cuenta corriente)
76
186
Deuda por tarjetas de crédito
2.973
2.743
Cartera comercial
25.783
21.158
Arrendamientos financieros
6.543
6.076
Adquisición temporal de activos
44
92
Otros préstamos a plazo
191.198
180.411
Anticipos distintos de préstamos
4.200
3.120
Total
230.818
213.786
Cuentas Anuales
Memoria
93
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 el 45,3 % y el 43,3%, respectivamente, de las operaciones de “Préstamos y anticipos a la clientela”
con vencimiento superior a un año estaban formalizadas a tipo de interés fijo y el 54,7% y el 56,7% a tipo de interés variable,
respectivamente.
Adicionalmente, este epígrafe también incluye ciertos préstamos que han sido titulizados y que no han sido dados de baja del balance
ya que se retienen riesgos o beneficios sustanciales relacionados con ellos porque el Banco ha otorgado financiaciones subordinadas
u otro tipo de mejoras crediticias que absorben sustancialmente todas las pérdidas crediticias esperadas para el activo transferido o
la variación probable de sus flujos netos de efectivo. Los saldos registrados en los balances correspondientes a los préstamos
titulizados son:
Préstamos titulizados (Millones de euros)
2024
2023
Activos hipotecarios titulizados
19.537
20.406
Otros activos titulizados
8.702
8.493
Total
28.239
28.899
Por otro lado, este epígrafe de Préstamos y anticipos a la clientela incluye un depósito en el Banco de Francia correspondiente a la
parte de la contribución al Fondo Único de Resolución de los ejercicios 2018, 2017 y 2016, que se realizó en forma de compromiso de
pago irrevocable, cuyo importe se considera recuperable a 31 de diciembre de 2024. Se está a la espera de la resolución del recurso
presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por una entidad financiera ajena al Grupo BBVA contra la decisión
desestimatoria con respecto a la devolución de su depósito, lo que pudiera suponer la reclamación por la Junta Única de Resolución
del depósito de BBVA. En cualquier caso, el saldo del depósito de BBVA a 31 de diciembre de 2024 no es significativo.
13. Derivados - Contabilidad de coberturas y cambios del valor razonable de los
elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
Los saldos de estos capítulos de los balances adjuntos son:
Derivados – Contabilidad de coberturas y cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con
cobertura del riesgo de tipo de interés (Millones de euros)
2024
2023
ACTIVOS
Derivados – contabilidad de coberturas
784
780
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del
riesgo del tipo de interés
(65)
(97)
PASIVOS
Derivados – contabilidad de coberturas
1.536
2.075
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del
riesgo del tipo de interés
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, las principales posiciones cubiertas por el Banco y los derivados asignados para cubrir dichas
posiciones eran:
Cobertura de valor razonable:
a. Títulos de deuda a tipo de interés fijo a valor razonable con cambios en otro resultado global y a coste amortizado: El
riesgo se cubre utilizando derivados de tipo de interés (permutas fijo-variable), y ventas a plazo.
b. Títulos de deuda de renta fija a largo plazo emitidos por el Banco: El riesgo se cubre utilizando derivados de tipo de
interés (permutas fijo-variable).
c. Préstamos a tipo fijo: El riesgo se cubre utilizando derivados de tipo de interés (permutas fijo-variable).
d. Macro-coberturas de carteras de depósitos prestados a tipo fijo y/o con derivados de interés implícito: Se cubre el
riesgo de tipo de interés con permutas fijo-variable. La valoración de los depósitos prestados correspondiente al riesgo
de tipo de interés se registra en el epígrafe “Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con
cobertura del riesgo del tipo de interés”.
Coberturas de flujos de efectivo: La mayoría de las partidas cubiertas son préstamos a tipo de interés variable y coberturas
de activos indexados a la inflación en las carteras de coste amortizado y a valor razonable con cambios en otro resultado
global. Este riesgo se cubre con permutas de tipo de cambio, de tipo de interés, de inflación y con FRA ( Forward Rate
Agreement ).
Cuentas Anuales
Memoria
94
Coberturas de inversiones netas en moneda extranjera: Los riesgos cubiertos son las inversiones realizadas en moneda
extranjera por el Banco en las sociedades del Grupo radicadas en el extranjero. Este riesgo se cubre principalmente con
opciones de tipo de cambio y compraventas a plazo de divisa (ver Nota 27).
En la Nota 5 se analiza la naturaleza de los principales riesgos del Banco cubiertos a través de estos instrumentos financieros.
A continuación, se presenta un desglose, por tipo de producto y riesgo cubierto, del valor razonable de los derivados financieros de
cobertura registrados en los balances adjuntos:
Derivados – Contabilidad de coberturas. Desglose por tipos de riesgo y tipos de cobertura. (Millones de euros)
2024
2023
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Tipo de interés
174
82
329
173
OTC
174
82
329
173
Mercados organizados
Instrumentos de patrimonio
Divisas y oro
Crédito
Materias primas
Otros
COBERTURAS DE VALOR RAZONABLE
174
82
329
173
Tipo de interés
542
1.332
421
1.761
OTC
Mercados organizados
542
1.332
421
1.761
Instrumentos de patrimonio
Divisas y oro
OTC
Mercados organizados
Crédito
Materias primas
Otros
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO
542
1.332
421
1.761
COBERTURA DE LAS INVERSIONES NETAS EN NEGOCIOS
EN EL EXTRANJERO
66
122
27
136
COBERTURAS DEL VALOR RAZONABLE DEL RIESGO DEL
TIPO DE INTERÉS DE LA CARTERA
2
3
5
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL RIESGO DE
TIPO DE INTERÉS DE LA CARTERA
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE COBERTURAS
784
1.536
780
2.075
De los cuales: OTC - entidades de crédito
654
1.085
682
1.865
De los cuales: OTC - otras sociedades financieras
130
451
98
211
De los cuales: OTC - resto
Cuentas Anuales
Memoria
95
A continuación, se presenta un desglose de los elementos cubiertos mediante coberturas de valor razonable:
Elementos cubiertos mediante coberturas de valor razonable (Millones de euros)
Importe en libros
de
microcoberturas
Ajustes de
cobertura
incluidos en el
importe en libros
de activos/
pasivos ⁽¹⁾
Resto de ajustes
por
microcoberturas
interrumpidas
incluidas las
coberturas de
posiciones netas
⁽¹⁾
Macrocoberturas
: Elementos
cubiertos de una
cartera con
cobertura del
riesgo de tipo de
interés
Ineficiencias
reconocidas
en resultados
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
ACTIVOS
Activos financieros valorados a
valor razonable con cambios en
otro resultado global
7.440
9.063
(406)
(646)
152
165
6
Valores representativos de deuda
7.440
9.063
(406)
(646)
152
165
Tipo interés
7.440
9.063
(406)
(646)
152
165
Divisas y oro
Otros
Préstamos y anticipos
Tipo interés
Divisas y oro
Otros
Activos financieros valorados a
coste amortizado
2.514
2.675
(28)
(119)
519
685
753
936
(4)
(8)
Valores representativos de deuda
2.232
2.300
(48)
(148)
519
685
Tipo interés
2.232
2.300
(48)
(148)
519
685
Divisas y oro
Préstamos y anticipos
282
375
20
28
753
936
Tipo interés
282
375
20
28
753
936
Divisas y oro
PASIVOS
Pasivos financieros valorados a
coste amortizado
38.830
42.396
95
517
1
(1)
3
Depósitos
2.745
8.986
172
(83)
Tipo interés
2.745
8.986
172
(83)
Divisas y oro
Valores representativos de deuda
emitidos
36.086
33.410
(76)
600
Tipo interés
36.086
33.410
(76)
600
Divisas y oro
(1) El saldo correspondiente a coberturas discontinuadas no es significativo.
Cuentas Anuales
Memoria
96
A continuación, se presenta el calendario de los vencimientos de los nocionales de los instrumentos de cobertura a 31 de diciembre
de 2024:
Calendario del importe nominal del instrumento de cobertura (Millones de euros)
Hasta 3
meses
Entre 3 meses
y 1 año
Entre 1 año y
5 años
Más de
5 años
Total
COBERTURAS DE VALOR RAZONABLE
5.160
9.795
18.863
16.576
50.394
Del que: Tipo de interés
5.160
9.795
18.863
16.576
50.394
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO
4.000
16.475
10.247
2.625
33.347
Del que: Tipo de interés
4.000
16.475
10.247
2.625
33.347
COBERTURA DE LAS INVERSIONES NETAS EN
NEGOCIOS EN EL EXTRANJERO
12.222
861
150
13.233
COBERTURAS DEL VALOR RAZONABLE DEL
RIESGO DEL TIPO DE INTERÉS DE LA
CARTERA
893
179
1.364
406
2.842
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL
RIESGO DE TIPO DE INTERÉS DE LA CARTERA
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE
COBERTURAS
22.275
27.310
30.474
19.757
99.816
Durante los ejercicios 2024 y 2023, no hubo reclasificación en las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas por ningún importe
significativo diferentes de los mostrados en los estados de ingresos y gastos reconocidos adjuntos (ver Nota 37). Las coberturas
contables que no cumplieron con el test de efectividad durante los ejercicios 2024 y 2023 no son significativas.
14. Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas
14.1Inversiones en dependientes
El epígrafe “Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas - Dependientes” recoge el valor contable de las acciones de
sociedades que forman parte del Grupo BBVA. En el Anexo II se indican los porcentajes de inversión, directa e indirecta, y otra
información relevante de dichas sociedades.
El detalle de este epígrafe de los balances adjuntos, atendiendo a la moneda de contratación y a su admisión o no a cotización, es el
siguiente:
Inversiones en dependientes (Millones de euros)
2024
2023
Dependientes
Por moneda
38.202
38.496
En euros
19.394
19.587
En moneda extranjera
18.808
18.909
Por cotización
38.202
38.496
Cotizados
8.148
7.694
No cotizados
30.054
30.802
Correcciones de valor
(13.519)
(15.859)
Total
24.683
22.637
Garanti Bank
De acuerdo con las normas contables de aplicación a los estados financieros individuales, el Banco mantiene la participación en
Garanti BBVA A.S. valorada a coste histórico (precio medio ponderado en euros de las distintas adquisiciones realizadas desde el
ejercicio 2011) y en cada cierre se evalúa la recuperabilidad de la inversión en euros en caso de indicios de deterioro.
En el ejercicio 2024, las positivas expectativas de crecimiento de Garanti en Turquía que han llevado a un aumento del valor de
participación junto con una depreciación de la lira turca menor a lo esperado, han supuesto una recuperación de parte del deterioro
registrado en ejercicios anteriores. Esta recuperación supuso un impacto positivo en el resultado individual del Banco de 2.221
millones de euros en el ejercicio 2024. A 31 de diciembre de 2024, el deterioro total de la participación en Garanti asciende a 223
millones de euros.
Cuentas Anuales
Memoria
97
En el ejercicio 2023, aunque la lira turca se depreció, las positivas expectativas de crecimiento de Garanti en Turquía junto con el
efecto positivo de las coberturas, supuso una recuperación de parte del deterioro registrado en ejercicios anteriores. Esta
recuperación supuso un impacto positivo en el resultado individual del Banco de 132 millones de euros en el ejercicio 2023. A 31 de
diciembre de 2023, el deterioro total de la participación en Garanti fue de 2.445 millones de euros.
Estos deterioros o recuperaciones de la participación en los estados financieros individuales del Banco no tienen impacto en los
estados financieros consolidados del Grupo BBVA, ya que las diferencias de conversión de divisas se registran en el epígrafe “Otro
resultado global acumulado” del Patrimonio Neto consolidado del Grupo, de acuerdo con las normas contables de aplicación a los
estados financieros consolidados, por lo que la depreciación de la Lira Turca se encontraba ya registrada minorando el Patrimonio
Neto consolidado del Grupo.
Movimientos
A continuación, se indica el movimiento que se ha producido durante los ejercicios 2024 y 2023 en el saldo de este epígrafe, sin
considerar las correcciones de valor:
Inversiones en dependientes: movimientos del ejercicio (Millones de euros)
2024
2023
Saldo inicial
38.496
37.621
Adquisiciones y ampliaciones de capital
660
373
Ventas y reducciones de capital ⁽¹⁾
(711)
(548)
Traspasos
Diferencias de cambio y otros
(243)
1.050
Saldo final
38.202
38.496
(1) En el ejercicio 2024 el movimiento corresponde principalmente a devoluciones de aportaciones de Anida Grupo Inmobiliario, S.L. por importe de 281 millones de euros y Tree
Inversiones Inmobiliarias, S.A.U. por importe de 140 millones de euros. En el ejercicio 2023 el movimiento correspondió principalmente con una devolución de aportaciones de
Tree Inversiones Inmobiliarias, S.A.U. que supuso una reducción de 500 millones de euros del valor en libros de dicha participación.
Variaciones en las inversiones en entidades del Grupo
Principales operaciones del ejercicio 2024
Durante el ejercicio 2024 no se han completado operaciones corporativas significativas o relevantes sin perjuicio del anuncio de la
oferta pública de adquisición de carácter voluntario de la totalidad del capital social de Banco de Sabadell, S.A.
Otra información adicional relevante 2024
Anuncio de la oferta pública de adquisición de carácter voluntario de la totalidad del capital social de Banco de Sabadell,
S.A. 
El 30 de abril de 2024, con motivo de noticias aparecidas en prensa, BBVA publicó una comunicación de Información Privilegiada
confirmando el traslado al presidente del Consejo de Administración de Banco de Sabadell, S.A. ("Sociedad Afectada”) del interés del
Consejo de Administración de BBVA en iniciar negociaciones para explorar una posible fusión entre ambas entidades. En esa misma
fecha, BBVA envió al presidente de la Sociedad Afectada la propuesta escrita de fusión entre ambas entidades. El texto de la
propuesta escrita de fusión remitida al Consejo de Administración de la Sociedad Afectada fue publicado por BBVA en la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (en adelante, "CNMV") el 1 de mayo de 2024 mediante la publicación de una comunicación de
Información Privilegiada.
El 6 de mayo de 2024, la Sociedad Afectada publicó una comunicación de Información Privilegiada manifestando el rechazo de la
propuesta por parte de su Consejo de Administración.
Tras dicho rechazo, el 9 de mayo de 2024, BBVA anunció, mediante la publicación de una comunicación de Información Privilegiada
(“Anuncio Previo”), la decisión de formular una oferta pública voluntaria (la “Oferta”) para la adquisición de la totalidad de las
acciones emitidas de la Sociedad Afectada, siendo un total de 5.440.221.447 acciones ordinarias de 0,125 euros de valor nominal
cada una (representativas del 100 por ciento del capital social de la Sociedad Afectada). La contraprestación ofrecida inicialmente
por BBVA a los accionistas de la Sociedad Afectada consistía en una (1) acción de nueva emisión de BBVA por cada cuatro con
ochenta y tres centésimas (4,83) acciones ordinarias de la Sociedad Afectada, sujeto a ciertos ajustes en el caso de distribución de
dividendos de acuerdo con lo indicado en el Anuncio Previo.
Conforme a lo previsto en el Anuncio Previo y como consecuencia del dividendo a cuenta de resultados del ejercicio 2024 por importe
de 0,08 euros por acción abonado por la Sociedad Afectada a sus accionistas con fecha 1 de octubre de 2024, BBVA procedió a
ajustar la Oferta. En su virtud, tras aplicar dicho ajuste en los términos previstos en el Anuncio Previo, la contraprestación ofrecida por
BBVA a los accionistas de la Sociedad Afectada pasó a ser, como consecuencia del reparto del dividendo a cuenta de la Sociedad
Afectada, de una (1) acción ordinaria de nueva emisión de BBVA por cada cinco coma cero uno nueve seis (5,0196) acciones
ordinarias de la Sociedad Afectada.
Cuentas Anuales
Memoria
98
Por su parte, como consecuencia del dividendo a cuenta de resultados del ejercicio 2024 por importe de 0,29 euros por acción
abonado por BBVA a sus accionistas con fecha 10 de octubre de 2024, BBVA procedió a ajustar nuevamente la Oferta. De esta forma,
igualmente conforme a lo previsto en el Anuncio Previo, la Oferta pasó a ser de una (1) acción ordinaria de nueva emisión de BBVA y
0,29 euros en metálico por cada cinco coma cero uno nueve seis (5,0196) acciones ordinarias de la Sociedad Afectada.
De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición
de valores (el Real Decreto 1066/2007), la Oferta está sujeta a la autorización preceptiva de la CNMV. Asimismo, de conformidad con
lo dispuesto en la Ley 10/2014 y en el Real Decreto 84/2015, la adquisición por parte de BBVA del control de la Sociedad Afectada
resultante de la Oferta está sujeta al deber de notificación previa al Banco de España y a la obtención de la no oposición del Banco
Central Europeo (condición que fue satisfecha el 5 de septiembre de 2024 tal y como se describe posteriormente).
Adicionalmente, la Oferta también está sujeta al cumplimiento de las condiciones especificadas en el Anuncio Previo, en concreto (i)
la aceptación de la Oferta por un número de acciones que permitan a BBVA adquirir, al menos, más de la mitad de los derechos de
voto efectivos de la Sociedad Afectada al término del plazo de aceptación de la Oferta (excluyendo, por tanto, la autocartera que, en
su caso, mantenga la Sociedad Afectada en dicho momento), tal y como dicha condición ha sido modificada por BBVA conforme a la
publicación de la comunicación de Información Privilegiada de fecha 9 de enero de 2025, (ii) la aprobación por parte de la Junta
General de Accionistas de BBVA de la ampliación de su capital social mediante emisión de nuevas acciones ordinarias con
aportaciones no dinerarias en la cuantía suficiente para atender la contraprestación en acciones ofrecida a los accionistas de la
Sociedad Afectada (condición que fue satisfecha el 5 de julio de 2024, tal y como se describe a continuación), (iii) la autorización,
expresa o tácita, de la concentración económica resultante de la Oferta por parte de las autoridades de defensa de la competencia
españolas y (iv) la autorización, expresa o tácita, de la adquisición indirecta del control de la filial bancaria de la Sociedad Afectada en
el Reino Unido, TSB Bank PLC, por parte de la Prudential Regulation Authority (“PRA") del Reino Unido (condición que fue satisfecha
el 2 de septiembre de 2024, tal y como se describe a continuación).
El 5 de julio de 2024, la Junta General Extraordinaria de Accionistas de BBVA aprobó, con un 96% de votos a favor, aumentar el
capital social de BBVA hasta en un importe nominal máximo de 551.906.524,05 euros mediante la emisión y puesta en circulación de
hasta 1.126.339.845 acciones ordinarias de 0,49 euros de valor nominal cada una de ellas para atender íntegramente la
contraprestación en acciones ofrecida a los accionistas de la Sociedad Afectada (ver Nota 23).
El 3 de septiembre de 2024, BBVA informó mediante la publicación de una comunicación de Información Privilegiada, que había
recibido, con fecha 2 de septiembre de 2024, la autorización de la PRA a la toma de control indirecto por parte de BBVA de TSB Bank
PLC como consecuencia de la Oferta.
El 5 de septiembre de 2024, BBVA informó mediante la publicación de una comunicación de Información Privilegiada, que había
recibido la decisión de no oposición del Banco Central Europeo a la toma de control de la Sociedad Afectada por parte de BBVA como
resultado de la Oferta.
El 12 de noviembre de 2024, BBVA informó mediante la publicación de una comunicación de otra información relevante, que había
recibido la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de iniciar la segunda fase del análisis de la
concentración económica resultante de la Oferta.
La Oferta está pendiente de la autorización de la CNMV y de la autorización de concentración económica resultante de la Oferta por
parte de las autoridades de defensa de la competencia españolas. Los términos detallados de la Oferta se establecerán en el folleto,
que fue presentado a la CNMV junto con la solicitud de autorización de la Oferta de fecha 24 de mayo de 2024, y que se publicará tras
obtener la preceptiva autorización de la CNMV.
Principales operaciones en el ejercicio 2023
Durante el ejercicio 2023 no se han realizado operaciones corporativas significativas.
Cuentas Anuales
Memoria
99
14.2Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
El detalle del epígrafe de los balances adjuntos, atendiendo a la moneda de contratación y a su admisión o no a cotización, es el
siguiente:
Negocios conjuntos y asociadas (Millones de euros)
2024
2023
Asociadas
Por moneda
790
650
En euros
411
271
En moneda extranjera
379
379
Por cotización
790
650
Cotizados
388
239
No cotizados
402
411
Correcciones de valor
(244)
(292)
Subtotal
545
358
Negocios conjuntos
Por moneda
24
24
En euros
24
24
En moneda extranjera
Por cotización
24
24
Cotizados
No cotizados
24
24
Correcciones de valor
Subtotal
24
24
Total
569
382
El detalle de las inversiones en negocios conjuntos y las asociadas a 31 de diciembre de 2024, se muestra en el Anexo III.
Los movimientos brutos que han tenido lugar durante los ejercicios 2024 y 2023 en este capítulo de los balances adjuntos se
resumen a continuación:
Negocios conjuntos y asociadas: movimientos del ejercicio (Millones de euros)
2024
2023
Saldo inicial
674
621
Adquisiciones y ampliaciones de capital
164
75
Ventas y reducciones de capital
(18)
(22)
Saldo final
814
674
Durante el ejercicio 2024, el movimiento más significativo en el capítulo "Inversiones en negocios conjuntos y asociadas" se
corresponde con el traspaso de 17,3 millones de acciones de Metrovacesa desde la entidad “Anida Operaciones Singulares,
S.A.” (perteneciente al Grupo BBVA) a BBVA para unificar toda la participación del Grupo.
Durante el ejercicio 2023, los movimientos más significativos en el capítulo "Inversiones en negocios conjuntos y asociadas" se
corresponden con ampliaciones de capital en Atom Holdco Limited.
14.3Notificaciones sobre adquisición de participaciones
Las notificaciones sobre la adquisición y venta de inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas, en cumplimiento de
lo dispuesto en el artículo 155 de la Ley de Sociedades de Capital y en el artículo 125 de la Ley 4/2015, del Mercado de Valores, se
indican en el Anexo IV.
Cuentas Anuales
Memoria
100
14.4Deterioro
El movimiento de las correcciones de valor que se han producido en este capítulo durante los ejercicios 2024 y 2023 se indica a
continuación:
Correcciones de valor (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Saldo inicial
16.151
16.282
Incremento del deterioro con cargo a resultados
43
141
60
Decremento del deterioro con abono a resultados ⁽¹⁾
43
(2.387)
(178)
Utilización
(74)
(13)
Saldo final
13.763
16.151
(1) Ver Nota 14.1.
15. Activos tangibles
La composición y el movimiento del saldo de este capítulo de los balances adjunto , según la naturaleza de las partidas que los
integran, se muestra a continuación:
Activos tangibles: Composición y movimientos del ejercicio 2024 (Millones de euros)
Derecho de uso
Total
Notas
Terrenos y
edificios
Obras en
curso
Mobiliario,
Instalaciones y
vehículos
Inmovilizado
de uso
propio
Inversiones
inmobiliarias
Inversiones
inmobiliarias
Coste
Saldo inicial
1.022
2.662
3.342
237
11
7.274
Adiciones
132
390
2
524
Retiros
(37)
(177)
(32)
(246)
Traspasos
2
(3)
(44)
44
(11)
(11)
Diferencia de cambio y otros
2
2
Saldo final
1.024
2.756
3.512
251
7.543
Amortización acumulada
Saldo inicial
199
2.205
938
93
2
3.437
Dotaciones
40
13
81
207
19
321
Retiros
(35)
(59)
(94)
Traspasos
1
(2)
22
(22)
(2)
(2)
Diferencia de cambio y otros
1
1
Saldo final
213
2.251
1.108
91
(1)
3.662
Deterioro
Saldo inicial
70
328
61
5
464
Adiciones
44
2
13
22
36
Retiros
44
(30)
(2)
(32)
Traspasos
(5)
(5)
Diferencia de cambio y otros
(3)
(96)
(99)
Saldo final
70
(1)
214
81
364
Activos tangibles neto
Saldo inicial
753
456
2.077
83
4
3.373
Saldo final
741
506
2.189
78
1
3.516
Cuentas Anuales
Memoria
101
Activos tangibles: Composición y movimientos del ejercicio 2023 (Millones de euros)
Derecho de uso
Total
Notas
Terrenos y
edificios
Obras en
curso
Mobiliario,
Instalaciones
y vehículos
Inmovilizado
de uso
propio
Inversiones
inmobiliarias
Inversiones
inmobiliarias
Coste
Saldo inicial
1.028
2.601
3.323
213
12
7.177
Adiciones
1
76
169
10
256
Retiros
(15)
(135)
(1)
(150)
Traspasos
(7)
(15)
14
(9)
Diferencia de cambio y otros
Saldo final
1.022
2.662
3.342
237
11
7.274
Amortización acumulada
Saldo inicial
187
2.136
758
69
2
3.152
Dotaciones
40
13
84
202
21
320
Retiros
(14)
(19)
(33)
Traspasos
(1)
(3)
3
(1)
Diferencia de cambio y otros
(1)
(1)
Saldo final
199
2.205
938
93
2
3.437
Deterioro
Saldo inicial
70
369
50
5
494
Adiciones
44
1
5
11
17
Retiros
44
(34)
(34)
Traspasos
Diferencia de cambio y otros
(1)
(11)
(12)
Saldo final
70
328
61
5
464
Activos tangibles neto
Saldo inicial
771
465
2.196
94
5
3.531
Saldo final
753
456
2.077
83
4
3.373
El derecho de uso corresponde principalmente al alquiler de los inmuebles y locales para la red de oficinas . Las cláusulas de los
contratos de alquiler corresponden en gran parte a contratos de alquiler en condiciones habituales de mercado .
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 , el coste de los activos tangibles totalmente amortizados que continuaban en uso era de 1.726 y
1.705 millones de euros, respectivamente, siendo su valor recuperable residual no significativo.
La actividad principal del Banco se realiza a través de una red de oficinas, localizadas geográficamente tal y como se muestra en el
siguiente cuadro:
Oficinas por área geográfica (Número de oficinas)
2024
2023
España
1.881
1.882
Resto del mundo
24
24
Total
1.905
1.906
Cuentas Anuales
Memoria
102
16. Activos intangibles
El detalle del saldo de este capítulo de los balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023 corresponde, principalmente, al saldo neto de
los desembolsos efectuados por la adquisición de aplicaciones informáticas. La vida útil media del activo intangible del Banco es de 5
años.
La composición del saldo de este capítulo de los balances adjuntos, según la naturaleza de las partidas que los integran, se muestra a
continuación:
Otros activos intangibles (Millones de euros)
2024
2023
Gastos de adquisición de aplicaciones informáticas
977
875
Otros activos intangibles de vida definida
6
19
Total
983
894
El movimiento de este epígrafe registrado durante los ejercicios 2024 y 2023, se muestra a continuación:
Otros activos intangibles. Movimientos del ejercicio (Millones de euros)
2024
2023
Notas
Aplicaciones
informáticas
Otros
activos
intangibles
Total
activos
intangibles
Aplicaciones
informáticas
Otros
activos
intangibles
Total
activos
intangibles
Saldo inicial
875
19
894
825
31
855
Adiciones
417
417
382
382
Amortización del ejercicio
40
(308)
(13)
(321)
(319)
(12)
(331)
Variación neta por deterioro contra
resultados
44
(7)
(7)
(12)
(12)
Saldo final
977
6
983
875
19
894
17. Activos y pasivos por impuestos
El saldo del capítulo “Pasivos por impuestos” de los balances adjuntos incluye el pasivo correspondiente a los diferentes impuestos
que le son aplicables, entre los que se incluye el pasivo por el Impuesto sobre Sociedades relativo a los beneficios de cada ejercicio,
neto de las retenciones y pagos a cuenta del mismo efectuados en cada ejercicio. En caso de existir, el saldo neto, a favor del Banco,
de la provisión por el Impuesto sobre Sociedades relativa a los beneficios del ejercicio, menos las retenciones y pagos a cuenta del
mismo efectuados y los importes a devolver de ejercicios anteriores, se incluye en el capítulo “Activos por impuestos” del activo de
los balances adjuntos.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. y sus sociedades dependientes fiscalmente consolidables han venido tributando en Régimen
de Consolidación Fiscal. Las sociedades dependientes de Argentaria, que integraban el Grupo Fiscal nº 7/90, entraron a formar parte
del Grupo Fiscal nº 2/82 desde el ejercicio 2000. Con fecha 30 de diciembre de 2002, se presentó al Ministerio de Economía y
Hacienda la pertinente comunicación para prorrogar de forma indefinida, de acuerdo con la normativa actual, la aplicación del
Régimen de tributación de Consolidación Fiscal. Con motivo de la adquisición del Grupo Unnim en el ejercicio 2012, las sociedades
que integraban el Grupo Fiscal nº 580/11 que cumplían los requisitos correspondientes pasaron a formar parte del Grupo Fiscal 2/82
a partir del 1 de enero de 2013. Por último, y con motivo de la adquisición del Grupo Catalunya Banc en el ejercicio 2015, las
sociedades que integraban el Grupo Fiscal nº 585/11 que cumplían los requisitos correspondientes pasaron a formar parte del Grupo
Fiscal 2/82 a partir del 1 de enero de 2016.
En ejercicios anteriores, el Banco ha participado en diversas operaciones de reestructuración societaria acogidas al régimen especial
de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores en los términos previstos en la normativa del Impuesto sobre
Sociedades en vigor en cada uno de los ejercicios correspondientes. Dichas operaciones se explican en detalle en las Memorias que
forman parte de las cuentas anuales de los respectivos ejercicios. De igual modo, los requisitos de información establecidos por las
citadas normas fiscales figuran en las Memorias correspondientes al ejercicio en que se han realizado dichas operaciones, así como
en las escrituras públicas de dichas operaciones, en otros documentos oficiales o en los registros internos del Banco, a disposición de
la Administración Tributaria.
17.1 Ejercicios sujetos a inspección fiscal
A 31 de diciembre 2024, el Banco tiene actualmente bajo inspección los ejercicios 2017 a 2020, respecto de los principales impuestos
que le son de aplicación.
Sin perjuicio de lo anterior, el gravamen temporal de entidades de crédito de BBVA, S.A. correspondiente al ejercicio 2023 está siendo
objeto de comprobación por parte de la Administración Tributaria.
Cuentas Anuales
Memoria
103
Por lo que se refiere a la cobertura, en su caso, de los riesgos fiscales identificados contablemente, puede suponer bien el registro de
una provisión, bien un menor activo por impuesto diferido en la medida que el riesgo objeto de cobertura hubiera dado lugar
previamente al registro de un activo por impuesto diferido o de un crédito fiscal.
A este respecto, en los términos señalados en el párrafo anterior, el Banco. tiene constituidas provisiones que, sin perjuicio de la
incertidumbre asociada a cualesquiera procedimientos, considera adecuadas atendiendo a los riesgos identificados objeto de
cobertura (conforme a la evaluación y posibilidades de estimación de los mismos) que, en ningún caso, se consideran
individualmente significativos.
Sin perjuicio de lo anterior, debido a las posibles diferentes interpretaciones que pueden darse a determinadas normas fiscales, los
resultados de las inspecciones que, en su caso, lleven a cabo las autoridades fiscales son susceptibles de aflorar otros pasivos
fiscales de carácter contingente, cuyo importe no es posible cuantificar de una manera objetiva en la actualidad. No obstante, el
Banco estima que la posibilidad de que se materialicen dichos pasivos contingentes es remota y, en cualquier caso, la deuda
tributaria que de ellos pudiera derivarse no afectaría significativamente a los estados financieros adjuntos.
17.2 Conciliación del gasto por impuesto
A continuación, se indica la conciliación entre el gasto por el Impuesto sobre Sociedades aplicando el tipo impositivo general y el
gasto registrado por el citado impuest o en las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas:
Conciliación gasto por impuesto de sociedades al tipo impositivo general y el gasto registrado (Millones de euros)
2024
2023
Impuesto sobre Sociedades al tipo impositivo
3.477
1.664
Aumentos por diferencias permanentes
193
130
Disminuciones por diferencias permanentes
(2.616)
(1.376)
Deducciones y bonificaciones en sociedades consolidadas
(31)
(58)
Otros conceptos neto
80
86
Aumento (disminuciones) netos por diferencias temporarias
(98)
(94)
Cuota del Impuesto sobre beneficios y otros impuestos
Dotación (utilización) de activos y pasivos por impuestos diferidos
98
94
Impuesto sobre beneficios y otros impuestos devengados en el ejercicio
1.105
447
Ajustes al Impuesto sobre beneficios y otros impuestos ⁽¹⁾
251
293
Impuesto sobre beneficios y otros impuestos
1.355
740
(1) Se trata del neto de varios efectos fiscales que comprenden, entre otros, i) en 2024, el registro contable del impacto asociado a la declaración de inconstitucionalidad de
determinadas medidas relativas al Impuesto sobre Sociedades introducidas por el Real Decreto-ley 3/2016, ii) impuestos extranjeros.
En la partida “Disminuciones por diferencias permanentes” del detalle anterior del ejercicio 2024 se incluye, fundamentalmente, el
efecto en el Impuesto sobre beneficios de dividendos y plusvalías con derecho a exención para evitar la doble imposición al 95%, por
aproximadamente 5.869 millones de euros, así como disponibles de deterioros no deducibles por 2.348 millones de euros. En el
ejercicio 2023 el impacto de estos conceptos ascendió a 3.871 y 251 millones de euros, respectivamente.
El Banco se acoge a las deducciones por inversiones en activos fijos nuevos (en el ámbito del régimen fiscal de Canarias, por importe
no significativo), bonificaciones, deducción por I+D+I, deducción por donativos y deducciones por doble imposición, entre otras, de
conformidad con lo previsto en la normativa del Impuesto sobre Sociedades.
Tanto el Banco, como las sociedades absorbidas, como las Cajas que posteriormente resultarían en Unnim Banc y Catalunya Banc se
acogieron, hasta el 31 de diciembre de 2001, al diferimiento por reinversión a efectos del Impuesto sobre Sociedades. La información
relativa a este beneficio fiscal se encuentra detallada en la Memoria y cuentas anuales correspondientes.
A partir del ejercicio 2002 y hasta 2014, tanto el Banco, como las sociedades absorbidas, como las Cajas que posteriormente
resultarían en Unnim Banc y Catalunya Banc, se acogieron a la deducción en el Impuesto sobre Sociedades por reinversión de
beneficios extraordinarios obtenidos en la transmisión onerosa de inmuebles y de acciones participadas en más del 5%. La
información relativa a este incentivo fiscal se encuentra detallada en la Memoria y Cuentas Anuales correspondientes.
Cuentas Anuales
Memoria
104
17.3 Impuestos repercutidos en el patrimonio neto
Independientemente de los impuestos sobre beneficios registrados en las cuentas de pérdidas y ganancias, a 31 de diciembre de
2024 y 2023, el Banco tenía registrado en su patrimonio neto las siguientes cargas fiscales por los siguientes conceptos:
Impuesto repercutido en patrimonio neto (Millones de euros)
2024
2023
Cargos a patrimonio neto
Valores representativos de deuda
Instrumentos de patrimonio
(11)
(3)
Resto
(108)
(10)
Subtotal
(119)
(13)
Abonos a patrimonio neto
Valores representativos de deuda
120
94
Instrumentos de patrimonio
Resto
Subtotal
120
94
Total
1
81
17.4 Activos y pasivos por Impuestos
Dentro del saldo del epígrafe “Activos por impuestos” de los balances adjuntos se incluyen los saldos deudores frente a la Hacienda
Pública correspondientes a los activos por impuestos corrientes y diferidos. Dentro del saldo del epígrafe “Pasivos por impuestos” se
incluyen los saldos acreedores correspondiente a los diferentes impuestos corrientes y diferidos del Banco. El detalle de los
mencionados activos y pasivos por impuestos se indica a continuación:
Activos y pasivos por impuestos (Millones de euros)
2024
2023
Variación
Activos por impuestos
Activos por impuestos corrientes
2.890
2.145
745
Activos por impuestos diferidos
9.410
10.271
(861)
Pensiones
112
123
(11)
Instrumentos financieros
149
161
(12)
Otros activos
32
41
(9)
Insolvencias
208
242
(34)
Otros
503
532
(29)
Activos por impuestos garantizados (1)
7.979
8.534
(555)
Pérdidas tributarias
427
639
(212)
Total
12.300
12.416
(116)
Pasivos por impuestos
Pasivos por impuestos corrientes
225
197
28
Pasivos por impuestos diferidos
912
795
117
Libertad de amortización y otros
912
795
117
Total
1.137
992
145
(1) La Ley que garantiza los activos por impuestos diferidos fue aprobada en España en el ejercicio 2013.
En base a la información disponible al cierre del ejercicio, incluyendo los niveles históricos de beneficios y las proyecciones de
resultados de las que dispone el Banco, se ha revisado el plan de recuperabilidad de activos y pasivos por impuestos diferidos (ver
Nota 1.5) y se considera que existen claras evidencias positivas, superiores a las negativas, de que se generarán bases imponibles
positivas suficientes para la recuperación de los citados activos por impuestos diferidos no garantizados cuando resulten deducibles
en función de la legislación fiscal. A este respecto, se estima que el Grupo Fiscal en España podrá generar base imponible suficiente
como para compensar las bases imponibles negativas y deducciones registradas contablemente en un plazo inferior a 10 años.
Respecto a la variación de activos y pasivos por impuestos diferidos contenida en el cuadro anterior, es conveniente señalar lo
siguiente:
El aumento de los Activos corrientes corresponde a una mayor Hacienda Pública deudora por la devolución del Impuesto
sobre Sociedades del ejercicio 2024 por los pagos fraccionados ingresados en el ejercicio.
Cuentas Anuales
Memoria
105
Se produce un aumento en los pasivos por impuestos diferidos relativos a instrumentos financieros como consecuencia
principalmente del registro del efecto fiscal asociado a los ajustes por valoración contabilizados en Patrimonio Neto.
El resto de las variaciones en los saldos de los activos y pasivos por impuestos diferidos se producen, principalmente, por la
presentación del Impuesto sobre Sociedades correspondiente al ejercicio 2023 y la estimación de cierre del ejercicio 2024.
La disminución en Activos por impuestos garantizados y pérdidas tributarias se produce como consecuencia de la
compensación prevista en la estimación del Impuesto sobre Sociedades correspondiente al ejercicio 2024, así como por los
efectos asociados a la declaración de inconstitucionalidad de determinadas medidas relativas al Impuesto sobre
Sociedades introducidas por el Real Decreto Ley 3/2016.
De los activos y pasivos por impuestos diferidos contenidos en el cuadro anterior, se han reconocido contra patrimonio neto del
Banco aquéllos que constan en la Nota 17.3 anterior, habiéndose reconocido el resto contra resultados del ejercicio o en su caso
reservas.
De los activos por impuestos diferidos contenidos en la tabla anterior, el detalle de los conceptos e importes garantizados por el
Estado Español, en función de las partidas que originaron dichos activos, es el siguiente:
Activos por impuestos garantizados (Millones de euros)
2024
2023
Pensiones
1.622
1.622
Insolvencias
6.357
6.912
Total
7.979
8.534
Por otro lado, BBVA, S.A. no tiene reconocidos contablemente (o en su caso, han sido objeto de un ajuste de valoración)
determinados activos por impuestos diferidos (bases imponibles negativas, deducciones y diferencias temporarias) para los que, con
carácter general, no existe plazo legal de compensación, por un importe aproximado de 1.567 millones de euros (en términos de
cuota), que tienen como origen principalmente la integración de Catalunya Banc.
Por otro lado, señalar que en el marco del continuo proceso de racionalización de la estructura societaria del Grupo que, entre otros,
puede prever la disolución y liquidación futura de compañías pueden ponerse de manifiesto en la entidad pérdidas fiscales pendientes
de deducir, como consecuencia de ajustes fiscales realizados en el pasado, asociadas a la participación en la compañía objeto de
liquidación, que en gran medida supone la materialización de activos por impuestos diferidos no reconocidos contablemente ni en la
propia entidad que ostenta la condición de socio, ni en la compañía objeto de disolución y liquidación. Asimismo, BBVA, S.A., en
relación con las Sucursales de la red exterior, tiene activos por impuestos diferidos no registrados contablemente por importe de
12.939 miles de euros de Francia, 7.573 miles de euros de Portugal, 2.766 miles de euros de Japón y 171 miles de euros de Singapur y
64 miles de euros de China, todos ellos importes en cuota.
Cuentas Anuales
Memoria
106
17.5 Otras contribuciones e impuestos
Gravamen temporal de entidades crédito en España
Con fecha 28 de diciembre de 2022 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley para el establecimiento del gravamen temporal de
entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito.
Esta ley establece la obligatoriedad de satisfacer una prestación patrimonial de carácter público y naturaleza no tributaria durante los
años 2023 y 2024 para las entidades de crédito que operen en territorio español cuya suma de ingresos por intereses y comisiones
correspondiente al año 2019 sea igual o superior a 800 millones de euros.
El importe de la prestación patrimonial de carácter público y naturaleza no tributaria a satisfacer es el resultado de aplicar el
porcentaje del 4,8 por ciento a la suma del margen de intereses y de los ingresos y gastos por comisiones derivados de la actividad
desarrollada en España y que figuren en la cuenta de pérdidas y ganancias del grupo de consolidación fiscal al que pertenece la
entidad de crédito correspondiente al año natural anterior al de nacimiento de la obligación de pago. La obligación de pago nace el
primer día del año natural de los ejercicios 2023 y 2024.
Para el ejercicio 2024, su impacto de 285 millones de euros se ha contabilizado en la partida de "Otros gastos de explotación" de la
cuenta de pérdidas y ganancias (ver Nota 38).
Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras en España
Con fecha 21 de diciembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 7/2024, en cuya Disposición Final novena se
regula un nuevo impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras incluyendo BBVA, S.A..
El impuesto grava el margen de intereses y comisiones obtenido por entidades de crédito derivado de la actividad que desarrollen en
territorio español y resulta aplicable en los tres primeros períodos impositivos consecutivos que se inicien desde el 1 de enero de
2024.
Posteriormente, el Real Decreto-ley 9/2024, que entró en vigor el 25 de diciembre de 2024, modificó ciertos aspectos del impuesto
aprobado por la Ley 7/2024, y, entre otros, el periodo impositivo y el devengo del nuevo impuesto. Sin embargo, este Real Decreto-
ley no ha sido convalidado por el Congreso de los Diputados por lo que, a la fecha de formulación de las presentes Cuentas Anuales,
se encuentra derogado.
En las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024, no se ha registrado ningún impacto asociado con este impuesto.
Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los
grupos nacionales de gran magnitud (Pilar Dos)
El 20 de diciembre de 2024 se aprobó en España la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, por la que se establece un Impuesto
Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de
gran magnitud, un Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras y un Impuesto sobre
los líquidos para cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco, y se modifican otras normas tributarias.
Dicha Ley transpone la Directiva (UE) 2022/2523 del Consejo, de 15 de diciembre de 2022, la cual incorpora las normas de Pilar Dos
al marco legal europeo.
La citada Ley ha sido aprobada con efecto para los periodos impositivos iniciados a partir del 31 de diciembre de 2023. En
consecuencia, al cierre del presente ejercicio, el Grupo se encuentra sujeto a las normas de Pilar Dos.
En cumplimiento con la legislación vigente, el Grupo ha calculado el impacto estimado del Impuesto Complementario sobre la base
del análisis del Puerto Seguro Transitorio y sobre la base de las cifras utilizadas en la confección de los estados financieros
consolidados del Grupo en cada una de las jurisdicciones que lo integran.
Como resultado de este cálculo estimado, se ha determinado que la mayoría de las jurisdicciones en las que opera el Grupo, con
excepción de un número reducido de países representativos de un porcentaje no material del beneficio antes de impuestos del Grupo
BBVA, superan el tipo impositivo efectivo mínimo del 15% y, por tanto, no devengan Impuesto Complementario. Para aquellas
jurisdicciones que no alcanzan dicho umbral, la sociedad BBVA, S.A., como entidad matriz última del Grupo, al 31 de diciembre de
2024 se ha reconocido como gasto por impuesto corriente el correspondiente Impuesto complementario estimado asociado a dichas
jurisdicciones, cuyo importe resulta muy poco significativo.
Por último, señalar que el Grupo BBVA aplica la excepción obligatoria al reconocimiento e información a revelar sobre activos y
pasivos por impuestos diferidos en relación con Pilar Dos.
Cuentas Anuales
Memoria
107
18. Otros activos y pasivos
La composición del saldo de estos capítulos de los balances adjuntos es:
Otros activos y pasivos (Millones de euros)
Nota
2024
2023
ACTIVOS
Contratos de seguros vinculados a pensiones
22
1.260
1.321
Existencias ⁽¹⁾
1.302
132
Resto de los otros activos
1.501
569
Operaciones en camino
439
17
Periodificaciones
416
392
Resto de otros conceptos
647
161
Total
4.064
2.023
PASIVOS
Operaciones en camino
283
96
Periodificaciones
1.097
1.012
Resto de otros conceptos
1.072
1.700
Total
2.454
2.808
(1) La variación frente a 2023 corresponde principalmente a las existencias de derechos de emisión de CO2.
19. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado
como mantenidos para la venta
El desglose de los saldos de los capítulos “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta”, en función de la procedencia de los mismos, se muestra a continuación:
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta: Desglose
por conceptos (Millones de euros)
2024
2023
Adjudicaciones o recuperaciones por impagos
408
558
Adjudicaciones
373
522
Recuperaciones de arrendamientos financieros
35
37
Activos procedentes del inmovilizado material
175
422
Amortización acumulada (1)
(34)
(79)
Deterioro del valor
(219)
(389)
Total activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado
como mantenidos para la venta
331
512
(1) Corresponde a la amortización acumulada de los activos antes de su clasificación como "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta".
Cuentas Anuales
Memoria
108
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la
venta
Los movimientos de los saldos de este capítulo en los ejercicios 2024 y 2023 fueron los siguientes:
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta.
Movimientos en el ejercicio (Millones de euros)
Notas
Activos adjudicados
Otros activos
procedentes de
inmovilizado material
(1)
Sociedades en
proceso de venta
Total
Coste (1)
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Saldo inicial
558
728
343
371
901
1.099
Adiciones
121
80
121
80
Retiros (ventas y otras
bajas)
(240)
(227)
(211)
(34)
(451)
(261)
Traspasos, otros
movimientos y diferencias
de cambio
(31)
(23)
9
6
(22)
(17)
Saldo final
408
558
141
343
549
901
Deterioro (2)
Saldo inicial
176
214
213
234
389
448
Variaciones netas contra
resultados
46
8
16
19
1
27
17
Retiros (ventas y otras
bajas)
(50)
(51)
(153)
(22)
(203)
(73)
Traspasos, otros
movimientos y diferencias
de cambio
(3)
5
5
(3)
Saldo final
134
176
84
213
218
389
Saldo final neto (1)-(2)
274
382
57
130
331
512
(1) Netos de amortizaciones acumuladas hasta su clasificación como "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la
venta".
Como se indica en la Nota 2.3 “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos
para la venta” y “Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” se
valoran al menor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en libros. A 31 de diciembre de 2024 y 2023, la
práctica totalidad del valor en libros de los activos registrados a valor razonable de forma no recurrente coincide con su valor
razonable.
Procedentes de adjudicaciones o recuperaciones
A continuación, se detallan los principales activos no corrientes en venta procedentes de adjudicaciones o recuperaciones:
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta.
Procedentes de adjudicaciones o recuperaciones (Millones de euros)
2024
2023
Activos residenciales
203
278
Activos industriales
66
94
Activos agrícolas
3
8
Total
272
380
Cuentas Anuales
Memoria
109
A continuación, se indica el período de permanencia de los principales activos procedentes de adjudicaciones o recuperaciones que
se mantienen en balance a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Activos procedentes de adjudicaciones o recuperaciones. Periodo de permanencia (Millones de euros)
2024
2023
Hasta un año
31
27
Entre 1 y 3 años
48
72
Entre 3 y 5 años
43
91
Más de 5 años
150
190
Total
272
380
Durante los ejercicios 2024 y 2023, algunas de las operaciones de venta de estos activos se financiaron por parte del Banco. El
importe de los préstamos concedidos a los compradores de estos activos en esos ejercicios ascendió a 8 y 11 millones de euros,
respectivamente; con un porcentaje medio financiado del 69% y 79%, respectivamente, del precio de venta. El importe total nominal
de este tipo de préstamos, registrados en el epígrafe “Activos financieros a coste amortizado” a 31 de diciembre de 2024 y 2023 era
de 1.368 y 1.393 millones de euros, respectivamente.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, no había beneficios no reconocidos en las cuentas de pérdidas y ganancias, con origen en la venta
de activos financiadas por el Banco.
Cuentas Anuales
Memoria
110
20. Pasivos financieros a coste amortizado
20.1Composición del saldo
La composición del saldo de este capítulo de los balances adjuntos es:
Pasivos financieros a coste amortizado (Millones de euros)
2024
2023
Depósitos
292.037
279.279
Depósitos de bancos centrales
6.985
10.962
Cuentas a la vista
657
158
Cuentas a plazo y otros
6.328
10.804
Depósitos de entidades de crédito
24.686
33.563
Cuentas a la vista
5.716
5.922
Cuentas a plazo y otros
7.451
7.222
Cesión temporal de activos
11.519
20.419
Depósitos de la clientela
260.366
234.754
Cuentas a la vista
205.871
195.004
Cuentas a plazo y otros
46.931
38.519
Cesión temporal de activos
7.564
1.231
Valores representativos de deuda emitidos
47.086
50.132
Otros pasivos financieros
10.258
10.065
Total
349.381
339.476
A 31 de diciembre de 2024 se han devuelto la totalidad de las disposiciones del programa TLTRO III. A 31 de diciembre de 2023 el
importe registrado en “Depósitos de bancos centrales - Cuentas a plazo y otros” recogía las disposiciones de las facilidades TLTRO III
del BCE, que ascendía a 3.490 millones de euros.
20.2Depósitos de entidades de crédito
El desglose del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos, adjuntos, por tipo de instrumento financiero y por área geográfica, es
el siguiente:
Depósitos de entidades de crédito (Millones de euros)
A la vista
Cuentas a plazo
y otros
Cesión temporal
de activos
Total
Diciembre 2024
España
955
2.303
538
3.796
Resto de Europa
2.835
2.095
10.950
15.880
México
177
177
América del Sur
477
196
673
Resto del mundo
1.265
2.857
31
4.153
Total
5.716
7.451
11.519
24.686
Diciembre 2023
España
1.270
1.611
899
3.779
Resto de Europa
2.945
2.087
19.260
24.292
México
286
286
América del Sur
302
451
753
Resto del mundo
1.119
3.073
260
4.452
Total
5.922
7.222
20.419
33.563
Cuentas Anuales
Memoria
111
20.3Depósitos de la clientela
La composición del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos, por tipos de instrumento y por área geográfica es la siguiente:
Depósitos de la clientela (Millones de euros)
A la vista
Cuentas a plazo
y otros ⁽¹⁾
Cesión temporal
de activos
Total
Diciembre 2024
España
188.203
21.054
6.469
215.726
Resto de Europa
13.884
17.657
1.095
32.636
México
172
450
622
América del Sur
1.458
1.117
2.575
Resto del mundo
2.154
6.653
8.807
Total
205.871
46.931
7.564
260.366
Diciembre 2023
España
182.485
16.664
199.149
Resto de Europa
10.197
16.892
1.231
28.320
México
146
284
430
América del Sur
932
960
1.892
Resto del mundo
1.244
3.719
4.963
Total
195.004
38.519
1.231
234.754
(1) Se incluyen depósitos subordinados por un importe de 8 millones de euros a cierre del ejercicio 2024. A cierre de los ejercicios 2023 no se registraron depósitos subordinados
en este epígrafe.
El detalle anterior incluye a 31 de diciembre de 2024 y 2023 depósitos tomados por importe de 189 y 177 millones de euros
respectivamente vinculados a las emisiones de deuda subordinada realizadas por BBVA Global Finance Ltd.
20.4Valores representativos de deuda emitidos
La composición del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos, por tipos de instrumentos financieros y por monedas, se indica a
continuación:
Valores representativos de deuda emitidos (Millones de euros)
2024
2023
En euros
33.362
40.753
Pagarés y efectos
1.343
5.320
Bonos y obligaciones no convertibles
17.698
16.675
Cédulas hipotecarias
4.632
5.626
Otros valores
1.030
6.182
Intereses devengados y otros (1)
263
(116)
Pasivos subordinados
8.395
7.066
Valores perpetuos eventualmente convertibles
2.750
3.000
Otros pasivos subordinados no convertibles
5.550
4.051
Ajustes de valoración pasivos subordinados (1)
95
15
En moneda extranjera
13.724
9.379
Pagarés y efectos
2.487
145
Bonos y obligaciones no convertibles
5.195
3.125
Cédulas hipotecarias
93
98
Otros valores
1.067
1.479
Intereses devengados y otros (1)
110
35
Pasivos subordinados
4.771
4.498
Valores perpetuos eventualmente convertibles
2.888
2.715
Otros pasivos subordinados no convertibles
1.868
1.768
Ajustes de valoración pasivos subordinados (1)
15
14
Total
47.086
50.132
(1) Incluye los intereses devengados pendientes de pago, así como las correcciones por valoración de derivados de cobertura.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el 67% y 73% de los “Valores representativos de deuda emitidos” estaba formalizado a tipo de
interés fijo y el 33% y 27% a tipo de interés variable, respectivamente.
Cuentas Anuales
Memoria
112
El coste total por los intereses devengados por los “Valores representativos de deuda emitidos” durante los ejercicios 2024 y 2023
han ascendido a 1.546 y 1.123 millones de euros, respectivamente.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 los intereses devengados pendientes de pago de pagarés y efectos y de bonos y obligaciones
ascendían a 613 y 500 millones de euros, respectivamente.
Las cuentas “Bonos y Obligaciones no convertibles” recogen, a 31 de diciembre de 2024, varias emisiones con vencimiento final de la
última en el año 2039.
La cuenta “Cédulas Hipotecarias” recoge, a 31 de diciembre de 2024, varias emisiones, siendo el último vencimiento en el año 2037.
Los pasivos subordinados incluidos en esta Nota y en la Nota 20.3 tienen el carácter de deuda subordinada por lo que, a efectos de
prelación de créditos, se sitúan detrás de los acreedores comunes, pero por delante de los accionistas del Banco, sin perjuicio de los
distintos rangos de prelación de crédito que pudiesen existir entre las mismas. El detalle del saldo de este epígrafe de los balances
adjuntos, sin tener en consideración los ajustes por valoración, en función de la moneda de emisión y del tipo de interés de las
emisiones, se muestra en el Anexo VII.
La variación del saldo se debe fundamentalmente a las siguientes operaciones:
Valores perpetuos eventualmente convertibles
La Junta General Ordinaria de Accionistas del Banco celebrada el 20 de abril de 2021 acordó, en el punto quinto de su orden del día,
delegar en el Consejo de Administración, con facultades de subdelegación, la facultad de emitir valores convertibles en acciones de
nueva emisión de BBVA cuya conversión sea eventual y se prevea para atender a requisitos regulatorios para su computabilidad
como instrumentos de capital (CoCo), de acuerdo con la normativa de solvencia aplicable en cada momento, con sujeción a las
disposiciones legales y estatutarias que sean aplicables en cada momento, pudiendo realizar las emisiones en una o en varias veces
dentro del plazo máximo de cinco años a contar desde la fecha de aprobación del acuerdo de delegación, por un importe máximo
total conjunto de 8.000 millones de euros o su equivalente en cualquier otra divisa, pudiendo asimismo acordar la exclusión, total o
parcial, del derecho de suscripción preferente de los accionistas en el marco de una emisión concreta, cumpliendo en todo caso con
los requisitos y limitaciones legales establecidas al efecto en cada momento.
En virtud de dicha delegación, BBVA ha realizado las siguientes emisiones de valores eventualmente convertibles que computan
como capital de nivel 1 adicional del Banco y del Grupo de acuerdo con el Reglamento (UE) 575/2013 a lo largo de los ejercicios 2023
y 2024:
El 21 de junio de 2023, BBVA realizó una emisión de valores perpetuos eventualmente convertibles con exclusión del derecho
de suscripción preferente de los accionistas, por importe nominal de 1.000 millones de euros. Esta emisión cotiza en el Global
Exchange Market of Euronext Dublin de la Bolsa de Irlanda y fue dirigida exclusivamente a inversores cualificados, no pudiendo
ser colocada o suscrita por clientes minoristas.
El 19 de septiembre de 2023, BBVA realizó una emisión de valores perpetuos eventualmente convertibles con exclusión del
derecho de suscripción preferente de los accionistas, por importe nominal de 1.000 millones de dólares estadounidenses.
Esta emisión cotiza en el New York Stock Exchange y fue dirigida exclusivamente a inversores cualificados, no pudiendo ser
colocada o suscrita por clientes minoristas.
El 13 de junio de 2024, BBVA realizó una emisión de valores perpetuos eventualmente convertibles con exclusión del derecho
de suscripción preferente de los accionistas, por importe nominal de 750 millones de euros. Esta emisión cotiza en el Global
Exchange Market of Euronext Dublin de la Bolsa de Irlanda y fue dirigida exclusivamente a inversores cualificados, no pudiendo
ser colocada o suscrita por clientes minoristas.
Adicionalmente, el 14 de enero de 2025, BBVA realizó una emisión de valores perpetuos eventualmente convertibles con exclusión
del derecho de suscripción preferente de los accionistas, por importe nominal de 1.000 millones de dólares estadounidenses. Esta
emisión cotiza en el New York Stock Exchange y fue dirigida exclusivamente a inversores cualificados, no pudiendo ser colocada o
suscrita por clientes minoristas.
Todos estos valores perpetuos serán, en su caso, objeto de conversión en acciones ordinarias de BBVA de nueva emisión si la ratio de
capital de nivel 1 ordinario del Banco a nivel individual o consolidado se situase por debajo del 5,125%, de acuerdo con lo previsto en
sus respectivos términos y condiciones.
Este tipo de emisiones que realiza el Banco podrán ser amortizadas a opción de BBVA, en su totalidad, únicamente en los supuestos
contemplados en sus respectivos términos y condiciones y, en todo caso, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que
resulte de aplicación. En concreto, a lo largo de los ejercicios 2023 y 2024 el Banco ha amortizado anticipadamente las siguientes
emisiones:
El 24 de septiembre de 2023, el Banco procedió a amortizar anticipadamente la emisión de participaciones preferentes
eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (que computaban como instrumentos de capital de nivel 1
adicional) realizada por el Banco el 24 de septiembre de 2018 por un importe de 1.000 millones de euros, coincidiendo con
la Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una vez obtenida la autorización correspondiente por
parte del Regulador.
Cuentas Anuales
Memoria
113
El 29 de marzo de 2024, el Banco procedió a amortizar anticipadamente la emisión de participaciones preferentes
eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (que computaban como instrumentos de capital de nivel 1
adicional) realizada por el Banco el 29 de marzo de 2019 por un importe de 1.000 millones de euros, coincidiendo con la
Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una vez obtenida la autorización correspondiente por parte
del Regulador.
Adicionalmente, el 28 de enero de 2025, el Banco anunció su decisión irrevocable de amortizar en su totalidad el próximo día 5 de
marzo de 2025, la emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (que
computaban como instrumentos de capital de nivel 1 adicional) realizada por el Banco el 5 de septiembre de 2019, por un importe de
1.000 millones de dólares estadounidenses, coincidiendo con la Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una
vez obtenida la autorización correspondiente por parte del Regulador.
Valores convertibles
Asimismo, la Junta General Ordinaria de Accionistas del Banco celebrada el 18 de marzo de 2022 acordó, en el punto quinto de su
orden del día, delegar en el Consejo de Administración, con facultades de subdelegación, la facultad de emitir valores convertibles en
acciones de nueva emisión de BBVA (distintos de aquellos valores cuya conversión sea eventual y se prevea para atender a requisitos
regulatorios para su computabilidad como instrumentos de capital (CoCo) a los que se refieren los acuerdos adoptados por la Junta
General Ordinaria de Accionistas del Banco celebrada el 20 de abril de 2021, en su punto quinto del orden del día), con sujeción a las
disposiciones legales y estatutarias que sean aplicables en cada momento, pudiendo realizar las emisiones en una o en varias veces
dentro del plazo máximo de cinco años a contar desde la fecha de aprobación del acuerdo de delegación, por un importe máximo
total conjunto de 6.000 millones de euros o su equivalente en cualquier otra divisa, pudiendo asimismo acordar la exclusión, total o
parcial, del derecho de suscripción preferente de los accionistas en el marco de una emisión concreta, quedando limitada esta
facultad, a que el importe nominal de los aumentos de capital que se acuerden o que se lleven a cabo para atender la conversión de
las emisiones realizadas con exclusión del derecho de suscripción preferente y que se realicen en virtud de esta delegación (sin
perjuicio de los ajustes anti-dilución) y los que se acuerden o ejecuten en uso de la delegación del punto 4 de la misma Junta General y
que se describe en la Nota 23 con exclusión del derecho de suscripción preferente, no superen la cantidad nominal máxima, en
conjunto, del 10% del capital social de BBVA en la fecha de adopción del acuerdo.
A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales el Banco no ha hecho uso de la delegación conferida por la Junta General de
Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022.
20.5. Otros pasivos financieros
El desglose del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos es:
Otros pasivos financieros (Millones de euros)
2024
2023
Pasivos por arrendamientos
2.795
2.744
Acreedores por otros pasivos financieros
3.473
2.860
Cuentas de recaudación
2.432
2.825
Acreedores por otras obligaciones a pagar
1.558
1.636
Total
10.258
10.065
A continuación, se detallan los vencimientos de los pasivos por arrendamiento con vencimiento posterior a 31 de diciembre de 2024:
Vencimientos de pasivos por arrendamientos (Millones de euros)
Menos de 1
año
De 1 a 3
años
De 3 a 5
años
Más de 5
años
Total
Por arrendamiento
188
366
362
1.878
2.794
Cuentas Anuales
Memoria
114
A continuación, se detalla la información requerida por la disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se
modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo, modifica la disposición adicional tercera de la Ley
15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la
morosidad en las operaciones comerciales:
Pagos realizados y pendientes de pago (1) (Millones de euros)
2024
2023
Periodo medio de pago a terceros (días)
28
23
Ratio de operaciones pagadas (días) (1)
28
23
Ratio de operaciones pendientes de pago (días) (1)
19
18
Total de pagos realizados
3.028
3.053
Total de pagos pendientes
166
136
(1) Para obtener estos ratios se tienen en cuenta el total de facturas registradas.
Incluyendo otras sociedades del Grupo BBVA en España el total de pagos realizados para los ejercicios de 2024 y 2023 ascendió a
3.033 y 3.058 millones, respectivamente.
Los datos expuestos en el cuadro anterior sobre pagos a proveedores hacen referencia a aquellos que por su naturaleza son
acreedores comerciales por deudas con suministradores de bienes y servicios, de modo que incluyen los datos relativos al epígrafe
“Otros pasivos financieros - Acreedores por otras obligaciones a pagar” del balance.
A 31 de diciembre de 2024, según la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, BBVA ha pagado un
total de 131.378 facturas (representan un 89,6% del total de facturas recibidas) con un importe total de 2.071 millones de euros (que
representa un 95,5% del volumen facturado) en un periodo inferior o igual al máximo establecido en la normativa de morosidad.
21. Provisiones
La composición del saldo de este epígrafe de los balances adjuntos, en función del tipo de provisiones que lo originan, es la siguiente:
Provisiones: Desglose por conceptos (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
22
1.673
1.871
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
22
351
404
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
419
396
Compromisos y garantías concedidas
29
178
240
Restantes provisiones (1)
201
221
Total
2.823
3.131
(1) Provisiones de distintos conceptos que, de manera individual, no son significativas.
A continuación, se muestra el movimiento que se ha producido durante los ejercicios 2024 y 2023 en el saldo de los epígrafes de este
capítulo:
Fondos para pensiones, otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo y otras retribuciones a los empleados a
largo plazo. Movimientos del ejercicio  (Millones de euros)
2024
2023
Saldo inicial
2.275
2.518
Cargos a resultados del ejercicio
35
42
      Intereses y cargas asimiladas
27
37
      Gastos de personal
7
3
      Dotaciones a provisiones
2
1
Cargos (Abonos) a patrimonio neto (1)
22
24
Traspasos y otros movimientos
Prestaciones pagadas
(226)
(262)
Aportaciones de la empresa y otros movimientos
(77)
(39)
Importes no utilizados que han sido objeto de recuperación durante el período
(4)
(8)
Saldo final
2.024
2.275
(1) Los incrementos con cargo a patrimonio neto del fondo para pensiones y obligaciones similares corresponden a las pérdidas (ganancias) actuariales por ciertos compromisos
de prestación definida por retribuciones post-empleo. (Ver Nota 2.12).
Cuentas Anuales
Memoria
115
Fondos para cuestiones procesales, litigios por impuestos pendientes, compromisos y garantías concedidas y restantes
provisiones. Movimientos del ejercicio (Millones de euros)
2024
2023
Saldo inicial
857
866
Adiciones
353
328
Importes no utilizados que han sido objeto de recuperación durante el período
(219)
(207)
Utilizaciones de fondos y otros movimientos
(193)
(130)
Saldo al final
798
857
Procedimientos y litigios judiciales en curso
El sector financiero se enfrenta a un entorno de mayor presión regulatoria y litigiosa. En ese entorno, las diversas entidades del Grupo
son, con frecuencia objeto de demandas y, por tanto, se ven inmersas en procedimientos y litigios judiciales, individuales o colectivos,
derivados de su actividad y operaciones, incluyendo procedimientos derivados de su actividad crediticia, de sus relaciones laborales y
de otras cuestiones comerciales, regulatorias o fiscales, así como en arbitrajes.
Con la información disponible el Grupo considera que, a 31 de diciembre de 2024, las provisiones que se han dotado en relación con
los procedimientos judiciales y los arbitrajes, cuando así se requieren, son adecuadas y cubren razonablemente los pasivos que
pudieran derivarse, en su caso, de dichos procedimientos y arbitrajes. Asimismo, con la información disponible y con las salvedades
indicadas en la Nota 5.1 “Factores de riesgo”, BBVA considera que las responsabilidades que pudieran derivarse de la resolución de
dichos procedimientos no tendrán, consideradas cada una de ellas de forma individualizada, un efecto significativo adverso en el
negocio, la situación financiera y los resultados del Grupo.
22. Retribuciones post-empleo y otros compromisos con empleados
Como se describe en la Nota 2.12, el Banco tiene asumidos compromisos con los empleados que incluyen retribuciones a corto plazo
(ver Nota 39.1), planes de aportación definida y de prestación definida (ver Glosario), compromisos por planes médicos con sus
empleados, así como otras retribuciones a largo plazo.
El principal Sistema de Previsión Social se encuentra en España. De acuerdo con el convenio colectivo laboral, la banca española tiene
el compromiso de complementar las prestaciones de la Seguridad Social percibidas por sus empleados o derecho habientes en caso
de jubilación (excepto para las personas contratadas a partir del 8 de marzo de 1980), incapacidad permanente, viudedad u orfandad.
El Sistema de Previsión Social del Banco sustituye y mejora lo estipulado en el convenio colectivo de banca e incluye compromisos en
caso de jubilación, fallecimiento e invalidez, amparando a la totalidad de los empleados, incluyendo aquellas personas contratadas a
partir del 8 de marzo de 1980. El Banco exteriorizó la totalidad de sus compromisos con el personal activo y pasivo, de acuerdo con el
Real Decreto 1588/1999 de 15 de octubre mediante la constitución de Planes de Pensiones y la formalización de contratos de seguro
con compañías ajenas al Banco y de contratos de seguro con BBVA Seguros, S.A. de Seguros y Reaseguros, entidad perteneciente en
un 99,96% al Grupo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.
El desglose de los pasivos registrados en el balance a 31 de diciembre de 2024 y 2023, que corresponden únicamente a los
compromisos de prestación definida, se muestra a continuación:
Pasivo (activo) neto en balance (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Obligaciones por pensiones
2.025
2.108
Obligaciones por prejubilaciones
268
407
Otras retribuciones a largo plazo
351
404
Total obligaciones
2.644
2.919
Activos afectos a planes por pensiones
620
644
Total activos afectos
620
644
Total pasivo/activo neto
2.024
2.275
De los que: provisiones - pensiones y otras oblig. post-empleo
21
1.673
1.871
De los que: provisiones - otras retribuciones a largo plazo
21
351
404
Resto activos netos en planes pensiones
De los que: contratos de seguros vinculados a pensiones
18
(1.260)
(1.321)
Cuentas Anuales
Memoria
116
A continuación, se presentan los costes registrados por compromisos post-empleo en la cuenta de pérdidas y ganancias para los
ejercicios 2024 y 2023:
Efectos en cuentas de pérdidas y ganancias y patrimonio neto (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Ingresos y gastos por intereses
27
37
Gastos por intereses
27
37
Ingresos por intereses
Gastos de personal
65
58
Contribuciones a fondos de pensiones de aportación definida
39
58
54
Dotaciones a planes por pensiones de prestación definida
39
1
1
Dotaciones beneficios sociales
3
3
Dotaciones por desvinculaciones
3
Provisiones o reversión de provisiones
41
(2)
(5)
Coste por prejubilaciones del ejercicio
Coste de servicios pasados
Pérdidas/ganancias actuariales (1)
(2)
(7)
Resto de provisiones
2
Total efectos en las cuentas de pérdidas y ganancias: cargos (abonos)
90
90
Total efectos en el patrimonio neto: cargos (abonos) (2)
22
24
(1) Corresponden a las mediciones de la obligación neta por prestaciones definidas surgidas por prejubilaciones y otras retribuciones a largo plazo que se registran con cargo a
resultados (ver Nota 2.12).
(2) Corresponden a la actualización de la valoración de la obligación neta por prestaciones definidas surgidas por compromisos por pensiones antes de su efecto fiscal (ver Nota
2.12).
Cuentas Anuales
Memoria
117
22.1 Planes de prestación definida
Los compromisos incluidos en estos planes corresponden principalmente a personal jubilado o prejubilado del Banco , a colectivos
cerrados de empleados aún en activo para el caso de jubilación y a la mayoría de los empleados para los compromisos de incapacidad
laboral permanente y fallecimiento en activo. Para estos últimos, el Banco desembolsa las primas exigidas para su total
aseguramiento. El movimiento de los compromisos para los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Compromisos de prestación definida (Millones de euros)
2024
2023
Obligación
prestación
definida
Activos del
plan
Obligación
(activo)
neto
Contratos
seguros
vinculados
Obligación
prestación
definida
Activos del
plan
Obligación
(activo)
neto
Contratos
seguros
vinculados
Saldo inicial
2.515
644
1.871
1.321
2.827
742
2.085
1.337
Coste de servicios corriente
4
4
4
4
Gastos o ingresos por intereses
80
21
59
44
100
26
74
51
Aportaciones de los partícipes
Aportaciones de la empresa
20
(20)
28
(28)
Coste por servicios pasados (1)
3
3
3
3
Pérdidas / (ganancias) actuariales:
31
(8)
39
21
60
(10)
70
54
Por rendimientos de los activos del
plan (2)
(8)
8
21
(10)
10
54
Por cambios en hipótesis
demográficas
(2)
(2)
Por cambios en hipótesis financieras
35
35
67
67
Otras pérdidas / (ganancias)
actuariales
(4)
(4)
(5)
(5)
Prestaciones pagadas
(348)
(65)
(283)
(126)
(412)
(75)
(337)
(121)
Prestaciones pagadas (liquidaciones)
(74)
(75)
1
Combinaciones de negocio y
desinversiones
Variaciones por tipos de cambio
2
2
Otros movimientos
8
8
5
6
(1)
Saldo al final
2.293
620
1.673
1.260
2.515
644
1.871
1.321
(1) Incluye ganancias y pérdidas por liquidación.
(2) Excluidos los intereses que se reflejan en la línea “Gastos o ingresos por intereses”.
El saldo del epígrafe “Provisiones – Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo” del balance adjunto a 31
de diciembre de 2024 incluye 200 millones de euros en concepto de compromisos por prestaciones post-empleo mantenidos con
anteriores miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección del Banco (ver Nota 50).
Tanto los costes como los valores actuales de los compromisos son determinados por actuarios cualificados independientes, que
realizan las valoraciones utilizando el método de la “unidad de crédito proyectada”. Con el fin de garantizar el buen gobierno de los
sistemas, el Banco tiene establecidos Comités de compromisos donde participan diversas áreas de forma que se garantice la toma de
decisiones considerando todos los impactos que estos llevan asociados.
La siguiente tabla recoge las principales hipótesis actuariales utilizadas en la valoración de los compromisos a 31 de diciembre de
2024 y 2023:
Hipótesis actuariales para compromisos en España
2024
2023
Tipo de descuento
3,25 %
3,43 %
Tasa de crecimiento de salarios
Tablas de mortalidad
PER 2020
PER 2020
El tipo de descuento mostrado a 31 de diciembre de 2024, se corresponde con el tipo de descuento de los compromisos a largo plazo,
siendo el tipo de descuento utilizado para los compromisos a corto plazo del 2,75%.
El tipo de descuento utilizado para actualizar los flujos futuros se ha determinado tomando como referencia bonos corporativos de
alta calidad de la zona Euro.
El rendimiento esperado de los activos del Plan se corresponde con el tipo de descuento establecido.
Las edades de jubilación para los compromisos se determinan a la primera fecha en la que se tenga derecho a la jubilación o a la
pactada contractualmente en el caso de las prejubilaciones.
Cuentas Anuales
Memoria
118
Las variaciones de las principales hipótesis pueden afectar al cálculo de los compromisos. En el caso de que el tipo de descuento se
hubiera incrementado o disminuido en 50 puntos básicos, se hubiera registrado un impacto en patrimonio por los compromisos en
España, en aproximadamente un decremento o incremento de 7 millones de euros netos de efecto fiscal.
Además de los compromisos anteriores, el Banco mantiene otras retribuciones a largo plazo de menor relevancia económica, que
corresponden a excedencias y premios por antigüedad, consistentes en la entrega de una cuantía establecida, o en la entrega de
acciones de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., que se entregarán cuando los empleados cumplan un determinado número de
años de prestación de servicios efectivos. Adicionalmente, en el año 2021 se incluyó un fondo relacionado con el procedimiento de
despido colectivo que se llevó a cabo en el banco. A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el valor de estos compromisos ascendía a 351 y
a 404 millones de euros, respectivamente. Los anteriores importes se encuentran registrados en el epígrafe “Provisiones – Otras
retribuciones a los empleados a largo plazo” de los balances adjuntos (ver Nota 21).
La información sobre los distintos compromisos se muestra a continuación:
Compromisos por pensiones
Los compromisos corresponden mayoritariamente a pensiones en pago por jubilación, fallecimiento e incapacidad laboral del
empleado. Todos estos compromisos se encuentran cubiertos a través de contratos de seguro, fondos de pensiones y fondos
internos.
El movimiento de los compromisos a 31 de diciembre de 2024 y 2023, se muestra a continuación:
Compromisos por pensiones (Millones de euros)
2024
2023
Obligación
prestación
definida
Activos
del plan
Obligación
(activo)
neto
Contratos
seguros
vinculados
Obligación
prestación
definida
Activos
del plan
Obligación
(activo)
neto
Contratos
seguros
vinculados
Saldo inicial
2.108
644
1.464
1.321
2.227
742
1.485
1.337
Incorporación de compromisos netos
Coste de servicios corriente
4
4
4
4
Gastos o ingresos por intereses
70
21
49
44
83
26
57
51
Aportaciones de los partícipes
Aportaciones de la empresa
20
(20)
28
(28)
Coste por servicios pasados (1)
3
3
3
3
Pérdidas / (ganancias) actuariales:
35
(8)
43
21
67
(10)
77
54
Por rendimientos de los activos del plan (2)
(8)
8
21
(10)
10
54
Por cambios en hipótesis demográficas
(2)
(2)
Por cambios en hipótesis financieras
33
33
64
64
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales
2
2
5
5
Prestaciones pagadas
(203)
(65)
(138)
(126)
(209)
(75)
(134)
(121)
Prestaciones pagadas (liquidaciones)
(74)
(75)
1
Combinaciones de negocio y desinversiones
Transformación a aportación definida
Variaciones por tipos de cambio
2
2
Otros movimientos
8
8
5
6
(1)
Saldo al final
2.025
620
1.405
1.260
2.108
644
1.464
1.321
De los que: Compromisos por pensiones
causadas
1.909
1.998
De los que: Compromisos por pensiones
no causados
116
110
(1) Incluye ganancias y pérdidas por liquidación.
(2) Excluidos los intereses que se reflejan en la línea “Gastos o ingresos por intereses”.
En España, la normativa establece que los compromisos por pensiones de jubilación y fallecimiento deben estar cubiertos mediante
un Plan de Pensiones o mediante pólizas de seguros.
Estos compromisos por pensiones se encuentran asegurados mediante pólizas con la aseguradora perteneciente al Grupo, y con
otras aseguradoras no vinculadas cuyo tomador es BBVA. Asimismo, existen compromisos en la aseguradora del Grupo y otras no
vinculadas cuyo tomador es el Plan de Pensiones de Empleo de BBVA.
Todas las pólizas cumplen los requisitos establecidos por la normativa contable en cuanto a la no recuperabilidad de las aportaciones.
No obstante, las pólizas cuyo tomador es la Entidad y el aseguramiento se ha realizado con BBVA Seguros, compañía que es parte
vinculada a BBVA, no pueden considerarse “Activos del plan” según la normativa aplicable. Por este motivo, los compromisos se
encuentran íntegramente registrados en el epígrafe “Provisiones – Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-
empleo” de los balances adjuntos (ver Nota 21), recogiendo los activos de las pólizas de seguros en el epígrafe “Contratos de seguros
vinculados a pensiones”.
Cuentas Anuales
Memoria
119
Adicionalmente existen compromisos en pólizas de seguros del Plan de Pensiones y con compañías aseguradoras no vinculadas al
Banco, que se presentan en los balances adjuntos por el importe neto entre la cuantía de los compromisos menos los activos afectos
a los mismos. A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el importe de los activos afectos a los mencionados contratos de seguro se
corresponde con el importe de los compromisos a cubrir, no figurando, por tanto, ningún importe por este concepto en los balances
adjuntos.
Las pensiones para empleados de BBVA se pagan desde las compañías aseguradoras con las que BBVA ha realizado los
aseguramientos y a las que ha pagado la totalidad de las primas. Dichas primas se establecen por las compañías aseguradoras
utilizando técnicas de cashflow matching que permitan pagar las prestaciones cuando éstas sean exigibles, garantizando tanto los
riesgos actuariales como los relativos a tipos de interés.
Asimismo, el Banco suscribió un Acuerdo de Homologación de los Beneficios Sociales para sus empleados en España que supuso la
homogeneización de los beneficios sociales existentes y, en algunos casos en los que se prestaba un servicio, su cuantificación por un
importe en metálico anual.
Además, una parte de la red exterior del Banco mantiene compromisos por pensiones con parte de su personal activo y/o pasivo.
Dichos compromisos se encuentran cerrados para los nuevos empleados que a cambio disponen de planes de aportación definida.
Compromisos por prejubilaciones
Adicionalmente, existen compromisos con el personal prejubilado del Banco. Estos compromisos incluyen tanto las retribuciones
como las aportaciones a los fondos externos de pensiones a pagar durante el periodo de prejubilación. A 31 de diciembre de 2024 y
2023 el valor de estos compromisos ascendía a 268 y 407 millones de euros, respectivamente.
El movimiento de los compromisos para los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Compromisos por prejubilaciones (Millones de euros)
2024
2023
Obligación
prestación
definida
Activos
del plan
Obligación
(activo)
neto
Obligación
prestación
definida
Activos
del plan
Obligación
(activo)
neto
Saldo inicial
407
407
600
600
Coste de servicios corriente
Gastos o ingresos por intereses
10
10
17
17
Aportaciones de los partícipes
Aportaciones de la empresa
Coste por servicios pasados (1)
Pérdidas / (ganancias) actuariales:
(4)
(4)
(7)
(7)
Por rendimientos de los activos del plan (2)
Por cambios en hipótesis demográficas
Por cambios en hipótesis financieras
2
2
3
3
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales
(6)
(6)
(10)
(10)
Prestaciones pagadas
(145)
(145)
(203)
(203)
Prestaciones pagadas (liquidaciones)
Combinaciones de negocio y desinversiones
Transformación a aportación definida
Variaciones por tipos de cambio
Otros movimientos
Saldo al final
268
268
407
407
(1) Incluye ganancias y pérdidas por liquidación.
(2) Excluidos los intereses que se reflejan en la línea “Gastos o ingresos por intereses”.
La valoración de estos compromisos, así como su reflejo contable, se realiza de igual forma que los compromisos por pensiones,
salvo el reflejo de las diferencias actuariales (ver Nota 2.12).
Cuentas Anuales
Memoria
120
Distribución esperada de pagos
La estimación del pago de las distintas prestaciones en los próximos diez años es la siguiente:
Prestaciones esperadas a pagar (Millones de euros)
2025
2026
2027
2028
2029
2030 - 2034
Compromisos en España
422
278
242
210
181
618
De los que: Prejubilaciones
101
73
49
31
18
8
22.2 Planes de aportación definida
El Banco cuenta con planes de aportación definida, permitiendo en algunos casos que los empleados realicen aportaciones que
posteriormente complementa la sociedad.
Dichas contribuciones representan un gasto del ejercicio en el momento en que se devengan, suponiendo un cargo a las cuentas de
pérdidas y ganancias del ejercicio correspondiente y, por tanto, no constituyen un pasivo en los balances adjuntos (ver Nota 2.12).
23. Capital
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 , el capital social de BBVA ascendía a 2.824.009.877,85 euros y 2.860.590.786,20 euros
respectivamente, formalizados en 5.763.285.465 y 5.837.940.380 acciones, respectivamente, y el valor nominal de las acciones
ascendía a 0,49 euros, en ambos periodos todas ellas de la misma clase y serie, totalmente suscritas y desembolsadas y
representadas mediante anotaciones en cuenta. Esta variación ha sido consecuencia de la ejecución parcial del acuerdo de reducción
de capital adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 15 de marzo de 2024 en el punto tercero de
su orden del día, la cual fue comunicada mediante Otra Información Relevante el 24 de mayo de 2024; de las ejecuciones parciales de
los acuerdos de reducción de capital adoptados por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 17 de marzo de
2023 en el punto tercero del orden del día, las cuales fueron comunicadas mediante Otra Información Relevante el 2 de junio de 2023
y el 19 de diciembre de 2023 (ver Nota 3). Todas las acciones del Banco poseen los mismos derechos políticos y económicos, no
existiendo derechos de voto distintos para ningún accionista. Tampoco existen acciones que no sean representativas de capital.
Las acciones del Banco están admitidas a negociación en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, a través del
Sistema de Interconexión Bursátil Español (Mercado Continuo), así como en las Bolsas de Valores de Londres y México. Los American
Depositary Shares (ADS) de BBVA se negocian en la Bolsa de Nueva York bajo el ticker BBVA.
Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2024 las acciones de Banco BBVA Perú, S.A.; Banco Provincial, S.A.; Banco BBVA Colombia,
S.A.; Banco BBVA Argentina, S.A. y Garanti BBVA, cotizan en sus respectivos mercados de valores locales. Banco BBVA Argentina,
S.A. también cotizaba en el mercado latinoamericano (Latibex) de la Bolsa de Madrid y en la Bolsa de Nueva York. Los Depositary
Receipts (DR) de Garanti BBVA, también cotizan en la Bolsa de Valores de Londres. Asimismo, BBVA también está incluido en la
actualidad, entre otros índices, en el Índice IBEX 35®, que está formado por los 35 valores más líquidos negociados en el mercado
español y, técnicamente, es un índice de precios ponderado por capitalización y ajustado según el free float de cada una de las
empresas que componen este índice.
A 31 de diciembre de 2024, State Street Bank and Trust Company, JPMorgan Chase, The Bank of New York Mellon y Northern Trust
Company en su condición de bancos custodios/depositarios internacionales, custodiaban un 13,82%, un 12,57%, un 10,76%, y un,
3,25% del capital social de BBVA, respectivamente. De las posiciones mantenidas por los custodios, no se tiene conocimiento de la
existencia de accionistas individuales con participaciones directas o indirectas iguales o superiores al 3% del capital social de BBVA.
La sociedad Blackrock Inc., con fecha 4 de octubre de 2024, comunicó a la CNMV que pasó a tener una participación indirecta en el
capital social de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., de un total 6,800% del cual son 6,680% de derechos de voto atribuidos a las
acciones, más un 0,120% de derechos de voto a través de instrumentos financieros.
La sociedad Capital Research and Management Company, con fecha 26 de marzo de 2024, comunicó a la CNMV que pasó a tener una
participación indirecta en el capital social de BBVA, S.A., de un total 5,027% a través de derechos de voto atribuidos a las acciones.
La sociedad Europacific Growth Fund, con fecha 25 de noviembre de 2024, comunicó a la CNMV que pasó a tener una participación
directa en el capital social de BBVA, S.A., de un total 3,010% a través de derechos de voto atribuidos a las acciones.
Por otra parte, BBVA no tiene conocimiento de la existencia de participaciones directas o indirectas a través de las cuales se ejerza el
control sobre el Banco. Asimismo, BBVA no ha recibido comunicación alguna acreditativa de la existencia de pactos parasociales que
incluyan la regulación del ejercicio del derecho de voto en sus Juntas Generales de Accionistas o que restrinjan o condicionen la libre
transmisibilidad de las acciones de BBVA. Tampoco se tiene conocimiento de ningún acuerdo que pudiera dar lugar a una toma de
control del Banco.
Cuentas Anuales
Memoria
121
Acuerdos de la Junta de accionistas
Aumento de capital
La Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022 acordó, en el punto cuarto de su orden del día,
delegar en el Consejo de Administración la facultad de aumentar el capital social del Banco, en una o en varias veces, dentro del plazo
legal de cinco años a contar desde la fecha de aprobación de la delegación, hasta la cantidad máxima correspondiente al 50% del
capital social de BBVA en el momento de la aprobación de dicha delegación, facultando igualmente al Consejo de Administración para
excluir, total o parcialmente, el derecho de suscripción preferente de los accionistas en relación con cualquier emisión concreta de
acciones que sea realizada en virtud de dicha delegación.
Esta facultad, no obstante, quedó limitada a que el importe nominal de los aumentos de capital que se acuerden o que efectivamente
se lleven a cabo con exclusión del derecho de suscripción preferente y los que se acuerden o ejecuten para atender la conversión de
las emisiones convertibles que se realicen igualmente con exclusión del derecho de suscripción preferente en uso de la delegación
para emitir valores convertibles (distintos de aquellos valores cuya conversión sea eventual y se prevea para atender a requisitos
regulatorios para su computabilidad como instrumentos de capital (CoCo)) acordada por la misma Junta en el punto quinto de su
orden del día y que se encuentra descrita en la Nota 22.4.1 (sin perjuicio de los ajustes anti-dilución), no supere la cantidad nominal
máxima, en conjunto, del 10% del capital social de BBVA en el momento de la delegación. La presente delegación dejó sin efecto la
delegación concedida por la Junta General de Accionistas celebrada el 17 de marzo de 2017, en el punto cuarto del orden del día, de la
que el Banco no hizo uso.
A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales, el Banco no ha hecho uso de la delegación conferida por la Junta General de
Accionistas.
La Junta General Extraordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 5 de julio de 2024 acordó en el punto primero del orden del día,
aprobar un aumento de su capital social hasta un importe nominal máximo de 551.906.524,05 euros mediante la emisión y puesta en
circulación de hasta 1.126.339.845 acciones ordinarias de 0,49 euros de valor nominal cada una de ellas, de la misma clase y serie, y
con los mismos derechos que las acciones de BBVA que estaban en circulación a dicha fecha, representadas mediante anotaciones
en cuenta, con aportaciones no dinerarias, a fin de atender la contraprestación en especie de la oferta pública voluntaria de
adquisición de hasta el 100% de las acciones de Banco de Sabadell, S.A. formulada por BBVA (ver Nota 14), estando pendiente de
ejecución a la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales.
Reducción de capital
La Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 17 de marzo de 2023, en el punto tercero de su orden del día acordó
aprobar la reducción de capital social de BBVA hasta un importe máximo correspondiente al 10% del capital social en la fecha del
acuerdo, mediante la amortización de acciones propias que hayan sido adquiridas derivativamente por BBVA al amparo de la
autorización conferida por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el día 18 de marzo de 2022 en su punto sexto del orden
del día, a través de cualquier mecanismo con el objetivo de ser amortizadas y cuyo plazo de ejecución se determinó hasta la fecha de
celebración de la siguiente Junta General Ordinaria de Accionistas, quedando sin efecto en la parte no ejecutada a partir de dicha
fecha. La Junta General Ordinaria de Accionistas facultó al Consejo de Administración, con facultades de subdelegación, para
ejecutar total o parcialmente la reducción de capital, en una o varias veces, dejando sin efecto el acuerdo adoptado por la Junta
General Ordinaria de Accionistas celebrada el 18 de marzo de 2022, en el punto séptimo del orden del día, cuyas ejecuciones parciales
han sido descritas más arriba.
En ejecución de dicho acuerdo, BBVA ha llevado a cabo las siguientes reducciones de capital (ver Nota 3):
El 2 de junio de 2023, BBVA comunicó la ejecución parcial del acuerdo mediante la reducción del capital social de BBVA en un
importe nominal de 31.675.343,91 euros, y la consiguiente amortización con cargo a reservas de libre disposición de
64.643.559 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una, adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución
de un programa de recompra de acciones y que estaban mantenidas en autocartera.
El 19 de diciembre de 2023, BBVA comunicó la segunda ejecución parcial del acuerdo mediante la reducción del capital social
de BBVA en un importe nominal de 62.490.986,25 euros, y la consiguiente amortización con cargo a reservas de libre
disposición de 127.532.625 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una, adquiridas derivativamente por el
Banco en ejecución de un programa de recompra de acciones y que estaban mantenidas en autocartera.
La Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 15 de marzo de 2024, en el punto tercero de su orden del día acordó
aprobar la reducción de capital social de BBVA hasta un importe máximo correspondiente al 10% del capital social en la fecha del
acuerdo, mediante la amortización de acciones propias que hayan sido adquiridas derivativamente por BBVA al amparo de la
autorización conferida por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el día 18 de marzo de 2022 en su punto sexto del orden
del día, a través de cualquier mecanismo con el objetivo de ser amortizadas y cuyo plazo de ejecución se determinó hasta la fecha de
celebración de la próxima Junta General Ordinaria de Accionistas, quedando sin efecto en la parte no ejecutada a partir de dicha
fecha. La Junta General Ordinaria de Accionistas facultó al Consejo de Administración, con facultades de subdelegación, para
ejecutar total o parcialmente la reducción del capital social, en una o varias veces, dejando sin efecto, en la parte no utilizada, el
acuerdo adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 17 de marzo de 2023, en el punto tercero del orden del
día, cuyas ejecuciones parciales han sido descritas más arriba.
En ejecución del acuerdo de la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 15 de marzo de 2024, BBVA ha llevado a cabo la
siguiente reducción de capital (ver Nota 4):
Cuentas Anuales
Memoria
122
El 24 de mayo de 2024, BBVA comunicó la ejecución parcial del acuerdo mediante la reducción del capital social de BBVA
en un importe nominal de 36.580.908,35 euros, y la consiguiente amortización con cargo a reservas de libre disposición de
74.654.915 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una, adquiridas derivativamente por el Banco en
ejecución de un programa de recompra de acciones propias y que estaban mantenidas en autocartera.
Valores convertibles y/o canjeables
En la Nota 20.4 se presenta el detalle de los valores perpetuos eventualmente convertibles y/o canjeables.
24. Prima de emisión
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el saldo de este epígrafe de los balances adjuntos ascendía a 19.184 y 19.769 millones de euros,
respectivamente (ver Nota 3).
El Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del saldo de la prima de emisión para
ampliar el capital y no establece restricción específica alguna en cuanto a la disponibilidad de dicho saldo (ver Nota 23).
25. Ganancias acumuladas, reservas de revalorización y otras reservas
25.1. Composición del saldo
La composición del saldo de este capítulo de los balances adjuntos es la siguiente:
Ganancias acumuladas, reservas de revalorización y otras (Millones de euros)
2024
2023
Reservas restringidas
Reserva legal
565
572
Reservas indisponibles
582
561
Revalorización Real Decreto-Ley 7/1996
Reservas libre disposición
Voluntarias y otras
6.470
5.478
Total
7.616
6.612
25.2. Reserva legal
De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, las sociedades que obtengan en el ejercicio económico
beneficios, deberán dotar el 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal. Estas dotaciones deberán hacerse hasta que la reserva
legal alcance el 20% del capital social.
La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital social en la parte que exceda del 10% del capital social ya aumentado y,
mientras no supere el 20% del capital social, sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y, exclusivamente, en el caso de
que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.
25.3. Reservas indisponibles
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el Banco tenía registradas las siguientes reservas indisponibles:
Reservas indisponibles. Desglose por conceptos (Millones de euros)
2024
2023
Reserva indisponible por capital amortizado
531
495
Reserva indisponible sobre acciones de la sociedad dominante y préstamos sobre dichas
acciones
49
65
Reserva indisponible por redenominación en euros del capital
2
2
Total
582
561
La reserva indisponible por capital amortizado incluye las ejecuciones parciales de los acuerdos de reducción de capital adoptados
por las Juntas Generales de Accionistas de BBVA celebradas el 15 de marzo de 2024, 17 de marzo de 2023 respectivamente (ver Nota
23).
El segundo concepto corresponde a reservas indisponibles relacionadas con el importe de las acciones emitidas por el Banco que se
encontraban en su poder a cada fecha y con el importe de la financiación en vigor en dicha fecha concedida a clientes para la compra
de acciones del Banco o que cuenten con la garantía de estas acciones.
Cuentas Anuales
Memoria
123
Por último, y de acuerdo con lo establecido en la Ley 46/1998, sobre Introducción del Euro, se mantiene una reserva por el efecto del
redondeo que se produjo en la redenominación a euros del capital social del Banco.
25.4. Reservas por regularizaciones y actualizaciones del balance
Banco de Bilbao, S.A. y Banco de Vizcaya, S.A. se acogieron, con anterioridad a su fusión, a lo establecido en la legislación aplicable
sobre regularización y actualización de balances. Asimismo, el 31 de diciembre de 1996 Banco Bilbao Vizcaya, S.A. se acogió a la
revalorización de su inmovilizado material prevista en el Real Decreto–Ley 7/1996, de 7 de junio, aplicando los coeficientes máximos
autorizados, con el límite del valor de mercado que se derivaba de las valoraciones existentes. Como consecuencia de estas
actualizaciones, el coste y la amortización del inmovilizado material se incrementaron en los importes que se muestran más adelante.
Una vez que la Administración Tributaria comprobó, en el año 2000, el saldo de la cuenta “Reserva de revalorización Real Decreto-
Ley 7/1996, de 7 de junio”, dicho saldo sólo podía destinarse, sin devengo de impuesto, o a eliminar resultados contables negativos o
a la ampliación del capital social; si bien, a partir del 1 de enero del año 2007 el saldo remanente que tuviera la cuenta podría
destinarse a reservas de libre disposición, en la medida en que las plusvalías hubieran sido amortizadas o hubieran sido transmitidos
o dados de baja los elementos actualizados.
El detalle del cálculo y el movimiento a reservas de libre disposición de este concepto son:
Regularizaciones y actualizaciones del balance (Millones de euros)
Regularizaciones y actualizaciones legales del inmovilizado tangible:
Coste
187
Menos:
Gravamen único de actualización (3%)
(6)
Saldo a 31 de diciembre de 1999
181
Rectificación como consecuencia de la comprobación por parte de la Administración Tributaria en 2000
(5)
Traspaso a reservas libre disposición
(176)
Total a 31 de diciembre de 2023 y 2024
26. Acciones propias
Durante los ejercicios 2024 y 2023, las sociedades del Grupo realizaron las siguientes transacciones con acciones emitidas por el
Banco:
Acciones propias
2024
2023
Nº de acciones
Millones de
euros
Nº de acciones
Millones de
euros
Saldo inicial
4.386.625
34
5.485.414
29
+ Compras
154.564.499
1.528
301.882.728
2.166
- Ventas y otros movimientos
(152.284.268)
(1.497)
(302.981.517)
(2.161)
Saldo al final
6.666.856
66
4.386.625
34
De los que:
Propiedad de BBVA, S.A.
410.370
7
3
Propiedad de Corporación General Financiera, S.A.
6.256.486
59
4.354.004
31
Propiedad de otras sociedades del Grupo
32.621
Precio medio de compra en euros
9,89
7,18
Precio medio de venta y otros movimientos en euros
9,89
7,14
Resultados netos por transacciones
(Fondos propios-Reservas)
10
1
Durante los ejercicios 2024 y 2023 se registraron transacciones por el programa de recompra de acciones (ver Nota 3).
Los porcentajes de las acciones mantenidas en la autocartera del Grupo durante los ejercicios 2024 y 2023, fueron los siguientes:
Autocartera
2024
2023
Mínimo
Máximo
Cierre
Mínimo
Máximo
Cierre
% de acciones en autocartera
0,076%
1,513%
0,116%
0,038%
2,214%
0,075%
Cuentas Anuales
Memoria
124
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el número de acciones de BBVA aceptadas en concepto de garantía de las financiaciones
concedidas, era el siguiente:
Acciones de BBVA aceptadas en concepto de garantía
2024
2023
Número de acciones en garantía
13.308.677
17.492.194
Valor nominal por acción (en euros)
0,49
0,49
Porcentaje que representan sobre el capital
0,23%
0,29%
El número de acciones de BBVA propiedad de terceros, pero gestionadas por alguna sociedad del Grupo a 31 de diciembre de 2024 y
2023, era el siguiente:
Acciones de BBVA propiedad de terceros gestionado por el Grupo
2024
2023
Número de acciones propiedad de terceros
11.834.596
13.258.994
Valor nominal por acción (en euros)
0,49
0,49
Porcentaje que representan sobre el capital
0,21%
0,23%
27. Otro resultado global acumulado
La composición del saldo de este capítulo de los balances adjuntos se indica a continuación:
Otro resultado global acumulado. Desglose por conceptos (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(1.140)
(1.212)
Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(48)
(54)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
11.4
(1.075)
(1.213)
Ineficacia de las coberturas de valor razonable en los instrumentos de patrimonio
valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios
en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(17)
55
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(14)
(230)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva)
Conversión de divisas
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
251
45
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
11.4
(264)
(275)
Instrumentos de cobertura (elementos no designados)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como
mantenidos para la venta
Total
(1.154)
(1.443)
Los saldos registrados en estos epígrafes se presentan netos de su correspondiente efecto fiscal.
28. Recursos propios y gestión del capital
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, los recursos propios están calculados de acuerdo con las normativas aplicables en cada una de
esas fechas que regulan los recursos propios mínimos que han de mantener las entidades de crédito españolas, tanto a título
individual como de grupo consolidado, y la forma en la que han de determinarse tales recursos propios; así como los distintos
procesos de autoevaluación del capital que deben realizar y la información de carácter público que deben remitir al mercado.
T ras la última decisión de SREP (proceso de revisión y evaluación supervisora por sus siglas en inglés), el BCE ha comunicado al
Banco que, con efecto 1 de enero de 2025, deberá mantener una ratio de capital total del 12,14% y una ratio de capital CET1 del
7,98%, que incluyen un requerimiento de Pilar 2 del 1,50% (un mínimo del 0,84% deberá ser satisfecho con CET1).
Cuentas Anuales
Memoria
125
A continuación, se muestra la conciliación de las principales cifras entre el capital contable y el capital regulatorio a 31 de diciembre
de 2024 y 2023:
Conciliación del capital contable y regulatorio (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Capital
23
2.824
2.861
Prima de emisión
24
19.184
19.769
Ganancias acumuladas, reservas de revalorización y otras reservas
25.1
7.616
6.612
Otros elementos del patrimonio neto
40
40
Acciones propias en cartera
26
(7)
(3)
Resultado del ejercicio
10.235
4.807
Dividendo a cuenta
(1.671)
(952)
Total Fondos Propios
38.220
33.134
Otro resultado global acumulado
(1.154)
(1.443)
Total Patrimonio Neto
37.066
31.691
Activos intangibles
(405)
(318)
Fin. Acciones Propias
(38)
(51)
Deducciones
(443)
(369)
Ajustes transitorios CET 1
Patrimonio no computable a nivel de solvencia
Resto de ajustes y deducciones
(4.808)
(4.810)
Capital de nivel 1 ordinario (CET 1)
31.815
26.512
Capital de nivel 1 adicional antes de los ajustes reglamentarios
5.638
5.715
Capital de nivel 1 (Tier 1)
37.453
32.227
Capital de nivel 2 (Tier 2)
5.876
5.461
Capital total (Capital total= Tier 1 + Tier 2)
43.329
37.688
Total recursos propios mínimos exigibles
28.075
26.244
Cuentas Anuales
Memoria
126
A continuación, se muestran los recursos propios computables y los activos ponderados por riesgo del Banco (phased-in), calculados
de acuerdo con las normativas aplicables en cada una de las fechas presentadas, 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Capital regulatorio (Millones de euros)
2024
2023
Capital y prima de emisión
22.008
22.629
Ganancias acumuladas y elementos de patrimonio neto
8.310
7.306
Otros ingresos acumulados y otras reservas
(2.042)
(2.226)
Beneficios provisionales ⁽¹⁾
5.207
1.579
Capital de nivel 1 ordinario antes de los ajustes reglamentarios
33.483
29.288
Fondo de comercio y activos intangibles
(405)
(318)
Tenencias directas e indirectas de instrumentos propios
(236)
(329)
Activos por impuestos diferidos
(427)
(639)
Otras deducciones y filtros ⁽²⁾
(600)
(1.491)
Total de ajustes reglamentarios del capital de nivel 1 ordinario
(1.668)
(2.776)
Capital de nivel 1 ordinario (CET 1)
31.815
26.512
Instrumentos de capital y primas de emisión clasificadas como pasivo computables como AT1
5.638
5.715
Capital de nivel 1 adicional antes de los ajustes reglamentarios
5.638
5.715
Ajustes transitorios Tier 1
Total de ajustes reglamentarios de capital de nivel 1 adicional
Capital de nivel 1 adicional (AT1)
5.638
5.715
Capital de nivel 1 (Tier 1) (Capital de nivel 1 ordinario-capital de nivel 1 adicional)
37.453
32.227
Instrumentos de capital y primas de emisión computables como Tier 2
5.629
5.214
Ajustes por riesgo de crédito
257
257
Capital de nivel 2 antes de ajustes reglamentarios
5.886
5.471
Ajustes reglamentarios de capital de nivel 2
(10)
(10)
Capital de nivel 2 (Tier 2)
5.876
5.461
Capital total (Capital total= Tier 1 + Tier 2)
43.329
37.688
Total APRs
232.024
216.897
Ratio CET1 phased-in
13,71 %
12,22 %
Ratio Tier 1 phased-in
16,14 %
14,86 %
Capital total phased-in
18,67 %
17,38 %
(1) A 31 de diciembre de 2024, se deduce el total de la remuneración al accionista correspondiente a 2024, incluyendo el importe en efectivo y el programa de recompra de
acciones del dividendo previsible, sujeto a aprobación por parte de la Junta General de Accionistas. A 31 de diciembre de 2023, se deduce del total de la remuneración al
accionista correspondiente a 2023, el importe en efectivo del dividendo aprobado por parte de la Junta General de Accionistas.
(2) A 31 de diciembre de 2023, se deduce del total de la remuneración al accionista correspondiente a 2023, el importe del programa de recompra de acciones, considerado como
dividendo aprobado por la Junta Generale de Accionistas (ver Nota 3).
Atendiendo a la evolución anual del ratio CET1 del Banco, ha aumentado en 149 puntos básicos explicados, fundamentalmente por la
generación positiva de resultado en el año, neta de las remuneraciones a accionistas y pago de los cupones de instrumentos
contingentes convertibles (CoCo), y por la evolución positiva del resto de elementos que forman el CET1. Compensándose por el
crecimiento de los activos ponderados por riesgo (APR), derivados del crecimiento orgánico de la actividad.
El capital de nivel 1 adicional (AT1) fully loaded se situó a 31 de diciembre de 2024 en 2,43 %,20 puntos básicos menos que en 2023.
En junio de 2024, BBVA S.A. realizó una emisión de instrumentos eventualmente convertibles en acciones (CoCo) por valor de 750
millones de euros. Adicionalmente, en marzo de 2024, se efectuó la call para amortizar otra emisión de participaciones preferentes
eventualmente convertibles por un importe nominal de 1.000 millones de euros.
El ratio Tier 2 fully loaded se ha situado en el 2,53% lo que supone un incremento de 1 punto básico respecto a 2023 explicado
principalmente por las emisiones subordinadas en febrero y agosto, por valor de 1.250 millones de euros y 1.000 millones de euros,
respectivamente. Por el contrario, se ha amortizado una emisión de deuda subordinada por valor de 750 millones de euros.
Como consecuencia de lo anterior, el ratio total de fondos propios se sitúa, a 31 de diciembre de 2024, en el 18,67%.
Adicionalmente, el 1 de enero de 2025 ha entrado en vigor el grueso de artículos del nuevo Reglamento de Capital (Reglamento (UE)
2024/1623), más conocido como "CRR III", el cual pretende implementar en Europa la reforma del marco de Basilea III. A fecha de
formulación de estas Cuentas Anuales, no se anticipa un impacto significativo derivado de su aplicación.
Cuentas Anuales
Memoria
127
Gestión de capital
La gestión de capital de BBVA tiene como finalidad asegurar que tanto BBVA como el Grupo cuentan en cada momento con el capital
necesario para desarrollar la estrategia corporativa que se encuentre recogida en el Plan Estratégico, de forma alineada con el perfil
de riesgo establecido en el Marco de Apetito de Riesgo del Grupo (RAF).
En este sentido, la gestión de capital de BBVA forma parte, además, del resto de las decisiones estratégico-prospectivas más
relevantes en la gestión y control del Grupo, como son el Presupuesto y el Plan de Liquidez y Financiación, con las que se coordina;
todo ello, orientado a la consecución de la estrategia general del Grupo.
La necesidad de preservar en todo momento la solvencia de BBVA y su Grupo requiere de una asignación óptima del capital que,
junto con el perfil de riesgo del Grupo en términos de solvencia recogido en el RAF, sirve como guía para la gestión de capital del
Grupo y se traduce en la necesidad de contar, de forma continua, con una sólida posición de capital que permita:
anticipar consumos ordinarios y extraordinarios que se puedan producir, incluso en una situación de estrés;
promover el desarrollo del negocio del Grupo y alinearlo con los objetivos de capital y de rentabilidad, mediante una
asignación de los recursos adecuada y eficiente;
cubrir todos los riesgos – incluso potenciales – a los que se expone;
cumplir en todo momento con los requerimientos regulatorios e internos de gestión; y
remunerar a los accionistas de BBVA de acuerdo con la Política de Remuneración al Accionista vigente en cada momento.
Las áreas involucradas en la gestión de capital en el Grupo deberán seguir y respetar los siguientes principios en sus respectivos
ámbitos de responsabilidades:
asegurar que la gestión de capital se integra y es coherente con el Plan Estratégico, el RAF, el Presupuesto y el resto de
procesos estratégico-prospectivos del Grupo, contribuyendo a alcanzar la sostenibilidad del Grupo a largo plazo;
tener en cuenta tanto los requerimientos regulatorios y supervisores aplicables como los riesgos a los que esté – o pueda
estar – expuesto el Grupo en el desarrollo de sus negocios (visión económica) a la hora de establecer un nivel de capital
objetivo, todo ello con una visión prospectiva y que tome en consideración escenarios adversos;
llevar a cabo una asignación eficiente de capital que promueva el buen desarrollo de los negocios, vigilando que las
expectativas de evolución de actividad cumplen con los objetivos estratégicos del Grupo y anticipando los consumos
ordinarios y extraordinarios que puedan producirse;
asegurar el cumplimiento de los niveles de solvencia, incluyendo MREL, requeridos en cada momento;
remunerar de manera adecuada y sostenible a los accionistas de BBVA; y
optimizar el coste del conjunto de los instrumentos que sirvan para alcanzar, en cada momento, el nivel de capital objetivo.
Para alcanzar los principios enumerados, la gestión de capital se articulará sobre la base de los siguientes elementos esenciales:
un esquema de gobierno y de gestión adecuado, tanto a nivel de órganos sociales como a nivel ejecutivo;
una adecuada planificación, gestión y monitorización del capital, contando para ello con los sistemas de medición,
herramientas, estructuras, recursos y datos de calidad que resulten necesarios;
un conjunto de métricas, debidamente actualizado, que facilite el seguimiento de la situación de capital, y que permita
identificar cualquier desviación relevante del nivel de capital objetivo;
una comunicación y difusión de la información relativa a capital fuera del Grupo transparente, correcta, consistente y
puntual; y
un cuerpo normativo a nivel interno, debidamente actualizado, incluyendo las normas y procedimientos que permitan
asegurar una gestión de capital adecuada.
Cuentas Anuales
Memoria
128
29. Compromisos y garantías concedidas
A continuación, se detalla la composición del saldo de las exposiciones de fuera de balance incluidas en la pro-memoria:
Compromisos y garantías concedidas (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Compromisos de préstamo concedidos
108.206
98.667
De los cuales: deteriorados
96
109
Bancos centrales
254
Administraciones públicas
3.189
2.765
Entidades de crédito
13.423
15.582
Otras sociedades financieras
8.408
6.893
Sociedades no financieras
70.005
60.670
Hogares
12.927
12.757
Garantías financieras concedidas
21.811
18.784
De las cuales: deteriorados
101
137
Bancos centrales
Administraciones públicas
74
16
Entidades de crédito
443
462
Otras sociedades financieras
11.631
9.806
Sociedades no financieras
9.575
8.389
Hogares
88
111
Otros compromisos concedidos
37.641
30.013
De los cuales: deteriorados
230
355
Bancos centrales
Administraciones públicas
137
81
Entidades de crédito
4.312
2.016
Otras sociedades financieras
3.323
1.824
Sociedades no financieras
29.738
25.974
Hogares
131
118
Total
5.2.2
167.658
147.464
Los importes registrados en el pasivo del balance a 31 de diciembre de 2024 para los compromisos de préstamo concedidos,
garantías financieras concedidas y otros compromisos concedidos ascendieron a 65, 49 y 63 millones de euros, respectivamente. En
el ejercicio 2023 estos importes ascendieron a 68, 52 y 120 millones de euros respectivamente (ver Nota 21).
Una parte significativa de los anteriores importes llegará a su vencimiento sin que se materialice ninguna obligación de pago para las
sociedades , por lo que el saldo conjunto de estos compromisos no puede ser considerado como una necesidad futura real de
financiación o liquidez a conceder a terceros por el Banco.
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han garantizado emisiones de valores representativos de deuda emitidas por entidades
asociadas, negocios conjuntos o entidades ajenas al Grupo.
Cuentas Anuales
Memoria
129
30. Otros activos y pasivos contingentes
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, no existían activos y pasivos contingentes por importes significativos distintos de los mencionados
en estas Notas.
31. Compromisos de compra y de venta y obligaciones de pago futuras
Los principales compromisos de compra y venta de BBVA se detallan en las Notas 8, 12 y 20.
Las obligaciones de pago futuras, corresponden principalmente a obligaciones en concepto de rentas a pagar derivadas de los
contratos de arrendamiento operativo, (ver Nota 20.5) y prestaciones esperadas por compromisos con empleados (ver Nota 22.1).
32. Operaciones por cuenta de terceros
A continuación, se desglosan las operaciones por cuenta de terceros más significativas recogidas en este epígrafe a 31 de diciembre
de 2024 y 2023:
Operaciones por cuenta de terceros. Desglose por conceptos (Millones de euros)
2024
2023
Instrumentos financieros confiados por terceros
384.566
333.653
Efectos condicionales y otros valores recibidos en comisión de cobro
5.862
5.190
Valores recibidos en préstamo
7.557
8.206
Total
397.985
347.049
33. Margen de intereses
33. 1. Ingresos por intereses y otros ingresos similares
A continuación, se detalla el origen de los ingresos por intereses y otros ingresos similares registrados en las cuentas de pérdidas y
ganancias adjuntas:
Ingresos por intereses. Desglose según su origen (Millones de euros)
2024
2023
Activos financieros mantenidos para negociar
3.237
2.628
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
116
54
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
383
399
Activos financieros a coste amortizado
12.200
11.653
Rectificación de ingresos con origen en coberturas contables
320
(192)
Coberturas de los flujos de efectivo
(191)
(742)
Coberturas de valor razonable
511
549
Otros ingresos ⁽¹⁾
1.310
6
Ingresos por intereses de pasivos
19
22
Total
17.586
14.569
(1) Incluye los intereses de los saldos a la vista en bancos centrales y entidades de crédito.
Los importes originados por derivados de cobertura y reconocidos en el patrimonio neto durante los ejercicios 2024 y 2023 y los que
fueron dados de baja del patrimonio neto e incluidos en los resultados en dichos ejercicios se muestran en los “Estados de ingresos y
gastos reconocidos”.
Cuentas Anuales
Memoria
130
33.2. Gastos por intereses
El desglose del saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es el siguiente:
Gastos por intereses. Desglose según su origen (Millones de euros)
2024
2023
Pasivos financieros mantenidos para negociar
2.768
2.447
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
180
139
Pasivos financieros a coste amortizado
7.458
5.783
Rectificación de costes con origen en coberturas contables
751
574
Otros gastos
30
40
Gastos por intereses de activos
4
21
Total
11.190
9.005
34. Ingresos por dividendos
El desglose de los ingresos por dividendos de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es el siguiente:
Ingresos por dividendos (Millones de euros)
2024
2023
Participaciones en asociadas
4
3
Participaciones en negocios conjuntos
6
Participaciones en dependientes
5.319
3.381
Otras acciones e ingresos por dividendos
95
94
Total
5.417
3.483
35. Ingresos por comisiones
El desglose de los ingresos por comisiones de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es el siguiente:
Ingresos por comisiones. Desglose según su origen (Millones de euros)
2024
2023
Efectos de cobro
12
13
Cuentas a la vista
194
212
Tarjetas de crédito y débito y TPV
575
535
Cheques
2
4
Transferencias, giros y otras órdenes
215
212
Productos de seguros
236
204
Compromisos de préstamo concedidos
172
153
Otros compromisos y garantías financieras concedidas
245
217
Gestión de activos
220
185
Comisiones por títulos
31
36
Administración y custodia de títulos
116
106
Otras comisiones
918
813
Total
2.936
2.689
Cuentas Anuales
Memoria
131
36. Gastos por comisiones
El desglose de los gastos por comisiones de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es el siguiente:
Gastos por comisiones. Desglose según origen (Millones de euros)
2024
2023
Tarjetas de crédito y débito
264
236
Transferencias, giros y otras órdenes de pago
13
18
Administración y custodia de títulos
16
15
Otras comisiones
402
345
Total
695
613
37. Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros, contabilidad de coberturas
y diferencias de cambio, netas
El desglose de los saldos de estos capítulos de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas, en función del origen de las partidas que
lo conforman, es:
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros, contabilidad de coberturas y diferencias de cambio, netas.
Desgloses por epígrafe (Millones de euros)
2024
2023
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados, netas
76
24
Activos financieros a coste amortizado
28
Restantes activos y pasivos financieros
48
24
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas
684
(12)
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias (pérdidas)
684
(12)
Ganancias (pérdidas) por activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas
77
200
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias (pérdidas)
77
200
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios
en resultados, netas
174
16
Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
2
(6)
Subtotal ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros y contabilidad de
coberturas
1.014
222
Diferencias de cambio
258
23
Total
1.272
245
Cuentas Anuales
Memoria
132
Mientras que el desglose, atendiendo a la naturaleza de los instrumentos financieros que dieron lugar a estos saldos, excluidas las
diferencias de cambio, es el siguiente:
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros. Desgloses por instrumento (Millones de euros)
2024
2023
Valores representativos de deuda
(18)
84
Instrumentos de patrimonio
518
672
Préstamos y anticipos a la clientela
260
144
Derivados de negociación y contabilidad de coberturas
157
(595)
Derivados de negociación
155
(590)
Contratos de tipos de interés
273
377
Contratos de valores
49
(418)
Contratos de materias primas
30
9
Contratos de derivados de crédito
(188)
(84)
Contratos de derivados de tipos de cambio
(9)
(474)
Ineficiencias de la contabilidad de coberturas
2
(6)
Coberturas de valor razonable
2
(5)
Derivado de cobertura
128
(342)
Elemento cubierto
(127)
337
Coberturas de flujos de efectivo
(1)
Depósitos de la clientela
96
(76)
Resto
1
(7)
Total
1.014
222
38. Otros ingresos y gastos de explotación
El desglose del saldo del capítulo “Otros ingresos de explotación” de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es:
Otros ingresos de explotación (Millones de euros)
2024
2023
Ingresos por alquileres
35
41
Ventas e ingresos por prestación de servicios no financieros
474
358
Resto de ingresos de explotación
54
56
Total
563
455
El desglose del saldo del capítulo “Otros gastos de explotación” de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es:
Otros gastos de explotación (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Fondo de garantía de depósitos y resolución ⁽¹⁾
1.7
12
449
Inversiones inmobiliarias
23
34
Resto de gastos de explotación ⁽²⁾
480
322
Total
516
804
(1) En el ejercicio 2024 no se han realizado contribuciones al Fondo Único de Resolución (FUR) europeo tras la finalización de la fase de construcción del mismo. Igualmente, el
Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGD) en España habría alcanzado en 2023 el nivel de cobertura mínimo establecido por la normativa europea respecto a
los depósitos con cobertura por lo que no ha sido necesaria aportación adicional alguna con este propósito durante 2024, no obstante, se mantienen las aportaciones
relacionadas con los valores depositados.
(2) A 31 de diciembre de 2024 y 2023 incluía 285 y 215 millones de euros, respectivamente correspondientes al importe total anual desembolsado del gravamen temporal de
entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito, según Ley 38/2022 de 27 de diciembre de 2022 (ver Nota 17.5) .
Cuentas Anuales
Memoria
133
39. Gastos de administración
39.1 Gastos de personal
La composición del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es:
Gastos de personal (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Sueldos y salarios
1.988
1.867
Seguridad Social
416
378
Contribuciones a fondos de pensiones de aportación definida
22
58
54
Dotaciones a planes por pensiones de prestación definida
22
1
1
Otros gastos de personal
150
125
Total
2.613
2.425
39.1.1 Remuneraciones basadas en acciones
Los importes registrados en el capítulo “Gastos de personal - Otros gastos de personal” de las cuentas de pérdidas y ganancias de los
ejercicios 2024 y 2023 correspondientes a los planes de remuneraciones basados en acciones en vigor en cada ejercicio, han
ascendido a 22 y 23 millones de euros para BBVA, respectivamente. Dichos importes se registraron con contrapartida en el epígrafe
“Fondos propios - Otros elementos de patrimonio neto” de los balances adjuntos, neto del correspondiente efecto fiscal.
A continuación, se describen las características de los planes de remuneraciones basados en acciones del Grupo .
Retribución variable en acciones
BBVA cuenta con un esquema de remuneración específico aplicable a aquellos empleados cuyas actividades profesionales inciden de
manera significativa en el perfil de riesgo de BBVA y/o de su Grupo (en adelante, “Colectivo Identificado”) que implica la entrega de
acciones o instrumentos vinculados a las acciones de BBVA, diseñado en el marco de lo establecido en la normativa aplicable a las
entidades de crédito y considerando las mejores prácticas y recomendaciones a nivel local e internacional en esta materia.
Así pues, de conformidad con las políticas de remuneraciones aplicables, la retribución variable de los miembros del Colectivo
Identificado queda sometida, principalmente, a las siguientes reglas:
La Retribución Variable Anual de los miembros del Colectivo Identificado correspondiente a cada ejercicio no se generará, o
se verá reducida en su generación, en caso de no alcanzarse un determinado nivel de beneficios y ratio de capital.
Como máximo, el 40% de la Retribución Variable Anual de cada miembro del Colectivo Identificado con retribuciones
variables de cuantías especialmente elevadas y miembros de la Alta Dirección de BBVA y el 60% para el resto del Colectivo
Identificado (la “Parte Inicial” de la Retribución Variable Anual) se consolidará y se abonará, de darse las condiciones para
ello, como regla general, en el primer trimestre del ejercicio siguiente al que la Retribución Variable Anual corresponda.
El importe restante, y al menos un 60% de la Retribución Variable Anual para aquellos miembros del Colectivo Identificado
con retribuciones variables de cuantías especialmente elevadas y miembros de la Alta Dirección de BBVA, y un 40% para el
resto del Colectivo Identificado, se diferirá durante un período de 4 años (la “Parte Diferida” de la Retribución Variable
Anual). No obstante lo anterior, para los miembros de la Alta Dirección de BBVA el periodo de diferimiento será de 5 años.
En ambos casos, la Parte Diferida se abonará, de darse las condiciones para ello, una vez transcurrido cada uno de los años
de diferimiento y no se abonará más rápidamente que de manera proporcional.
Tanto la Parte Inicial como la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual de cada miembro del Colectivo Identificado se
abonará un 50% en efectivo y un 50% en acciones de BBVA o en instrumentos vinculados a las acciones de BBVA. Para los
miembros de la Alta Dirección de BBVA, la Parte Diferida, se abonará un 40% en efectivo y un 60% en acciones de BBVA y/
o en instrumentos vinculados a las acciones de BBVA.
Las acciones o instrumentos recibidos en concepto de Retribución Variable Anual serán indisponibles durante un año desde
su entrega. Lo anterior no será de aplicación a las acciones que proceda enajenar, en su caso, para hacer frente a las
obligaciones fiscales derivadas de la entrega de las acciones y/o instrumentos.
La Parte Diferida de la Retribución Variable Anual estará sometida a posibles ajustes ex post por riesgo, de tal forma que no
se consolidará o podrá verse reducida, en caso de que no se alcancen unos determinados umbrales de capital y liquidez.
Hasta el 100% de la Retribución Variable Anual de cada miembro del Colectivo Identificado correspondiente a cada
ejercicio, tanto en efectivo como en acciones o instrumentos, estará sometida a cláusulas de reducción de la retribución
variable (malus) y de recuperación de la retribución variable ya satisfecha (clawback), que estarán vigentes durante el
periodo de diferimiento y de indisponibilidad y, que resultarán aplicables en caso de producirse determinadas
circunstancias recogidas en las políticas de remuneraciones.
Cuentas Anuales
Memoria
134
Las cantidades en efectivo de la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual que finalmente consoliden, serán objeto de
actualización aplicando el índice de precios al consumo (IPC) medido como variación interanual de precios, o cualesquiera
otros criterios establezca a tal efecto el Consejo de Administración con la misma finalidad.
Los miembros del Colectivo Identificado no podrán utilizar estrategias personales de cobertura o seguros relacionados con
la Retribución Variable Anual y la responsabilidad que menoscaben los efectos de alineación con la gestión prudente de los
riesgos.
En el caso de que los miembros del Colectivo Identificado tuvieran derecho a percibir, cualquier otro concepto retributivo,
distinto de la Retribución Variable Anual, que tuviera la consideración de remuneración variable, dicha remuneración
variable estará sujeta a las reglas de generación, concesión, consolidación y pago que le sean aplicables de acuerdo con la
configuración del propio elemento retributivo y con su naturaleza.
La remuneración variable del Colectivo Identificado correspondiente a un ejercicio (entendida como la suma de todas las
remuneraciones de carácter variable) estará limitada a un importe máximo del 100% del elemento fijo (entendido como la
suma de todas las remuneraciones de carácter fijo) de la remuneración total, salvo que la Junta General de Accionistas de
BBVA acuerde elevar dicho porcentaje hasta un máximo del 200%.
A estos efectos, la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 15 de marzo de 2024 acordó elevar el nivel máximo
de retribución variable de hasta el 200% del componente fijo de la remuneración total, a un determinado número de
miembros del Colectivo Identificado, en los términos que se indican en el informe emitido a estos efectos por el Consejo de
Administración de BBVA en fecha 06 de febrero de 2024.
En el ejercicio 2024, este esquema de remuneración queda recogido en las siguientes políticas de remuneraciones:
Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA, aprobada por el Consejo de Administración el 29 de marzo de 2023,
de aplicación a los empleados y miembros de la Alta Dirección de BBVA (excluyendo a los consejeros ejecutivos de BBVA) y
de las sociedades que conforman su Grupo sobre las cuales BBVA tenga control sobre su gestión. Esta política recoge en un
capítulo específico las particularidades aplicables al Colectivo Identificado, en el que se incluye la Alta Dirección de BBVA.
Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, aprobada por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada
el 17 de marzo de 2023, de aplicación a los miembros del Consejo de Administración de BBVA. El sistema de remuneración
de los consejeros ejecutivos se corresponde, con carácter general, con el aplicable a los miembros del Colectivo
Identificado, incorporando ciertas especificidades propias, derivadas de su condición de consejeros.
En 2024 se ha realizado la entrega de acciones a los miembros del Colectivo Identificado derivada de la liquidación de la Retribución
Variable Anual del ejercicio 2023 y de retribuciones variables diferidas de ejercicios anteriores, las cuales están sometidas a las reglas
de consolidación y pago establecidas en las políticas retributivas aplicables en el ejercicio al que corresponden.
Así pues, conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2023, durante el ejercicio 2024, se han entregado un total
de 1.591.480 acciones o instrumentos vinculados a las acciones de BBVA correspondientes a la Parte Inicial de la Retribución Variable
Anual del ejercicio 2023, en su mayoría, y a otros componentes variables de la remuneración.
Por otro lado, conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2018, durante el ejercicio 2024 se ha entregado un
total de 138.172 acciones de BBVA correspondientes al tercer y último pago de la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual del
ejercicio 2018 del Presidente y otros miembros de la Alta Dirección de BBVA.
Adicionalmente, conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2019, durante el ejercicio 2024 se han entregado
un total de 208.019 acciones de BBVA correspondientes, en su mayoría, al segundo pago de la Parte Diferida de la Retribución
Variable Anual del ejercicio 2019 de los consejeros ejecutivos y otros miembros de la Alta Dirección de BBVA, y a otros componentes
variables de la remuneración.
De igual forma, conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2020, durante el ejercicio 2024 se han entregado un
total de 1.252.244 acciones de BBVA correspondientes, en su mayoría, a la totalidad de la Parte Diferida de la Retribución Variable
Anual del ejercicio 2020 de determinados miembros del Colectivo Identificado, así como a otros componentes variables de la
remuneración. En 2020 los consejeros ejecutivos y otros miembros de la Alta Dirección de BBVA, como gesto de responsabilidad y
compromiso en atención a las excepcionales circunstancias derivadas de la crisis del COVID-19, renunciaron a la totalidad de la
Retribución Variable Anual del ejercicio 2020.
Conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2021, durante el ejercicio 2024 se han entregado un total de
521.098 acciones de BBVA correspondientes, en su mayoría, al segundo pago de la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual del
ejercicio 2021 del Colectivo Identificado, entre los que se incluyen los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección
de BBVA, así como a otros componentes variables de la remuneración.
Por último, conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2022, durante el ejercicio 2024 se han entregado un
total de 484.856 acciones de BBVA correspondientes, en su mayoría, al primer pago de la Parte Diferida de la Retribución Variable
Anual del ejercicio 2022 del Colectivo Identificado, entre los que se incluyen los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta
Dirección de BBVA, así como a otros componentes variables de la remuneración.
En el caso de los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección de BBVA que tenían tal condición a 31 de diciembre
de 2024, la información detallada sobre las acciones entregadas se incluye en la Nota 50.
Cuentas Anuales
Memoria
135
39.2 Otros gastos de administración
El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es:
Otros gastos de administración. Desglose por principales conceptos (Millones de euros)
2024
2023
Tecnología y sistemas
930
802
Comunicaciones
69
55
Publicidad
113
106
Inmuebles, instalaciones y material
116
119
Tributos
49
69
Servicio de transporte de fondos, vigilancia y seguridad
39
36
Otros gastos de administración
610
546
Total
1.927
1.733
40. Amortización
El desglose del saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas es el siguiente:
Amortizaciones (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Activos tangibles
15
321
320
De uso propio
94
97
Derecho de uso de activos
226
223
Activos intangibles
16
321
331
Total
641
651
41. Provisiones o reversión de provisiones
En los ejercicios 2024 y 2023, las dotaciones netas con cargo a este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias fueron:
Provisiones o reversión de provisiones (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
22
(2)
(5)
Compromisos y garantías concedidas
(66)
(36)
Otras provisiones
201
157
Total
132
116
42. Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no
valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por
modificación
A continuación, se presentan las correcciones de valor de los activos financieros, desglosadas por la naturaleza de dichos activos,
registradas en las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas:
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios
en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(3)
(6)
Activos financieros a coste amortizado
744
682
De los que: Recuperación de activos fallidos por cobro en efectivo
5.2.5
(207)
(193)
Total
741
677
Cuentas Anuales
Memoria
136
43. Deterioro del valor o reversión del deterioro de valor de inversiones en
dependientes, negocios conjuntos o asociadas
Seguidamente se presentan las pérdidas por deterioro de los activos no financieros y del valor de inversiones en dependientes,
negocios conjuntos o asociadas, desglosadas por la naturaleza de dichos activos, registradas en las cuentas de pérdidas y ganancias
adjuntas:
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en dependientes, negocios conjuntos o asociadas
(Millones de euros)
2024
2023
Inversiones en dependientes, negocios conjuntos o asociadas (1)
(2.246)
(118)
Total
(2.246)
(118)
(1) Incluye la reversión del deterioro registrada en los ejercicios 2023 y 2024 en Garanti BBVA (ver Nota 14).
44. Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
Seguidamente se presentan las pérdidas por deterioro de los activos no financieros, desglosadas por la naturaleza de dichos activos,
registradas en las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas:
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Activos tangibles
15
5
(17)
Activos intangibles
16
7
12
Otros
Total
11
(5)
45. Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos no financieros y
participaciones, netas
El epígrafe “Ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos no financieros y participaciones, netas” registró una ganancia de
50 millones de euros en el ejercicio 2024. En el ejercicio 2023, dicho epígrafe registró una ganancia de 3 millones de euros.
46. Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables
de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades
interrumpidas
Los principales conceptos incluidos en el saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas son:
Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como
mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Ganancias netas por ventas de inmuebles
13
19
Deterioro de activos no corrientes en venta
19
(27)
(17)
Ganancias (pérdidas) por venta de participaciones clasificadas como activos no corrientes
en venta
Total
(14)
2
47. Estado de flujos de efectivo
A continuación, se desglosan los principales flujos de efectivo de las actividades de financiación a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Principales flujos de efectivo de las actividades de financiación en el ejercicio 2024 (Millones de euros)
31 de diciembre
2024
31 de diciembre
2023
Flujos netos de
efectivo
Diferencias de
cambio y resto
Depósitos subordinados
189
177
Emisiones de pasivos subordinados
13.166
11.564
Total
13.355
11.741
1.250
364
Cuentas Anuales
Memoria
137
Principales flujos de efectivo de las actividades de financiación en el ejercicio 2023 (Millones de euros)
31 de diciembre
2023
31 de diciembre
2022
Flujos netos de
efectivo
Diferencias de
cambio y resto
Depósitos subordinados
177
184
Emisiones de pasivos subordinados
11.564
8.922
Total
11.741
9.106
2.529
106
48. Honorarios de auditoría
Los honorarios por servicios contratados para el ejercicio de 2024 por el Banco con sus respectivos auditores y otras empresas
auditoras, se presentan a continuación:
Honorarios por auditorías realizadas y otros servicios relacionados ⁽¹⁾ (Millones de euros)
2024
2023
Auditorías de las sociedades realizadas por las firmas de la organización mundial EY y otros
trabajos relacionados con la auditoría ⁽²⁾
17,2
15,7
Otros informes requeridos por supervisores o por la normativa legal y fiscal de los países en los que
el Grupo opera, y realizados por las firmas de la organización mundial EY
0,3
0,3
Honorarios por auditorías realizadas por otras firmas
0,1
0,1
(1) Independientemente del periodo de facturación.
(2) Se incluyen los honorarios correspondientes a auditorías legales de Cuentas Anuales ( 13,3 millones de euros a 31 de diciembre de 2024).
Adicionalmente, el Banco contrató en los ejercicios 2024 servicios distintos del de auditoría, según el siguiente detalle:
Otros servicios prestados (Millones de euros)
2024
2023
Firmas de la organización mundial EY
Dentro de este total de servicios contratados, el detalle de los servicios prestados por Ernst & Young, S.L. a BBVA, S.A. o sus
sociedades controladas a la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales ha sido el siguiente:
Honorarios por auditorías realizadas y otros servicios prestados (1) (Millones de euros)
2024
2023
Auditoría legal a BBVA, S.A.
7,0
6,3
Otros servicios de auditoría a BBVA, S.A.
5,6
5,4
Revisión limitada a BBVA, S.A.
2,0
1,9
Informes relativos a emisiones
1,2
1,0
Trabajos de assurance y otros requeridos por el regulador
1,0
0,6
(1) Servicios prestados por Ernst & Young, S.L. a sociedades ubicadas en España, la sucursal de BBVA en Nueva York, a la sucursal de BBVA en Londres y a la sucursal de BBVA
en Fráncfort.
La información relativa a los servicios prestados por Ernst & Young, S.L. a las sociedades controladas por BBVA, S.A. durante el
ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024 se encuentra recogida en las Cuentas Anuales consolidadas a 31 de diciembre de
2024.
Los servicios contratados con los auditores cumplen con los requisitos de independencia del auditor externo recogidos en la Ley de
Auditoría de Cuentas (Ley 22/2015), así como en la Sarbanes-Oxley Act of 2002, asumida por la SEC.
49. Operaciones con partes vinculadas
BBVA, en su condición de entidades financieras, mantienen operaciones con sus partes vinculadas dentro del curso ordinario de sus
negocios. Estas operaciones son de escasa relevancia y se realizan en condiciones normales de mercado.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 , se han identificado operaciones con las siguientes partes vinculadas:
49.1Operaciones con accionistas significativos
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 , no existían accionistas con influencia significativa (ver Nota 23).
Cuentas Anuales
Memoria
138
49.2 Operaciones con entidades del Grupo BBVA
Los saldos de las principales magnitudes de los balances adjuntos originados por las transacciones efectuadas por el Banco con las
sociedades del Grupo, las cuales son propias del giro o tráfico ordinario y han sido realizadas en condiciones normales de mercado
son las siguientes:
Saldos de balance derivados de operaciones con entidades del Grupo BBVA (Millones de euros)
2024
2023
Activo:
Valores representativos de deuda
512
424
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
753
836
Préstamos y anticipos a la clientela
2.674
4.379
Pasivo:
Depósitos de entidades de crédito
1.105
1.070
Depósitos de la clientela
11.906
24.103
Pro-memoria
Garantías concedidas
9.610
8.472
Compromisos de préstamo concedidos
682
767
Otros compromisos concedidos
1.081
752
Los saldos de las principales magnitudes de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas derivados de las transacciones efectuadas
por el Banco con las sociedades del Grupo, las cuales son propias del giro o tráfico ordinario y han sido realizadas en condiciones de
mercado son las siguientes:
Saldos de la cuenta de pérdidas y ganancias derivados de operaciones con entidades del Grupo BBVA  (Millones de euros)
2024
2023
Pérdidas y ganancias:
Ingresos por intereses y otros ingresos similares
394
366
Gastos por intereses
1.027
919
Ingresos por comisiones
698
628
Gastos por comisiones
190
155
En los estados financieros no hay otros efectos significativos con origen en las relaciones mantenidas con estas sociedades, y de
pólizas de seguros para cobertura de compromisos por pensiones o similares, que se describen en la Nota 22.
Adicionalmente, el Banco tiene formalizados, dentro de su actividad habitual, acuerdos y compromisos de diversa naturaleza con
accionistas de sociedades dependientes, negocios conjuntos y asociadas, de los que no se derivan impactos significativos en los
estados financieros.
Cuentas Anuales
Memoria
139
49.3Operaciones con los miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección
Las operaciones celebradas entre BBVA o Sociedades de su Grupo con miembros del Consejo de Administración y de la Alta
Dirección del Banco, así como con sus partes vinculadas, pertenecen al giro o tráfico ordinario del Banco, son de escasa relevancia,
entendiendo por tales aquellas cuya información no sea necesaria para expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la entidad, y han sido realizadas en condiciones normales de mercado o en condiciones aplicables al
resto de empleados.
A continuación, se facilita el importe y la naturaleza de las principales operaciones realizadas con los miembros del Consejo de
Administración y de la Alta Dirección del Banco, así como con sus respectivas partes vinculadas.
Saldo a 31 de diciembre de cada ejercicio (miles de euros)
2024
2023
Consejeros
Partes
vinculadas de
los consejeros
Alta Dirección ⁽¹⁾
Partes
vinculadas de la
Alta Dirección
Consejeros
Partes
vinculadas de
los consejeros
Alta Dirección  ⁽¹⁾
Partes
vinculadas de la
Alta Dirección
Préstamos y
créditos
2.176
210
4.664
688
531
243
5.553
727
Avales
_
_
10
_
_
_
10
_
(1) Excluidos los consejeros ejecutivos.
La información sobre retribuciones y otras prestaciones a los miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección de BBVA
se describe en la Nota 50.
50. Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración y a miembros de
la Alta Dirección del Banco
Remuneraciones de los consejeros no ejecutivos
Las retribuciones de los consejeros no ejecutivos correspondientes a los ejercicios 2024 y 2023 son las que se indican a continuación,
de manera individualizada y por concepto retributivo:
Retribución de los consejeros no ejecutivos (Miles de euros) (1)
Consejo de
Administración
Comisión
Delegada
Permanente
Comisión de
Auditoría
Comisión de
Riesgos y
Cumplimiento
Comisión de
Retribuciones
Comisión de
Nombramientos
y Gobierno
Corporativo
Comisión de
Tecnología y
Ciberseguridad
Otros
cargos (2)
Total
2024
2023
José Miguel Andrés Torrecillas
129
167
165
115
50
625
593
Jaime Caruana Lacorte
129
167
22
107
31
455
502
Enrique Casanueva Nárdiz (3)
107
44
71
223
Sonia Dulá
129
66
107
302
223
Raúl Galamba de Oliveira
129
214
46
43
80
512
461
Belén Garijo López
129
167
36
46
378
416
Connie Hedegaard Koksbang
129
66
195
173
Lourdes Máiz Carro
129
66
43
238
238
José Maldonado Ramos (4)
32
42
12
85
342
Cristina de Parias Halcón (5)
107
31
29
167
Ana Peralta Moreno
129
66
43
238
238
Juan Pi Llorens (4)
32
27
12
11
81
361
Ana Revenga Shanklin
129
107
86
43
364
307
Susana Rodríguez Vidarte (6)
112
Carlos Salazar Lomelín (7)
129
43
172
172
Jan Verplancke
129
43
43
214
214
Total
1.695
542
497
633
293
293
168
130
4.250
4.350
(1) Incluye los importes correspondientes a los cargos en el Consejo y en las distintas Comisiones, cuya composición fue modificada el 26 de abril de 2024.
(2) Importes correspondientes a los cargos de Vicepresidente del Consejo de Administración y Consejero Coordinador.
(3) Consejero nombrado por la Junta General de Accionistas celebrada el 15 de marzo de 2024. Remuneraciones en 2024 correspondientes al periodo en el cargo durante el
ejercicio.
(4) Consejeros que cesaron en su cargo el 15 de marzo de 2024. Remuneraciones en 2024 correspondientes al periodo en el cargo durante el ejercicio.
(5) Consejera nombrada por la Junta General de Accionistas celebrada el 15 de marzo de 2024. Remuneraciones en 2024 correspondientes al periodo en el cargo durante el
ejercicio. Adicionalmente, la consejera Cristina de Parias Halcón ha percibido en los ejercicios 2024 y 2023, 72 miles de euros y 76 miles de euros, respectivamente, en concepto
de dietas de asistencia a las sesiones del órgano de administración de BBVA México, S.A. de C.V. y Grupo Financiero BBVA México, S.A. de C.V. Asimismo, en 2024, se le
abonaron 56 miles de euros y 14.697 acciones de BBVA correspondientes a la parte diferida de la retribución variable anual generada en los ejercicios 2018 y 2019 en su anterior
condición de directiva de BBVA, incluyendo la actualización de su parte en efectivo. En 2025, corresponde el último pago de la parte diferida de la retribución variable anual
generada en el ejercicio 2019, incluyendo la actualización de su parte en efectivo (30 miles de euros y 7.593 acciones de BBVA).
(6) Consejera que cesó en su cargo el 17 de marzo de 2023. Remuneración en 2023 correspondiente al periodo en el cargo durante el ejercicio.
(7) Adicionalmente, el consejero Carlos Salazar Lomelín ha percibido en los ejercicios 2024 y 2023, 113 miles de euros y 67 miles de euros, respectivamente, en concepto de
dietas de asistencia a las sesiones del órgano de administración de BBVA México, S.A. de C.V. y Grupo Financiero BBVA México, S.A. de C.V. y al foro de estrategia de BBVA
México, S.A. de CV.
Cuentas Anuales
Memoria
140
Igualmente, en los ejercicios 2024 y 2023 se han satisfecho 112 miles de euros y 123 miles de euros, respectivamente, que
corresponden a primas por seguros médicos y de accidentes a favor de los consejeros no ejecutivos.
Sistema de retribución con entrega diferida de acciones de los consejeros no ejecutivos
BBVA cuenta con un sistema de retribución fija en acciones, con entrega diferida, para sus consejeros no ejecutivos que fue aprobado
por la Junta General de Accionistas celebrada el 18 de marzo de 2006 y prorrogado por acuerdo de las Juntas Generales de
Accionistas celebradas el 11 de marzo de 2011 y el 11 de marzo de 2016 por un periodo adicional de cinco años, en cada caso, por la
Junta General de Accionistas celebrada el 20 de abril de 2021 por un periodo adicional de tres años y por la Junta General de
Accionistas celebrada el 17 de marzo de 2023 por otro periodo adicional de cuatro años.
Este sistema consiste en la asignación, con carácter anual, a los consejeros no ejecutivos de un número de acciones teóricas de BBVA
equivalente al 20% de la asignación fija anual total en efectivo percibida por cada uno de ellos en el ejercicio anterior, calculado según
la media de los precios de cierre de la acción de BBVA durante las 60 sesiones bursátiles anteriores a las fechas de las Juntas
Generales de Accionistas Ordinarias que aprueben los estados financieros de cada ejercicio.
Las acciones de BBVA, en un número equivalente a las acciones teóricas acumuladas por cada consejero no ejecutivo, serán objeto
de entrega, en su caso, a cada beneficiario, tras su cese como consejero por cualquier causa que no sea debida al incumplimiento
grave de sus funciones.
Durante los ejercicios 2024 y 2023, se han asignado las siguientes acciones teóricas derivadas del sistema de retribución con entrega
diferida de acciones de los consejeros no ejecutivos, equivalentes al 20% de la asignación fija anual total en efectivo percibida por
cada uno de ellos en los ejercicios 2023 y 2022, respectivamente:
2024
2023
Acciones teóricas
asignadas (1)
Acciones teóricas
acumuladas a 31 de
diciembre
Acciones teóricas
asignadas (1)
Acciones teóricas
acumuladas a 31 de
diciembre
José Miguel Andrés Torrecillas
13.407
147.455
16.023
134.048
Jaime Caruana Lacorte
11.350
106.310
17.255
94.960
Enrique Casanueva Nárdiz (2)
Sonia Dulá (3)
5.042
5.042
Raúl Galamba de Oliveira
10.423
40.191
10.091
29.768
Belén Garijo López
9.401
110.593
10.603
101.192
Connie Hedegaard Koksbang
3.914
7.177
3.263
3.263
Lourdes Máiz Carro
5.384
76.977
7.237
71.593
José Maldonado Ramos (4)
7.735
10.397
146.874
Cristina de Parias Halcón (2)
Ana Peralta Moreno
5.384
47.713
7.237
42.329
Juan Pi Llorens (4)
8.157
13.943
148.542
Ana Revenga Shanklin
6.947
31.161
8.035
24.214
Susana Rodríguez Vidarte (5)
13.648
Carlos Salazar Lomelín
3.882
21.012
5.218
17.130
Jan Verplancke
4.851
40.623
6.521
35.772
Total
95.877
634.254
129.471
849.685
(1) El número de acciones teóricas asignadas ha sido calculado según la media de los precios de cierre de la acción de BBVA durante las 60 sesiones bursátiles anteriores a las
Juntas Generales de Accionistas de 15 de marzo de 2024 y de 17 de marzo de 2023, que fueron de 8,84 y 6,58 euros por acción, respectivamente.
(2) Consejeros nombrados por la Junta General celebrada el 15 de marzo de 2024, por lo que la asignación de acciones teóricas no corresponde hasta 2025.
(3) Consejera nombrada por la Junta General celebrada el 17 de marzo de 2023, por lo que la asignación de acciones teóricas se realizó por primera vez en 2024.
(4) Consejeros que cesaron en su cargo el 15 de marzo de 2024. En aplicación del sistema José Maldonado Ramos y Juan Pi Llorens percibieron, tras su cese, un total de 154.609
y 156.699 acciones de BBVA, respectivamente, lo que equivale al total de acciones teóricas acumuladas por cada uno de ellos hasta dicha fecha.
(5) Consejera que cesó en su cargo el 17 de marzo de 2023 y, en aplicación del sistema percibió, tras su cese, un total de 191.423 acciones de BBVA, lo que equivale al total de
acciones teóricas acumuladas hasta dicha fecha.
Remuneraciones de los consejeros ejecutivos
Las remuneraciones de los consejeros ejecutivos correspondientes a los ejercicios 2024 y 2023 que se indican a continuación, de
manera individualizada y por concepto retributivo, son el resultado de la aplicación de la Política de Remuneraciones de los
Consejeros de BBVA aprobada por la Junta General de Accionistas el 17 de marzo de 2023.
Retribución Fija Anual (Miles de euros)
2024
2023
Presidente
2.924
2.924
Consejero Delegado
2.179
2.179
Total
5.103
5.103
Cuentas Anuales
Memoria
141
Además, de conformidad con las condiciones establecidas en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA y
contractualmente, en los ejercicios 2024 y 2023, el Presidente ha percibido, en cada ejercicio, la cantidad de 41 miles de euros como
complementos fijos en concepto de renting de vehículo y otros. Por su parte, el Consejero Delegado ha percibido, en cada ejercicio,
las cantidades fijas de 654 miles de euros en concepto de “cash in lieu of pension” (equivalente al 30% de su Retribución Fija Anual),
al no contar con una prestación por jubilación (ver apartado sobre “Obligaciones contraídas en materia de previsión con los
consejeros ejecutivos” de esta Nota) y de 600 miles de euros en concepto de complemento de movilidad.
Retribución en especie (Miles de euros)
Asimismo, durante los ejercicios 2024 y 2023, se han satisfecho retribuciones en especie a favor de los consejeros ejecutivos, que
incluyen primas por seguros y otras, por importe de 140 miles de euros y 172 miles de euros en el caso del Presidente y 128 miles de
euros y 131 miles de euros en el caso del Consejero Delegado, respectivamente.
Retribución variable
Por lo que se refiere a la retribución variable, la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA aprobada por la Junta General
de Accionistas en 2023 establece un modelo en virtud del cual la Retribución Variable Anual (“RVA”) de los consejeros ejecutivos está
integrada por dos componentes: un Incentivo a Corto Plazo (“ICP”) y un Incentivo a Largo Plazo (“ILP”). Para la concesión de ambos
incentivos deberán alcanzarse los umbrales mínimos de beneficio y ratio de capital aprobados por el Consejo de Administración a tal
efecto. La suma del ICP y el ILP constituye la RVA del ejercicio de cada consejero ejecutivo.
El ICP se concederá una vez cerrado el ejercicio de medición de los indicadores anuales establecidos para su cálculo, y su importe se
determinará en función de su resultado, atendiendo a los objetivos, escalas de consecución y ponderaciones establecidas para cada
uno de ellos, pudiendo situarse entre el 0% y el 150% del “ICP Objetivo”. El “ICP Objetivo” representa el importe del ICP en caso de
alcanzarse el 100% de los objetivos preestablecidos para estos indicadores.
Una vez alcanzados los citados umbrales mínimos de beneficio y ratio de capital, se generará el derecho al ILP, cuyo importe final
podrá situarse entre el 0% y el 150% del “ILP Objetivo”. El “ILP Objetivo” representa el importe del ILP en caso de alcanzarse el 100%
de los objetivos preestablecidos para los indicadores de largo plazo aprobados para su cálculo. El importe final del ILP se determinará
una vez cerrado el último ejercicio de medición de los indicadores de largo plazo, en función de su resultado, y atendiendo a los
objetivos, escalas de consecución y ponderaciones establecidas para cada uno de ellos.
Un porcentaje no superior al 40% de la RVA se consolidará y se abonará, de darse las condiciones para ello, como regla general, en el
primer trimestre del ejercicio siguiente al que corresponda (la “Parte Inicial”), a partes iguales en efectivo y en acciones de BBVA. El
importe restante, y al menos un 60% de la RVA, se diferirá durante un periodo de 5 años y se abonará, de darse las condiciones para
ello, una vez transcurrido cada uno de los 5 años de diferimiento, un 40% en efectivo y un 60% en acciones de BBVA y/o en
instrumentos vinculados a las acciones de BBVA (la “Parte Diferida” o la “RVA Diferida”).
Dentro de dicho periodo de diferimiento, el ILP sólo comenzará a abonarse una vez transcurrido el periodo de medición de objetivos
de los indicadores de largo plazo, a cuyo resultado queda sujeto su importe final, formando parte, por tanto, de la Parte Diferida de la
RVA de los consejeros ejecutivos.
De conformidad con lo anterior, en el ejercicio 2024 los consejeros ejecutivos han generado un Incentivo a Corto Plazo por importe de
2.871 miles de euros en el caso del Presidente y de 2.147 miles de euros en el caso del Consejero Delegado.
Asimismo, los consejeros ejecutivos han generado el derecho a un Incentivo a Largo Plazo por un importe máximo teórico de 1.929
miles de euros en el caso del Presidente y de 1.443 miles de euros en el caso del Consejero Delegado, que equivale, en ambos casos,
al 150% de su “ILP Objetivo”. Una vez finalizado el periodo de medición de los indicadores de largo plazo establecidos para su cálculo
(a cierre de 2027), se determinará su importe final que podrá situarse entre el 0% y el 150% del “ILP Objetivo”. Por tanto, en caso de
alcanzarse el 100% de los objetivos preestablecidos, este incentivo ascenderá a 1.286 miles de euros en el caso del Presidente y a
962 miles de euros en el caso del Consejero Delegado.
Además, a la Retribución Variable Anual del ejercicio 2024 le serán de aplicación las restantes reglas aplicables a la Retribución
Variable Anual de los consejeros ejecutivos establecidas en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, que incluyen:
(i) un periodo de indisponibilidad de las acciones de BBVA o instrumentos vinculados a las acciones de BBVA de un año desde su
entrega; (ii) la prohibición de coberturas o seguros que menoscaben los efectos de la alineación con la gestión prudente de los
riesgos; (iii) actualización de la Parte Diferida en efectivo que finalmente se consolide conforme al IPC; (iv) sujeción a cláusulas de
reducción (malus) y de recuperación (clawback) durante todo el periodo de diferimiento e indisponibilidad de las acciones o
instrumentos; y (v) la limitación de la retribución variable a un importe máximo del 200% del componente fijo de la remuneración
total, de conformidad con lo acordado por la Junta General de Accionistas celebrada en 2024.
Teniendo en cuenta lo anterior, se indica a continuación, la Parte Inicial de la RVA de los ejercicios 2024 y 2023 de los consejeros
ejecutivos, cuyo abono corresponde una vez cerrado cada uno de dichos ejercicios, a partes iguales en efectivo y en acciones de
BBVA.
Cuentas Anuales
Memoria
142
Retribución Variable Anual (RVA)
2024 (1)
2023 (2)
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Presidente
897
92.803
897
107.835
Consejero Delegado
671
69.408
671
80.650
Total
1.568
162.211
1.568
188.485
(1) Parte Inicial (37%) de la Retribución Variable Anual, que constituye el primer pago del Incentivo a Corto Plazo del ejercicio 2024 y
se abonará durante el primer trimestre del ejercicio 2025, a partes iguales en efectivo y en acciones de BBVA. El importe restante de
la Retribución Variable Anual del ejercicio 2024 (que incluye el Incentivo a Largo Plazo del ejercicio 2024) quedará diferido durante un
periodo de 5 años, un 40% en efectivo y un 60% en acciones y/o en instrumentos vinculados a las acciones.
El importe final de la RVA Diferida dependerá del resultado de los indicadores de largo plazo que servirán para calcular el Incentivo a
Largo Plazo del ejercicio 2024. Asimismo, y como mecanismo de ajuste ex post por riesgo, la RVA Diferida podrá verse reducida en
caso de no alcanzarse, los umbrales de capital y liquidez establecidos para garantizar que el pago sólo se produce en caso de que sea
sostenible atendiendo a la capacidad de pago del Banco.
(2) Parte Inicial (37%) de la Retribución Variable Anual, que constituye el primer pago del Incentivo a Corto Plazo del ejercicio 2023 y
que ha sido abonada en 2024, a partes iguales en efectivo y en acciones de BBVA. El importe restante de la Retribución Variable
Anual del ejercicio 2023 (que incluye el Incentivo a Largo Plazo del ejercicio 2023) quedó diferido durante un periodo de 5 años, un
40% en efectivo y un 60% en acciones y/o en instrumentos vinculados a las acciones.
El importe final de la RVA Diferida dependerá del resultado de los indicadores de largo plazo que servirán para calcular el Incentivo a
Largo Plazo del ejercicio 2023. Asimismo, y como mecanismo de ajuste ex post por riesgo, la RVA Diferida podrá verse reducida en
caso de no alcanzarse, los umbrales de capital y liquidez establecidos para garantizar que el pago sólo se produce en caso de que sea
sostenible atendiendo a la capacidad de pago del Banco.
Retribución Variable Anual (RVA) Diferida de ejercicios anteriores
2024 (1)
2023 (2)
RVA
Diferida
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Presidente
2023
221
38.821
2022
236
56.941
229
56.941
2021
228
57.325
222
57.325
2020
2019
181
45.529
176
45.529
2018
132
35.795
Subtotal
867
198.616
760
195.590
Consejero
Delegado
2023
166
29.034
2022
181
43.793
176
43.793
2021
173
43.552
169
43.552
2020
2019
163
40.858
158
40.858
2018
Subtotal
683
157.237
503
128.203
Total
1.550
355.853
1.263
323.793
(1) Retribuciones diferidas cuya entrega corresponde una vez cerrado el ejercicio 2024, junto con la actualización de su parte en
efectivo. Su abono al Presidente y al Consejero Delegado se producirá en 2025 de conformidad con las reglas de consolidación y pago
establecidas en las políticas retributivas aplicables en cada ejercicio:
RVA Diferida 2023: corresponde el primer pago del ICP Diferido (17,9% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos. Tras
ello, quedará diferido, para ambos consejeros ejecutivos, el segundo pago del ICP Diferido (17,9% de la Parte Diferida) y el ILP
2023 (64,2% de la Parte Diferida), cuyo importe final dependerá del resultado de los indicadores de largo plazo establecidos
para su cálculo una vez finalice su periodo de medición (a cierre de 2026), que podrán situarse en un rango de consecución de
entre 0% y 150%. De darse las condiciones para ello, el segundo pago del ICP Diferido se abonará en 2026 y los tres pagos del
ILP 2023 se abonarán en 2027, 2028 y 2029.
RVA Diferida 2022: corresponde el segundo pago (20% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos. Tras ello, quedará
diferido, para ambos consejeros ejecutivos, el 60% de la RVA Diferida 2022 que, de darse las condiciones para ello, se
abonará en 2026, 2027 y 2028.
Cuentas Anuales
Memoria
143
RVA Diferida 2021: corresponde el tercer pago (20% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos, tras haberse
comprobado que no procede su reducción atendiendo al resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinados
en 2021 por el Consejo de Administración. Tras ello, quedará diferido, para ambos consejeros ejecutivos, el 40% de la RVA
Diferida 2021 que, de darse las condiciones para ello, se abonará en 2026 y 2027.
RVA Diferida 2020: en atención a las excepcionales circunstancias derivadas de la crisis del COVID-19, los consejeros
ejecutivos renunciaron voluntariamente a la generación de la totalidad de la RVA 2020.
RVA Diferida 2019: corresponde el tercer y último pago (20% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos. Tras ello,
quedará concluido el pago a los consejeros ejecutivos de la RVA Diferida 2019.
(2) Retribuciones diferidas cuya entrega correspondía una vez cerrado el ejercicio 2023, junto con la actualización de su parte en
efectivo. Su abono al Presidente y/o al Consejero Delegado se produjo en 2024 de conformidad con las reglas de consolidación y
pago establecidas en las políticas retributivas aplicables en cada ejercicio:
RVA Diferida 2022: en 2024 se ha satisfecho el primer pago (20% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos.
RVA Diferida 2021: en 2024 se ha satisfecho el segundo pago (20% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos.
RVA Diferida 2020: en atención a las excepcionales circunstancias derivadas de la crisis del COVID-19, los consejeros
ejecutivos renunciaron voluntariamente a la generación de la totalidad de la RVA 2020.
RVA Diferida 2019: en 2024 se ha satisfecho el segundo pago (20% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos.
RVA Diferida 2018: en 2024 se ha satisfecho el tercer y último pago (20% de la Parte Diferida) al Presidente. Tras ello, quedó
concluido el pago al Presidente de la RVA Diferida 2018. Esta retribución estaba asociada a su anterior cargo como Consejero
Delegado.
Obligaciones contraídas en materia de previsión con los consejeros ejecutivos
El Banco no ha asumido compromisos en materia de previsión con los consejeros no ejecutivos.
Por lo que respecta a los consejeros ejecutivos, la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA establece un marco
previsional por el cual, en el caso del Presidente, tiene reconocido el derecho a percibir una prestación de jubilación, en forma de
renta o de capital, cuando alcance la edad legalmente establecida para ello, siempre que no se produzca su cese debido al
incumplimiento grave de sus funciones, cuyo importe será el que resulte de las aportaciones anuales realizadas por el Banco junto
con sus correspondientes rendimientos acumulados a esa fecha.
La aportación anual pactada para la cobertura de la contingencia de jubilación en el sistema de aportación definida del Presidente
establecida en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA es de 439 miles de euros. Este importe podrá actualizarse
por el Consejo de Administración durante el plazo de vigencia de la Política en la misma medida en que se actualice su Retribución Fija
Anual, en los términos establecidos en la misma.
Un 15% de esta aportación anual girará sobre componentes variables y tendrá la consideración de “beneficios discrecionales de
pensión”, quedando por ello sujeta a las condiciones de entrega en acciones, retención, reducción y recuperación establecidas en la
normativa aplicable, así como a aquellas otras condiciones de la retribución variable que les sean aplicables de conformidad con la
Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA.
En caso de extinción de la relación contractual antes de alcanzar la edad de jubilación por causa distinta al incumplimiento grave de
sus funciones, la prestación de jubilación que corresponda percibir al Presidente cuando alcance la edad legalmente establecida para
ello, será calculada sobre el fondo acumulado de las aportaciones realizadas por el Banco, en los términos indicados, hasta esa fecha,
más sus correspondientes rendimientos acumulados, sin que el Banco tenga que realizar aportación adicional alguna desde el
momento de la extinción.
Por lo que respecta a los compromisos asumidos para cubrir las contingencias de fallecimiento e invalidez con el Presidente, el Banco
asumirá el pago de las correspondientes primas anuales de seguro, con objeto de completar las coberturas por estas contingencias.
De acuerdo con lo anterior, en el ejercicio 2024, se ha registrado un importe de 456 miles de euros que integra la aportación anual
para cubrir la contingencia de jubilación, que es de 439 miles de euros, y un importe de 17 miles de euros correspondiente al ajuste de
los “beneficios discrecionales de pensión” del ejercicio 2023, que fueron declarados a cierre de dicho ejercicio y que correspondía
aportar al fondo acumulado en 2024. Asimismo, se ha satisfecho un importe de 252 miles de euros en concepto de primas para las
contingencias de fallecimiento e invalidez.
A 31 de diciembre de 2024, el total del fondo acumulado para atender los compromisos de jubilación con el Presidente asciende a
26.893 miles de euros.
El 15% de la aportación anual para la contingencia de jubilación correspondiente al ejercicio 2024 (66 miles de euros) se ha registrado
en dicho ejercicio como “beneficios discrecionales de pensión”. Una vez cerrado el ejercicio, se ha procedido a ajustar dicho importe,
aplicando los mismos criterios empleados para determinar el Incentivo a Corto Plazo que forma parte de la Retribución Variable
Anual del Presidente correspondiente al ejercicio 2024, quedando determinado en 83 miles de euros, lo que supone un ajuste al alza
de 17 miles de euros. Estos “beneficios discrecionales de pensión” se aportarán al fondo acumulado en el ejercicio 2025 y quedarán
sujetos a las condiciones establecidas para los mismos en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA.
Cuentas Anuales
Memoria
144
Por lo que respecta al Consejero Delegado, de conformidad con lo establecido en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de
BBVA y en su contrato, el Banco no ha asumido compromisos por jubilación, si bien tiene derecho a una cantidad anual en efectivo, en
lugar de la prestación de jubilación (“cash in lieu of pension”), de cuantía equivalente al 30% de la Retribución Fija Anual. Conforme a
lo anterior, en el ejercicio 2024, el Banco ha satisfecho al Consejero Delegado el importe de remuneración fija en concepto de “cash in
lieu of pension” recogido en el apartado de “Remuneraciones de los consejeros ejecutivos” de esta Nota.
Por otra parte, el Banco ha asumido compromisos en materia de previsión en el caso del Consejero Delegado para cubrir las
contingencias de fallecimiento e invalidez, a cuyos efectos se abonan las correspondientes primas anuales de seguro. A estos efectos,
en 2024 se han registrado 221 miles de euros por este concepto.
Sistemas de previsión social (Miles de euros)
Aportaciones (1)
Fondos acumulados
Jubilación
Fallecimiento e invalidez
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Presidente
456
458
252
322
26.893
24.759
Consejero Delegado
221
230
Total
456
458
472
552
26.893
24.759
(1) Aportaciones registradas para atender los compromisos asumidos en materia de previsión con los consejeros ejecutivos en los ejercicios 2024 y 2023. En el caso del
Presidente, se corresponden con la suma de la aportación anual a la pensión de jubilación y el ajuste realizado a los “beneficios discrecionales de pensión” de los ejercicios 2023 y
2022, cuya aportación correspondía realizar en los ejercicios 2024 y 2023, respectivamente, y con las primas por fallecimiento e invalidez. En el caso del Consejero Delegado, las
aportaciones registradas se corresponden, exclusivamente, con las primas de seguro satisfechas por el Banco en 2024 y 2023 para las contingencias de fallecimiento e invalidez,
dado que en su caso no existen compromisos en materia de previsión para la contingencia de jubilación.
Pagos con ocasión de extinción de la relación contractual
De conformidad con la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, el Banco no cuenta con compromisos de pago de
indemnización a los consejeros ejecutivos.
Remuneraciones de la Alta Dirección
Las retribuciones del conjunto de la Alta Dirección, excluidos los consejeros ejecutivos, correspondientes a los ejercicios 2024 y 2023
que se indican a continuación, por concepto retributivo, son el resultado de la aplicación de la Política General de Remuneraciones del
Grupo BBVA aprobada por el Consejo de Administración el 29 de marzo de 2023.
Retribución fija (Miles de euros)
2024
2023
Total Alta Dirección (1)
19.928
18.187
(1) 16 miembros a 31 de diciembre de 2024 y 15 miembros a 31 de diciembre de 2023, excluidos, en ambos casos, los consejeros ejecutivos.
Además, de conformidad con las condiciones establecidas en la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA y
contractualmente, el conjunto del colectivo de la Alta Dirección, excluidos los consejeros ejecutivos, ha percibido durante los
ejercicios 2024 y 2023 un importe total conjunto de 347 miles de euros y 314 miles de euros, respectivamente, en concepto de
complementos fijos de renting de vehículo y otros.
Retribución en especie (Miles de euros)
Durante los ejercicios 2024 y 2023, se han satisfecho al conjunto del colectivo de la Alta Dirección retribuciones en especie, que
incluyen primas por seguros y otras, por importe total conjunto de 603 miles de euros y 590 miles de euros, respectivamente.
Retribución variable
Por lo que se refiere a la retribución variable, la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA, establece un modelo en virtud
del cual la Retribución Variable Anual (“RVA”) de los miembros de la Alta Dirección, al igual que la de los consejeros ejecutivos, está
integrada por dos componentes: un incentivo a corto plazo (“ICP”) y un incentivo a largo plazo (“ILP”). Para la concesión de ambos
incentivos deberán alcanzarse los umbrales mínimos de beneficio y ratio de capital aprobados por el Consejo de Administración a tal
efecto. La suma del ICP y el ILP constituye la RVA del ejercicio de cada miembro de la Alta Dirección.
De conformidad con dicho modelo, y en los mismos términos expuestos anteriormente para los consejeros ejecutivos, en el ejercicio
2024 el conjunto de miembros de la Alta Dirección ha generado un Incentivo a Corto Plazo por importe total conjunto de 7.271 miles
de euros.
Asimismo, el conjunto de miembros de la Alta Dirección ha generado el derecho a un Incentivo a Largo Plazo por un importe máximo
teórico conjunto de 4.856 miles de euros, que equivale, a la suma del 150% del “ILP Objetivo” de cada beneficiario. Una vez finalizado
el periodo de medición de los indicadores de largo plazo establecidos para su cálculo (a cierre de 2027), se determinará el importe
final del ILP de cada beneficiario que podrá situarse entre el 0% y el 150% del “ILP Objetivo”. Por tanto, en caso de alcanzarse el
100% de los objetivos preestablecidos, este incentivo ascenderá a un importe total conjunto de 3.237 miles de euros.
Cuentas Anuales
Memoria
145
A la Retribución Variable Anual del ejercicio 2024 le serán de aplicación las restantes reglas aplicables a la Retribución Variable Anual
de los miembros de la Alta Dirección establecidas en la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA que incluyen: (i) un
periodo de indisponibilidad de las acciones de BBVA o instrumentos vinculados a las acciones de BBVA de un año desde su entrega;
(ii) la prohibición de coberturas o seguros que menoscaben los efectos de la alineación con la gestión prudente de los riesgos; (iii)
actualización de la Parte Diferida en efectivo que finalmente se consolide conforme al IPC; (iv) sujeción a cláusulas de reducción
(malus) y de recuperación (clawback) durante todo el periodo de diferimiento e indisponibilidad de las acciones o instrumentos; y (v)
la limitación de la retribución variable a un importe máximo del 200% del componente fijo de la remuneración total, de conformidad
con lo acordado por la Junta General de Accionistas celebrada en 2024.
Teniendo en cuenta lo anterior, se indica a continuación el importe total de la Parte Inicial de la RVA de los ejercicios 2024 y 2023 del
conjunto de miembros de la Alta Dirección, cuyo abono corresponde una vez cerrado cada uno de dichos ejercicios, a partes iguales
en efectivo y en acciones de BBVA.
Retribución Variable Anual (RVA)
2024 (1)
2023 (2)
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Total Alta Dirección (3)
2.272
235.016
2.229
267.628
(1) Parte Inicial de la Retribución Variable Anual, que constituye el primer pago del Incentivo a Corto Plazo del ejercicio 2024 y que se
abonará durante el primer trimestre del ejercicio 2025, a partes iguales en efectivo y en acciones de BBVA. El importe restante de la
Retribución Variable Anual del ejercicio 2024 (que incluye el Incentivo a Largo Plazo del ejercicio 2024) quedará diferido durante un
periodo de 5 años, un 40% en efectivo y un 60% en acciones o en instrumentos vinculados a las acciones).
El importe final de la RVA Diferida dependerá del resultado de los indicadores de largo plazo que servirán para calcular el Incentivo a
Largo Plazo del ejercicio 2024. Asimismo, y como mecanismo de ajuste ex post por riesgo, la RVA Diferida podrá verse reducida en
caso de no alcanzarse los umbrales de capital y liquidez establecidos para garantizar que el pago sólo se produce en caso de que sea
sostenible atendiendo a la capacidad de pago del Banco.
(2) Parte Inicial de la Retribución Variable Anual, que constituye el primer pago del Incentivo a Corto Plazo del ejercicio 2023 y que ha
sido abonada en 2024, a partes iguales en efectivo y en acciones de BBVA. El importe restante de la Retribución Variable Anual del
ejercicio 2023 (que incluye el Incentivo a Largo Plazo del ejercicio 2023) quedó diferido durante un periodo de 5 años, un 40% en
efectivo y un 60% en acciones y/o en instrumentos vinculados a las acciones.
El importe final de la RVA Diferida dependerá del resultado de los indicadores de largo plazo que servirán para calcular el Incentivo a
Largo Plazo del ejercicio 2023. Asimismo, y como mecanismo de ajuste ex post por riesgo, la RVA Diferida podrá verse reducida en
caso de no alcanzarse los umbrales de capital y liquidez establecidos para garantizar que el pago sólo se produce en caso de que sea
sostenible atendiendo a la capacidad de pago del Banco.
(3) 16 miembros a 31 de diciembre de 2024 y 15 miembros a 31 de diciembre de 2023, excluidos, en ambos casos, los consejeros
ejecutivos.
Retribución Variable Anual (RVA) Diferida de ejercicios anteriores
2024 (1)
2023 (2)
RVA
Diferida
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Total Alta Dirección (3)
2023
576
98.636
2022
526
125.129
493
122.566
2021
490
119.207
457
116.528
2020
56
14.340
1.494
289.020
2019
314
77.447
303
77.447
2018
139
36.454
Total
1.963
434.759
2.885
642.015
(1) Retribuciones diferidas cuya entrega corresponde una vez cerrado el ejercicio 2024, junto con la actualización de su parte en
efectivo. Su abono a los miembros de la Alta Dirección que sean beneficiarios se producirá en 2025 de conformidad con las reglas de
consolidación y pago aplicables en cada caso en función del momento de que los beneficiarios pasaron a formar parte del colectivo de
Alta Dirección, establecidas en las políticas retributivas aplicables en cada ejercicio:
RVA Diferida 2023: corresponde el primer pago del ICP Diferido.
RVA Diferida 2022: corresponde el segundo pago.
RVA Diferida 2021: corresponde el tercer pago, tras haberse comprobado que no procede su reducción atendiendo al
resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinados en 2021 por el Consejo de Administración.
Cuentas Anuales
Memoria
146
RVA Diferida 2020: en atención a las excepcionales circunstancias derivadas de la crisis del COVID-19, todos los miembros de
la Alta Dirección renunciaron voluntariamente a la generación de la totalidad de la RVA 2020. Sin perjuicio de lo anterior,
corresponde abonar a un miembro de la Alta Dirección, directivo de BBVA USA en ese momento, el segundo pago de la parte
diferida de una prima de éxito por la operación venta de BBVA USA.
RVA Diferida 2019: corresponde el tercer y último pago. Además, corresponde abonar a un miembro de la Alta Dirección el
tercer y último pago de la parte diferida de un plan de retención.
(2) Retribuciones diferidas cuya entrega correspondía una vez cerrado el ejercicio 2023, junto con la actualización de su parte en
efectivo. Su abono a los miembros de la Alta Dirección que eran beneficiarios se produjo en 2024 de conformidad con las reglas de
consolidación y pago establecidas en las políticas retributivas aplicables en cada ejercicio:
RVA Diferida 2022: en 2024 se ha satisfecho el primer pago.
RVA Diferida 2021: en 2024 se ha satisfecho el segundo pago.
RVA Diferida 2020: en atención a las excepcionales circunstancias derivadas de la crisis del COVID-19, todos los miembros de
la Alta Dirección renunciaron voluntariamente a la generación de la totalidad de la RVA 2020. Sin perjuicio de lo anterior, en
2024 se abonó a dos miembros de la Alta Dirección, directivos de BBVA USA en ese momento, la parte diferida de una prima
de éxito por la operación venta de BBVA USA. De esta parte diferida procedió el pago de la totalidad en un caso y el primer
pago de la misma en el otro, de conformidad con las reglas de consolidación y pago previstas en las políticas retributivas
aplicables en el ejercicio en cada caso.
RVA Diferida 2019: en 2024 se ha satisfecho el segundo pago a los miembros de la Alta Dirección que eran beneficiarios.
Además, se ha abonado a un miembro de la Alta Dirección el segundo pago de la parte diferida de un plan de retención.
RVA Diferida 2018: en 2024 se ha satisfecho el tercer y último pago, a los miembros de la Alta Dirección que eran
beneficiarios.
(3) 16 miembros a 31 de diciembre de 2024 y 15 miembros a 31 de diciembre de 2023, excluidos, en ambos casos, los consejeros
ejecutivos.
Obligaciones contraídas en materia de previsión con los miembros de la Alta Dirección
Para atender a los compromisos asumidos en materia de previsión con los miembros de la Alta Dirección (16 miembros a 31 de
diciembre de 2024, excluidos los consejeros ejecutivos), en el ejercicio 2024, se ha registrado un importe total conjunto de 4.226
miles de euros para la contingencia de jubilación, lo que se corresponde con la aportación anual pactada para cubrir la contingencia
de jubilación incrementada en un importe de 150 miles de euros correspondiente al ajuste de los “beneficios discrecionales de
pensión” del ejercicio 2023, que fueron declarados a cierre de dicho ejercicio y que correspondía aportar al fondo acumulado en
2024. Asimismo, se ha satisfecho un importe total conjunto de 1.181 miles de euros en concepto primas para las contingencias de
fallecimiento e invalidez.
A 31 de diciembre de 2024, el total del fondo acumulado para atender los compromisos de jubilación con los miembros de la Alta
Dirección asciende a 40.549 miles de euros.
Un 15% de las aportaciones anuales pactadas para cubrir la contingencia de jubilación de los miembros de la Alta Dirección, al igual
que en el caso de los consejeros ejecutivos, girarán sobre componentes variables y tendrán la consideración de “beneficios
discrecionales de pensión”, quedando por ello sujetas a las condiciones de entrega en acciones, retención, reducción y recuperación
establecidas en la normativa aplicable, así como a aquellas otras condiciones de la retribución variable que les sean aplicables de
conformidad con la política retributiva aplicable a los miembros de la Alta Dirección.
A estos efectos, de la aportación anual para la contingencia de jubilación registrada en el ejercicio 2024, un importe total conjunto de
587 miles de euros se ha registrado en el ejercicio 2024 como “beneficios discrecionales de pensión” y, una vez cerrado el ejercicio, al
igual que en el caso del Presidente, se ha procedido a ajustar dicho importe, aplicando los mismos criterios empleados para
determinar el Incentivo a Corto Plazo que forma parte de la Retribución Variable Anual de los miembros de la Alta Dirección
correspondiente al ejercicio 2024. En consecuencia, los “beneficios discrecionales de pensión” del ejercicio correspondientes a la
totalidad de los miembros de la Alta Dirección han quedado determinados en un importe total conjunto de 741 miles de euros, lo que
supone un ajuste al alza de 154 miles de euros. Estos “beneficios discrecionales de pensión” se aportarán al fondo acumulado en el
ejercicio 2025, sujetos a las condiciones establecidas para los mismos en la política retributiva aplicable a los miembros de la Alta
Dirección, de conformidad con la normativa aplicable al Banco en esta materia.
Sistemas de previsión social (Miles de euros)
Aportaciones (1)
Fondos acumulados
Jubilación
Fallecimiento e invalidez
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Total Alta Dirección (2)
4.226
3.829
1.181
1.102
40.549
34.069
(1) Aportaciones registradas para atender los compromisos asumidos en materia de previsión con el conjunto de la Alta Dirección en los ejercicios 2024 y 2023, que se
corresponden con la suma de las aportaciones anuales a la pensión de jubilación y los ajustes realizados a los “beneficios discrecionales de pensión” de los ejercicios 2023 y 2022
cuya aportación correspondía realizar en los ejercicios 2024 y 2023, respectivamente, y con las primas de seguro satisfechas por el Banco para las contingencias de fallecimiento
e invalidez.
(2) 16 miembros a 31 de diciembre de 2024 y 15 miembros a 31 de diciembre de 2023, excluidos, en ambos casos, los consejeros ejecutivos.
Cuentas Anuales
Memoria
147
Pagos con ocasión de extinción de la relación contractual
Respecto al colectivo de Alta Dirección, excluyendo a los consejeros ejecutivos, durante el ejercicio 2024, el Banco no ha satisfecho
ningún importe en concepto de pagos derivados de la extinción de la relación contractual.
51. Otra información
51.1Impacto medioambiental
Dadas las actividades a las que se dedica el Banco, éste no tiene responsabilidades, gastos, activos ni provisiones o contingencias de
naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del
mismo. Por este motivo, a 31 de diciembre del 2024 no se presenta ninguna partida que deba ser incluida en el documento de
información medioambiental previsto en la Orden JUS/616/2022, de 30 de junio, por la que se aprueba el nuevo modelo para la
presentación en el Registro Mercantil de las Cuentas Anuales de los sujetos obligados a su publicación. En el Informe de Gestión
adjunto se presenta con más detalle la gestión de impactos y riesgos medioambientales de BBVA.
51.2 Relación de agentes de entidades de crédito
En el Anexo XI I se presenta la relación de los agentes requerida según lo establecido en el artículo 21 del Real Decreto 84/2015, de 13
de febrero, del Ministerio de Economía y Competitividad.
51.3Informe de actividad del departamento de servicio de atención al cliente y del defensor del
cliente
El informe de la actividad del Departamento de Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Cliente, requerido según lo
establecido en el artículo 17 de la Orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, del Ministerio de Economía, se incluye en el Informe de
Gestión adjunto a las presentes cuentas anuales.
51.4Requerimientos de información de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
Dividendos pagados durante el ejercicio
La siguiente tabla recoge los dividendos por acción pagados en efectivo durante los ejercicios 2024 y 2023 (criterio de caja, con
independencia del ejercicio en el que se hayan devengado). Para un análisis completo de todas las retribuciones entregadas a
accionistas durante los ejercicios 2024 y 2023 (ver Nota 3).
Dividendos Pagados
2024
2023
% Sobre
nominal
Euros por
acción
Importe
(millones de
euros)
% Sobre
nominal
Euros por
acción
Importe
(millones de
euros)
Acciones ordinarias
138,78 %
0,68
3.921
95,92 %
0,47
2.812
Resto de acciones
Total dividendos pagados en
efectivo
138,78 %
0,68
3.921
95,92 %
0,47
2.812
Dividendos con cargo a resultados
138,78 %
0,68
3.921
95,92 %
0,47
2.812
Dividendos con cargo a reservas o
prima de emisión
Dividendos en especie
Pago flexible
Cuentas Anuales
Memoria
148
Ingresos por intereses por áreas geográficas
El desglose del saldo del capítulo “Ingresos por intereses y otros ingresos similares” de las cuentas de pérdidas y ganancias adjuntas,
por áreas geográficas, es:
Ingresos por intereses. Desglose por áreas geográficas (Millones de euros)
Notas
2024
2023
Mercado nacional
14.622
12.461
Mercado internacional
2.964
2.108
Unión Europea
782
558
Zona Euro
782
558
Zona no Euro
Resto de países
2.182
1.550
Total
33.1
17.586
14.569
Número de empleados
El desglose del número medio de empleados del Banco, distribuido por género, durante los ejercicios 2024 y 2023 es:
Número medio de empleados
2024
2023
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Equipo gestor
1.224
610
1.181
541
Managers
5.422
4.728
5.166
4.417
Técnicos y administrativos
3.980
5.816
3.941
5.937
Sucursales en el extranjero
748
511
664
467
Total
11.374
11.665
10.951
11.362
A 31 de diciembre de 2024, BBVA, S.A. en España contaba con 151 personas con discapacidad en la plantilla en España (147 en 2023).
El desglose del número de empleados del Banco a 31 de diciembre de 2024 y 2023, distribuido por categorías y género, era el
siguiente:
Número de empleados al cierre del año. Por categoría profesional y género
2024
2023
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Equipo gestor
1.268
652
1.207
587
Managers
5.479
4.774
5.336
4.656
Técnicos y administrativos
3.979
5.814
3.984
5.801
Sucursales en el extranjero
807
557
691
479
Total
11.533
11.797
11.218
11.523
Cuentas Anuales
Memoria
149
51.5Concesión responsable de préstamos
BBVA ha incorporado las mejores prácticas de concesión responsable de préstamos y créditos a los consumidores, y dispone de
políticas y procedimientos que lo contemplan dando cumplimiento a lo establecido por las distintas Normativas de Banco de España,
BCE, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y Ministerio de Hacienda y Función Pública.
En concreto, la Política Corporativa de Riesgo de Crédito Minorista (aprobada por la Comisión Delegada Permanente del Consejo de
Administración del Banco el 18 de septiembre de 2019) y las Normas y Marcos de Actuación que de ella emanan, establecen las
políticas, métodos y procedimientos en relación con la concesión responsable de préstamos y créditos a los consumidores.
En cumplimiento de la distinta Normativa de Banco de España, BCE, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y
Ministerio de Hacienda y Función Pública, se facilita el siguiente resumen de dichas políticas, que constan en la Política Corporativa de
Riesgo de Crédito Minorista de BBVA:
La necesidad de adecuación de los planes de pago con las fuentes de capacidad de pago;
Los requerimientos de evaluación de capacidad de pago;
La necesidad, en su caso, de tomar en consideración los pagos de obligaciones financieras existentes;
En aquellos casos que por motivos comerciales o por el tipo de tasa / divisa sea adecuado, la oferta a los prestatarios de la
inclusión de cláusulas contractuales o la contratación de productos financieros de cobertura de los riesgos de tipos de
interés y de cambio;
La necesidad de, cuando existan garantías reales, establecer una prudente relación entre el importe del préstamo y sus
potenciales ampliaciones y el valor de la garantía, sin tener en cuenta las revalorizaciones de ésta;
La necesidad de extremar la prudencia en el uso de valores de tasación en las operaciones de crédito que cuenten con
activos inmobiliarios como garantía adicional a la personal del prestatario;
La revisión periódica del valor de las garantías reales tomadas como cobertura de préstamos concedidos;
Una serie de elementos de gestión a efectos de asegurar la independencia en la actividad de las sociedades de tasación;
La necesidad de advertir al cliente de las potenciales consecuencias en términos de coste por interés de demora y otros
gastos que supondría mantener el impago;
Los criterios de renegociación de deudas (refinanciaciones y reestructuras);
La documentación mínima que deben tener las operaciones para su concesión y durante su vigencia.
Como mecanismos para el control del efectivo seguimiento de las políticas mencionadas, BBVA dispone de:
Validaciones y controles informáticos incorporados en los workflows de análisis, decisión y contratación de operaciones, a
efectos de embeber estos principios en la gestión;
Alineamiento entre las especificaciones del catálogo de productos con las políticas de concesión responsable de créditos;
Diferentes ámbitos de sanción que aseguran adecuados niveles de contraste de las decisiones en atención a la complejidad
de las operaciones;
Un esquema de reporting que permite hacer el seguimiento de la correcta aplicación de las políticas de concesión
responsable de créditos.
Cuentas Anuales
Memoria
150
52. Hechos posteriores
El 14 de enero de 2025, BBVA realizó una emisión de valores perpetuos eventualmente convertibles con exclusión del derecho de
suscripción preferente de los accionistas, por importe nominal de 1.000 millones de dólares estadounidenses. Esta emisión cotiza en
New York Stock Exchange y fue dirigida exclusivamente a inversores cualificados, no pudiendo ser colocada o suscrita por clientes
minoristas. Asimismo, el 28 de enero de 2025, el Banco anunció su decisión irrevocable de amortizar en su totalidad el próximo día 5
de marzo de 2025, la emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (que
computaban como instrumentos de capital de nivel 1 adicional) realizada por el Banco el 5 de septiembre de 2019, por un importe de
1.000 millones de dólares estadounidenses, coincidiendo con la Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una
vez obtenida la autorización correspondiente por parte del Regulador (ver Nota 20.4).
El 30 de enero de 2025 se anunció que estaba previsto proponer a los órganos sociales correspondientes como retribución ordinaria
al accionista correspondiente al ejercicio 2024: (i) un reparto en efectivo por importe de 0,41 euros brutos por acción a abonar
previsiblemente en abril de 2025 como dividendo complementario del ejercicio 2024; y (ii) la ejecución de un programa de recompra
de acciones de BBVA por importe de 993 millones de euros, sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes
y a la aprobación por el Consejo de Administración de los términos y condiciones concretos del programa, que serán comunicados al
mercado antes del inicio de su ejecución (Ver Nota 3).
Desde el 1 de enero de 2025 hasta la fecha de formulación de las Cuentas Anuales adjuntas no se han producido otros hechos, no
mencionados anteriormente en las notas a las presentes Cuentas Anuales, que afecten de forma significativa a los resultados del
Banco o a la situación patrimonial del mismo.
Cuentas Anuales
Anexos
151
Anexos
Cuentas Anuales
Anexos
152
ANEXO I. Estados Financieros Consolidados del Grupo BBVA
Balances consolidados a 31 de diciembre de 2024, 2023 y 2022
ACTIVO (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
EFECTIVO, SALDOS EN EFECTIVO EN BANCOS CENTRALES Y OTROS DEPÓSITOS A LA VISTA
51.145
75.416
79.756
ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
108.948
141.042
110.671
Derivados
36.003
34.293
39.908
Instrumentos de patrimonio
6.760
4.589
4.404
Valores representativos de deuda
27.955
28.569
24.367
Préstamos y anticipos a bancos centrales
556
2.809
1.632
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
20.938
56.599
25.231
Préstamos y anticipos a la clientela
16.736
14.182
15.130
ACTIVOS FINANCIEROS NO DESTINADOS A NEGOCIACIÓN VALORADOS OBLIGATORIAMENTE
A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
10.546
8.737
6.888
Instrumentos de patrimonio
9.782
7.963
6.511
Valores representativos de deuda
407
484
129
Préstamos y anticipos
358
290
247
ACTIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
836
955
913
Valores representativos de deuda
836
955
913
ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO GLOBAL
59.002
62.205
65.374
Instrumentos de patrimonio
1.451
1.217
1.198
Valores representativos de deuda
57.526
60.963
64.150
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
25
26
26
ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
502.400
451.732
414.421
Valores representativos de deuda
59.014
49.462
36.639
Préstamos y anticipos a bancos centrales
8.255
7.151
4.401
Préstamos y anticipos a entidades de crédito
22.655
17.477
16.031
Préstamos y anticipos a la clientela
412.477
377.643
357.351
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE COBERTURAS
1.158
1.482
1.891
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON
COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
(65)
(97)
(148)
INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS
989
976
916
Negocios conjuntos
94
93
100
Asociadas
895
883
816
ACTIVOS AMPARADOS POR CONTRATOS DE SEGURO O REASEGURO
191
211
183
ACTIVOS TANGIBLES
9.759
9.253
8.737
Inmovilizado material
9.506
9.046
8.441
De uso propio
8.501
8.295
7.911
Cedido en arrendamiento operativo
1.004
751
530
Inversiones inmobiliarias
253
207
296
ACTIVOS INTANGIBLES
2.490
2.363
2.156
Fondo de comercio
700
795
707
Otros activos intangibles
1.790
1.568
1.449
ACTIVOS POR IMPUESTOS
18.650
17.501
16.725
Activos por impuestos corrientes
4.295
2.860
1.978
Activos por impuestos diferidos
14.354
14.641
14.747
OTROS ACTIVOS 
5.525
2.859
2.586
Contratos de seguros vinculados a pensiones
Existencias
1.299
276
325
Resto de los otros activos
4.226
2.583
2.260
ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE SE HAN
CLASIFICADO COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
828
923
1.022
TOTAL ACTIVO
772.402
775.558
712.092
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Cuentas Anuales
Anexos
153
Balances consolidados a 31 de diciembre de 2024 , 2023 y 2022 (continuación)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR
86.591
121.715
95.611
Derivados
33.059
33.045
37.909
Posiciones cortas de valores
13.878
15.735
13.487
Depósitos de bancos centrales
3.360
6.397
3.950
Depósitos de entidades de crédito
16.285
43.337
28.924
Depósitos de la clientela
20.010
23.201
11.341
PASIVOS FINANCIEROS DESIGNADOS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS
14.952
13.299
10.580
Depósitos de la clientela
934
717
700
Valores representativos de deuda emitidos
4.597
3.977
3.288
Otros pasivos financieros
9.420
8.605
6.592
Pro-memoria: pasivos subordinados
PASIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO
584.339
557.589
529.172
Depósitos de bancos centrales
14.668
20.309
38.323
Depósitos de entidades de crédito
34.406
40.039
26.935
Depósitos de la clientela
447.646
413.487
394.404
Valores representativos de deuda emitidos
69.867
68.707
55.429
Otros pasivos financieros
17.753
15.046
14.081
Pro-memoria: pasivos subordinados
19.612
15.867
12.509
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE COBERTURAS
2.503
2.625
3.303
CAMBIOS DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ELEMENTOS CUBIERTOS DE UNA CARTERA CON
COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS
PASIVOS AMPARADOS POR CONTRATOS DE SEGURO O REASEGURO
10.981
12.110
10.131
PROVISIONES
4.619
4.924
4.933
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo
2.348
2.571
2.632
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo
384
435
466
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes
791
696
685
Compromisos y garantías concedidas
667
770
770
Restantes provisiones
429
452
380
PASIVOS POR IMPUESTOS
3.033
2.554
2.935
Pasivos por impuestos corrientes
575
878
1.415
Pasivos por impuestos diferidos
2.458
1.677
1.520
OTROS PASIVOS 
5.370
5.477
4.909
PASIVOS INCLUIDOS EN GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS QUE SE HAN CLASIFICADO
COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
TOTAL PASIVO
712.388
720.293
661.575
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Cuentas Anuales
Anexos
154
Balances consolidados a 31 de diciembre de 2024, 2023 y 2022 (continuación)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO (Continuación) (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
FONDOS PROPIOS
72.875
67.955
64.535
Capital
2.824
2.861
2.955
Capital desembolsado
2.824
2.861
2.955
Capital no desembolsado exigido
Prima de emisión
19.184
19.769
20.856
Instrumentos de patrimonio emitidos distintos del capital
Otros elementos de patrimonio neto
40
40
63
Ganancias acumuladas
40.693
36.237
32.711
Reservas de revalorización
Otras reservas
1.814
2.015
2.345
Reservas (pérdidas) acumuladas de inversiones en negocios conjuntos y asociadas
(227)
(237)
(221)
Otras
2.041
2.252
2.566
Menos: acciones propias
(66)
(34)
(29)
Resultado atribuible a los propietarios de la dominante
10.054
8.019
6.358
Menos: dividendos a cuenta
(1.668)
(951)
(722)
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO
(17.220)
(16.254)
(17.642)
Elementos que no se reclasificarán en resultados
(1.988)
(2.105)
(1.881)
Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(1.067)
(1.049)
(760)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para
la venta
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de inversiones en negocios conjuntos y asociadas
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global
(905)
(1.112)
(1.194)
Ineficacia de las coberturas de valor razonable en los instrumentos de patrimonio valorados a valor
razonable con cambios en otro resultado global
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados
atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(17)
55
72
Elementos que pueden reclasificarse en resultados
(15.232)
(14.148)
(15.760)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva)
(2.329)
(2.498)
(1.408)
Conversión de divisas
(12.702)
(11.419)
(13.078)
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
370
133
(447)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en
otro resultado global
(576)
(357)
(809)
Instrumentos de cobertura (elementos no designados)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para
la venta
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos en inversiones en negocios conjuntos y asociadas
5
(8)
(18)
INTERESES MINORITARIOS (PARTICIPACIONES NO DOMINANTES)
4.359
3.564
3.623
Otro resultado global acumulado
(2.730)
(3.321)
(3.109)
Otros elementos
7.089
6.885
6.732
TOTAL PATRIMONIO NETO
60.014
55.265
50.517
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
772.402
775.558
712.092
PRO-MEMORIA - EXPOSICIONES FUERA DE BALANCE (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
Compromisos de préstamo concedidos
188.515
152.868
136.920
Garantías financieras concedidas
22.503
18.839
16.511
Otros compromisos concedidos
51.215
42.577
39.137
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Cuentas Anuales
Anexos
155
Cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas correspondientes a los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024, 2023 y 2022
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADAS (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
Ingresos por intereses y otros ingresos similares
61.659
47.850
31.432
Gastos por intereses
(36.392)
(24.761)
(12.309)
MARGEN DE INTERESES
25.267
23.089
19.124
Ingresos por dividendos
120
118
123
Resultados de entidades valoradas por el método de la participación
40
26
21
Ingresos por comisiones
13.036
9.899
8.260
Gastos por comisiones
(5.048)
(3.611)
(2.888)
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados, netas
327
76
64
Activos financieros a coste amortizado
20
41
8
Restantes activos y pasivos financieros
307
35
56
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas
2.458
1.352
562
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias (pérdidas)
2.458
1.352
562
Ganancias (pérdidas) por activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas
179
337
(67)
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias (pérdidas)
179
337
(67)
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios
en resultados, netas
249
96
150
Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
5
(17)
(45)
Diferencias de cambio, netas
695
339
1.275
Otros ingresos de explotación
623
619
528
Otros gastos de explotación
(3.951)
(4.042)
(3.438)
Ingresos de activos amparados por contratos de seguro o reaseguro
3.720
3.081
2.622
Gastos de pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro
(2.238)
(1.821)
(1.547)
MARGEN BRUTO
35.481
29.542
24.743
Gastos de administración
(12.660)
(10.905)
(9.373)
    Gastos de personal
(7.659)
(6.530)
(5.601)
    Otros gastos de administración
(5.001)
(4.375)
(3.773)
Amortización
(1.533)
(1.403)
(1.328)
Provisiones o reversión de provisiones
(198)
(373)
(291)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor
razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación
(5.745)
(4.428)
(3.379)
    Activos financieros valorados a coste amortizado
(5.687)
(4.386)
(3.303)
    Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(58)
(42)
(76)
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN
15.345
12.432
10.372
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en negocios conjuntos o
asociadas
63
(9)
42
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
1
(54)
(27)
    Activos tangibles
29
(16)
53
    Activos intangibles
(15)
(26)
(25)
    Otros
(13)
(12)
(55)
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos no financieros y participaciones, netas
14
28
(11)
Fondo de comercio negativo reconocido en resultados
Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos
clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas
(17)
22
(108)
GANANCIAS (PÉRDIDAS) ANTES DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES
CONTINUADAS
15.405
12.419
10.268
Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades continuadas
(4.830)
(4.003)
(3.505)
GANANCIAS (PÉRDIDAS) DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES
CONTINUADAS
10.575
8.416
6.763
Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas
RESULTADO DEL EJERCICIO
10.575
8.416
6.763
ATRIBUIBLE A INTERESES MINORITARIOS (PARTICIPACIONES NO DOMINANTES)
521
397
405
ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
10.054
8.019
6.358
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Cuentas Anuales
Anexos
156
Cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas correspondientes a los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024, 2023 y 2022 (continuación)
BENEFICIO (PÉRDIDA) POR ACCIÓN (Euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
BENEFICIO (PÉRDIDA) POR ACCIÓN (Euros)
1,68
1,29
0,98
Beneficio (pérdida) básico por acción en actividades continuadas
1,68
1,29
0,98
Beneficio (pérdida) diluido por acción en actividades continuadas
1,68
1,29
0,98
Beneficio (pérdida) básico por acción en actividades interrumpidas
Beneficio (pérdida) diluido por acción en actividades interrumpidas
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Cuentas Anuales
Anexos
157
Estados de ingresos y gastos reconocidos consolidados correspondientes a los ejercicios anuales
terminados el 31 de diciembre de 2024, 2023 y 2022
ESTADOS DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CONSOLIDADOS (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
RESULTADO DEL EJERCICIO
10.575
8.416
6.763
OTRO RESULTADO GLOBAL
(414)
1.175
789
ELEMENTOS QUE NO SE RECLASIFICARÁN EN RESULTADOS
79
(223)
190
Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas
(78)
(358)
354
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios conjuntos y
asociadas
Cambios del valor razonable de instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con
cambios en otro resultado global, neto
236
100
(121)
Ganancias (pérdidas) de contabilidad de coberturas de instrumentos de patrimonio a valor
razonable con cambios en otro resultado global, neto
Cambios del valor razonable de pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados
atribuibles a cambios en el riesgo de crédito
(102)
(24)
100
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que no se reclasificarán
23
59
(143)
ELEMENTOS QUE PUEDEN RECLASIFICARSE EN RESULTADOS
(493)
1.398
599
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva)
169
(1.095)
(1.172)
Ganancias (pérdidas) de valor contabilizadas en el patrimonio neto
169
(1.095)
(1.172)
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Conversión de divisas
(646)
1.379
3.413
Ganancias (pérdidas) por cambio divisas contabilizadas en el patrimonio neto
(646)
1.378
3.413
Transferido a resultados
1
Otras reclasificaciones
Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)
331
832
72
Ganancias (pérdidas) de valor contabilizadas en el patrimonio neto
331
832
91
Transferido a resultados
(19)
Transferido al importe en libros inicial de los elementos cubiertos
Otras reclasificaciones
Instrumentos de deuda a valor razonable con cambios en otro resultado global
(398)
752
(2.498)
Ganancias (pérdidas) de valor contabilizadas en el patrimonio neto
(217)
757
(2.528)
Transferido a resultados
(181)
(5)
30
Otras reclasificaciones
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Ganancias (pérdidas) de valor contabilizadas en el patrimonio neto
Transferido a resultados
Otras reclasificaciones
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos de las inversiones en negocios
conjuntos y asociadas
16
12
(7)
Impuesto sobre las ganancias relativo a los elementos que pueden reclasificarse en
resultados
36
(482)
791
RESULTADO GLOBAL TOTAL DEL EJERCICIO
10.161
9.591
7.552
Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)
1.108
184
1.352
Atribuible a los propietarios de la dominante
9.053
9.407
6.200
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
Cuentas Anuales
Anexos
158
Estados totales de cambios en el patrimonio neto consolidado correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024, 2023
y 2022
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS (Millones de euros)
Capital
Prima
de
emisión
Instrumentos
de
patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-)
Acciones
propias
Resultado
atribuible a los
propietarios de la
dominante
(-)
Dividendos a
cuenta
Otro resultado
global
acumulado
Intereses minoritarios
Total
EJERCICIO 2024
Otro
resultado
global
acumulado
Otros
elementos
Saldos a 1 de enero de 2024 ⁽¹⁾
2.861
19.769
40
36.237
2.015
(34)
8.019
(951)
(16.254)
(3.321)
6.885
55.265
Efectos de los cambios en las políticas
contable
Saldo inicial ajustado
2.861
19.769
40
36.237
2.015
(34)
8.019
(951)
(16.254)
(3.321)
6.885
55.265
Resultado global total del ejercicio
10.054
(1.001)
587
521
10.161
Otras variaciones del patrimonio neto
(37)
(585)
(1)
4.457
(201)
(32)
(8.019)
(717)
35
4
(317)
(5.413)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(37)
(585)
29
(189)
781
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(2.245)
(1.668)
(345)
(4.258)
Compra de acciones propias
(1.528)
(1.528)
Venta o cancelación de acciones propias
10
716
725
Reclasificación de instrumentos financieros del
patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del
pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
9
7.059
(38)
(8.019)
951
35
4
Aumento o (-) disminución del patrimonio neto
resultante de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
(26)
(26)
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
16
(386)
16
28
(326)
Saldos a 31 de diciembre de 2024
2.824
19.184
40
40.693
1.814
(66)
10.054
(1.668)
(17.220)
(2.730)
7.089
60.014
(1) Saldos a 31 de diciembre de 2023 tal y como se publicaron en las Cuentas Anuales consolidadas del ejercicio 2023.
Cuentas Anuales
Anexos
159
Estados totales de cambios en el patrimonio neto consolidado correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024, 2023
y 2022 (continuación)
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS (Millones de euros)
Capital
Prima
de
emisión
Instrumentos
de
patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-)
Acciones
propias
Resultado
atribuible a los
propietarios de la
dominante
(-)
Dividendos a
cuenta
Otro resultado
global
acumulado
Intereses minoritarios
Total
EJERCICIO 2023 ⁽¹⁾
Otro
resultado
global
acumulado
Otros
elementos
Saldos a 1 de enero de 2023 ⁽²⁾
2.955
20.856
63
32.536
2.345
(29)
6.420
(722)
(17.432)
(3.112)
6.736
50.615
Efectos de los cambios en las políticas contables
⁽³⁾
175
(62)
(210)
4
(4)
(98)
Saldo inicial ajustado
2.955
20.856
63
32.711
2.345
(29)
6.358
(722)
(17.642)
(3.109)
6.732
50.517
Resultado global total del ejercicio
8.019
1.388
(213)
397
9.591
Otras variaciones del patrimonio neto
(94)
(1.087)
(22)
3.526
(331)
(5)
(6.358)
(228)
1
(244)
(4.842)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(94)
(1.087)
75
(316)
1.422
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(1.857)
(951)
(263)
(3.071)
Compra de acciones propias
(2.166)
(2.166)
Venta o cancelación de acciones propias
1
739
741
Reclasificación de instrumentos financieros del
patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del
pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
2
5.651
(17)
(6.358)
722
1
(1)
Aumento o (-) disminución del patrimonio neto
resultante de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
(41)
(41)
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto
17
(344)
2
20
(305)
Saldos a 31 de diciembre de 2023
2.861
19.769
40
36.237
2.015
(34)
8.019
(951)
(16.254)
(3.321)
6.885
55.265
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
(2) Saldos a 31 de diciembre de 2022 tal y como se publicaron en las Cuentas Anuales consolidadas del ejercicio 2022.
(3) Se incluye en las líneas de "Transferencias entre componentes de patrimonio" y "Otros aumentos o disminuciones de patrimonio" los efectos asociados de la aplicación de la NIC 29 en las filiales de Turquía (ver Nota 2.2.18 de las Cuentas Anuales consolidadas) por
unos importes de -1.873 millones de euros en "Ganancias acumuladas", +1.862 millones de euros de "Otro resultado Global acumulado" y, en el epígrafe de "Intereses minoritarios", -1.621 millones de euros en "Otros elementos" y +1.480 millones de euros en "Otro
resultado Global acumulado.
Cuentas Anuales
Anexos
160
Estados totales de cambios en el patrimonio neto consolidado correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024, 2023
y 2022 (continuación)
ESTADOS TOTALES DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADOS (Millones de euros)
Capital
Prima
de
emisión
Instrumentos
de
patrimonio
emitidos
distintos del
capital
Otros
elementos
del
patrimonio
neto
Ganancias
acumuladas
Reservas de
revalorización
Otras
reservas
(-)
Acciones
propias
Resultado
atribuible a los
propietarios de la
dominante
(-)
Dividendos a
cuenta
Otro resultado
global
acumulado
Intereses minoritarios
Total
EJERCICIO 2022 ⁽¹⁾
Otro
resultado
global
acumulado
Otros
elementos
Saldos a 1 de enero de 2022 ⁽²⁾
3.267
23.599
60
31.841
(1.857)
(647)
4.653
(532)
(16.476)
(8.414)
13.267
48.760
Efectos de los cambios en las políticas contables
⁽³⁾
178
(186)
1
(6)
(12)
Saldo inicial ajustado
3.267
23.599
60
32.019
(1.857)
(647)
4.653
(532)
(16.662)
(8.413)
13.261
48.748
Resultado global total del ejercicio
6.358
(158)
947
405
7.552
Otras variaciones del patrimonio neto
(313)
(2.743)
3
692
4.202
617
(4.653)
(190)
(822)
4.358
(6.935)
(5.783)
Emisión de acciones ordinarias
Emisión de acciones preferentes
Emisión de otros instrumentos de patrimonio
Ejercicio o vencimiento de otros instrumentos de
patrimonio emitidos
Conversión de deuda en patrimonio neto
Reducción del capital
(313)
(2.743)
250
(355)
3.160
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(1.463)
(722)
(185)
(2.370)
Compra de acciones propias
(2.966)
(2.966)
Venta o cancelación de acciones propias
9
423
432
Reclasificación de instrumentos financieros del
patrimonio neto al pasivo
Reclasificación de instrumentos financieros del
pasivo al patrimonio neto
Transferencias entre componentes del
patrimonio neto
2.231
2.712
(4.653)
532
(822)
4.358
(4.358)
Aumento o (-) disminución del patrimonio neto
resultante de combinaciones de negocios
Pagos basados en acciones
(22)
(22)
Otros aumentos o (-) disminuciones del
patrimonio neto ⁽⁴⁾
25
(326)
1.836
(2.392)
(857)
Saldos a 31 de diciembre de 2022
2.955
20.856
63
32.711
2.345
(29)
6.358
(722)
(17.642)
(3.109)
6.732
50.517
(1) Se presentan, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
(2) Saldos a 31 de diciembre de 2021 tal y como se publicaron en las Cuentas Anuales consolidadas del ejercicio 2021.
Cuentas Anuales
Anexos
161
Estados de flujos de efectivo consolidados generados en los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2024 , 2023 y 2022
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
(18.190)
(721)
23.718
Del que efecto de hiperinflación de las actividades de explotación (ver Nota 2.2.18)
2.593
1.884
2.692
Resultado del ejercicio
10.575
8.416
6.763
Ajustes para obtener los flujos de efectivo de las actividades de explotación
14.817
12.150
11.746
Amortización
1.533
1.403
1.328
Otros ajustes
13.283
10.747
10.418
Aumento/disminución neto de los activos de explotación
(54.265)
(77.408)
(42.900)
Activos financieros mantenidos para negociar
28.452
(27.884)
14.658
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios
en resultados
(2.813)
(1.288)
(421)
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
119
(42)
179
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(1.124)
2.512
(1.014)
Activos financieros a coste amortizado
(76.759)
(51.182)
(55.754)
Otros activos de explotación
(2.140)
476
(548)
Aumento/disminución neto de los pasivos de explotación
16.314
61.473
51.343
Pasivos financieros mantenidos para negociar
(32.695)
24.435
2.907
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
2.647
2.003
293
Pasivos financieros a coste amortizado
45.970
36.127
48.161
Otros pasivos de explotación
392
(1.092)
(17)
Cobros/pagos por impuesto sobre beneficios
(5.631)
(5.353)
(3.234)
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(1.423)
(1.419)
(3.911)
Del que efecto de hiperinflación de las actividades de inversión
753
772
759
Pagos
(2.039)
(1.912)
(4.506)
Activos tangibles
(1.195)
(1.129)
(1.812)
Activos intangibles
(816)
(690)
(630)
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
(1)
(93)
(81)
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
(28)
(1.389)
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
(594)
Otros pagos relacionados con actividades de inversión
Cobros
617
492
596
Activos tangibles
104
92
29
Activos intangibles
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
32
58
127
Entidades dependientes y otras unidades de negocio
73
21
Activos no corrientes y pasivos que se han clasificado como mantenidos para la venta
408
321
440
Otros cobros relacionados con actividades de inversión
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(2.567)
(1.842)
(7.563)
Del que efecto de hiperinflación de las actividades de financiación  (ver Nota 2.2.18)
Pagos
(8.773)
(7.224)
(7.996)
Dividendos (o remuneraciones a los socios)
(3.913)
(2.808)
(2.185)
Pasivos subordinados
(2.599)
(1.629)
(2.258)
Amortización de instrumentos de patrimonio propio
(37)
(94)
(313)
Adquisición de instrumentos de patrimonio propio
(1.492)
(2.072)
(2.670)
Otros pagos relacionados con actividades de financiación
(732)
(622)
(571)
Cobros
6.205
5.383
434
Pasivos subordinados
5.514
4.672
Emisión de instrumentos de patrimonio propio
Enajenación de instrumentos de patrimonio propio
691
711
434
Otros cobros relacionados con actividades de financiación
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(2.091)
(357)
(288)
E) AUMENTO/(DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES (A + B + C + D)
(24.271)
(4.339)
11.957
F) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL EJERCICIO
75.416
79.756
67.799
G) EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO (E + F)
51.145
75.416
79.756
Componentes del efectivo y equivalentes al final del ejercicio (Millones de euros)
2024
2023 ⁽¹⁾
2022 ⁽¹⁾
Efectivo
8.636
7.751
6.533
Saldos equivalentes al efectivo en bancos centrales
35.306
60.750
67.314
Otros activos financieros
7.202
6.916
5.909
Menos: descubiertos bancarios reintegrables a la vista
TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL EJERCICIO
51.145
75.416
79.756
(1) Se presenta, única y exclusivamente, a efectos comparativos.
(2) En el ejercicio 2021, se incluye saldo de sociedades del Grupo en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC.
Este Anexo forma parte integrante de la Nota 1.8 de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024.
Cuentas Anuales
Anexos
162
ANEXO II. Información adicional sobre sociedades dependientes que componen el Grupo
BBVA y entidades estructuradas a 31 de diciembre de 2024
% de participación en el capital
social (1)
Millones de euros (2)
Datos de la entidad participada
Sociedad
Domicilio
Actividad
Directo
Indirecto
Total
Valor
neto en
libros
Patrimonio
neto
excluido
resultados 
31.12.2024
Resultado 
31.12.2024
ACTIVOS MACORP SL
ESPAÑA
INMOBILIARIA
50,64
49,36
100,00
3
3
ADQUIRA MEXICO SA DE CV
MEXICO
SERVICIOS
100,00
100,00
10
6
4
ALCALA 120 PROMOC. Y GEST.IMMOB. S.L.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
19
19
ANIDA GRUPO INMOBILIARIO SL
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
941
916
36
ANIDA INMOBILIARIA, S.A. DE C.V.
MEXICO
CARTERA
100,00
100,00
16
15
1
ANIDA OPERACIONES SINGULARES, S.A.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
874
860
14
ANIDA PROYECTOS INMOBILIARIOS, S.A. DE C.V.
MEXICO
INMOBILIARIA
100,00
100,00
14
13
1
ANIDAPORT INVESTIMENTOS IMOBILIARIOS,
UNIPESSOAL, LTDA
PORTUGAL
INMOBILIARIA
100,00
100,00
22
13
3
ANTHEMIS BBVA VENTURE PARTNERSHIP LLP
REINO UNIDO
CARTERA
100,00
100,00
11
12
ARRAHONA NEXUS, S.L.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
56
62
ARRELS CT FINSOL, S.A.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
59
75
ARRELS CT PATRIMONI I PROJECTES, S.A.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
22
22
1
ARRELS CT PROMOU SA
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
17
24
6
BANCO BBVA ARGENTINA S.A.
ARGENTINA
BANCA
40,01
26,54
66,55
158
597
1.350
BANCO BBVA PERÚ SA ⁽³⁾
PERU
BANCA
47,13
47,13
1.606
2.942
465
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA URUGUAY
SA
URUGUAY
BANCA
100,00
100,00
110
254
76
BANCO OCCIDENTAL SA
ESPAÑA
BANCA
49,43
50,57
100,00
17
19
1
BANCO PROVINCIAL OVERSEAS NV
CURAÇAO
BANCA
100,00
100,00
53
46
7
BANCO PROVINCIAL SA - BANCO UNIVERSAL
VENEZUELA
BANCA
1,46
53,75
55,21
46
267
(6)
BBV AMERICA SL
ESPAÑA
CARTERA
99,80
0,20
100,00
659
93
BBVA (SUIZA) SA
SUIZA
BANCA
100,00
100,00
115
153
9
BBVA AGENCIA DE SEGUROS COLOMBIA LTDA
COLOMBIA
SEGUROS
100,00
100,00
BBVA ASSET MANAGEMENT ARGENTINA SAU
SOCIEDAD GERENTE DE FONDOS COMUNES DE
INVERSIÓN
ARGENTINA
GESTORAS DE FONDOS
DE INVERSIÓN
100,00
100,00
29
28
BBVA ASSET MANAGEMENT MEXICO SA DE CV,
SOC.OPERADORA DE FONDOS DE INVERSION,
GRUPO FRO. BBVA MEXICO
MEXICO
GESTORAS DE FONDOS
DE INVERSIÓN
100,00
100,00
38
10
29
BBVA ASSET MANAGEMENT SA SAF
PERU
GESTORAS DE FONDOS
DE INVERSIÓN
100,00
100,00
8
6
2
BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC
ESPAÑA
GESTORAS DE FONDOS
DE INVERSIÓN
100,00
100,00
36
(84)
156
BBVA ASSET MANAGEMENT SA SOCIEDAD
FIDUCIARIA (BBVA FIDUCIARIA)
COLOMBIA
GESTORAS DE FONDOS
DE INVERSIÓN
100,00
100,00
29
18
11
BBVA BOLSA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA S.A.
PERU
SOCIEDAD DE VALORES
(INVERSIÓN MOBILIARIA)
100,00
100,00
6
4
3
BBVA BRASIL BANCO DE INVESTIMENTO SA
BRASIL
BANCA
100,00
100,00
14
19
(8)
BBVA BROKER ARGENTINA SA
ARGENTINA
SEGUROS
99,96
99,96
3
11
BBVA BROKER CORREDURIA DE SEGUROS Y
REASEGUROS SA
ESPAÑA
SERVICIOS FINANCIEROS
99,94
0,06
100,00
4
7
BBVA COLOMBIA SA
COLOMBIA
BANCA
78,12
18,22
96,34
740
1.592
(84)
BBVA CONSUMER FINANCE ENTIDAD DE
DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA
EDPYME SA (BBVA CONSUMER FINANCE -
EDPYME)
PERU
EN LIQUIDACION
100,00
100,00
5
4
BBVA DISTRIBUIDORA DE SEGUROS S.R.L.
URUGUAY
SERVICIOS FINANCIEROS
100,00
100,00
7
2
4
BBVA FUNDOS S.GESTORA FUNDOS PENSOES SA
PORTUGAL
GESTORAS DE FONDOS
DE PENSIONES
100,00
100,00
11
9
2
BBVA GLOBAL FINANCE LTD
ISLAS CAIMAN
OTRAS SOCIEDADES
EMISORAS
100,00
100,00
6
BBVA GLOBAL MARKETS BV
PAISES BAJOS
OTRAS SOCIEDADES
EMISORAS
100,00
100,00
(1) Conforme al Artículo 3 del Real Decreto 1159/ 2010, de 17 de septiembre, en la determinación de la participación, se han añadido a los que directamente posea la sociedad
dominante, los que corresponden a las sociedades dominadas. Por lo que, el número de votos correspondiente a la sociedad dominante (incluyendo las sociedades dependientes
de manera indirecta), corresponde al de la sociedad dependiente que participe directamente en el capital social.
(2) Importe sin considerar dividendos a cuenta que se han efectuado en el ejercicio según los estados financieros provisionales de cada sociedad, generalmente a 31 de diciembre
de 2024. Al importe en libros (neto de deterioro y cobertura de negocios en el extranjero), se le ha aplicado el porcentaje de propiedad del Grupo, sin considerar los deterioros de
los fondos de comercio. Datos individuales de las sociedades y sociedades extranjeras al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2024. Los datos de las sociedades domiciliadas en
Turquía y Argentina son antes de la aplicación de contabilidad por hiperinflación.
(3) Sociedad consolidada por el método de integración global de acuerdo a normas contables (ver Glosario).
Cuentas Anuales
Anexos
163
Información adicional sobre sociedades dependientes que componen el Grupo BBVA y
entidades estructuradas a 31 de diciembre de 2024 (continuación)
% de participación en el
capital social (1)
Millones de euros (2)
Datos de la entidad participada
Sociedad
Domicilio
Actividad
Directo
Indirecto
Total
Valor
neto en
libros
Patrimonio
neto excluido
resultados 
31.12.2024
Resultado 
31.12.2024
BBVA GLOBAL SECURITIES, B.V.
PAISES BAJOS
OTRAS SOCIEDADES
EMISORAS
100,00
100,00
BBVA GLOBAL WEALTH ADVISORS INC
ESTADOS
UNIDOS
SERVICIOS FINANCIEROS
100,00
100,00
7
16
(10)
BBVA HOLDING CHILE SA
CHILE
CARTERA
61,22
38,78
100,00
158
290
18
BBVA INSTITUIÇAO FINANCEIRA DE CREDITO SA
PORTUGAL
SERVICIOS FINANCIEROS
49,90
50,10
100,00
39
63
2
BBVA LEASING MEXICO SA DE CV
MEXICO
SERVICIOS FINANCIEROS
100,00
100,00
51
257
31
BBVA MEDIACION OPERADOR DE BANCA-SEGUROS
VINCULADO, S.A.
ESPAÑA
SERVICIOS FINANCIEROS
99,99
0,01
100,00
11
(17)
33
BBVA MEXICO SA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE
GRUPO FINANCIERO BBVA MEXICO
MEXICO
BANCA
100,00
100,00
16.766
12.067
4.699
BBVA OPERADORA MEXICO SA DE CV
MEXICO
SERVICIOS
100,00
100,00
72
68
7
BBVA PENSIONES MEXICO, S.A. DE C.V., GRUPO
FINANCIERO BBVA MEXICO
MEXICO
SEGUROS
100,00
100,00
348
273
74
BBVA PENSIONES SA ENTIDAD GESTORA DE FONDOS DE
PENSIONES
ESPAÑA
GESTORAS DE FONDOS DE
PENSIONES
100,00
100,00
13
14
12
BBVA PERU HOLDING SAC
PERU
CARTERA
100,00
100,00
149
1.404
219
BBVA PREVISION AFP SA ADM.DE FONDOS DE PENSIONES
BOLIVIA
GESTORAS DE FONDOS DE
PENSIONES
75,00
5,00
80,00
2
5
(1)
BBVA PROCESSING SERVICES INC.
ESTADOS
UNIDOS
SERVICIOS FINANCIEROS
100,00
100,00
1
2
BBVA RE INHOUSE COMPAÑIA DE REASEGUROS, S.E.
ESPAÑA
SEGUROS
100,00
100,00
63
60
5
BBVA SECURITIES INC
ESTADOS
UNIDOS
SERVICIOS FINANCIEROS
100,00
100,00
233
243
15
BBVA SEGUROS ARGENTINA SA
ARGENTINA
SEGUROS
87,78
12,22
100,00
11
30
25
BBVA SEGUROS CA
VENEZUELA
SEGUROS
100,00
100,00
10
9
BBVA SEGUROS COLOMBIA SA
COLOMBIA
SEGUROS
94,00
6,00
100,00
10
29
10
BBVA SEGUROS DE VIDA COLOMBIA SA
COLOMBIA
SEGUROS
94,00
6,00
100,00
14
131
50
BBVA SEGUROS MÉXICO SA DE CV GRUPO FINANCIERO
BBVA MEXICO
MEXICO
SEGUROS
100,00
100,00
674
110
564
BBVA SEGUROS SA DE SEGUROS Y REASEGUROS
ESPAÑA
SEGUROS
99,96
99,96
713
377
251
BBVA SEGUROS SALUD MEXICO SA DE CV GRUPO FRO.
BBVA MEXICO.
MEXICO
SEGUROS
100,00
100,00
28
22
6
BBVA SERVICIOS ADMINISTRATIVOS MEXICO, S.A. DE C.V.
MEXICO
SERVICIOS
100,00
100,00
25
23
2
BBVA SERVICIOS, S.A.
ESPAÑA
COMERCIAL
100,00
100,00
BBVA SOCIEDAD TITULIZADORA S.A.
PERU
OTRAS SOCIEDADES
EMISORAS
100,00
100,00
1
1
BBVA TECHNOLOGY AMERICA SA
MEXICO
SERVICIOS
100,00
100,00
219
249
17
BBVA TECHNOLOGY SLU
ESPAÑA
SERVICIOS
100,00
100,00
44
46
7
BBVA TRADE, S.A.
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
9
9
1
BBVA VALORES COLOMBIA SA COMISIONISTA DE BOLSA
COLOMBIA
SOCIEDAD DE VALORES
(INVERSIÓN MOBILIARIA)
100,00
100,00
14
11
4
BILBAO VIZCAYA INVESTMENTS SA UNIPERSONAL
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
482
510
41
CARTERA E INVERSIONES SA
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
92
137
1
CASA DE BOLSA BBVA MEXICO SA DE CV
MEXICO
SOCIEDAD DE VALORES
(INVERSIÓN MOBILIARIA)
100,00
100,00
85
41
44
CATALUNYACAIXA IMMOBILIARIA SA
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
159
145
13
CATALUNYACAIXA SERVEIS SA
ESPAÑA
SERVICIOS
100,00
100,00
2
2
CIDESSA DOS, S.L.
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
2
2
CIERVANA SL
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
53
83
2
COMERCIALIZADORA CORPORATIVA SAC
PERU
SERVICIOS FINANCIEROS
50,00
50,00
(1) Conforme al Artículo 3 del Real Decreto 1159/ 2010, de 17 de septiembre, en la determinación de la participación, se han añadido a los que directamente posea la sociedad
dominante, los que corresponden a las sociedades dominadas. Por lo que, el número de votos correspondiente a la sociedad dominante (incluyendo las sociedades dependientes
de manera indirecta), corresponde al de la sociedad dependiente que participe directamente en el capital social.
(2) Importe sin considerar dividendos a cuenta que se han efectuado en el ejercicio según los estados financieros provisionales de cada sociedad, generalmente a 31 de diciembre
de 2024. Al importe en libros (neto de deterioro y cobertura e negocios en el extranjero), se le ha aplicado el porcentaje de propiedad del Grupo, sin considerar los deterioros de
los fondos de comercio. Datos individuales de las sociedades y sociedades extranjeras al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2024. Los datos de las sociedades domiciliadas en
Turquía y Argentina son antes de la aplicación de contabilidad por hiperinflación.
Cuentas Anuales
Anexos
164
Información adicional sobre sociedades dependientes que componen el Grupo BBVA y
entidades estructuradas a 31 de diciembre de 2024 (continuación)
% de participación en el
capital social (1)
Millones de euros (2)
Datos de la entidad participada
Sociedad
Domicilio
Actividad
Directo
Indirecto
Total
Valor
neto en libros
Patrimonio
neto excluido
resultados 
31.12.2024
Resultado 
31.12.2024
COMERCIALIZADORA DE SERVICIOS
FINANCIEROS, S.A.
COLOMBIA
SERVICIOS
100,00
100,00
5
5
COMPAÑIA CHILENA DE INVERSIONES SL
ESPAÑA
CARTERA
99,97
0,03
100,00
221
268
8
CONSOLIDAR A.F.J.P SA
ARGENTINA
EN LIQUIDACION
46,11
53,89
100,00
1
CONTENTS AREA, S.L.
ESPAÑA
SERVICIOS
100,00
100,00
5
5
CONTINENTAL DPR FINANCE COMPANY BV
PAISES BAJOS
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
CORPORACION GENERAL FINANCIERA SAU
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
510
939
67
CREA MADRID NUEVO NORTE SA
ESPAÑA
INMOBILIARIA
75,54
75,54
349
466
(5)
DEUTSCHE BANK MEXICO SA FIDEICOMISO
F/1859
MEXICO
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
DEUTSCHE BANK MEXICO SA FIDEICOMISO
F/1860
MEXICO
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
DIGITAL INVESTMENTS SL
ESPAÑA
ENTID HOLDING QUE
GESTIONAN
PRINCIPALMENTE SOC
FINANCIERAS
99,98
0,03
100,01
92
42
ECASA, S.A.
CHILE
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
27
26
1
EMPRENDIMIENTOS DE VALOR S.A.
URUGUAY
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
3
3
(1)
EUROPEA DE TITULIZACION SA SGFT
ESPAÑA
SERVICIOS
FINANCIEROS
88,24
88,24
2
20
3
F/11395 FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE
ADMINISTRACION CON DERECHO DE
REVERSION ⁽³⁾
MEXICO
INMOBILIARIA
42,40
42,40
1
F/253863 EL DESEO RESIDENCIAL
MEXICO
INMOBILIARIA
65,00
65,00
1
FIDEICOMISO 28991-8 TRADING EN LOS
MCADOS FINANCIEROS
MEXICO
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
4
3
FIDEICOMISO F/29764-8 SOCIO LIQUIDADOR
DE OPERACIONES FINANCIERAS DERIVADAS
MEXICO
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
99
87
12
FIDEICOMISO F/403112-6 DE ADMINISTRACION
DOS LAGOS
MEXICO
INMOBILIARIA
100,00
100,00
FIDEICOMISO HARES BBVA BANCOMER F/
47997-2
MEXICO
INMOBILIARIA
100,00
100,00
1
1
FIDEICOMISO INMUEBLES CONJUNTO
RESIDENCIAL HORIZONTES DE VILLA
CAMPESTRE
COLOMBIA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
1
FIDEICOMISO LOTE 6.1 ZARAGOZA
COLOMBIA
INMOBILIARIA
59,99
59,99
2
FIDEICOMISO SCOTIABANK INVERLAT S A
F100322908
MEXICO
INMOBILIARIA
100,00
100,00
FOMENTO Y DESARROLLO DE CONJUNTOS
RESIDENCIALES S.L. EN LIQUIDACION
ESPAÑA
EN LIQUIDACION
60,00
60,00
FORUM COMERCIALIZADORA DEL PERU SA
PERU
SERVICIOS
100,00
100,00
1
1
FORUM DISTRIBUIDORA DEL PERU SA
PERU
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
8
9
(1)
FORUM DISTRIBUIDORA, S.A.
CHILE
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
56
47
7
FORUM SERVICIOS FINANCIEROS, S.A.
CHILE
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
228
218
11
G NETHERLANDS BV
PAISES BAJOS
CARTERA
100,00
100,00
393
323
GARANTI BANK SA
RUMANIA
BANCA
100,00
100,00
252
400
27
GARANTI BBVA AS
TURQUIA
BANCA
85,97
85,97
7.534
6.743
2.468
GARANTI BBVA DIJITAL VARLIKLAR ANONIM
SIRKETI
TURQUIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
36
33
(3)
GARANTI BBVA EMEKLILIK AS
TURQUIA
SEGUROS
84,91
84,91
147
69
114
GARANTI BBVA FACTORING AS
TURQUIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
81,84
81,84
71
47
39
GARANTI BBVA FILO AS
TURQUIA
SERVICIOS
100,00
100,00
205
147
56
GARANTI BBVA FINANSAL TEKNOLOJILER AS
TURQUIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
30
35
1
GARANTI BBVA LEASING AS
TURQUIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
319
213
106
GARANTI BBVA PORTFOY YONETIMI AS
TURQUIA
GESTORAS DE FONDOS
DE INVERSIÓN
100,00
100,00
43
15
29
(1) Conforme al Artículo 3 del Real Decreto 1159/ 2010, de 17 de septiembre, en la determinación de la participación, se han añadido a los que directamente posea la sociedad
dominante, los que corresponden a las sociedades dominadas. Por lo que, el número de votos correspondiente a la sociedad dominante (incluyendo las sociedades dependientes
de manera indirecta), corresponde al de la sociedad dependiente que participe directamente en el capital social.
(2) Importe sin considerar dividendos a cuenta que se han efectuado en el ejercicio según los estados financieros provisionales de cada sociedad, generalmente a 31 de diciembre
de 2024. Al importe en libros (neto de deterioro y cobertura de negocios en el extranjero), se le ha aplicado el porcentaje de propiedad del Grupo, sin considerar los deterioros de
los fondos de comercio. Datos individuales de las sociedades y sociedades extranjeras al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2024. Los datos de las sociedades domiciliadas en
Turquía y Argentina son antes de la aplicación de contabilidad por hiperinflación.
(3) Sociedad consolidada por el método de integración global de acuerdo a normas contables (ver Glosario).
Cuentas Anuales
Anexos
165
Información adicional sobre sociedades dependientes que componen el Grupo BBVA y
entidades estructuradas a 31 de diciembre de 2024 (continuación)
% de participación en el
capital social (1)
Millones de euros (2)
Datos de la entidad participada
Sociedad
Domicilio
Actividad
Directo
Indirecto
Total
Valor
neto en
libros
Patrimonio
neto excluido
resultados 
31.12.2024
Resultado 
31.12.2024
GARANTI BBVA YATIRIM AS
TURQUIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
270
148
122
GARANTI DIVERSIFIED PAYMENT RIGHTS FINANCE
COMPANY
ISLAS CAIMAN
OTRAS SOCIEDADES
EMISORAS
100,00
100,00
(11)
(1)
GARANTI FILO SIGORTA ARACILIK HIZMETLERI A.S.
TURQUIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
1
1
GARANTI HOLDING BV
PAISES BAJOS
CARTERA
100,00
100,00
643
393
GARANTI KONUT FINANSMANI DANISMANLIK
HIZMETLERI AS (GARANTI MORTGAGE)
TURQUIA
SERVICIOS
100,00
100,00
GARANTI KULTUR AS
TURQUIA
SERVICIOS
100,00
100,00
GARANTI ODEME SISTEMLERI AS (GOSAS)
TURQUIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
19
10
11
GARANTI ODEME VE ELEKTRONIK PARA HIZMETLERI
ANONIM SIRKETI
TURQUIA
ENTIDADES DE PAGO
100,00
100,00
13
17
(5)
GARANTI YATIRIM ORTAKLIGI AS ⁽³⁾ ⁽⁴⁾
TURQUIA
CARTERA
3,61
3,61
2
GARANTIBANK BBVA INTERNATIONAL N.V.
PAISES BAJOS
BANCA
100,00
100,00
931
751
101
GESCAT GESTIO DE SOL SL
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
7
8
(1)
GESCAT LLEVANT, S.L.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
1
1
GESCAT LLOGUERS SL
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
GESCAT VIVENDES EN COMERCIALITZACIO SL
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
32
29
3
GESTION DE PREVISION Y PENSIONES SA
ESPAÑA
GESTORAS DE FONDOS
DE PENSIONES
60,00
60,00
9
16
6
GESTION Y ADMINISTRACION DE RECIBOS, S.A. -
GARSA
ESPAÑA
SERVICIOS
100,00
100,00
1
2
GRAN JORGE JUAN SA
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
424
461
16
GRUPO FINANCIERO BBVA MEXICO SA DE CV
MEXICO
SERVICIOS
FINANCIEROS
99,98
99,98
9.395
14.614
5.419
HANS FACTORY SL
ESPAÑA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
5
5
(2)
INMUEBLES Y RECUPERACIONES BBVA SA
PERU
INMOBILIARIA
100,00
100,00
39
39
INVERAHORRO SL
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
335
339
(4)
INVERSIONES ALDAMA, C.A.
VENEZUELA
EN LIQUIDACION
100,00
100,00
INVERSIONES BANPRO INTERNATIONAL INC NV ⁽³⁾
CURAÇAO
CARTERA
48,00
48,00
16
48
7
INVERSIONES BAPROBA CA
VENEZUELA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
INVERSIONES P.H.R.4, C.A.
VENEZUELA
SIN ACTIVIDAD
60,46
60,46
MADIVA SOLUCIONES, S.L.
ESPAÑA
SERVICIOS
100,00
100,00
4
3
1
MOTORACTIVE IFN SA
RUMANIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
34
39
4
MOTORACTIVE MULTISERVICES SRL
RUMANIA
SERVICIOS
100,00
100,00
4
MOVISTAR CONSUMER FINANCE COLOMBIA SAS
COLOMBIA
EN LIQUIDACION
50,00
50,00
16
(10)
MULTIASISTENCIA, S.A. DE C.V.
MEXICO
SEGUROS
100,00
100,00
69
40
29
OPENPAY ARGENTINA SA
ARGENTINA
ENTIDADES DE PAGO
100,00
100,00
7
5
(2)
OPENPAY COLOMBIA SAS
COLOMBIA
ENTIDADES DE PAGO
100,00
100,00
2
3
(2)
OPENPAY PERÚ SA
PERU
ENTIDADES DE PAGO
100,00
100,00
17
7
(6)
OPENPAY SA DE CV
MEXICO
ENTIDADES DE PAGO
100,00
100,00
41
35
(16)
OPENPAY SERVICIOS S.A. DE C.V.
MEXICO
SERVICIOS
100,00
100,00
OPERADORA DOS LAGOS S.A. DE C.V.
MEXICO
SERVICIOS
100,00
100,00
OPPLUS OPERACIONES Y SERVICIOS SA
ESPAÑA
SERVICIOS
100,00
100,00
1
42
8
(1) Conforme al Artículo 3 del Real Decreto 1159/ 2010, de 17 de septiembre, en la determinación de la participación, se han añadido a los que directamente posea la sociedad
dominante, los que corresponden a las sociedades dominadas. Por lo que, el número de votos correspondiente a la sociedad dominante (incluyendo las sociedades dependientes
de manera indirecta), corresponde al de la sociedad dependiente que participe directamente en el capital social.
(2) Importe sin considerar dividendos a cuenta que se han efectuado en el ejercicio según los estados financieros provisionales de cada sociedad, generalmente a 31 de diciembre
de 2024. Al importe en libros (neto de deterioro y cobertura de negocios en el extranjero), se le ha aplicado el porcentaje de propiedad del Grupo, sin considerar los deterioros de
los fondos de comercio. Datos individuales de las sociedades y sociedades extranjeras al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2024. Los datos de las sociedades domiciliadas en
Turquía y Argentina son antes de la aplicación de contabilidad por hiperinflación.
(3) Sociedad consolidada por el método de integración global de acuerdo a normas contables (ver Glosario).
(4) El porcentaje de derechos de voto poseídos por las entidades del grupo en esta sociedad es 99.97%.
Cuentas Anuales
Anexos
166
Información adicional sobre sociedades dependientes que componen el Grupo BBVA y
entidades estructuradas a 31 de diciembre de 2024 (continuación)
% de participación en el capital
social (1)
Millones de euros (2)
Datos de la entidad participada
Sociedad
Domicilio
Actividad
Directo
Indirecto
Total
Valor
neto en libros
Patrimonio neto
excluido
resultados 
31.12.2024
Resultado 
31.12.2024
PECRI INVERSION SL
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
68
69
(1)
PROMOTORA DEL VALLES, S.L.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
15
20
1
PRONORTE UNO PROCAM, S.A.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
1
1
PROPEL EXPLORER FUND I LP
ESTADOS
UNIDOS
CARTERA
99,50
99,50
39
41
(2)
PROPEL EXPLORER FUND II LP
ESTADOS
UNIDOS
CARTERA
99,50
99,50
8
9
(1)
PROPEL VENTURE PARTNERS BRAZIL US LP
ESTADOS
UNIDOS
CARTERA
99,80
99,80
13
22
(7)
PROPEL VENTURE PARTNERS GLOBAL US, LP
ESTADOS
UNIDOS
CARTERA
99,50
99,50
154
211
2
PROPEL VENTURE PARTNERS US FUND I, L.P.
ESTADOS
UNIDOS
SOCIEDAD
CAPITAL RIESGO
99,50
99,50
160
233
(9)
PROPEL XYZ I LP
ESTADOS
UNIDOS
CARTERA
99,40
99,40
21
18
3
PRO-SALUD, C.A.
VENEZUELA
SIN ACTIVIDAD
58,86
58,86
PROVINCIAL DE VALORES CASA DE BOLSA CA
VENEZUELA
SOCIEDAD DE
VALORES
(INVERSIÓN
MOBILIARIA)
90,00
90,00
1
1
PROVINCIAL SDAD.ADMIN.DE ENTIDADES DE
INV.COLECTIVA CA
VENEZUELA
GESTORAS DE
FONDOS DE
INVERSIÓN
100,00
100,00
1
1
PROVIVIENDA ENTIDAD RECAUDADORA Y
ADMIN.DE APORTES, S.A.
BOLIVIA
GESTORAS DE
FONDOS DE
PENSIONES
100,00
100,00
1
PSA FINANCE ARGENTINA COMPAÑIA
FINANCIERA SA
ARGENTINA
BANCA
50,00
50,00
13
11
15
RALFI IFN SA
RUMANIA
SERVICIOS
FINANCIEROS
100,00
100,00
36
10
(4)
RPV COMPANY
ISLAS CAIMAN
OTRAS
SOCIEDADES
EMISORAS
100,00
100,00
SATICEM GESTIO SL
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
2
2
SATICEM HOLDING SL
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
5
5
SOCIEDAD DE ESTUDIOS Y ANALISIS
FINANCIERO SA
ESPAÑA
SERVICIOS
100,00
100,00
19
19
SOCIEDAD PERUANA DE FINANCIAMIENTO
SAC
PERU
SERVICIOS
FINANCIEROS
50,00
50,00
3
6
(2)
SPORT CLUB 18 SA
ESPAÑA
CARTERA
100,00
100,00
20
11
9
TREE INVERSIONES INMOBILIARIAS SA
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
1.230
195
85
TRIFOI REAL ESTATE SRL
RUMANIA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
1
1
UNNIM SOCIEDAD PARA LA GESTION DE
ACTIVOS INMOBILIARIOS SA
ESPAÑA
INMOBILIARIA
100,00
100,00
516
367
110
URBANIZADORA SANT LLORENC SA
ESPAÑA
SIN ACTIVIDAD
60,60
60,60
VOLKSWAGEN FINANCIAL SERVICES
COMPAÑIA FINANCIERA SA
ARGENTINA
BANCA
51,00
51,00
27
21
32
(1) Conforme al Artículo 3 del Real Decreto 1159/ 2010, de 17 de septiembre, en la determinación de la participación, se han añadido a los que directamente posea la sociedad
dominante, los que corresponden a las sociedades dominadas. Por lo que, el número de votos correspondiente a la sociedad dominante (incluyendo las sociedades dependientes
de manera indirecta), corresponde al de la sociedad dependiente que participe directamente en el capital social.
(2) Importe sin considerar dividendos a cuenta que se han efectuado en el ejercicio según los estados financieros provisionales de cada sociedad, generalmente a 31 de diciembre
de 2024. Al importe en libros (neto de deterioro y cobertura de negocios en el extranjero), se le ha aplicado el porcentaje de propiedad del Grupo, sin considerar los deterioros de
los fondos de comercio. Datos individuales de las sociedades y sociedades extranjeras al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2024. Los datos de las sociedades domiciliadas en
Turquía y Argentina son antes de la aplicación de contabilidad por hiperinflación.
Este Anexo forma parte integrante de la Nota 14.1 de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024.
Cuentas Anuales
Anexos
167
ANEXO III. Información adicional sobre participaciones en empresas asociadas y en
negocios conjuntos del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2024
Se incluyen las sociedades más significativas que representan, en conjunto, un 99,65 % del total de inversión en este colectivo.
% de participación en el capital
social
Millones de euros (1)
Datos de la entidad participada
Sociedad
Domicilio
Actividad
Directo
Indirecto
Total
Valor
neto en
libros
consolidad
os
Activos
31.12.2024
Pasivos
31.12.2024
Patrimonio
neto
excluido
resultados
31.12.2024
Resultados 
31.12.2024
EMPRESAS ASOCIADAS
ADQUIRA ESPAÑA, S.A.
ESPAÑA
SERVICIOS
44,44
44,44
5
19
9
10
1
ATOM HOLDCO LIMITED
REINO
UNIDO
CARTERA
49,45
49,45
222
9.209
8.709
491
9
BBVA ALLIANZ SEGUROS Y REASEGUROS, S.A.
ESPAÑA
SEGUROS
50,00
50,00
265
1.053
488
543
23
COMPAÑIA PERUANA DE MEDIOS DE PAGO SAC
(VISANET PERU)
PERU
ENTIDADES DE PAGO
20,20
20,20
2
290
281
5
4
CORPORACION SUICHE 7B CA
VENEZUELA
SERVICIOS FINANCIEROS
19,80
19,80
2
16
4
6
6
FIDEICOMISO F/00185 FIMPE - FIDEICOMISO
F/00185 PARA EXTENDER A LA SOCIEDAD LOS
BENEFICIOS DEL ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA
DE LOS MEDIOS DE PAGO ELECTRONICOS
MEXICO
SERVICIOS FINANCIEROS
28,50
28,50
1
5
3
2
METROVACESA SA
ESPAÑA
INMOBILIARIA
20,85
20,85
300
2.456
884
1.581
(8)
PROMOCIONS TERRES CAVADES, S.A.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
39,11
39,11
1
3
3
REDSYS SERVICIOS DE PROCESAMIENTO SL
ESPAÑA
SERVICIOS FINANCIEROS
24,90
24,90
20
157
78
74
5
ROMBO COMPAÑIA FINANCIERA SA
ARGENTINA
BANCA
40,00
40,00
10
88
64
7
17
SBD CREIXENT, S.A.
ESPAÑA
INMOBILIARIA
23,05
23,05
1
6
6
SEGURIDAD Y PROTECCION BANCARIAS SA DE CV
MEXICO
SERVICIOS
26,14
26,14
1
4
4
1
SERVICIOS ELECTRONICOS GLOBALES SA DE CV
MEXICO
SERVICIOS
46,14
46,14
43
93
68
25
SERVIRED SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDIOS DE
PAGO SA
ESPAÑA
SERVICIOS FINANCIEROS
28,72
28,72
8
73
45
25
3
SISTEMAS DE TARJETAS Y MEDIOS DE PAGO SA
ESPAÑA
ENTIDADES DE PAGO
20,61
20,61
2
482
474
6
2
TELEFONICA FACTORING ESPAÑA SA ⁽²⁾
ESPAÑA
SERVICIOS FINANCIEROS
30,00
30,00
3
80
63
7
10
TF PERU SAC
PERU
SERVICIOS FINANCIEROS
24,30
24,30
1
7
1
4
2
VERIDAS DIGITAL AUTHENTICATION SOLUTIONS
S.L.
ESPAÑA
SERVICIOS
29,38
29,38
5
28
12
11
4
NEGOCIOS CONJUNTOS
ALTURA MARKETS SOCIEDAD DE VALORES SA
ESPAÑA
SOCIEDAD DE VALORES
(INVERSIÓN MOBILIARIA)
50,00
50,00
38
1.749
1.673
62
14
COMPAÑIA MEXICANA DE PROCESAMIENTO SA DE
CV
MEXICO
SERVICIOS
50,00
50,00
6
11
13
(2)
CORPORACION IBV PARTICIPACIONES
EMPRESARIALES, S.A. ⁽³⁾
ESPAÑA
CARTERA
50,00
50,00
29
62
4
58
F/ 5356 FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADM.
INMOBILIARIA CON DERECHO DE REVERSIÓN-
FIDEICOMISO SELVA
MEXICO
INMOBILIARIA
42,40
42,40
7
17
17
FIDEICOMISO 1729 INVEX ENAJENACION DE
CARTERA ⁽³⁾
MEXICO
INMOBILIARIA
44,09
44,09
9
179
179
INVERSIONES PLATCO CA
VENEZUELA
SERVICIOS FINANCIEROS
50,00
50,00
6
13
1
13
(1)
RCI COLOMBIA SA COMPAÑIA DE FINANCIAMIENTO
COLOMBIA
SERVICIOS FINANCIEROS
49,00
49,00
37
780
704
76
(1) En las sociedades extranjeras se aplica el tipo de cambio de 31 de diciembre de 2024.
(2) Datos CCAA a 31 de diciembre 2023 .
(3) Clasificada como Activo no corriente en venta.
Este Anexo forma parte integrante de la Nota 14.2 de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024.
Cuentas Anuales
Anexos
168
ANEXO IV. Variaciones y notificaciones de participaciones en el Grupo BBVA en el
ejercicio 2024
Adquisiciones o aumento de participación en sociedades dependientes y entidades estructuradas
Sociedad participada (1)
Tipo de
transacción
Porcentaje de participación
en el capital social, tras la
transacción
Fecha efectiva de la última
transacción (o en su caso
fecha de notificación)
BANCO BBVA PERÚ SA
COMPRA
47,13
17-sept-24
BBVA COLOMBIA SA
AMPLIACIÓN
96,35
12-sept-24
(1) No se han tenido en cuenta las variaciones inferiores a 0.1% por inmaterialidad.
Ventas o disminución de participación en sociedades dependientes y entidades estructuradas
Sociedad participada (1)
Tipo de
transacción
Porcentaje de
participación en el
capital social, tras
la transacción
Fecha efectiva de
la última
transacción (o en
su caso fecha de
notificación)
OPCION VOLCAN, S.A.
FUSIÓN
19-nov-24
CONTRATACION DE PERSONAL, S.A. DE C.V.
FUSIÓN
19-nov-24
MULTIASISTENCIA SERVICIOS S.A. DE C.V.
FUSIÓN
25-ene-24
MULTIASISTENCIA OPERADORA S.A. DE C.V.
FUSIÓN
25-ene-24
MISAPRE, S.A. DE C.V.
LIQUIDACIÓN
10-dic-24
SERVICIOS CORPORATIVOS DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
FUSIÓN
19-nov-24
FINANCIERA AYUDAMOS S.A. DE C.V., SOFOMER
LIQUIDACIÓN
27-jun-24
DATA ARCHITECTURE AND TECHNOLOGY MEXICO SA DE CV
FUSIÓN
15-oct-24
DATA ARQUITECTURE AND TECHNOLOGY OPERADORA SA DE CV
FUSIÓN
15-oct-24
BBVA SERVICIOS CORPORATIVOS MEXICO, S.A. DE C.V.
FUSIÓN
19-nov-24
SERVICIOS EXTERNOS DE APOYO EMPRESARIAL, S.A DE C.V.
FUSIÓN
19-nov-24
BBVA NEXT TECHNOLOGIES, S.A. DE C.V.
FUSIÓN
15-oct-24
BBVA NEXT TECHNOLOGIES OPERADORA, S.A. DE C.V.
FUSIÓN
15-oct-24
MOMENTUM SOCIAL INVESTMENT HOLDING, S.L.
LIQUIDACIÓN
31-oct-24
APLICA NEXTGEN SERVICIOS S.A. DE C.V
FUSIÓN
15-oct-24
APLICA NEXTGEN OPERADORA S.A. DE C.V.
FUSIÓN
15-oct-24
ARRAHONA IMMO, S.L.
LIQUIDACIÓN
11-jul-24
CATALONIA PROMODIS 4, S.A.
LIQUIDACIÓN
29-nov-24
PROMOU CT OPENSEGRE, S.L.
LIQUIDACIÓN
30-nov-24
PORTICO PROCAM, S.L.(EN LIQUIDACIÓN)
LIQUIDACIÓN
16-may-24
CAIXA MANRESA IMMOBILIARIA ON CASA SL
LIQUIDACIÓN
30-nov-24
SATICEM IMMOBLES EN ARRENDAMENT SL ( EN LIQUIDACIÓN)
LIQUIDACIÓN
16-may-24
(1) No se han tenido en cuenta las variaciones inferiores a 0,1% por inmaterialidad.
Cuentas Anuales
Anexos
169
Variaciones y notificaciones de participaciones en el Grupo BBVA en el ejercicio 2024
(continuación)
Adquisiciones o aumento de participación en entidades asociadas y negocios conjuntos por el
método de la participación
Sociedad participada (1)
Tipo de transacción
Porcentaje de
participación en el capital
social, tras la transacción
Fecha efectiva de la
última transacción (o en
su caso fecha de
notificación)
PLAY DIGITAL SA
AMPLIACIÓN
12,16
31-dic-24
(1) No se han tenido en cuenta las variaciones inferiores a 0.1% por inmaterialidad.
Ventas o disminución de participación en entidades asociadas y negocios conjuntos por el método
de la participación
Sociedad participada (1)
Tipo de transacción
Porcentaje de
participación en el capital
social, tras la transacción
Fecha efectiva de la
última transacción (o en
su caso fecha de
notificación)
COMPAÑIA ESPAÑOLA DE FINANCIACION DEL
DESARROLLO SA
PACTO ACCIONISTAS
16,67
01-may-24
AUREA, S.A. (CUBA)
LIQUIDACIÓN
01-mar-24
TELEFONICA FACTORING MEXICO SA DE CV
LIQUIDACIÓN
04-sept-24
NUEVO MARKETPLACE, S.L. ( EN LIQUIDACIÓN)
LIQUIDACIÓN
01-feb-24
VERIDAS DIGITAL AUTHENTICATION SOLUTIONS S.L.
DILUCION PARTIC.
29,38
12-ene-24
SOLARIS SE
DILUCION PARTIC.
14,70
31-mar-24
EURO LENDERT, S.L. (EN LIQUIDACIÓN)
LIQUIDACIÓN
02-may-24
(1) No se han tenido en cuenta las variaciones inferiores a 0,1% por inmaterialidad.
Este Anexo forma parte integrante de la Nota 14.3 de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024. 
Cuentas Anuales
Anexos
170
ANEXO V. Sociedades consolidadas por integración global con accionistas ajenos al
Grupo con una participación superior al 10% a 31 de diciembre de 2024
% Derechos de voto controlados por el Banco
Sociedad
Actividad
Directo
Indirecto
Total
BANCO BBVA PERÚ SA
BANCA
47,13
47,13
BANCO PROVINCIAL SA - BANCO UNIVERSAL
BANCA
1,46
53,75
55,21
INVERSIONES BANPRO INTERNATIONAL INC NV
CARTERA
48,00
48,00
PRO-SALUD, C.A.
SIN ACTIVIDAD
58,86
58,86
INVERSIONES P.H.R.4, C.A.
SIN ACTIVIDAD
60,46
60,46
COMERCIALIZADORA CORPORATIVA SAC
SERVICIOS FINANCIEROS
50,00
50,00
CREA MADRID NUEVO NORTE SA
INMOBILIARIA
75,54
75,54
GESTION DE PREVISION Y PENSIONES SA
GESTORAS DE FONDOS DE
PENSIONES
60,00
60,00
SOCIEDAD PERUANA DE FINANCIAMIENTO SAC
SERVICIOS FINANCIEROS
50,00
50,00
F/253863 EL DESEO RESIDENCIAL
INMOBILIARIA
65,00
65,00
VOLKSWAGEN FINANCIAL SERVICES COMPAÑIA
FINANCIERA SA
BANCA
51,00
51,00
FIDEICOMISO LOTE 6.1 ZARAGOZA
INMOBILIARIA
59,99
59,99
F/11395 FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE
ADMINISTRACION CON DERECHO DE REVERSION
INMOBILIARIA
42,40
42,40
MOVISTAR CONSUMER FINANCE COLOMBIA SAS
EN LIQUIDACION
50,00
50,00
GARANTI BBVA EMEKLILIK AS
SEGUROS
84,91
84,91
FOMENTO Y DESARROLLO DE CONJUNTOS
RESIDENCIALES S.L. EN LIQUIDACION
EN LIQUIDACION
60,00
60,00
PSA FINANCE ARGENTINA COMPAÑIA FINANCIERA SA
BANCA
50,00
50,00
Cuentas Anuales
Anexos
171
ANEXO VI. Fondos de titulización del Grupo BBVA. Entidades estructuradas a 31 de
diciembre de 2024
Millones de euros
Fondos de titulización
(consolidados)
Entidad
Fecha de
originación
Total exposiciones
titulizadas a la
fecha de
originación
Total exposiciones
titulizadas al
31.12.2024
TDA 19 MIXTO FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
27-feb-04
600
23
TDA 22 MIXTO FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
09-dic-04
592
32
HIPOCAT 9 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
25-nov-05
1.016
81
HIPOCAT 10 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
05-jul-06
1.526
120
AYT HIP MIXTO V
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
21-jul-06
120
62
TDA 27 MIXTO FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
22-dic-06
275
104
BBVA RMBS 1 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
19-feb-07
2.500
445
HIPOCAT 11 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
09-mar-07
1.628
137
BBVA RMBS 2 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
26-mar-07
5.000
838
BBVA-6 FTPYME FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
10-jun-07
1.500
23
BBVA LEASING 1 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
24-jun-07
2.500
85
BBVA RMBS 3 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
22-jul-07
3.000
809
TDA 28 MIXTO FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
23-jul-07
250
75
TDA TARRAGONA 1 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
30-nov-07
397
43
GAT VPO
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
25-jun-09
780
8
BBVA RMBS 14 FTA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
24-nov-14
700
244
BBVA CONSUMER AUTO 2018-1
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
18-jun-18
800
62
BBVA CONSUMO 10 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
08-jul-19
2.000
324
BBVA CONSUMER AUTO 2020-1
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
15-jun-20
1.100
321
BBVA CONSUMO 11 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
12-mar-21
2.500
505
BBVA RMBS 20 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
14-jun-21
2.500
1.751
BBVA RMBS 21 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
17-mar-22
12.400
8.884
BBVA CONSUMER AUTO 2022-1
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
13-jun-22
1.200
532
BBVA RMBS 22 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
28-nov-22
1.400
1.190
BBVA CONSUMO 12 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
13-mar-23
3.000
1.675
BBVA CONSUMER AUTO 2023-1
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
08-jun-23
800
557
BBVA LEASING 3 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
27-nov-23
2.400
1.421
BBVA CONSUMO 13 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
11-mar-24
2.000
1.520
BBVA CONSUMER 2024-1
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
20-may-24
800
664
BBVA RMBS 23 FT
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
13-jun-24
5.450
5.181
BBVA CONSUMER AUTO 2024-1
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
16-sept-24
1.000
948
Cuentas Anuales
Anexos
172
ANEXO VII. Detalle de las emisiones vivas a 31 de diciembre de 2024 y 2023 de pasivos
subordinados y participaciones preferentes emitidas por el Banco
Tipo y fecha de emisión (Millones de euros)
2024
2023
Tipo de interés
vigente 2024
Tipo fijo (F) o
variable (V)
Fecha de
vencimiento
Financiación Subordinada - No convertibles
mar-07
75
74
4,24 %
V
Perpetuo
mar-08
125
125
6,03 %
V
marzo-33
feb-17
999
1.000
3,50 %
F
febrero-27
feb-17
99
99
4,00 %
F
febrero-32
mar-17
65
65
4,00 %
F
febrero-32
mar-17
53
53
4,33 %
V
marzo-27
mar-17
116
109
5,70 %
F
marzo-32
may-17
21
22
1,60 %
F
mayo-27
may-17
150
150
2,54 %
F
mayo-27
may-18
287
269
5,25 %
F
mayo-33
feb-19
750
— %
V
febrero-29
ene-20
994
994
1,00 %
V
enero-30
jul-20
362
345
3,10 %
V
julio-31
jun-23
745
741
5,75 %
V
septiembre-33
ago-23
361
345
8,25 %
V
noviembre-33
nov-23
722
679
7,88 %
V
noviembre-34
feb-24
1.248
4,88 %
V
febrero-36
ago-24
996
4,38 %
V
agosto-36
Financiación Subordinada - Convertibles
nov-17
963
905
6,13 %
V
Perpetuo
mar-19
1.000
— %
V
Perpetuo
sep-19
963
905
6,50 %
V
Perpetuo
jul-20
1.000
1.000
6,00 %
V
Perpetuo
jun-23
1.000
1.000
8,38 %
V
Perpetuo
sep-23
963
905
9,38 %
V
Perpetuo
jun-24
750
6,88 %
V
Perpetuo
Financiación subordinada
13.057
11.535
Depósitos subordinados
189
177
Total
13.246
11.712
Este Anexo forma parte integrante de la Nota 20.4 de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024.
Cuentas Anuales
Anexos
173
ANEXO VIII. Balances a 31 de diciembre de 2024 y 2023 de saldos mantenidos en moneda
extranjera
BALANCE EN MONEDA EXTRANJERA (Millones de euros)
Dólares
americanos
Libras
esterlinas
Otras
divisas
Total
Diciembre 2024
Activo
Activos financieros mantenidos para negociar
18.209
2.914
942
22.065
Activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
592
46
638
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado
global
4.794
183
260
5.237
Activos financieros a coste amortizado
38.641
3.466
4.294
46.401
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
256
222
18.288
18.766
Activos tangibles
109
14
10
133
Otros activos
8.374
199
1.065
9.638
Total
70.975
6.998
24.905
102.878
Pasivo
Pasivos financieros mantenidos para negociar
13.995
1.644
497
16.136
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
2.180
51
399
2.630
Pasivos financieros a coste amortizado
49.492
3.168
2.473
55.133
Otros pasivos
658
45
55
758
Total
66.325
4.908
3.424
74.657
2023 (Millones de euros)
Dólares
americanos
Libras
esterlinas
Otras
divisas
Total
Diciembre 2023
Activo
Activos financieros mantenidos para negociar
22.542
2.077
611
25.230
Activos financieros no destinados a negociación valorados
obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados
401
5
176
582
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado
global
5.243
211
987
6.441
Activos financieros a coste amortizado
28.919
2.914
3.205
35.038
Inversiones en negocios conjuntos y asociadas
16.617
16.617
Activos tangibles
62
13
7
82
Otros activos
5.065
116
1.016
6.197
Total
62.232
5.336
22.619
90.187
Pasivo
Pasivos financieros mantenidos para negociar
22.566
890
590
24.046
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en
resultados
1.633
102
503
2.238
Pasivos financieros a coste amortizado
38.686
3.709
3.708
46.103
Otros pasivos
319
34
93
446
Total
63.204
4.735
4.894
72.833
Este Anexo forma parte integrante de la Nota 2.2.16 de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024 .
Cuentas Anuales
Anexos
174
ANEXO IX. Cuenta de pérdidas y ganancias correspondientes al primer y segundo
semestre de 2024 y 2023
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (Millones de euros)
Primer semestre
2024
Primer semestre
2023
Segundo semestre
2024
Segundo semestre
2023
Ingresos por intereses
8.990
2.155
8.596
3.577
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
202
182
181
316
Activos financieros a coste amortizado
6.053
180
6.148
3.615
Restantes ingresos por intereses
2.735
343
2.267
(354)
Gastos por intereses
(5.757)
(428)
(5.434)
(1.521)
MARGEN DE INTERESES
3.233
1.727
3.163
2.056
Ingresos por dividendos
4.891
898
526
1.984
Ingresos por comisiones
1.431
1.183
1.505
1.289
Gastos por comisiones
(311)
(204)
(384)
(255)
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no
valorados a valor razonable con cambios en resultados, netas
76
61
(1)
2
Activos financieros a coste amortizado
28
(1)
(1)
Restantes activos y pasivos financieros
48
(1)
2
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para
negociar, netas
195
229
489
223
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en
otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
195
215
489
223
Ganancias (pérdidas) por activos financieros no destinados a negociación
valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas
(8)
79
86
(3)
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en
otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias o pérdidas
(8)
(48)
86
(3)
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor
razonable con cambios en resultados, netas
174
42
47
Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas
(28)
2
(3)
Diferencias de cambio, netas
105
28
152
(182)
Otros ingresos de explotación
285
89
277
174
Otros gastos de explotación
(426)
(264)
(90)
(318)
MARGEN BRUTO
9.647
3.840
5.726
5.014
Gastos de administración
(2.182)
(1.816)
(2.358)
(1.947)
Gastos de personal
(1.237)
(1.086)
(1.376)
(1.177)
Otros gastos de administración
(944)
(729)
(982)
(771)
Amortización
(319)
(322)
(322)
(322)
Provisiones o reversión de provisiones
(33)
(939)
(98)
(39)
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no
valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias
netas por modificación
(372)
(326)
(368)
(337)
Activos financieros valorados a coste amortizado
(372)
(166)
(372)
(338)
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global
(17)
3
1
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN
6.740
437
2.579
2.369
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en
dependientes, negocios conjuntos o asociadas
192
(35)
2.054
8
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros
(1)
(155)
(10)
(41)
Activos tangibles
4
47
(9)
(26)
Activos intangibles
(5)
(1)
(2)
(15)
Otros
1
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos no financieros y
participaciones, netas
37
3
13
(1)
Fondo de comercio negativo reconocido en resultados
Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no
admisibles como actividades interrumpidas
(13)
110
(1)
(16)
GANANCIAS (PÉRDIDAS) ANTES DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE LAS
ACTIVIDADES CONTINUADAS
6.954
360
4.636
2.320
Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades
continuadas
(742)
208
(613)
(107)
GANANCIAS (PÉRDIDAS) DESPUÉS DE IMPUESTOS PROCEDENTES DE
LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS
6.213
568
4.022
2.212
Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades
interrumpidas
277
RESULTADO DEL PERIODO
6.213
845
4.022
2.212
Cuentas Anuales
Anexos
175
ANEXO X. Riesgos con el sector promotor e inmobiliario en España
a. Políticas y estrategias establecidas por el Grupo para hacer frente a los riesgos relacionados
con el sector promotor e inmobiliario
BBVA cuenta con equipos especializados en la gestión del riesgo con el sector inmobiliario, dada su importancia económica y su
componente técnico. Esta especialización se produce tanto en los equipos de Admisión de Riesgos como en el resto de
departamentos: comerciales, gestión de riesgos problemáticos, jurídicos, etc.
Los objetivos de las políticas, definidas para hacer frente a los riesgos relacionados con el sector promotor e inmobiliario, son, entre
otros: evitar la concentración, tanto en clientes como en productos y territorios; estimar la evolución del perfil de riesgo de la cartera y
anticipar los posibles empeoramientos de la misma.
Políticas específicas en cuanto a análisis y admisión de nuevas operaciones de riesgo promotor
En el análisis de nuevas operaciones, existen unas pautas de actuación a las que se acogen la mayoría de las operaciones entre las
que tiene especial importancia el contraste de la comercialización que garantice la viabilidad económica y financiera del proyecto
En este contexto, la estrategia con clientes del sector promotor está sometida, a un límite de asset allocation y a un marco de
actuación que permite definir una cartera objetivo, tanto en volumen como en especificaciones de calidad crediticia.
Políticas de seguimiento del riesgo
Mensualmente se celebran Comités de Seguimiento en los que se repasa la evolución de la cartera inmobiliaria, con revisión de su
calidad crediticia, las calificaciones otorgadas a los clientes y las entradas en Mora que se hayan producido.
Trimestralmente se realizan Comités de Seguimiento con las áreas de riesgos de los Territorios en los que se analiza el desarrollo de
todos los proyectos financiados, su correcta evolución en cuanto a obras y ventas y el cumplimiento de los calendarios previstos de
entrega.
Con respecto a las políticas relativas a las refinanciaciones de riesgos con el sector promotor e inmobiliario, hay que indicar que son
las mismas que con criterio general se utilizan para todos los riesgos del Grupo (Anexo XI). En particular, en el sector promotor e
inmobiliario están basadas en criterios claros de solvencia y viabilidad de los proyectos siendo exigentes en la obtención de garantías
adicionales y cumplimientos jurídicos contando con una herramienta de refinanciaciones que homogeneiza los criterios y variables a
considerar en cualquier refinanciación.
b. Información cuantitativa sobre actividades en mercado inmobiliario en España.
A continuación, se muestran los datos sobre los créditos de promoción inmobiliaria de acuerdo con la finalidad de los créditos al 31 de
diciembre de 2024 y 2023 :
Financiación destinada a la construcción y promoción inmobiliaria y sus coberturas (Millones de euros)
Importe bruto
Exceso sobre valor de
garantía
Deterioro de valor
acumulado
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Financiación a la construcción y promoción
inmobiliaria (incluido suelo) (negocios en España)
2.207
2.105
473
482
(108)
(126)
Del que: deteriorados
136
183
45
53
(90)
(105)
Pro memoria:
Activos fallidos
2.100
2.097
Pro memoria
Préstamos a la clientela, excluidas Administraciones
Públicas (negocios en España) (importe en libros)
179.899
174.280
Total activo (negocios totales) (importe en libros)
468.295
490.883
Deterioro de valor y provisiones para exposiciones
clasificadas normales (negocios totales)
(1.253)
(1.344)
Cuentas Anuales
Anexos
176
A continuación, se detalla el riesgo de crédito inmobiliario en función de la tipología de las garantías asociadas:
Financiaciones realizadas por las entidades de crédito a la construcción, promoción inmobiliaria y adquisición de viviendas
(Millones de euros)
2024
2023
Sin garantía inmobiliaria
408
359
Con garantía inmobiliaria
1.799
1.746
Edificios y otras construcciones terminados
832
857
Vivienda
656
685
Resto
177
172
Edificios y otras construcciones en construcción
869
749
Viviendas
843
731
Resto
26
18
Terrenos
97
139
Suelo urbano consolidado
76
92
Resto de terrenos
22
47
Total
2.207
2.105
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el 37,7% y el 40,7% del crédito promotor está garantizado por edificios terminados (78,8% y
79,9% viviendas) y únicamente el 4,4% y 6,6% por suelos, de los cuales el 78,4% y 66,2% son suelos urbanizados, respectivamente.
La información relativa a las garantías financieras a 31 de diciembre de 2024 y 2023 se muestra en el siguiente cuadro:
Garantías financieras concedidas (Millones de euros)
2024
2023
Garantías financieras concedidas en relación con la construcción y promoción inmobiliaria
53
36
Importe registrado en el pasivo del balance
2
3
La información relativa al riesgo de la cartera hipotecaria minorista (adquisición de vivienda) a 31 de diciembre de 2024 y 2023 se
muestra en los siguientes cuadros:
Financiaciones realizadas por las entidades de crédito a la construcción, promoción inmobiliaria y adquisición de viviendas
(Millones de euros)
Importe en libros
bruto
De los cuales:
dudosos
2024
2023
2024
2023
Préstamos para adquisición de vivienda
71.709
71.144
2.889
3.267
Sin hipoteca inmobiliaria
1.416
1.415
9
10
Con hipoteca inmobiliaria
70.294
69.730
2.880
3.257
A continuación, se muestra, para la cartera de cuadro anterior, la información del ratio “Loan to value”:
LTV en créditos con hipoteca inmobiliaria a hogares para adquisición de vivienda (Negocios en España) (Millones de
euros)"
Riesgo total sobre importe de última tasación disponible (Loan To Value-LTV)
Inferior o
igual al 40%
Superior al 40
% e inferior o
igual al 60 %
Superior al 60
% e inferior o
igual al 80 %
Superior al 80
% e inferior o
igual al 100 %
Superior
al 100 %
Total
Diciembre 2024
Importe bruto
18.584
21.171
23.193
4.643
2.702
70.294
Del que: Dudosos
314
502
622
539
904
2.880
Diciembre 2023
Importe bruto
17.201
20.302
22.850
5.856
3.519
69.729
Del que: Dudosos
307
464
642
617
1.227
3.257
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el crédito vivo a los hogares con garantía hipotecaria para adquisición de vivienda tenía un LTV
medio del 41%, y 42% respectivamente.
Cuentas Anuales
Anexos
177
A continuación, se presenta el desglose de los activos adjudicados, adquiridos, comprados o intercambiados por deuda, procedentes
de financiaciones concedidas relativas a los negocios en España, así como las participaciones y financiaciones a entidades no
consolidadas tenedoras de dichos activos:
Información sobre activos recibidos en pago de deudas por el banco BBVA (Negocios en España) (Millones de euros)
Valor contable bruto
Correcciones de
valor por deterioro
de activos
Del que:
Correcciones de
valor por deterioro
de activos desde el
momento de
adjudicación
Valor contable neto
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Activos inmobiliarios procedentes de
financiaciones destinadas a empresas de
construcción y promoción inmobiliaria
1
16
(1)
(14)
(2)
2
Edificios terminados
1
Viviendas
Resto
1
Edificios en construcción
Viviendas
Resto
Suelo
1
15
(1)
(14)
(2)
1
Terrenos urbanizados
1
15
(1)
(14)
(2)
1
Resto de suelo
Activos inmobiliarios procedentes de
financiaciones hipotecarias a hogares para
adquisición de vivienda
382
528
(202)
(289)
(66)
(90)
180
239
Resto de activos inmobiliarios recibidos en pago
de deudas
283
364
(194)
(231)
(61)
(76)
88
133
Instrumentos de capital, participaciones y
financiaciones a sociedades no consolidadas
tenedoras de dichos activos
Total
666
909
(398)
(535)
(127)
(169)
268
374
Los activos inmobiliarios procedentes de financiaciones hipotecarias a hogares para la adquisición de vivienda ascendían a un valor
bruto contable a 31 de diciembre de 2024 y 2023, de 382 y 527 millones de euros, respectivamente, con una cobertura media del
52,9% y 54,6%, respectivamente.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, el importe total de los activos inmobiliarios en balance (negocios en España), incluyendo el resto
de activos inmobiliarios recibidos en pago de deudas, ascendía a un valor bruto contable de 667 y 908 millones de euros,
respectivamente, con una cobertura media del 59,7% y 58,8%, respectivamente.
Este Anexo forma parte integrante de la Nota 5 de las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2024.
Cuentas Anuales
Anexos
178
ANEXO XI. Operaciones refinanciadas y reestructuradas y otros requerimientos de la
Circular 6/2012 de Banco de España
a) Operaciones de refinanciación y reestructuración. Políticas y estrategias establecidas por el
Grupo para hacer frente a los riesgos relacionados con refinanciaciones y reestructuraciones.
La formalización de una operación refinanciada/reestructurada (ver definición en el Glosario) se realiza en relación con aquel cliente
que haya solicitado la operación para atender su deuda actual y que presente, o se prevé que pueda presentar en el futuro,
dificultades financieras en el pago de la misma.
El objetivo fundamental de la formalización de una operación refinanciada/reestructurada es proporcionar al cliente viabilidad
financiera duradera en el tiempo, adecuando el pago de sus deudas contraídas con el Grupo a la nueva situación de generación de
recursos del cliente. La utilización de la refinanciación o reestructuración con otros objetivos, como pueda ser el retrasar el
reconocimiento de las pérdidas, es contraria a las políticas del Grupo BBVA.
Las políticas de refinanciación/reestructuración del Grupo BBVA se basan en los siguientes principios generales:
Las refinanciaciones y reestructuraciones se autorizan en base a la evaluación de la capacidad de pago de los clientes para
atender la nueva cuota. Para ello, se identifica primero el origen de las dificultades de pago y se realiza un análisis de la
viabilidad del cliente, incluyendo el análisis actualizado de su situación económica y financiera y de su capacidad de pago y
generación de recursos. En el caso de que el cliente sea una empresa, se analiza también la evolución del sector del que
forma parte.
Con el objetivo de incrementar la solvencia de la operación, se procura, en lo posible, la obtención de nuevas garantías y/o
garantes con solvencia demostrada. Dentro de este proceso, es esencial el análisis de la eficacia de las garantías
aportadas, tanto las nuevas como las originales.
El análisis se realiza desde la perspectiva global del cliente o grupo, y no únicamente desde la perspectiva de una operación
concreta.
En las operaciones de refinanciación y reestructuración no se aumenta, con carácter general, el importe de la deuda del
cliente, con la única excepción de los gastos inherentes a la propia operación.
La capacidad de realizar refinanciaciones y reestructuraciones no está delegada en la red de oficinas, sino que son
decididas en el ámbito de las unidades de riesgos.
Periódicamente se revisan las decisiones adoptadas, con el fin de comprobar el adecuado cumplimiento de las políticas de
refinanciación y reestructuración.
Estos principios generales se adaptan, en cada caso, en función de las condiciones y circunstancias de cada área geográfica en las
que el Grupo opera y de la distinta tipología de clientes.
En el caso de clientes minoristas, es decir, clientes particulares, el objetivo principal de la política del Grupo BBVA en cuanto a
refinanciaciones/reestructuraciones, es evitar el impago por problemas transitorios de liquidez del cliente mediante soluciones
estructurales que no incrementen la deuda del cliente, de forma que se adapte en cada caso la solución requerida y se facilite el pago
de la deuda, cumpliendo con los siguientes principios:
Análisis de la viabilidad de las operaciones en base a la existencia de voluntad de pago y capacidad del cliente que, aunque
deteriorada respecto a la inicial debe existir. Por esto mismo, en todos los casos el cliente como mínimo amortizará los
intereses de la operación, existiendo de manera excepcional la posibilidad de formalizar operaciones con carencia total de
capital e intereses.
No se formalizan operaciones de refinanciación/reestructuración de deudas ajenas a las contraídas con el Grupo BBVA.
Los clientes refinanciados y reestructurados son excluidos de las campañas comerciales de cualquier tipo.
En el caso de clientes mayoristas, fundamentalmente, empresas y corporaciones, las refinanciaciones/reestructuraciones se
autorizan en base a un plan de viabilidad económico/financiero que esté basado en:
La evolución prevista de ingresos, márgenes y generación de flujos de caja, que permita a las empresas implantar las
medidas de ajustes de costes (reestructuración industrial) y un desarrollo del plan de negocio que contribuyan a reducir el
nivel de apalancamiento a niveles sostenibles (capacidad de acceso a los mercados financieros).
La existencia, en su caso, de un plan de desinversiones en activos y/o segmentos de negocio que permitan generar caja
para ayudar al proceso de desapalancamiento.
La capacidad de los accionistas de aportar capital y/o garantías que puedan dar soporte al plan de viabilidad.
Cuentas Anuales
Anexos
179
De acuerdo con la política del Grupo, el hecho de la formalización de una operación refinanciada/reestructurada no supone su
reclasificación de las categorías de “deteriorado” o “con incremento significativo de riesgo de crédito”. La reclasificación a las
categorías de “con incremento significativo de riesgo de crédito” o a riesgo normal, debe basarse en los análisis, antes comentados,
de viabilidad, observándose los periodos de prueba correspondientes descritos más adelante.
El Grupo mantiene la política de incluir los riesgos refinanciados/reestructurados como:
“Riesgos deteriorados”, ya que, aunque el cliente esté al corriente de pago, se califican como “ unlikely to pay ” cuando
existan dudas relevantes de que puedan incumplirse los términos de la refinanciación; o
”Riesgos con incremento significativo de riesgo de crédito”, hasta que no se cumplan las condiciones para considerarlos
como riesgo normal.
Los activos clasificados como “riesgos deteriorados” deben cumplir con las siguientes condiciones para ser reclasificados a “riesgo
con incremento significativo de riesgo de crédito”:
El cliente debe haber pagado una parte significativa del riesgo pendiente.
Ha transcurrido al menos un año a partir del último de: i) el momento de extender las medidas de reestructuración, ii) el
momento en que la exposición se clasificó como deteriorada o iii) el final de cualquier periodo de gracia incluido en los
acuerdos de reestructuración.
El cliente no presenta importes impagados y se han verificado criterios objetivos que muestran su capacidad de pago.
Las condiciones que deben cumplir los activos clasificados como “riesgo con incremento significativo de riesgo de crédito” para ser
reclasificados fuera de esta categoría son los siguientes:
El cliente debe haber pagado los importes vencidos (principal e intereses) desde la fecha de la renegociación o
reestructuración de la operación, o bien, se hayan verificado otros criterios objetivos que demuestren la capacidad de pago
del titular. Además, no debe tener ninguna otra operación con importes vencidos más de 30 días.
Han transcurrido al menos dos años desde la renegociación o reestructuración de la operación, o si fuese posterior, desde
la fecha de la reclasificación desde la categoría de deteriorado. Se deben haber realizado pagos regulares durante al menos
la mitad de este periodo de prueba. Podrán reclasificarse a riesgo normal siempre que se haya revertido el incremento
significativo del riesgo de crédito antes de dos años, aunque deberán permanecer identificadas como refinanciadas/
reestructuradas hasta que concluya el período de prueba mínimo de dos años.
Es poco probable que el prestatario tenga dificultades financieras y, por lo tanto, se espera que el prestatario será capaz de
cumplir con sus obligaciones de pago de deuda (capital e intereses) de una manera oportuna.
Se clasifican como riesgo normal las renovaciones y renegociaciones siempre y cuando no exista incremento significativo de riesgo.
Esta clasificación es de aplicación en el momento inicial, y ante cualquier empeoramiento, se siguen los criterios establecidos en la
normativa vigente. En este sentido, se incluyen las condiciones anteriormente mencionadas incluyendo, entre otras, no tener
impagos de plazo superior a 30 días y no identificarse como “ unlikely to pay ”.
El Grupo tiene establecido en su política como límite máximo de refinanciaciones por operaciones con clientes, que no cumpliendo
con el plan de pagos requieran otra refinanciación, dos refinanciaciones en 24 meses.
Los modelos internos utilizados para determinar las correcciones de valor por riesgo de crédito tienen en cuenta la reestructuración
o renegociación de un préstamo, así como re-defaults de un préstamo, mediante la asignación de una calificación interna inferior
para los préstamos reestructurados y renegociados que la calificación interna promedia asignada a préstamos no reestructurados o
renegociados. Esta rebaja de calificación supone un aumento de la probabilidad de incumplimiento que se asigna a los créditos
reestructurados o renegociados (con lo que la PD resulta ser más alta que la PD media de los préstamos no renegociados en las
mismas carteras).
En cualquier caso, una reestructuración se considerará deteriorada cuando la reducción en el valor neto actual de la obligación
financiera sea superior al 1%.
Cuentas Anuales
Anexos
180
b) Información cuantitativa sobre refinanciaciones y reestructuraciones.
SALDOS VIGENTES DE REFINANCIACIONES Y REESTRUCTURACIONES
(Millones de Euros)"
TOTAL
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en el
valor razonable
debidas al riesgo
de crédito
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la garantía
real que puede considerarse
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Entidades de crédito
Administraciones Públicas
36
49
14
31
4
24
1
7
5
4
6
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
269
259
6
16
18
20
4
6
3
5
3
4
Sociedades no financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera)
37.442
35.691
2.011
2.228
3.705
4.451
936
1.283
478
712
10
59
1.026
1.093
  De las cuales: financiación a la
construcción y promoción
inmobiliaria (incluido suelo)
71
85
12
12
377
474
128
194
56
101
2
74
98
Resto de hogares
51.157
53.064
729
789
33.095
36.511
3.632
3.947
2.564
2.817
2
1.120
1.254
Total
88.904
89.063
2.760
3.064
36.822
41.006
4.573
5.243
3.045
3.539
10
61
2.153
2.357
Del cual: DUDOSOS
TOTAL
Sin garantía real
Con garantía real
Deterioro de valor
acumulado o
pérdidas
acumuladas en el
valor razonable
debidas al riesgo
de crédito
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Número de
operaciones
Importe en
libros bruto
Importe máximo de la garantía
real que puede considerarse
Garantía
inmobiliaria
Resto de
garantías
reales
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Entidades de crédito
Administraciones Públicas
23
25
9
14
4
4
1
2
1
4
4
Otras sociedades financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial financiera)
157
183
4
5
11
14
1
1
1
3
2
Sociedades no financieras y
empresarios individuales (actividad
empresarial no financiera)
26.074
27.869
1.211
1.275
2.579
3.308
614
781
225
335
6
6
920
947
  De las cuales: financiación a la
construcción y promoción inmobiliaria
(incluido suelo)
63
81
12
12
280
370
86
134
23
49
68
90
Resto de hogares
31.456
38.088
484
586
19.836
23.689
2.209
2.622
1.376
1.721
1
991
1.141
Total
57.710
66.165
1.708
1.880
22.430
27.015
2.825
3.406
1.602
2.058
6
7
1.919
2.094
Cuentas Anuales
Anexos
181
c) Distribución de los préstamos a la clientela por actividad (valor en libros)
Préstamos a la clientela por actividad (millones de euros)
Total (1)
Del que: Garantía
hipotecaria
Del que: Otras
garantías reales
Préstamos y partidas a cobrar - préstamos y anticipos a la clientela con garantía real. Loan to
value
Inferior o igual al
40 %
Superior al 40 %
e inferior o igual
al 60 %
Superior al 60 %
e inferior o igual
al 80 %
Superior al 80 %
e inferior o igual
al 100 %
Superior al 100
%
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Administraciones Públicas
13.089
13.304
228
240
172
124
129
68
86
34
21
34
173
1
2
Otras instituciones financieras y
empresarios individuales
financieros
25.912
22.697
632
487
16.683
14.285
209
123
341
351
248
48
248
10.101
8.086
4.148
Sociedades no financieras y
empresarios individuales no
financieros
110.917
99.406
10.706
9.620
2.143
2.030
5.090
4.674
3.893
3.304
1.662
1.743
1.662
833
1.296
1.098
Construcción y promoción
inmobiliaria
1.876
1.759
1.693
1.598
5
6
940
917
602
480
98
125
98
25
18
57
Construcción de obra civil
5.089
5.071
420
482
213
218
199
217
158
185
83
75
83
22
185
200
Resto de finalidades
103.952
92.576
8.592
7.541
1.925
1.806
3.951
3.540
3.134
2.639
1.481
1.543
1.481
785
1.093
840
Grandes empresas
78.907
68.012
3.849
2.828
1.401
1.256
1.780
1.445
1.313
814
687
724
687
594
793
507
Pymes (2) y empresarios
individuales
25.045
24.564
4.743
4.713
525
550
2.172
2.096
1.821
1.825
794
819
794
191
300
333
Resto de hogares e ISFLSH (3)
91.377
89.545
70.581
70.141
242
257
19.620
18.175
21.605
20.905
23.174
22.902
23.174
5.555
2.132
2.861
Viviendas
71.729
71.184
69.840
69.325
78
88
19.367
17.898
21.418
20.701
23.017
22.767
23.017
5.442
1.930
2.605
Consumo
16.354
15.174
64
78
95
104
53
54
39
57
27
26
27
16
25
29
Otros fines
3.293
3.187
677
739
70
66
200
224
148
147
130
109
130
97
176
228
TOTAL
241.296
224.952
82.147
80.488
19.069
16.743
25.043
23.101
25.906
24.645
25.118
24.715
25.118
16.662
11.515
8.108
PRO MEMORIA
Operaciones de refinanciación,
refinanciadas y reestructuradas (4)
5.179
5.950
3.436
3.970
34
64
817
872
795
887
721
792
721
608
651
875
(1) Los importes reflejados en este cuadro se presentan netos de las correcciones de valor.
(2) Pequeñas y medianas empresas.
(3) Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.
(4) Neto de deterioros.
Cuentas Anuales
Anexos
182
d) Concentración de riesgos por actividad y área geográfica (Valor en libros)
Concentración de las exposiciones por actividad y área geográfica
TOTAL (1)
España
Resto de la Unión
Europea
América
Resto del mundo
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Entidades de crédito
98.589
152.727
17.332
51.219
29.301
56.130
24.338
19.386
27.617
25.992
Administraciones
Públicas
72.523
66.512
54.556
50.853
12.437
9.827
4.298
4.029
1.233
1.802
Administración
Central
57.751
51.224
41.061
36.920
11.724
9.167
4.130
3.798
835
1.338
Resto
14.772
15.288
13.494
13.933
713
660
167
232
398
464
Otras instituciones
financieras y
empresarios
individuales financieros
71.023
61.221
11.660
11.216
28.056
27.195
18.372
16.810
12.935
6.000
Sociedades no
financieras y
empresarios
individuales no
financieros
167.656
148.032
89.603
84.753
28.848
22.953
28.870
23.327
20.335
16.999
Construcción y
promoción
inmobiliaria
2.835
2.621
2.835
2.621
Construcción de obra
civil
9.205
8.798
6.187
6.230
1.077
842
710
748
1.232
978
Resto de finalidades
155.616
136.613
80.581
75.902
27.772
22.111
28.160
22.579
19.103
16.020
Grandes empresas
128.028
110.076
54.722
50.293
26.995
21.571
27.989
22.428
18.322
15.784
Pymes y
empresarios
individuales
27.588
26.537
25.859
25.609
776
540
172
152
781
236
Resto de hogares e
ISFLSH
91.693
89.850
90.506
88.513
926
1.027
72
78
189
233
Viviendas
71.730
71.184
70.761
70.073
745
839
57
65
167
207
Consumo
16.354
15.174
16.271
15.111
62
43
13
12
9
9
Otros fines
3.609
3.492
3.474
3.329
119
145
2
1
14
17
TOTAL
501.484
518.343
263.657
286.554
99.569
117.132
75.949
63.631
62.309
51.026
(1) La definición de riesgo a efectos de este estado incluye las siguientes partidas del balance público: “Préstamos y anticipos”, “Valores representativos de deuda”,
“Instrumentos de patrimonio”, “Derivados” (mantenidos para negociar y de cobertura), “Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas” y “Garantías
concedidas”. Los importes reflejados en este cuadro se presentan después de deducir las correcciones de valor efectuadas.
Cuentas Anuales
Anexos
183
Concentración de las exposiciones por actividad y comunidad autónoma
TOTAL (1)
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla La
Mancha
Castilla y León
Cataluña
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Entidades de crédito
17.332
51.219
1.705
1.006
23
688
37
28
1.879
1.558
1
188
241
Administraciones
Públicas
54.555
50.853
2.044
1.655
270
404
352
393
215
408
842
905
5
7
174
331
1.481
1.221
1.645
1.707
Administración
Central
41.061
36.920
Resto
13.494
13.933
2.044
1.655
270
404
352
393
215
408
842
905
5
7
174
331
1.481
1.221
1.645
1.707
Otras instituciones
financieras y
empresarios
individuales
financieros
11.660
11.216
109
92
56
56
14
16
108
18
3
3
2
2
4
6
417
365
Sociedades no
financieras y
empresarios
individuales no
financieros
89.603
84.753
7.861
7.650
2.090
1.974
1.428
1.268
2.586
2.371
2.476
2.397
534
526
1.782
1.663
1.646
1.589
14.233
14.553
Construcción y
promoción
inmobiliaria
2.835
2.621
472
380
60
27
37
32
37
24
105
91
19
10
57
62
25
23
525
584
Construcción de
obra civil
6.187
6.230
612
572
156
113
49
48
120
137
119
114
47
49
234
216
106
95
959
1.008
Resto de finalidades
80.581
75.902
6.776
6.698
1.874
1.834
1.342
1.188
2.429
2.210
2.252
2.192
468
468
1.491
1.385
1.515
1.471
12.749
12.961
Grandes
empresas
54.722
50.293
2.488
2.483
1.109
1.109
1.037
881
1.758
1.493
1.124
1.056
272
270
595
534
694
653
6.886
7.113
Pymes y
empresarios
individuales
25.859
25.609
4.288
4.215
765
725
305
307
671
717
1.128
1.137
196
197
896
851
821
818
5.864
5.848
Resto de hogares e
ISFLSH
90.506
88.514
14.191
13.593
1.393
1.377
1.251
1.231
1.976
1.961
3.982
3.896
874
858
2.598
2.539
3.016
2.932
26.665
26.577
Viviendas
70.761
70.073
11.017
10.647
1.064
1.078
901
890
1.568
1.588
2.731
2.739
708
698
1.881
1.880
2.279
2.238
21.770
21.912
Consumo
16.271
15.111
2.820
2.596
293
266
286
279
381
347
1.153
1.061
137
131
657
601
616
577
3.826
3.610
Otros fines
3.474
3.329
353
350
37
33
64
61
27
27
98
96
29
30
60
57
121
116
1.069
1.055
TOTAL
263.657
286.554
25.910
23.995
3.833
4.500
3.044
2.908
4.922
4.786
7.304
7.201
3.291
2.949
4.556
4.534
6.147
5.748
43.147
43.443
(1) La definición de riesgo a efectos de este estado incluye las siguientes partidas del balance público: “Préstamos y anticipos”, “Valores representativos de deuda”,
“Instrumentos de patrimonio”, “Derivados” (mantenidos para negociar y de cobertura), “Inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas” y “Garantías
concedidas”. Los importes reflejados en este cuadro se presentan después de deducir las correcciones de valor efectuadas.
Concentración de las exposiciones por actividad y comunidad autónoma
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
Comunidad
Valenciana
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Entidades de crédito
32
393
12.206
44.610
1.129
2.400
132
293
Administraciones
Públicas
114
267
820
755
3.119
3.277
57
95
302
303
546
696
1.390
1.362
79
82
39
67
Administración Central
Resto
114
267
820
755
3.119
3.277
57
95
302
303
546
696
1.390
1.362
79
82
39
67
Otras instituciones
financieras y
empresarios
individuales
financieros
2
1
30
28
10.016
9.936
5
2
3
7
5
884
684
Sociedades no
financieras y
empresarios
individuales no
financieros
1.023
989
3.014
2.802
34.391
30.474
1.626
1.718
1.084
1.041
6.607
5.908
6.755
7.372
353
342
115
116
Construcción y
promoción inmobiliaria
9
10
68
59
1.145
994
55
47
2
3
152
146
59
122
6
4
1
2
Construcción de obra
civil
52
53
344
333
2.710
2.795
89
109
55
55
304
302
187
209
30
10
13
14
Resto de finalidades
962
926
2.602
2.410
30.536
26.685
1.482
1.562
1.027
984
6.151
5.460
6.508
7.041
318
328
100
100
Grandes empresas
429
403
1.611
1.448
25.872
22.366
769
806
737
686
3.789
3.010
5.386
5.826
153
139
13
17
Pymes y
empresarios
individuales
533
524
991
963
4.664
4.319
713
755
290
297
2.362
2.451
1.122
1.214
165
189
87
83
Resto de hogares e
ISFLSH
1.549
1.474
3.268
3.270
14.931
14.240
2.026
1.979
499
487
8.172
8.075
3.018
2.937
337
333
761
755
Viviendas
1.124
1.084
2.412
2.378
11.827
11.494
1.511
1.502
386
380
6.280
6.318
2.431
2.374
259
261
612
613
Consumo
384
352
731
688
2.114
1.928
478
442
98
92
1.679
1.552
416
397
65
60
137
130
Otros fines
41
38
126
204
990
818
37
34
15
15
212
206
171
165
13
12
12
11
TOTAL
2.688
2.732
7.164
7.248
74.664
102.538
3.714
3.794
1.887
1.831
16.462
17.084
12.178
12.648
770
757
914
937
Cuentas Anuales
Anexos
184
ANEXO XII. Red de Agentes
JON MIKEL LEJONA DE SOLA                                                       
MARIA TERESA SEGURA MASSOT                                                     
GERARD MARTINEZ ALCAÑIZ                                                       
EMILIO GUSTAVO GONZALEZ GUTIERREZ                                             
MERCEDES LOZANO CALVO                                                         
LLUIS CASAS CASTELLA                                                           
GESTION ESTUDIO Y AUDITORIA DE
EMPRESAS GEA S.R.L.                             
CRISTINA RUBIO SEGARRA                                                         
MARIA CARMEN OJEDA OSA                                                         
MARIA GUTIERREZ FERNANDEZ                                                     
AROA ATIENZA QUINTERO                                                         
MARIA ISABEL GONZALEZ
ALVAREZ                                                 
SIRA ASUNCION ORUE BARASOAIN                                                   
MARIA CRISTINA FERREIRO GARCIA                                                 
JOSE MANUEL PAZO GARCIA                                                       
CREACIONES CARLINA S.L.                                                       
PEDRO PRIGMAN RUIZ                                                             
ROLO GESTION E INVERSION
SOCIEDAD LTDA.                                       
FERNANDO PEGUERO LANZOS                                                       
ELISABET BATET CASAÑAS                                                         
JORGE SANZ ARIÑO                                                               
EASY MODE S C                                                                 
J RETA ASOCIADOS S.L.                                                         
DAVID LLOPIS GINESTRA                                                         
GONZALO CASTEJON DE LA ENCINA                                                 
DAVID REYES HERNANDO                                                           
ALEXANDRA MANGRANE
RAMOS                                                       
CARLOS VELEZ GOMEZ                                                             
SERGIO DIENTE ALONSO                                                           
LAURA BARBAZAN DURAN                                                           
FRANCISCO JAVIER MARIN ALFONSO                                                 
EMASFA S.L.                                                                   
NATALIA FERNANDEZ DEL VISO
GARCIA                                             
ANTONIO MANUEL MOLERO YEPES                                                   
TELEMEDIDA Y GAS S.L.                                                         
NURIA NOGUERON
MATAMOROS                                                       
JAVIER CANALES FUENTE                                                         
BEGOÑA MONICA FERNANDEZ QUILEZ                                                 
ORIOL MURIA GALLEGO                                                           
ANA GAROZ DURO                                                                 
FRANCISCO JAVIER SMITH BASTERRA                                               
MARIA GLORIA TENA BISTUE                                                       
CRISTINA ACEBES PEREZ                                                         
JOSE IGNACIO DE PRADO MANEIRO                                                 
MARIA PILAR CALVET REVERTE                                                     
PATRICIA LOPEZ SANCHEZ                                                         
MARIA ENCARNACION MARTINEZ
MEZQUITA                                           
MIGUEL BELLO NAVARRO                                                           
ALPHALYNX CAPITAL S.L.                                                         
LAURA GISTAU LATRE                                                             
MARIA DOLORES SUBIRATS
ESPUNY                                                 
CARLOS GOMEZ EBRI                                                             
MARIA ISABEL PIÑERO MARTINEZ                                                   
JOSE JOAQUIN GIMENO PLA                                                       
EZEQUIEL AND SANCHEZ CONSULTORES S.L.                                         
LAURA SOTOCA SANCHEZ                                                           
MEDONE SERVEIS S.L.                                                           
LEONILA PLUS S.L.                                                             
JOSEFA FOLCRA MARTIN                                                           
DAVID SOTERAS MORERA                                                           
MARIANO PELLICER BARBERA                                                       
JULIAN FERREIRA FRAGA                                                         
FERNANDO MARIA ARTAJO
JARQUE                                                   
TERESA VERNET VILLAGRASA                                                       
ANA MARIA CARO MARTIN                                                         
JUAN MIRANDA COSTA                                                             
ELISENDA FERNANDEZ RAMON                                                       
ACOFI S.L.                                                                     
DIEGO TORRES PARRA                                                             
CARLES BOSOM MORA                                                             
SERGIO GONZALEZ RUIZ                                                           
JOSE JUAN LAFUENTE ALMELA                                                     
JESUS MARTOS LOPEZ                                                             
FRANCISCO JAVIER GOMEZ CARRILLO                                               
FRANCIAMAR S L U                                                               
NOELIA TORRELLAS GRAMAJE                                                       
JERONIMO ESTEBAN VERA RIOS                                                     
INVERSIONES IZARRA 2000, S.L.                                                 
MARIA LOPEZ GALINDO                                                           
ASESORES FINANCIEROS R V SABIO S L
U                                           
FERNANDO MARIA ORTEGA
ALTUNA                                                   
CATALINA MARIA RAMIS BOYERAS                                                   
LINA CAYUELA                                                                   
ALFONSO MARTINEZ PUJANTE                                                       
ARRILUCEA 2017 S.L.                                                           
MARIA ESMERALDA RUIZ ALMIRON                                                   
ASESORES FINANCIEROS
PADRON                                                   
CHILCO GESTION S.L.                                                           
JOSE IGNACIO ARIAS HERREROS                                                   
INVAL 02 S.L.                                                                 
KOLDOBIKA HORNA VALDIVIELSO                                                   
ASIER LARREA ORCOYEN                                                           
SAENZ DE TEJADA ASESORES
SL                                                   
MANUEL SALGADO FEIJOO                                                         
JUAN CARLOS RODRIGUEZ HERNANDEZ                                               
MARTA MARIA GOMEZ DE
MAINTENANT                                               
DORLETA LOPEZ LOPEZ                                                           
ESPERANZA MACARENA POZO
GONZALEZ                                               
TERESA BARRENENGOA
MENENDEZ                                                   
SARA ROBLES ALONSO                                                             
GESTION Y SERVICIOS SAN ROMAN
DURAN S.L.                                       
ANTONIO HUMERA FERNANDEZ                                                       
BEATRIZ MARIA PACHA PRIOR                                                     
SANDRA BERRAL PLATERO                                                         
INVERSIONES SUAREZ IBAÑEZ
S.L.                                                 
GESTION FINANCIERA MIGUELTURRA S.L.                                           
ALEXIA MARIA GONZALEZ LANZA                                                   
MARIA DEL PILAR FERNANDEZ
VERGARA                                             
PEDRO CRUCERA GARCIA                                                           
ALEJANDRO NUEVO DIAZ                                                           
LLUIS CERVERA SABALLS                                                         
MARIA ISABEL CALVO SANCHEZ                                                     
CAPAFONS Y CIA S.L.                                                           
ESTELA MOLINA SANCHEZ                                                         
MANUEL ANTONIO DE LAS MORENAS LOPEZ
ASTILLERO                                 
PUENTE B GESTION INTEGRAL S.L.                                                 
ASESORIA LEMA Y GARCIA S.L.                                                   
Cuentas Anuales
Anexos
185
FRANCISCO JAVIER SANCHEZ PARRA                                                 
JAVIER GARCIA LORENZO                                                         
LETICIA GARCIA CAMAFREITA                                                     
EMPRENDE SERVICIOS FINANCIEROS S.L.                                           
CELSO GOMIS VIVES                                                             
ESTHER ROIG BRAVO                                                             
FRANCISCO EULOGIO ORTIZ MARTIN                                                 
ROCIO BLANCO PEREIRA                                                           
ESTIBALIZ REBOLLO GARCIA                                                       
BLANMED ASESORES SOCIEDAD COOP.                                               
JUAN LOPEZ MARTINEZ                                                           
FAMILYSF SALUFER S.L.                                                         
ALVARO LLUSAR ESCOBAR                                                         
VICENTE MONTESINOS CONTRERAS                                                   
FEM AGENTS SCP                                                                 
LEOPOLDO MARTINEZ BERMUDEZ                                                     
IGNACIO VALLS BENAVIDES                                                       
IVAN CALLES VAQUERO                                                           
BENJAMIN MONFORT GUILLAMON                                                     
MIGUEL IZQUIERDO DOLS                                                         
VICENC COMAS VICENS                                                           
MONICA MIGUEL MOLINA                                                           
JOSE MARIA GOMEZ CIDONCHA                                                     
DIEGO LOPEZ PRO                                                               
NURIA VAZQUEZ CARRASCO                                                         
ISABEL ALVAREZ CALDERON                                                       
NANOBOLSA S.L.                                                                 
CATARINA PARDIÑAS SUAREZ                                                       
DEBCO ESTRUCTURA PROFESIONAL S L
P                                             
SERVICIOS FINANCIEROS AZMU
S.L.                                               
MIGUEL SUAREZ RODRIGUEZ                                                       
MIGUEL DIAZ GARCIA FUENTES E R L                                               
CRISTINA CEBALLOS URCELAY                                                     
MARIA TERESA DE ZAYAS CAMPOS                                                   
FINFORYOU ADVISORS S.L.                                                       
JAVIER ALAYON FUMERO                                                           
JOSE LUIS GARCIA PRIETO                                                       
PERALTA Y ARENSE ASESORES Y
CONSULTORES S.L.                                   
JOSE ANDRES RAMOS SOBRIDO                                                     
JOSE MIGUEL LOPEZ DAZA                                                         
ANTONIO FERMIN LUNA GARCIA MINA                                               
FATIMA ROMERO FORMOSO                                                         
AF ABELENDA S.L.                                                               
JARAIZ SELECCION S.L.                                                         
PAULA REY FERRIN                                                               
BELEN FIRVIDA PLAZA                                                           
CECILIA PEREZ PIQUERAS GOMEZ                                                   
JESUS CARLOS LOPEZ MARTIN                                                     
SILVIA ATANES GONZALEZ                                                         
MARIA JESUS LOPEZ RASCON                                                       
JOSE MARIA GUILLAMON
CAMARERO                                                 
PAULA BARCIA PEREZ                                                             
AULES ASESORES SL                                                             
URBANSUR GLOBAL S.L.                                                           
MARIA LOPEZ PEREZ                                                             
VALDELASIERRA ASESORES S.L.                                                   
ESCRIVA DE ROMANI S.L.                                                         
ANABEL VARELA PAZ                                                             
JOSE DEL OLMO LOZANO                                                           
ISABEL SOTO DE PRADO                                                           
PAZGRANDIO S.L.                                                               
STRAFY 4 ASSET MANAGEMENT S.L.                                                 
EDUARDO ESCRIBANO DE LA
ROSA                                                   
MARIA JOSE RODRIGUEZ PEREZ                                                     
ISAAC OLIVA RUIZ                                                               
A E S T E S.L.                                                                 
JOSE MANUEL LOPEZ IRIARTE                                                     
ANTONIO RUIZ SORIA                                                             
RAUL ANTELO JALLAS                                                             
DANIEL FERNANDEZ ONTAÑON                                                       
ARAN PALLARS ASSESSORS S.L.                                                   
HECTOR JAVIER LAGIER
MATEOS                                                   
ENRIQUE MATA SANTIN                                                           
ASEFINSO SC                                                                   
ARTURO MARIA GOMEZ JUEZ                                                       
JESUS MARIA TEMPRANO NODRID                                                   
EDUARD RECASENS BLANCH                                                         
ALEJANDRO PEREZ ANDREU                                                         
JULIAN CALVO FERNANDEZ                                                         
DAVID MUÑOZ GALVE                                                             
JORGE LUIS RAMOS ROMAN                                                         
XESCONTA ASESORIA DE EMPRESAS
SOCIEDAD LTDA.                                   
LUIS ALBERTO LARA GARCIA                                                       
DIEGO HERNANDEZ QUERO                                                         
FRANCISCO MANUEL GOMEZ RODRIGUEZ                                               
LUIS DURO DOMENE                                                               
MARBELLA CASADO
RODRIGUEZ                                                     
MIGUEL ANGEL LANERO PEREZ                                                     
JUAN ANTONIO ASTORGA SANCHEZ                                                   
ESTHER SIERRA SIERRA                                                           
JAVIER ANTONIO GONZALEZ GOMEZ                                                 
PEDRO RAFAEL MARTINEZ GARCIA                                                   
JUAN CARLOS DUQUE
MEDRANO                                                     
ALZO CAPITAL S.L.                                                             
NOCOC INVESTMENTS S C                                                         
VIRGINIA GARCIA DEL HOYO                                                       
FRANCISCO JAVIER REZA MONTES                                                   
ZARIZA CONSULTORES S.L.                                                       
ALERCIA INTERNATIONAL
WEALTH MANAGEMENT S.L.                                   
JOSE ANTONIO SANCHEZ SANCHEZ                                                   
MANUEL LUIS DEL BARCO ASENCIO                                                 
VANESA SERRANO GALLEGO                                                         
VERONICA RIUS VIÑALS                                                           
CECILIA VERONICA CRUZ SANTANA                                                 
ANTONIO LOPEZ GARCIA                                                           
CRISTINA MODOL RUIZ                                                           
MONTSERRAT COSTA CALAF                                                         
MEDINA FINANZAS S.L.                                                           
MARIA DEL PILAR LEON CABRERA                                                   
JOSEP GIBERT GATELL                                                           
CORCUERA ABOGADOS Y
ASESORES DE PATRIMONIO S.L.                               
JUAN FRANCISCO DIAZ FLORES                                                     
TAMARA MARTIN ARQUELLADA                                                       
JULIO MARCO MORERA
CELDRAN                                                     
ALVARO FUENTE VILLARAN                                                         
SALVADOR CASELLAS GASSO                                                       
IVAN RODRIGUEZ CIFUENTES                                                       
REBECA GUTIERREZ FERNANDEZ                                                     
FRANCESC VICENÇ RODON MARTINEZ                                                 
DARIO ALFONSO GINES LAHERA                                                     
BERNARDO ANDRES GIRALDO CHALARCA                                               
RUBEN SANTOS MAYORDOMO                                                         
JESUS ANGEL ZUECO GIL                                                         
MSJN FINANCIAL ADVISORS S.L.                                                   
RAMON LINARES LOPEZ                                                           
ELENA PATRICIA ALVARO LOPEZ                                                   
ESTHER MONTOYA CARRASCO                                                       
MARTIN GUERRERO ARPI                                                           
ALBA ASENSIO REIG                                                             
JUAN DIOS COBLER FERNANDEZ                                                     
ANA CAÑAS BLANCO                                                               
JUAN LORENZO S.L.                                                             
MARIA CISTERO BOFARULL                                                         
LUIS ALBERTO GRAÑON LOPEZ                                                     
BEATRIZ INMACULADA
JUNQUERA FRESCO                                             
ANNA DURAN VIDAL                                                               
GALARRETA Y PROVEDO S.L.                                                       
MORILLO-MUÑOZ CB                                                               
Cuentas Anuales
Anexos
186
MARIA ANGELS MIRO SALA                                                         
ESTUDIOS FISCALES Y FINANCIEROS
RIOJANOS S.L.                                 
ANGEL ENRIQUE EUGENIO
CUBEROS                                                 
OKAPI SES SALINES S.L.                                                         
CLUSTER CAPITAL S.L.                                                           
GONZALO CAMPOS BRAVO                                                           
RAQUEL SANCHEZ MUÑOZ                                                           
TIO CODINA ASSESSORS D INVERSIONS
S.L.                                         
FRANCISCO JOSE DIEGO MARTI                                                     
MARIA ROSARIO SANCHEZ PALACIOS                                                 
PAU CASAS AMBLAS                                                               
PABLO GAGO COMES                                                               
LUIS FELIPE ALVAREZ BURON                                                     
GESTORA PAMASA SL                                                             
IGNACIO JORDAN CHIVELI                                                         
LAFUENTE SERVICIOS EXTERNOS S.L.                                               
TRUC PEBE SALLENT S.L.                                                         
EDUARDO BALLESTER GOMILA                                                       
PADIAN GESTORES ADMINISTRATIVOS S L P                                         
CRISTINA BLASCO PRATS                                                         
JAVIER FRANCISCO TEN PEREZ                                                     
MONTE AZUL CASAS S.L.                                                         
ANGEL GARCIA DESCALZO                                                         
MIGUEL JOSE FERNANDEZ
MARDOMINGO BARRIUSO                                     
JESUS CARRASCO MORA                                                           
JOSE RAMON MORSO PELAEZ                                                       
MALGOFRE S.L.                                                                 
JAVIER ALOSETE MINGUEZ                                                         
ROCIO ARCONES GARCIA                                                           
SERFINESPO S.L.                                                               
JOSE LUIS ORTUÑO CAMARA                                                       
ENDOR INVERSIONES S.L.                                                         
AFIN 7 BAGES S.L.                                                             
XAVIER FABREGAS MARTORI                                                       
MITJAVILA Y ASOCIADOS ESTUDIO
JURIDICO FISCAL S.L.                             
MARCOS GIL TEJADA                                                             
MARC TERMES MIRANDA                                                           
REGINA MARIA ARESTI MUGICA                                                     
JOAN ALBERT ROS                                                               
BEATRIZ MARIN ROBLES                                                           
DACEZA SOLUCIONES S L U                                                       
LAURA RIERA GARCIA                                                             
Cuentas Anuales
Glosario
187
Glosario de términos
Acciones propias
Incluye el importe de los instrumentos de capital propios en poder de la entidad.
Activos fallidos
Activos dados de baja del balance por considerarse remota la recuperación de cualquier importe
registrado, sin perjuicio de las actuaciones que puedan llevarse a cabo para intentar conseguir su cobro
hasta tanto no se hayan extinguido definitivamente los derechos a percibirlo, sea por prescripción,
condonación u otras causas.
Activos financieros
deteriorados
El modelo de deterioro de “perdidas esperadas” se aplica a los activos financieros valorados a coste
amortizado y a los activos financieros valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global
acumulado, excepto para las inversiones en instrumentos de patrimonio; y a los contratos de garantías
financieras y compromisos de préstamo unilateralmente revocables por la Entidad. Igualmente, se
excluyen del modelo de deterioro todos los instrumentos financieros valorados a valor razonable con
cambio en resultados.
La norma clasifica los instrumentos financieros en tres categorías, que dependen de la evolución de su
riesgo de crédito desde el momento del reconocimiento inicial. La primera categoría recoge las
operaciones cuando se reconocen inicialmente (Stage 1), la segunda comprende las operaciones para las
que se ha identificado un incremento significativo de riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial
(Stage 2) y, la tercera, las operaciones deterioradas (Stage 3).
Activos financieros a
coste amortizado
Activos financieros que no cumplen con la definición de activos financieros designados a valor razonable
con cambios en resultados y surgen de las actividades ordinarias de las entidades financieras para obtener
fondos, independientemente de su instrumentación o vencimiento.
Activos financieros a
valor razonable con
cambios en otro
resultado global
Instrumentos financieros con flujos de efectivo determinados o determinables y en los que se recuperará
todo el pago realizado por la entidad, excepto por razones atribuibles a la solvencia del deudor. Esta
categoría incluye tanto las inversiones de la actividad crediticia típica como las deudas contraídas por los
compradores de bienes o usuarios de servicios que forman parte del negocio de la entidad. También
incluye todos los acuerdos de arrendamiento financiero en los que las filiales consolidadas actúan como
arrendadores.
Activos no corrientes y
grupos enajenables de
elementos que se han
clasificado como
mantenidos para la
venta
Un activo no corriente, o un grupo enajenable, cuyo valor en libros se pretende recuperar,
fundamentalmente, a través de su venta, en lugar de mediante su uso continuado y cumpla los siguientes
requisitos:
a) Que esté disponible para su venta inmediata en el estado y forma existentes a la fecha del balance de
acuerdo con la costumbre y condiciones habituales para la venta de estos activos. b) Que su venta se
considere altamente probable.
Activos por derecho de
uso
Activos que representan el derecho del arrendatario a usar un activo subyacente durante el plazo del
arrendamiento.
Activos por impuestos
corrientes
Importes que se han de recuperar por impuestos en los próximos doce meses.
Activos por impuestos
diferidos
Impuestos que se han de recuperar en ejercicios futuros, incluidos los derivados de bases imponibles
negativas o de créditos por deducciones o bonificaciones fiscales pendientes de compensar.
Activos tangibles
Inmuebles, terrenos, mobiliario, vehículos, equipos de informática y otras instalaciones propiedad de la
entidad o adquiridas en régimen de arrendamiento financiero.
Activos y pasivos
financieros designados
a valor razonable con
cambios en resultados
Instrumentos designados por la entidad desde el inicio como a valor razonable con cambios en resultados.
Una entidad sólo podrá designar un instrumento financiero a valor razonable con cambios en resultados,
cuando al hacerlo se obtenga información más relevante, debido a que:
a) Con ello se elimine o reduzca significativamente alguna incoherencia en la valoración o en el
reconocimiento (a veces denominada “asimetría contable”) que de otra manera surgiría al utilizar
diferentes criterios para valorar activos y pasivos, o para reconocer ganancias y pérdidas en los mismos
sobre bases diferentes. Podría ser aceptable designar sólo algunos dentro de un grupo de activos
financieros o pasivos financieros similares, siempre que al hacerlo se consiga una reducción significativa (y
posiblemente una reducción mayor que con otras designaciones permitidas) en la incoherencia.
b) El rendimiento de un grupo de activos o pasivos financieros, se gestione y evalúe según el criterio del
valor razonable, de acuerdo con una estrategia de inversión o de gestión del riesgo que la entidad tenga
documentada, y se facilite internamente información sobre ese grupo, de acuerdo con el criterio del valor
razonable, al personal clave de la dirección de la entidad.
Son activos financieros que se gestionan conjuntamente con los “pasivos amparados por contratos de
seguro o reaseguro” valorados a su valor razonable, con derivados financieros que tienen por objeto y
efecto reducir significativamente su exposición a variaciones en su valor razonable o con pasivos
financieros y derivados que tienen por objeto reducir significativamente la exposición global al riesgo de
tipo de interés.
Se incluyen en estos capítulos, tanto la inversión como los depósitos de clientes a través de los seguros de
vida en los que el tomador asume el riesgo de la inversión denominados ‘unit links’.
Activos financieros no
destinados a
negociación valorados
obligatoriamente a
valor razonable con
cambio en resultados
Los activos financieros registrados bajo este epígrafe están asignados a un modelo de negocio cuyo
objetivo se alcanza obteniendo flujos de efectivo contractuales y / o vendiendo activos financieros pero que
los flujos de efectivo contractuales no han cumplido con las condiciones de la prueba del SPPI.
Cuentas Anuales
Glosario
188
Activos y pasivos
financieros
mantenidos para
negociar
Activos y pasivos financieros adquiridos con el objetivo de beneficiarse a corto plazo de sus variaciones de
valor. También incluyen los derivados financieros que no se consideran de cobertura contable y, en el caso
de los pasivos financieros mantenidos para negociar, los pasivos financieros originados por la venta en
firme de activos financieros adquiridos temporalmente o recibidos en préstamo (“posiciones cortas”).
Acuerdo conjunto
Un acuerdo sobre el cual dos o más partes ejercen el control conjunto.
Ajuste por valoración
de crédito (CVA)
El ajuste por valoración del crédito es un ajuste que se hace en la valoración de los derivados OTC (activos)
para reflejar en su valor razonable la posibilidad de que la contraparte incumpla y que no se reciba el valor
de mercado total de la transacción.
Ajuste por valoración
de débito (DVA)
El ajuste por valoración del crédito es un ajuste que se hace en la valoración de los derivados OTC (pasivos)
para reflejar en su valor razonable la posibilidad de que la contraparte incumpla y que no se reciba el valor
de mercado total de la transacción.
Arrendamientos
Un derecho a recibir por parte del arrendador, y una obligación de pagar por parte del arrendatario, una
corriente de flujos de efectivo que son, en esencia, la misma combinación de pagos entre principal e
intereses que se dan en un acuerdo de préstamo. a) Un arrendamiento se calificará como arrendamiento
financiero cuando se transfieran sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
del activo objeto del contrato. b) Se calificará como arrendamiento operativo cuando no se trate de un
arrendamiento con carácter financiero.
Basis risk
Riesgos derivados de la cobertura de exposición a un tipo de interés, instrumentalizada mediante la
exposición a otro tipo de interés de acuerdo con otras condiciones ligeramente distintas.
Beneficio básico por
acción
Se determina dividiendo el “Atribuible a los propietarios de la dominante” entre el número medio
ponderado de las acciones en circulación a lo largo del ejercicio o periodo; excluido el número medio de las
acciones propias mantenidas en autocartera.
Beneficio diluido por
acción
Se determina de forma similar al beneficio básico por acción, ajustando el número medio ponderado de las
acciones en circulación y, en su caso, el resultado atribuido a los propietarios de la dominante, para tener
en cuenta el efecto dilutivo potencial de determinados instrumentos financieros que pudieran generar la
emisión de nuevas acciones (compromisos con empleados basados en opciones sobre acciones, warrants
sobre las acciones de los propietarios de la dominante, emisiones de deuda convertible, etc.).
Capital de nivel 1
adicional (T1)
Incluye: participaciones preferentes y valores perpetuos eventualmente convertibles y deducciones.
Capital de nivel 1
ordinario (CET 1)
Incluye: capital, reservas de la matriz, reservas en las sociedades consolidadas, intereses minoritarios, la
genérica computable, valores convertibles, deducciones y el beneficio atribuido neto.
Capital de nivel 2 (T2)
Incluye: subordinadas, participaciones preferentes e intereses minoritarios.
Capital económico
Métodos o prácticas que permiten a los bancos evaluar riesgos y asignar capital para cubrir los efectos
económicos de las actividades de riesgo.
Stage (categoría de
riesgo)
La norma clasifica los instrumentos financieros en tres categorías, que dependen de la evolución de su
riesgo de crédito desde el momento del reconocimiento inicial. La primera categoría recoge las
operaciones cuando se reconocen inicialmente (Stage 1), la segunda comprende las operaciones para las
que se ha identificado un incremento significativo de riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial
(Stage 2) y, la tercera, las operaciones deterioradas (Stage 3).
Cédulas hipotecarias
Activo financiero o título de renta fija que se emite con la garantía de la cartera de préstamos hipotecarios
de la entidad de crédito emisora.
Cédulas territoriales
Activo financiero o título de renta fija que se emite con la garantía de la cartera de préstamos del sector
público de la entidad de crédito emisora.
Cobertura de
inversiones netas en
negocios en el
extranjero
Cubre el cambio en los tipos de cambio por las inversiones en el extranjero realizadas en moneda
extranjera.
Coberturas de los
flujos de efectivo
Cubren la exposición a la variación de los flujos de efectivo que se atribuye a un riesgo particular asociado
con un activo o pasivo o a una transacción prevista altamente probable, siempre que pueda afectar a la
cuenta de resultados.
Coberturas de valor
razonable
Cubren la exposición a la variación en el valor razonable de activos o pasivos o de compromisos en firme
aún no reconocidos, o de una porción identificada de dichos activos, pasivos o compromisos en firme,
atribuible a un riesgo en particular, siempre que pueda afectar a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Combinaciones de
negocio
Una combinación de negocios es una transacción, o cualquier otro suceso, por el que una entidad obtiene
el control de uno o más negocios.
Comisiones
Los ingresos y gastos en concepto de comisiones y honorarios asimilados se reconocen en la cuenta de
resultados con criterios distintos según sea su naturaleza. Los más significativos son: - Los vinculados a
activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, se reconocen en el
momento de su cobro.
- Los que tienen su origen en transacciones o servicios que se prolongan a lo largo del tiempo, se reconocen
durante la vida de tales transacciones o servicios.
- Los que responden a un acto singular, cuando se produce el acto que los origina.
Compromisos
contingentes
concedidos
Son obligaciones posibles de la entidad, surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya existencia
está condicionada a que ocurran, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de la
entidad y que podrían dar lugar al reconocimiento de activos financieros.
Cuentas Anuales
Glosario
189
Compromisos por
aportación definida
Obligación post-empleo por la que la entidad realiza contribuciones de carácter predeterminado a una
entidad separada, sin tener obligación legal ni efectiva de realizar contribuciones adicionales si la entidad
separada no pudiera atender las retribuciones de los empleados relacionadas con los servicios prestados
en el ejercicio corriente y en los anteriores.
Compromisos por
prestación definida
Obligación post-empleo por la que la entidad, directamente o indirectamente a través del plan, conserva la
obligación, contractual o implícita, de pagar directamente a los empleados las retribuciones en el momento
en que sean exigibles, o bien de pagar cantidades adicionales si el asegurador, u otro obligado al pago, no
atiende todas las prestaciones relativas a los servicios prestados por los empleados en el ejercicio presente
y en los anteriores, al no encontrarse totalmente garantizado.
Compromisos por
retribuciones post-
empleo
Son remuneraciones a los empleados, que se liquidan tras la terminación de su período de empleo.
Contingencias
Obligaciones actuales de la entidad, surgidas como consecuencia de sucesos pasados cuya existencia está
condicionada a que ocurra o no uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de la entidad.
Contratos de seguros
vinculados a pensiones
Recoge el valor razonable de las pólizas de seguro para cubrir compromisos por pensiones.
Control
Se entiende que una entidad controla a una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a unos
rendimientos variables por su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en dichos
rendimientos a través del poder que ejerce sobre la participada. Para que se considere que hay control
debe concurrir: a) Poder: Un inversor tiene poder sobre una participada cuando el primero posee derechos
en vigor que le proporcionan la capacidad de dirigir las actividades relevantes, es decir, aquellas que
afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada; b) Rendimientos: Un inversor está
expuesto, o tiene derecho, a unos rendimientos variables por su implicación en la participada cuando los
rendimientos que obtiene el inversor por dicha implicación pueden variar en función de la evolución
económica de la participada. Los rendimientos del inversor pueden ser solo positivos, solo negativos o a la
vez positivos y negativos.
c) Relación entre poder y rendimientos: Un inversor controla una participada si el inversor no solo tiene
poder sobre la participada y está expuesto, o tiene derecho, a unos rendimientos variables por su
implicación en la participada, sino también la capacidad de utilizar su poder para influir en los rendimientos
que obtiene por dicha implicación en la participada.
Control conjunto
Control compartido de un acuerdo, en virtud de un acuerdo contractual, que solo existe cuando las
decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de todas las partes que
comparten el control.
Coste amortizado
El coste amortizado de un activo financiero, o un pasivo financiero corresponde con el importe por el cual el
instrumento financiero se registra en el reconocimiento inicial menos los pagos anticipados, más o menos,
la amortización acumulada empleando el método del tipo de interés efectivo, de cualquier diferencia entre
el importe inicial y el importe a vencimiento y, para los activos financieros, ajustado por posibles pérdidas
por insolvencias.
Coste de adquisición
corregido
El precio de adquisición de los valores menos las amortizaciones acumuladas y más los intereses
devengados, pero no los restantes ajustes por valoración.
Coste de servicio
pasado
Es el cambio en el valor presente de las obligaciones de beneficios definidos por los servicios prestados por
los empleados en periodos anteriores, puesto de manifiesto en el periodo actual por la introducción o
modificación de beneficios post-empleo o de otros beneficios a empleados a largo plazo.
Coste de servicios del
periodo corriente
Costo de los servicios del periodo corriente es el incremento, en el valor presente de una obligación por
beneficios definidos, que se produce como consecuencia de los servicios prestados por los empleados en
el periodo corriente.
Depósitos de bancos
centrales
Incluye los depósitos de cualquier naturaleza, incluidos los créditos recibidos y operaciones del mercado
monetario, recibidos del Banco de España u otros bancos centrales.
Depósitos de
entidades de crédito
Depósitos de cualquier naturaleza, incluidos los créditos recibidos y operaciones del mercado monetario a
nombre de entidades de crédito.
Depósitos de la
clientela
Los importes de los saldos reembolsables recibidos en efectivo por la entidad, salvo los instrumentados
como valores negociables, las operaciones del mercado monetario realizadas a través de contrapartidas
centrales y los que tengan naturaleza de pasivos subordinados, que no procedan de bancos centrales ni
entidades de crédito. También incluye las fianzas y consignaciones en efectivo recibidas cuyo importe se
pueda invertir libremente.
Derivados
Incluye el valor razonable a favor (activo) o en contra (pasivo) de la entidad de los derivados, que no formen
parte de coberturas contables.
Derivados –
contabilidad de
coberturas
Derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura contable. Se espera que el valor
razonable o flujos de efectivo futuros de estos derivados compensen las variaciones en el valor razonable o
en los flujos de efectivo de las partidas cubiertas.
Diferencias de
cambio/ Conversión
de divisas
Diferencias de cambio (ganancia o pérdida), netas: Recoge los resultados obtenidos en la compraventa de
divisas y las diferencias que surjan al convertir las partidas monetarias en moneda extranjera a la moneda
funcional. Conversión de divisas (Otro resultado global acumulado): las que se registran por conversión de
los estados financieros en moneda extranjera a la moneda funcional del Grupo y otras que se registran
contra patrimonio.
Dividendos y
retribuciones
Ingresos por dividendos cobrados anunciados en el ejercicio, que correspondan a beneficios generados por
las entidades participadas con posterioridad a la adquisición de la participación.
Cuentas Anuales
Glosario
190
Entidad estructurada
Una entidad estructurada es una entidad que ha sido diseñada de modo que los derechos de voto y otros
derechos similares no sean el factor primordial a la hora de decidir quién controla la entidad, por ejemplo,
en el caso en que los posibles derechos de voto se refieran exclusivamente a tareas administrativas y las
actividades pertinentes se gestionen a través de acuerdos contractuales.
Una entidad estructurada suele presentar algunas o todas de las características o de los atributos
siguientes:
a) Actividades restringidas.
b) Un objeto social estricto y bien definido, como, por ejemplo, efectuar arrendamientos eficientes desde el
punto de vista fiscal, llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo, proporcionar una fuente de
capital o financiación a una entidad u ofrecer oportunidades de inversión a inversores mediante la
transferencia a los inversores de los riesgos y beneficios asociados a los activos de la entidad estructurada.
c) Un patrimonio neto insuficiente para permitir que la entidad estructurada financie sus actividades sin
contar con apoyo financiero subordinado.
d) Financiación mediante emisión de múltiples instrumentos vinculados contractualmente a los inversores,
que crean concentraciones de riesgo de crédito y otros riesgos (tramos).
A modo de ejemplos de entidades que se consideran estructuradas cabe citar los siguientes: a) Vehículos
de titulización.
b) Financiación respaldada por activos.
c) Algunos fondos de inversión.
Entidades asociadas
Aquéllas sobre las que el Grupo tiene una influencia significativa, aunque no su control. Se presume que
existe influencia significativa cuando se posee directa o indirectamente el 20% o más de los derechos de
voto de la entidad participada.
Entidades
dependientes
Aquéllas sobre las que el Grupo tiene el control. Se entiende que una entidad controla a una participada
cuando está expuesto, o tiene derecho, a unos rendimientos variables por su implicación en la participada y
tiene la capacidad de influir en dichos rendimientos a través del poder que ejerce sobre la participada. Para
que se consideren dependientes deben concurrir:
a) Poder: Un inversor tiene poder sobre una participada cuando el primero posee derechos en vigor que le
proporcionan la capacidad de dirigir las actividades relevantes, es decir, aquellas que afectan de forma
significativa a los rendimientos de la participada; b) Rendimientos: Un inversor está expuesto, o tiene
derecho, a unos rendimientos variables por su implicación en la participada cuando los rendimientos que
obtiene el inversor por dicha implicación pueden variar en función de la evolución económica de la
participada. Los rendimientos del inversor pueden ser solo positivos, solo negativos o a la vez positivos y
negativos.
c) Relación entre poder y rendimientos: Un inversor controla una participada si el inversor no solo tiene
poder sobre la participada y está expuesto, o tiene derecho, a unos rendimientos variables por su
implicación en la participada, sino también la capacidad de utilizar su poder para influir en los rendimientos
que obtiene por dicha implicación en la participada.
Escenarios
macroeconómicos
base
NIIF 9 requiere que una entidad debe evaluar un rango de posibles escenarios al estimar las provisiones y
medir las pérdidas crediticias esperadas, a través de escenarios macroeconómicos base. El escenario
macroeconómico base presenta la situación del ciclo económico en particular.
Estados totales de
cambios en el
patrimonio neto
Los estados de cambios en el patrimonio neto reflejan todos los movimientos producidos en cada ejercicio
en cada uno de los capítulos del patrimonio neto, incluidos los procedentes de transacciones realizadas con
los accionistas cuando actúen como tales y los debidos a cambios en criterios contables o correcciones de
errores, si los hubiera. La normativa aplicable establece que determinadas categorías de activos y pasivos
se registren a su valor razonable con contrapartida en el patrimonio neto. Estas contrapartidas,
denominadas “Otro resultado global acumulado”, se incluyen en el patrimonio neto, netas de su efecto
fiscal; que se registra como un activo o pasivo por impuestos diferidos, según sea el caso.
Estados de flujos de
efectivo
En la elaboración de los estados de flujos de efectivo se ha utilizado el método indirecto, de manera que,
partiendo del resultado, se incorporan las transacciones no monetarias y todo tipo de partidas de pago
diferido y devengos que son o serán la causa de cobros y pagos de explotación en el pasado o en el futuro;
así como de los ingresos y gastos asociados a flujos de efectivo de actividades clasificadas como de
inversión o financiación. A estos efectos, además del dinero en efectivo se califican como componentes de
efectivo o equivalentes, las inversiones a corto plazo en activos con gran liquidez y bajo riesgo de cambios
en su valor; concretamente los saldos en efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos
a la vista.
En la elaboración de los estados se han tenido en consideración las siguientes definiciones: - Flujos de
efectivo: Entradas y salidas de dinero en efectivo y equivalentes. - Actividades de explotación: Actividades
típicas de las entidades de crédito, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de
inversión o de financiación. - Actividades de inversión: Adquisición, enajenación o disposición por otros
medios de activos a largo plazo y de otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes o en las
actividades de explotación.
- Actividades de financiación: Actividades que producen cambios en la magnitud y composición del
patrimonio neto y de los pasivos del Grupo que no forman parte de las actividades de explotación.
Estados de ingresos y
gastos reconocidos
Los estados de ingresos y gastos reconocidos reflejan los ingresos y gastos generados en cada ejercicio,
distinguiendo entre los reconocidos en las cuentas de pérdidas y ganancias y los “Otros ingresos y gastos
reconocidos”; que se registran directamente en el patrimonio neto.
Los “Otros ingresos y gastos reconocidos” incluyen las variaciones que se han producido en el periodo en
“Otro resultado global acumulado”, detallados por conceptos.
La suma de las variaciones registradas en el capítulo “Otro resultado global acumulado” del patrimonio
neto y del resultado del ejercicio representa el “Total ingresos y gastos”.
Cuentas Anuales
Glosario
191
Existencias
Activos, distintos de los instrumentos financieros, que se tienen para su venta en el curso ordinario del
negocio, están en proceso de producción, construcción o desarrollo con dicha finalidad, o bien van ser
consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. Las existencias incluyen los
terrenos y demás propiedades que se tienen para la venta en la actividad de promoción inmobiliaria.
Exposición
(Exposure at default – “EAD”) es el importe del riesgo contraído en el momento de impago de la
contraparte
Fondo de comercio
Representará el pago anticipado realizado por la entidad adquirente de los beneficios económicos futuros
derivados de activos de una entidad adquirida que no sean individual y separadamente identificables y
reconocibles. El fondo de comercio solo se reconocerá cuando haya sido adquirido a título oneroso en una
combinación de negocios.
Fondo de titulización
Fondo que se configura como un patrimonio separado, administrado por una sociedad gestora. Una
entidad que desea financiación vende determinados activos al fondo de titulización, y éste emite valores
respaldados por dichos activos.
Fondos propios
Aportaciones realizadas por los accionistas, resultados acumulados reconocidos a través de la cuenta de
pérdidas y ganancias; y componentes de instrumentos financieros compuestos y otros instrumentos de
capital que tienen carácter de patrimonio neto permanente.
Ganancias
acumuladas
Recoge el importe neto de los resultados acumulados (beneficios o pérdidas) reconocidos en ejercicios
anteriores a través de la cuenta de pérdidas y ganancias que, en la distribución del beneficio, se destinaron
al patrimonio neto.
Garantías financieras
concedidas
Operaciones en las que la entidad garantice obligaciones de un tercero, surgidas como consecuencia de
garantías financieras concedidas u otro tipo de contratos.
Garantías financieras
Contratos por los que el emisor se obliga a efectuar pagos específicos para reembolsar al acreedor por la
pérdida en la que incurre cuando un deudor específico incumpla su obligación de pago de acuerdo con las
condiciones, originales o modificadas, de un instrumento de deuda, con independencia de su forma
jurídica, que puede ser, entre otras, la de fianza, aval financiero, contrato de seguro o derivado de crédito.
Incremento
significativo del riesgo
Cuando el riesgo de crédito de un activo financiero ha aumentado significativamente desde el
reconocimiento inicial, la corrección de valor por pérdidas de ese instrumento financiero se calcula como la
pérdida crediticia esperada durante toda la vida del activo.
Gastos de personal
Comprende todas las retribuciones del personal en nómina, fijo o eventual, con independencia de su
función o actividad, devengadas en el ejercicio, cualquiera que sea su concepto, incluidos el coste de los
servicios corrientes por planes de pensiones, las remuneraciones basadas en instrumentos de capital
propio y los gastos que se incorporen al valor de activos. Los importes reintegrados por la Seguridad Social
u otras entidades de previsión social, por personal enfermo, se deducirán de los gastos de personal.
Influencia significativa
Es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación de la participada, sin llegar
a tener el control ni el control conjunto de esas políticas. Se presume que una entidad ejerce influencia
significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de dependientes), el 20 % o más de
los derechos de voto de la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que tal influencia no
existe. A la inversa, se presume que la entidad no ejerce influencia significativa si posee, directa o
indirectamente (por ejemplo, a través de dependientes), menos del 20 % de los derechos de voto de la
participada, salvo que pueda demostrarse claramente que existe tal influencia. La existencia de otro
inversor, que posea una participación mayoritaria o sustancial, no impide necesariamente que una entidad
ejerza influencia significativa. Usualmente, la existencia de influencia significativa por parte de una entidad
se evidencia a través de una o varias de las siguientes vías:
a) representación en el consejo de administración, u órgano de dirección equivalente de la entidad
participada;
b) participación en los procesos de fijación de políticas, entre los que se incluyen las decisiones sobre
dividendos y otras distribuciones;
c) transacciones de importancia relativa entre la entidad y la participada; d) intercambio de personal
directivo; o
e) suministro de información técnica esencial.
Ingresos por
dividendos
Incluye los dividendos y retribuciones de instrumentos de capital cobrados o anunciados en el ejercicio,
que correspondan a beneficios generados por las entidades participadas con posterioridad a la adquisición
de la participación. Los rendimientos se registrarán por su importe bruto, sin deducir, en su caso, las
retenciones de impuestos realizadas en origen.
Instrumento de
patrimonio
Instrumento que refleja, una participación residual en los activos de la entidad que lo emite una vez
deducidos todos sus pasivos.
Instrumento financiero
Contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y, simultáneamente, a un pasivo financiero o
instrumento de capital en otra entidad.
Instrumentos de
patrimonio emitidos
distintos del capital
Importe correspondiente al incremento del patrimonio neto por conceptos diferentes de aportaciones de
capital, resultados acumulados, reexpresiones de los estados financieros y otro resultado global
acumulado.
Intereses minoritarios
Los intereses minoritarios son aquella parte de los resultados y de los activos netos de una dependiente
que no corresponden, bien sea directa o indirectamente a través de otras dependientes, a la participación
de la dominante del grupo.
Inversiones
inmobiliarias
Recoge los terrenos y edificios, o partes de edificios, propiedad de la entidad o en régimen de
arrendamiento financiero, que se mantienen para obtener rentas, plusvalías o una combinación de ambas,
y no se esperan realizar en el curso ordinario del negocio ni están destinados al uso propio.
Cuentas Anuales
Glosario
192
Método de integración
global
Método empleado para la consolidación de las cuentas de las entidades dependientes del Grupo. Los
activos y pasivos de las entidades del Grupo se incorporan línea a línea en el balance consolidado, previa
conciliación y eliminación de los saldos deudores y acreedores entre las entidades a consolidar. Los
ingresos y los gastos de las cuentas de pérdidas y ganancias de las entidades del Grupo se incorporan a la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, previa eliminación de los ingresos y los gastos relativos a
transacciones entre dichas entidades y de los resultados generados en tales transacciones.
Método de la
participación
Es un método de contabilización según el cual la inversión se registra inicialmente al coste, y es ajustada
posteriormente en función de los cambios que experimenta, tras la adquisición, la parte de los activos
netos de la participada que corresponde al inversor. El resultado del ejercicio del inversor recogerá la parte
que le corresponda en los resultados de la participada y otro resultado global del inversor incluirá la parte
que le corresponda de otro resultado global de la participada.
Modelo de negocio
La clasificación de los instrumentos financieros en una categoría de coste amortizado o de valor razonable
tiene que pasar por dos pruebas: el modelo de negocio y la evaluación del flujo de efectivo contractual,
comúnmente conocido como el "Criterio de sólo pago de principal e intereses" (en adelante, SPPI).
Un instrumento financiero de deuda se clasificará a valor razonable con cambios en resultados siempre que
por el modelo de negocio de la entidad para su gestión o por las características de sus flujos de efectivo
contractuales no sea procedente clasificarlo en alguna de las otras carteras descritas.
Negocio conjunto
Acuerdo conjunto en el que las partes que poseen el control conjunto del acuerdo ostentan derechos sobre
los activos netos de este. Un partícipe en un negocio conjunto deberá reconocer su participación en dicho
negocio como una inversión, y contabilizará esa inversión utilizando el método de la participación de
acuerdo con la NIC 28 Inversiones en entidades asociadas y en negocios conjuntos.
Operación conjunta
Acuerdo conjunto en el que las partes que poseen el control conjunto del acuerdo ostentan derechos sobre
los activos de este y tienen obligaciones por sus pasivos. Un operador conjunto deberá reconocer los
elementos siguientes en relación con su participación en una operación conjunta:
a) sus activos, incluida la parte que le corresponda de los activos de titularidad conjunta; b) sus pasivos,
incluida la parte que le corresponda de los pasivos contraídos de forma conjunta; c) los ingresos obtenidos
de la venta de su parte de la producción derivada de la operación conjunta;
d) su parte de los ingresos obtenidos de la venta de la producción derivada de la operación conjunta; y
e) sus gastos, incluida la parte que le corresponda de los gastos conjuntos. Un operador conjunto
contabilizará los activos, pasivos, ingresos y gastos relacionados con su participación en una operación
conjunta de acuerdo con las NIIF aplicables a los activos, pasivos, ingresos y gastos específicos de que se
trate.
Operación de
Refinanciación
Operación que, cualquiera que sea su titular o garantías, se concede o se utiliza por razones económicas o
legales relacionadas con dificultades financieras –actuales o previsibles– del titular (o titulares) para
cancelar una o varias operaciones concedidas, por la propia entidad o por otras entidades de su grupo, al
titular (o titulares) o a otra u otras empresas de su grupo económico, o por la que se pone a dichas
operaciones total o parcialmente al corriente de pagos, con el fin de facilitar a los titulares de las
operaciones canceladas o refinanciadas el pago de su deuda (principal e intereses) porque no puedan, o se
prevea que no vayan a poder, cumplir en tiempo y forma con sus condiciones.
Operación
Reestructurada
Operación en la que, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras, actuales o
previsibles, del titular (o titulares), se modifican sus condiciones financieras con el fin de facilitar el pago de
la deuda (principal e intereses) porque el titular no pueda, o se prevea que no vaya a poder, cumplir en
tiempo y forma con dichas condiciones, aun cuando dicha modificación estuviese prevista en el contrato.
En todo caso, se consideran como reestructuradas las operaciones en las que se realiza una quita o se
reciben activos para reducir la deuda, o en las que se modifican sus condiciones para alargar su plazo de
vencimiento, variar el cuadro de amortización para minorar el importe de las cuotas en el corto plazo o
disminuir su frecuencia, o establecer o alargar el plazo de carencia de principal, de intereses o de ambos,
salvo cuando se pueda probar que las condiciones se modifican por motivos diferentes de las dificultades
financieras de los titulares y sean análogas a las que se apliquen en el mercado en la fecha de su
modificación a las operaciones que se concedan a clientes con similar perfil de riesgo.
Operación
Refinanciada
Operación que se pone total o parcialmente al corriente de pago como consecuencia de una operación de
refinanciación realizada por la propia entidad u otra entidad de su grupo económico.
Operación
Renegociada
Operación en la que se modifican sus condiciones financieras sin que el prestatario tenga, o se prevea que
pueda tener en el futuro, dificultades financieras; es decir, cuando se modifican las condiciones por motivos
diferentes de la reestructuración.
Otras reservas
Esta partida se desglosa en el balance en:
i) Reservas o pérdidas acumuladas de inversiones en negocios conjuntos y asociadas: incluye el importe
neto de los resultados acumulados en ejercicios anteriores generados por entidades valoradas por el
método de participación reconocidos a través de la cuenta de pérdidas y ganancias.
ii) Otras: incluye el importe de las reservas no recogidas en otras partidas, tales como los importes
procedentes de ajustes de carácter permanente realizados directamente en el patrimonio neto como
consecuencia de gastos en la emisión o reducción de instrumentos de capital propio, enajenaciones de
instrumentos de capital propio y de la reexpresión retroactiva de los estados financieros por errores y
cambios de criterio contable.
Otras retribuciones a
los empleados a largo
plazo
Incluye el importe de los planes de retribuciones a los empleados a largo plazo.
Option risk
Riesgos derivados de las opciones, incluidas las opciones implícitas.
Cuentas Anuales
Glosario
193
Partidas no
monetarias
Son activos y pasivos que no dan ninguna clase de derecho a recibir o a entregar una cantidad determinada
o determinable de unidades monetarias, tal como los activos materiales e intangibles, el fondo de comercio
y las acciones ordinarias que estén subordinadas a todas las demás clases de instrumentos de capital.
Pasivos amparados
por contratos de
seguro o reaseguro
Recoge las provisiones técnicas del seguro directo y del reaseguro aceptado registradas por entidades
para cubrir reclamaciones con origen en los contratos de seguro que mantienen vigentes al cierre del
ejercicio.
Pasivos financieros a
coste amortizado
Recoge los pasivos financieros que no tienen cabida en los restantes capítulos del balance y que responden
a las actividades típicas de captación de fondos de las entidades financieras, cualquiera que sea su forma
de instrumentalización y su plazo de vencimiento.
Pasivos incluidos en
grupos enajenables de
elementos que se han
clasificado como
mantenidos para la
venta
Incluye el importe de los pasivos directamente asociados con los activos clasificados como activos no
corrientes en venta, incluidos los correspondientes a operaciones interrumpidas que estén registrados en
el pasivo de la entidad a la fecha del balance.
Pasivo por
arrendamiento
Arrendamiento que representa la obligación del arrendatario de realizar pagos de arrendamiento durante el
plazo del arrendamiento.
Pasivos por impuestos
Incluye el importe de todos los pasivos de naturaleza fiscal, excepto las provisiones por impuestos.
Pasivos por impuestos
corrientes
Recoge el importe a pagar por el impuesto sobre beneficios relativo a la ganancia fiscal del ejercicio y otros
impuestos en los próximos doce meses.
Pasivos por impuestos
diferidos
Comprende el importe de los impuestos sobre beneficios a pagar en ejercicios futuros.
Pasivos subordinados
Importe de las financiaciones recibidas, cualquiera que sea la forma en la que se instrumenten que a
efectos de prelación de créditos, se sitúen detrás de los acreedores comunes.
Patrimonio neto
Book Value
La parte residual de los activos de una entidad una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las
aportaciones a la entidad realizadas por sus socios o propietarios, ya sea en el momento inicial o en otros
posteriores, a menos que cumplan la definición de pasivo, así como los resultados acumulados, los ajustes
por valoración que le afecten y, si procediere, los intereses minoritarios.
Patrimonio neto
tangible
Tangible Book Value
Representa el valor del patrimonio neto tangible del accionista ya que éste no incluye los intangibles ni el
minoritario. Se calcula descontando del Book Value los activos intangibles, es decir, los fondos de comercio
y el resto de intangibles registrados en epígrafe del balance público (los fondos de comercio e intangibles
de las sociedades de puesta en equivalencia o de las sociedades clasificadas como activos no corrientes en
venta no se restan). También se muestra ex –dividendos.
Pensiones y otras
obligaciones de
prestaciones definidas
post-empleo
Incluye el importe de todas las provisiones constituidas para cobertura de las retribuciones post-empleo,
incluidos los compromisos asumidos con el personal prejubilado y obligaciones similares.
Pérdida Esperada
Expected
Credit Loss (ECL)
El cálculo de las coberturas por riesgo de crédito en cada una de las tres categorías de riesgo, debe
realizarse de manera diferente. De este modo, se debe registrar la pérdida esperada a 12 meses para las
operaciones clasificadas en la primera de las categorías mencionadas, mientras que se deben registrar las
pérdidas estimadas para toda la vida esperada remanente de las operaciones clasificadas en las otras dos
categorías.
Posiciones cortas
Importe de los pasivos financieros originados por la venta en firme de activos financieros adquiridos
temporalmente o recibidos en préstamo.
Prejubilaciones
Personal que ha cesado de prestar sus servicios en la entidad, pero que, sin estar legalmente jubilado,
continúa con derechos económicos frente a ella hasta que pase a la situación legal de jubilado,
Préstamos y anticipos
a la clientela
Aquellos créditos, cualquiera que sea su naturaleza, concedidos a terceros que no sean entidades de
crédito.
Préstamos y anticipos
a la clientela dudosos
El saldo de operaciones dudosas, ya sea por razones de morosidad del cliente o por razones distintas a la
morosidad del cliente, para exposiciones en balance de préstamos con la clientela. La cifra se muestra
bruta, esto es, no se disminuye por las correcciones de valor (provisiones de insolvencias) contabilizadas.
Prima de emisión
El importe desembolsado por los socios o accionistas en las emisiones de capital por encima del nominal.
Probabilidad de
incumplimiento
Probability of default
(PD)
Probability of default o “PD” es la probabilidad de que la contraparte incumpla sus obligaciones de pago de
capital y/o intereses. La probabilidad de incumplimiento va asociada al rating/scoring de cada
contraparte/operación.
Productos
estructurados de
crédito
Los productos estructurados de crédito son un tipo especial de instrumento financiero respaldado con
otros instrumentos, formando una estructura de subordinación.
Provisiones
Incluye el importe constituido para cubrir obligaciones actuales de la entidad, surgidas como consecuencia
de sucesos pasados, que están claramente identificadas en cuanto a su naturaleza, pero resultan
indeterminadas en su importe o fecha de cancelación.
Provisiones o
reversión de
provisiones
Importes constituidos en el ejercicio, netos de las recuperaciones de importes constituidos en ejercicios
anteriores, para provisiones, excepto las correspondientes a provisiones y aportaciones a fondos de
pensiones que constituyan gastos de personal imputables al ejercicio o costes por intereses.
Cuentas Anuales
Glosario
194
Provisiones para
compromisos
contingentes y
garantías concedidas
Provisiones constituidas para la cobertura de operaciones en las que la entidad garantice obligaciones de
un tercero, surgidas como consecuencia de garantías financieras concedidas u otro tipo de contratos, y de
compromisos contingentes, entendidos como compromisos irrevocables que pueden dar lugar al
reconocimiento de activos financieros.
Repricing risk
Riesgos relativos a los desfases temporales en el vencimiento y la revisión de los tipos de interés de los
activos y pasivos y las posiciones a corto y largo plazo fuera de balance.
Riesgo de correlación
El riesgo de correlación se da en aquellos derivados cuyo valor final depende del comportamiento de más
de un activo subyacente (fundamentalmente cestas de acciones), e indica la variabilidad existente en las
correlaciones entre cada par de activos.
Severidad
Loss given default
(LGD)
(Loss given default – “LGD”) es la estimación de la pérdida en caso de que se produzca impago. Depende
principalmente de las características de la contraparte y de la valoración de las garantías o colateral
asociado a la operación.
Solo Pago Principal e
Intereses (SPPI)
La clasificación de los instrumentos financieros en una categoría de coste amortizado o de valor razonable
tiene que pasar por dos pruebas: el modelo de negocio y la evaluación del flujo de efectivo contractual,
comúnmente conocido como el "Criterio de sólo pago de principal e intereses" (SPPI).
Tipo de interés
efectivo
Tipo de actualización que iguala exactamente el valor de un instrumento financiero con los flujos de
efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones
contractuales, tal como opciones de amortización anticipada, pero sin considerar las pérdidas por riesgo
de crédito futuras.
Unit Link
Los seguros de vida en los que el tomador asume el riesgo son aquellos contratos de seguros en los que los
fondos en que se materializan las provisiones técnicas del seguro se invierten en nombre y por cuenta del
asegurador en participaciones de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC´s) y otros activos financieros
elegidos por el tomador del seguro, que es quien soporta el riesgo de la inversión.
Valores españoles
Saldos procedentes de entidades del Grupo BBVA que se encuentran domiciliadas en España, reflejando la
actividad nacional del grupo y asignándose los activos y pasivos en función del domicilio de la entidad del
Grupo en el que se contabiliza el activo o pasivo en cuestión.
Valores extranjeros
Saldos procedentes de entidades del Grupo BBVA que no se encuentran domiciliadas en España, reflejando
la actividad extranjera del grupo, y asignándose los activos y pasivos en función del domicilio de la entidad
del grupo en el que se contabiliza el activo o pasivo en cuestión.
Valor razonable
Es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción
ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
Valores
representativos de
deuda
Obligaciones y demás valores que creen o reconozcan una deuda para su emisor, incluso los efectos
negociables emitidos para su negociación entre un colectivo abierto de inversionistas, que devenguen una
remuneración consistente en un interés, implícito o explícito, cuyo tipo, fijo o definido por referencia a
otros, se establezca contractualmente, y se instrumenten en títulos o en anotaciones en cuenta, cualquiera
que sea el sujeto emisor.
Value at Risk (VaR)
Es la variable básica para medir y controlar el riesgo de mercado del Grupo. Esta medida de riesgo estima la
pérdida máxima, con un nivel de confianza dado, que se puede producir en las posiciones de mercado de
una cartera para un determinado horizonte temporal.
Las cifras de VaR se estiman siguiendo la metodología de VaR sin alisado, que equipondera la información
diaria de los últimos dos años transcurridos. Actualmente ésta es la metodología oficial de medición de
riesgos de mercado de cara al seguimiento y control de límites de riesgo.
Yield curve risk
Riesgos derivados de los cambios en la pendiente y la forma de la curva de tipos.
Cuentas Anuales
Aviso Legal
195
Aviso legal
La finalidad de este documento es exclusivamente informativa y no pretende prestar un asesoramiento financiero y por lo tanto, no
debe ser interpretado como, una oferta de venta, intercambio o adquisición, o una invitación de ofertas para adquirir valores de
cualquiera de las compañías mencionadas en él, ni para contratar ningún producto financiero. Cualquier decisión de compra o
inversión en valores o contratación de cualquier producto financiero debe ser efectuada única y exclusivamente sobre la base de la
información puesta a disposición a tales efectos por la compañía correspondiente en relación con cada cuestión específica. La
información contenida en este documento está sujeta y debe interpretarse de forma conjunta al resto de información pública
disponible del emisor.
Este documento contiene declaraciones anticipadas que constituyen o pueden constituir "proyecciones futuras" (en el sentido de las
disposiciones de "puerto seguro" del United States Private Securities Litigation Reform Act de 1995) con respecto a intenciones,
objetivos, expectativas o estimaciones en la fecha del mismo, incluyendo las referidas a objetivos futuros tanto de naturaleza
financiera como extrafinanciera (tales como objetivos de desempeño en materia ambiental, social o de gobernanza (“ESG, por sus
siglas en inglés”)).
Las declaraciones anticipadas se caracterizan por no referirse a hechos pasados o actuales y pueden incluir palabras como “creer”,
“esperar”, “estimar”, “proyectar”, “anticipar”, “deber”, “pretender”, “probabilidad”, “riesgo”, “VaR”, “propósito”, “compromiso”,
“meta”, “objetivo” y expresiones similares o variaciones de esas expresiones. Incluyen, por ejemplo, declaraciones relativas a las
tasas de crecimiento futuro o a la consecución de objetivos futuros, incluyendo los relativos al desempeño en materia ESG.
La información contenida en este documento refleja nuestras estimaciones y metas actuales, que a su vez se fundamentan en
numerosas asunciones, juicios y proyecciones, incluyendo consideraciones de índole no financiera tales como aquellas relacionadas
con la sostenibilidad, las cuales podrían diferir y no ser comparables con las utilizadas por otras compañías. Las declaraciones
anticipadas no son garantías de resultados futuros, pudiendo los resultados reales diferir materialmente de los previstos en las
declaraciones anticipadas como resultado de determinados riesgos, incertidumbres y otros factores. Éstos incluyen, pero no se
limitan a, (1) la situación del mercado, factores macroeconómicos, movimientos en los mercados de valores nacional e internacional,
tipos de cambio, inflación y tipos de interés; (2) factores regulatorios, de supervisión, directrices políticas y gubernamentales,
factores sociales y demográficos; (3) variaciones en la situación financiera, reputación crediticia o solvencia de nuestros clientes,
deudores u homólogos, tales como cambios en la tasa de mora, así como cambios de comportamiento del consumo, ahorro e
inversión, y cambios en nuestras calificaciones crediticias; (4) presión de la competencia y las acciones que tomemos para hacerle
frente; (5) desempeño de nuestros sistemas informáticos, operativos y de control y nuestra capacidad de adaptación ante cambios
tecnológicos; (6) el impacto del cambio climático u otras catástrofes naturales o causadas por el hombre, tales como los conflictos
bélicos; (7) nuestra capacidad para satisfacer las expectativas u obligaciones (de negocio, gestión, gobernanza, suministro de
información u otra índole) que puedan existir en materia ESG y su respectivo coste y (8) nuestra capacidad para culminar e integrar
con éxito adquisiciones. En el caso particular de determinados objetivos relativos a nuestro desempeño en materia ESG, como por
ejemplo nuestros objetivos de descarbonización o alineamiento de nuestras carteras, la consecución y progresivo avance de dichos
objetivos dependerá en gran medida de la actuación de terceros, tales como clientes, gobiernos y otros grupos de interés, y, por
tanto, pueden verse afectados de manera material por dicha actuación, o por falta de ella, así como por otros factores exógenos que
no dependen de BBVA (incluyendo, a título no limitativo, nuevos desarrollos tecnológicos, normativos, conflictos bélicos, la propia
evolución de las crisis climáticas y energéticas, etc.). Por tanto, dichos objetivos pueden ser objeto de revisiones futuras.
Los factores señalados en los párrafos anteriores podrían causar que los resultados finales alcanzados difieran sustancialmente de
aquellos pretendidos en las proyecciones, intenciones, objetivos, metas u otras declaraciones anticipadas recogidas en este
documento o en otros documentos o declaraciones pasados o futuros. Así pues, entre otros, los objetivos de desempeño en materia
ESG pueden diferir sustancialmente de las afirmaciones contenidas en las declaraciones anticipadas.
Se advierte a los destinatarios de este documento que no deben depositar una confianza indebida en dichas declaraciones
anticipadas.
Los rendimientos históricos o las tasas de crecimiento anteriores no son indicativos de la evolución, los resultados futuros o
comportamiento y precio de la acción (incluido el beneficio por acción). Nada de lo reflejado en este documento debe interpretarse
como una previsión de resultados o beneficios futuros.
BBVA no pretende, ni asume ninguna obligación de actualizar o revisar el contenido de éste o cualquier otro documento si se
produjeran cambios en la información contenida en dicho documento, incluidas cualesquiera declaraciones anticipadas, a raíz de
acontecimientos o circunstancias posteriores a la fecha de dicho documento o por otra causa, salvo que así lo requiera la ley
aplicable.
1
Índice
Informe de Gestión
BBVA en resumen
2
1. BBVA en resumen
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (en adelante, el Banco o BBVA) es una entidad de derecho privado, sujeta a la normativa y
regulaciones de las entidades bancarias operantes en España.
BBVA es un banco fundado en 1857 y constituye la sociedad matriz del Grupo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (en adelante, el Grupo
BBVA o el Grupo), grupo financiero global con una visión centrada en el cliente y una presencia significativa en el negocio bancario
tradicional de banca al por menor, administración de activos y banca mayorista.
Durante sus 165 años de historia, BBVA ha destacado por su liderazgo en la transformación de la industria financiera que se ve
reflejado en el Propósito del Grupo: “Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”. BBVA quiere ayudar a las
personas, familias, emprendedores, autónomos, empresarios, empleados y a la sociedad en general a aprovechar las oportunidades
que proporcionan la innovación y la tecnología.
BBVA, S.A., como matriz del Grupo BBVA, actúa en un ámbito internacional, por lo que está afectada por las tendencias económicas y
regulatorias en todas las áreas geográficas donde opera a través de las entidades del Grupo BBVA. Más información relacionada al
entorno y las perspectivas económicas y sectoriales, así como el resumen de los aspectos significativos del ámbito regulatorio, están
incluidos en el capítulo “Entorno macroeconómico y regulatorio” del Informe de gestión consolidado del Grupo BBVA.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
3
2. Estado de Información No Financiera
De conformidad con lo establecido por el Código de Comercio y la Ley de Sociedades de Capital, el presente Estado de información
no financiera (en adelante “EINF”) incluye, entre otras cuestiones, la información necesaria para comprender la evolución, los
resultados y la situación del Banco; y el impacto de su actividad con respecto a cuestiones medioambientales y sociales, al respeto de
los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como relativas al personal. El presente Estado de información
no financiera de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., que forma parte de su Informe de gestión individual, se presenta de forma
adicional al Estado de Información No Financiera consolidado que figura en el Informe de gestión consolidado del Grupo BBVA e
incluye referencias a los apartados de este último cuando dichos apartados contienen información adicional y complementaria para
obtener un mayor entendimiento del Banco, del Grupo BBVA y sus respectivas actuaciones en las materias descritas anteriormente.
El EINF ha sido preparado, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con los contenidos recogidos en la normativa mercantil
vigente a 31 de diciembre de 2024, tomando como guía algunos GRI seleccionados y siguiendo las Directrices de la Comisión Europea
sobre la presentación de informes no financieros. Para la elaboración de la información no financiera contenida en este Estado de
información no financiera BBVA ha tomado como referencia el análisis de doble materialidad elaborado para el Grupo, basado en el
Reglamento delegado (UE) 2023/2772 de la Comisión Europea, el cual complementa a la Directiva europea de información
corporativa de sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés). Para más información sobre el análisis de doble materialidad que se ha
realizado a nivel del Grupo BBVA, de aplicación también al Banco, véase el apartado “Análisis de materialidad” dentro del capítulo
“2.7 Información adicional” del presente informe.
La información incluida en el Estado de información no financiera ha sido verificada por Ernst & Young Auditores, S. L., en su
condición de prestador independiente de servicios de verificación, con el alcance indicado en su Informe de verificación.
2.1. Información general
La estrategia y modelo de negocio de BBVA comprende a la totalidad del Grupo, incluido BBVA S.A. y gira en torno a un único
Propósito: “Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era” siempre con el cliente en el centro de la actividad del
Grupo BBVA. Asimismo, el Grupo se asienta en unos sólidos valores: el cliente es lo primero, pensamos en grande y somos un solo
equipo.
Los valores de BBVA, y sus comportamientos asociados, están integrados en los modelos y palancas clave que promueven la
transformación del Grupo, así como en los procesos globales de gestión de personas: desde la selección de nuevos empleados, los
procesos de asignación de roles, la evaluación, el desarrollo de personas y la formación hasta la incentivación por cumplimiento de los
objetivos anuales.
Estos valores, junto con el Propósito y las prioridades estratégicas, son la guía de actuación en todas las decisiones y están en el ADN
de todas las personas que forman parte del Grupo BBVA.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
4
Guiada por su Propósito y sus valores, la estrategia de BBVA se articula en torno a seis prioridades estratégicas:
La información relativa a los avances en la ejecución de la estrategia y los de objetivos está desglosada en la sección “BBVA en
resumen - Estrategia Grupo BBVA” del Informe de gestión consolidado del Grupo BBVA.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
5
2.2 Información sobre los clientes
Guiado por su valor “El cliente es lo primero”, el Grupo BBVA sitúa a sus clientes del segmento Retail en el centro de su actividad,
tanto es así que los considera una de sus seis prioridades estratégicas. La relación con los clientes trasciende a la prestación de
servicios y está dirigida a ayudarles en su transición hacia la sostenibilidad, a mejorar su salud financiera y, en definitiva, a
acompañarles durante el cumplimiento de sus objetivos. Para dar respuesta a las necesidades de sus clientes, manteniendo una
conducta responsable, BBVA ha desarrollado una propuesta de valor diferencial gracias a la innovación y las nuevas tecnologías que
fomenta una experiencia de cliente transparente, clara y accesible, al tiempo que fortalece y refuerza la seguridad en las
interacciones existentes con sus clientes.
Conducta con los clientes
BBVA sitúa a los clientes como centro de su actividad, con el objeto de establecer relaciones duraderas, fundadas en la mutua
confianza y aportación de valor, de acuerdo con lo previsto en el Código de Conducta. Los principios y pautas recogidos en dicho
Código se completan, desarrollan y concretan en políticas, normas y procedimientos cuya finalidad es atender adecuadamente los
intereses de los clientes cuando se les prestan servicios o se les ofrecen o recomiendan productos, a través de cualesquiera canales
de distribución, y considerando asimismo el ciclo de vida del producto o servicio.
La Política de Conducta con el Cliente y Gobierno de Producto establece que BBVA basará su relación con los clientes en los
siguientes principios:
Oferta adecuada y responsable de productos y servicios.
Transparencia en la publicidad y en la información que se proporciona a los clientes sobre los productos y servicios a través
de la información previa a la contratación de productos y servicios, la información post-contractual dirigida a clientes y la
actividad publicitaria y de promoción de productos y servicios.
Gestión de las posibles situaciones de conflictos de intereses que se identifiquen y que puedan menoscabar los intereses de
los clientes.
Inclusión financiera y accesibilidad de los clientes a los productos y servicios ofrecidos por BBVA, considerando sus
circunstancias personales y evitando cualquier discriminación injustificada.
Atención y resolución ágil y diligente de las consultas, quejas y reclamaciones de los clientes.
Adecuada formación del personal involucrado en la fabricación y distribución de productos y en la prestación de servicios a
clientes.
La Política es de aplicación a todas las entidades del Grupo BBVA cuando diseñen o distribuyan productos a clientes, presten
servicios o gestionen vehículos de inversión colectiva. Para más información sobre la política y las actuaciones en el ámbito de
transparencia en la información, véase el capítulo “Consumidores y usuarios finales - Transparencia en la información a los clientes
sobre los productos y servicios” dentro de la sección “Información social” del Informe de Gestión Consolidado del Grupo BBVA.
Uso responsable de datos y ciberseguridad
Uso responsable de datos
El Grupo BBVA integra la protección de datos como un pilar esencial de su gestión y está comprometido con el cumplimiento de la
legislación en esta materia, entre la que destaca el Reglamento General de Protección de Datos (“RGPD”). Este reglamento no solo
aplica a los responsables de tratamientos de datos establecidos en la Unión Europea, sino también a aquellos que, aunque no estén
establecidos en la Unión Europea, traten datos personales derivados de una oferta de bienes o servicios dirigida a ciudadanos de la
Unión.
En línea con lo anterior, el Grupo BBVA considera el derecho fundamental a la protección de datos como una de sus prioridades en las
relaciones con sus clientes, accionistas, proveedores, empleados y terceros (en adelante, los “Interesados”), que, como titulares de
sus datos personales, merecen la aplicación efectiva de los más altos estándares de protección y control sobre los mismos. Este
principio fundamental está presente en todas las decisiones estratégicas y de negocio del Grupo, y es la base de la Política General de
Protección de datos y de la Norma Corporativa sobre protección de datos personales que la desarrolla, y que describen cómo las
entidades del Grupo deben tratar los datos personales de los interesados para asegurar su protección.
Para más información sobre la colaboración con clientes en materia de protección de datos personales y otras actuaciones en este
ámbito, véase el capítulo “Consumidores y usuarios finales - Uso responsable de datos” dentro de la sección “Información social” del
Informe de Gestión Consolidado del Grupo BBVA.
Ciberseguridad
La transformación digital y las nuevas tecnologías emergentes suponen un incremento de las amenazas a las que las organizaciones
deben hacer frente, así como de la superficie de exposición al riesgo, lo que conlleva nuevos desafíos que afectan a la seguridad, a la
privacidad y, en general, a la confianza digital, que son aspectos clave para el mejor desarrollo y estabilidad de la economía digital.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
6
En base a ello, BBVA ha diseñado e implantado una serie de procedimientos, actuaciones y medidas en materia de seguridad de la
información y ciberseguridad que tienen como objeto asegurar la protección de los activos e información y, por tanto, la protección
de las finanzas de sus clientes, así como mantener la confianza de ellos en el Grupo.
Para BBVA, la seguridad de la información no es únicamente una pieza fundamental para garantizar la resiliencia operacional, sino
también uno de los principales elementos en su estrategia. La seguridad de la información se articula en torno a cuatro ámbitos de
actuación fundamentales: (I) Ciberseguridad, (II) Seguridad de los datos, (III) Seguridad física y (IV) Seguridad en los
procesos de negocio y fraude. Para cada uno de estos pilares se ha diseñado un programa con el objetivo de reducir los riesgos a
los que se encuentra expuesto el Grupo. Estos programas, que consideran las buenas prácticas establecidas en estándares de
seguridad internacionalmente reconocidos, son revisados periódicamente para evaluar el progreso y el impacto efectivo en la
mitigación de los mencionados riesgos.
Para más información sobre las actuaciones e iniciativas en este ámbito, véase el capítulo “Consumidores y usuarios finales -
Ciberseguridad” dentro de la sección “Información social” del Informe de Gestión Consolidado del Grupo BBVA.
Experiencia del cliente
Brindar una experiencia diferencial al cliente y mejorar su salud financiera es una de las prioridades estratégicas del Grupo. Una
experiencia caracterizada por su sencillez, conveniencia y agilidad, acompañada siempre de toda la información necesaria y un
asesoramiento adaptado que ayuda al cliente a tomar en cada momento una decisión adaptada a sus necesidades financieras.
Para ello, en el Grupo se han implementado nuevas formas de trabajo, con equipos multidisciplinares y multipaís que, de manera
sincronizada, desarrollan e implementan una propuesta de valor centrada en las necesidades reales de los clientes a través de tres
ejes fundamentalmente:
Ayudar a los clientes a tomar las decisiones financieras adecuadas proporcionando información relevante;
Proporcionar las mejores soluciones que generen confianza a los clientes, de forma que sean claras, transparentes e
íntegras y todo ello;
A través de una experiencia fácil y conveniente, mediante canales digitales o interacción humana según las necesidades del
cliente.
Para lograrlo de manera eficiente y satisfactoria para los clientes, es clave escucharles. Por ello, desde hace más de una década, el
Grupo utiliza la metodología Net Promoter Score (NPS), reconocida globalmente, lo que permite gestionar de forma integral el
feedback de clientes y no clientes, recopilado a través de diversos canales habilitados durante todo el año. Esta metodología está
recogida en la normativa interna de aplicación en todos los países.
El NPS forma parte, desde hace años, de los indicadores estratégicos que se siguen mensualmente a nivel de la Alta Dirección, tanto
en el Grupo como localmente, estando sujeto a un procedimiento y modelo de gobierno global e incluido en el modelo de
incentivación de todos los empleados del Grupo.
El Grupo interioriza y aplica esta metodología mediante la recogida continua de feedback, su análisis mensual para identificar
fortalezas y áreas de mejora, y su difusión en los Comités de Dirección. Esto permite establecer planes de acción tácticos y
estratégicos, así como monitorear el impacto de las mejoras implementadas. Además, proporciona un lenguaje común, tanto interno
como con los clientes, que fomenta la involucración de todos y garantiza que la voz de los clientes esté integrada en todas las
acciones del Grupo desde su origen.
Para más información sobre la gestión de la experiencia del cliente, véase el capítulo “Consumidores y usuarios finales - Experiencia
del cliente” dentro de la sección “Información social” del Informe de Gestión Consolidado del Grupo BBVA.
Accesibilidad
La accesibilidad a productos y servicios, a través de la digitalización, es una pieza clave de la estrategia del Grupo BBVA. A lo largo de
2024 se han consolidado importantes avances en este ámbito, impulsando el acceso a servicios y productos financieros inclusivos y
sostenibles para todos sus clientes, sin importar sus características, capacidades o ubicación.
La mejora de la experiencia de cliente, su accesibilidad e inclusión a través de la digitalización es una estrategia de negocio adoptada
dentro del Plan Estratégico (en adelante el “Plan”), desarrollado a 5 años, utilizado como guía para el desarrollo e impulso de la
digitalización de los clientes y futuros clientes del Grupo, como uno de los principales aspectos que desarrolla el Plan.
La digitalización también se erige como una palanca importante para favorecer la inclusión financiera en las diferentes geografías en
las que opera el Grupo BBVA con diversos productos y servicios digitales.
Para más información sobre como como BBVA usa la digitalización como palanca para ser un banco más accesible y sostenible,
véase el capítulo “Consumidores y usuarios finales - Accesibilidad a servicios y productos” dentro de la sección “Información social”
del Informe de Gestión Consolidado del Grupo BBVA.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
7
Atención al cliente
BBVA pone a disposición de clientes y no clientes diferentes canales de atención (físicos, telefónicos y digitales), con el fin de
favorecer de la manera más eficaz y conveniente para cada usuario la comunicación y gestión de cualquier tipo de necesidad,
consulta, comentario y desacuerdo que tengan en relación a un servicio, producto o gestión bancaria. Para asegurar su conocimiento,
todos los empleados de BBVA tienen la obligación, tal y como se establece en el Código de Conducta del Grupo, de dirigir a los
usuarios a los canales de resolución habilitados por BBVA. El Grupo realiza una comunicación periódica de la disponibilidad de estos
canales, los cuales se encuentran permanentemente actualizados y a disposición de cualquier usuario, cliente o no cliente, en la
página de inicio de la banca online específica de cada geografía.
Adicionalmente y con el objetivo de facilitar la ejecución del derecho a presentar una reclamación que todo usuario de los servicios
financieros prestados por BBVA tiene, se incluye en los contratos un apartado específico de reclamaciones donde se indican los
canales propios habilitados y el proceso a seguir. La gestión de las reclamaciones se realiza por equipos propios, rigiéndose todos
ellos por un modelo basado en dos aspectos clave: una resolución ágil y, lo más importante, el análisis y la eliminación del origen de
las causas que las ocasionan. Dicho modelo se despliega a nivel de cada geografía, donde las directrices internas se adaptan para
recoger aquellos aspectos necesarios para dar cumplimiento a la normativa local que corresponda en relación a la atención,
tratamiento y resolución de las reclamaciones (Orden Ministerial ECO/734/2004, del 11 de marzo, del Ministerio de Economía en
España). Se considera que este modelo aporta valor a la hora de mejorar la experiencia del cliente, generando tranquilidad y
afianzando la confianza de los clientes, dando una resolución rápida a sus problemas, a través de una experiencia sencilla y ágil, y con
una respuesta clara y personalizada.
En cumplimiento de lo anterior, BBVA dispone del Servicio de Atención al Cliente en cada una de sus geografías con entidades
bancarias, un servicio interno dotado de la autonomía suficiente para que sus decisiones no puedan verse afectadas por conflictos de
interés. El Servicio cuenta con recursos tecnológicos y humanos que le permiten adoptar una resolución adecuada y rápida en la
gestión de las reclamaciones recibidas de los clientes y registrar toda la información al respecto, lo que posteriormente permite
identificar mejoras tanto a nivel del propio modelo de gestión, como específicas sobre el proceso de respuesta, análisis de causas
raíz, etc.
La información sobre evolución del volumen de reclamaciones, tiempos de respuesta, principales motivos y causas raíz de los
mismos, entre otra, se presenta periódicamente a:
El Consejo de Administración del Grupo BBVA en la memoria anual;
La Alta Dirección de cada geografía para su seguimiento y toma de decisiones;
Los reguladores y supervisores pertinentes (por ejemplo, a nivel Grupo en los informes semestrales para el Banco de
España y el Banco Central Europeo).
Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Cliente en España
Las actividades del Servicio de Atención al Cliente (en adelante SAC) y del Defensor del Cliente en 2024 se desarrollaron de acuerdo
con lo establecido en el artículo 17 de la Orden Ministerial (OM) ECO/734/2004, del 11 de marzo, del Ministerio de Economía y en
cumplimiento de las competencias y procedimientos establecidos en el Reglamento para la Defensa del Cliente en España del Grupo
BBVA, aprobado el 23 de julio de 2004 por el Consejo de Administración del Banco y sucesivas modificaciones (la última del 25 de
febrero de 2021). Este reglamento establece en el artículo 5 que, el SAC y el Defensor del Cliente presentan, ante el Consejo de
Administración de BBVA dentro del primer trimestre de cada año, una memoria explicativa conjunta o separada de todas las
entidades del Grupo BBVA incluidas en el ámbito de este Reglamento, que contenga resúmenes estadísticos, los criterios generales
contenidos en la resolución de las reclamaciones relativas a las materias más reclamadas y recomendaciones y sugerencias para
mejorar el servicio que se presta a los clientes y evitar malas prácticas bancarias.
Con base en la citada normativa, el SAC tiene encomendada la función de atender y resolver, las quejas y reclamaciones recibidas de
los clientes en relación a los productos y servicios comercializados y contratados en territorio español por las entidades del Grupo
BBVA.
Por su parte, también con base en la citada normativa, el Defensor del Cliente conoce y resuelve, en primera instancia, las quejas y
reclamaciones presentadas por los partícipes y beneficiarios de los planes de pensiones, así como aquellas relativas a seguros y resto
de productos financieros que el Servicio de Atención al Cliente del Grupo BBVA consideró oportuno trasladar por su cuantía o
especial complejidad, conforme establece el artículo 4 del Reglamento para la Defensa del Cliente. En segunda instancia, conoce y
resuelve las quejas y reclamaciones, dentro de los límites cuantitativos establecidos por el Reglamento, que los clientes decidieron
someter a su consideración tras haber obtenido una resolución desestimatoria por parte del Servicio de Atención al Cliente.
Informe de actividad del Servicio de Atención al Cliente en España
En BBVA, la protección del cliente se considera una prioridad fundamental, y a pesar de los esfuerzos y las medidas de control
establecidas, no se trata de una actividad libre de errores. Por lo tanto, es esencial anticipar la posibilidad de que ocurran tales errores
y proceder, proactivamente, en su subsanación. Para ello, deben implantarse los protocolos y delegaciones pertinentes a fin de que
este trámite sea lo más rápido posible sin necesidad de la interposición de una reclamación.
Con este fin, el SAC se encarga de trasladar internamente los criterios y recomendaciones que ponen de manifiesto los reguladores
en sus informes, promoviendo el cumplimiento de la normativa sobre transparencia y protección al cliente. El servicio también vela
por el cumplimiento de las buenas prácticas y usos bancarios aplicados en BBVA. Para ello, participa en los diversos canales de
comunicación interna dirigidos a la red comercial o en los comités que autorizan la creación de nuevos productos y servicios, entre
otros muchos foros.
1 Las reclamaciones consideradas para el cálculo del tiempo medio de resolución incluyen las reclamaciones resueltas durante el ejercicio 2024, incluyendo las reclamaciones 
pendientes de resolución a cierre de 2023.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
8
Por otro lado, el SAC tiene encomendada la tarea de atender y resolver las reclamaciones de los clientes del Grupo BBVA en España
en tiempo y forma. Así, constituye un mecanismo de alerta temprana de problemas derivados de la comercialización de productos o
servicios y/o de la relación de la entidad con sus clientes.
De la gestión de estas reclamaciones se derivan actuaciones encaminadas, no solo a la solución del caso particular, sino a la
detección de las causas que originan la reclamación. El SAC analiza de forma continua los datos sobre la gestión de reclamaciones
con objeto de identificar y abordar los problemas recurrentes o sistémicos, y los posibles riesgos jurídicos, operacionales y de
conducta.
Como consecuencia de este trabajo de análisis y evaluación, el SAC coordina y lidera diversos comités, y grupos de trabajo en los que
se ponen de manifiesto los problemas recurrentes, sistémicos o potenciales de la entidad y en los que se estudian, valoran e impulsan
soluciones encaminadas a la mejora continua del servicio prestado por BBVA.
El SAC, en consonancia con los valores de BBVA, proporciona coherencia y significado a todas las operaciones, desempeñando un
papel esencial en la relación que BBVA establece con sus clientes.
Las reclamaciones de usuarios recibidas en el Servicio de Atención al Cliente de BBVA, S.A. en España en 2024 ascendieron a
264.527 (162.861 en 2023) de las que fueron admitidas 155.370 (135.302 en 2023). Por otro lado, 110.146 expedientes no fueron
admitidos a trámite por no cumplir con los requisitos previstos en la OM ECO/734 (incluyendo reclamaciones pendientes a cierre de
2023).
En el mismo periodo fueron resueltas 162.041 por el Servicio de Atención al Cliente (incluyendo reclamaciones pendientes a cierre de
2023). Quedaron pendientes de análisis 3.328 a 31 de diciembre de 2024.
El aumento de las reclamaciones se debe principalmente al incremento de reclamaciones asociadas a los gastos de formalización de
préstamos hipotecarios.
El tiempo medio de resolución de las reclamaciones en 2024  fue de 11 días 1, muy por debajo del plazo legal exigido.
A continuación, se desglosan datos adicionales sobre reclamaciones a 31 de diciembre de 2024 y 2023:
RECLAMACIONES GESTIONADAS POR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE POR TIPO DE RECLAMACIÓN (BBVA, S.A.
PORCENTAJE)
Tipo
2024
2023
Recursos
17
25
Productos activo
36
24
Tarjetas
18
21
Fraudes
10
11
Calidad del servicio y asesoramiento
5
6
Servicios, recibos
3
4
Seguros
3
2
Valores de renta fija y renta variable
1
1
Resto
7
6
Total
100
100
RECLAMACIONES GESTIONADAS POR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE SEGÚN RESOLUCIÓN (BBVA, S.A. NÚMERO)
2024
2023
A favor del reclamante
44.034
42.774
Parcialmente a favor del reclamante
5.938
6.545
A favor del Grupo BBVA
112.069
80.333
Total
162.041
129.652
Informe de actividad del Defensor del Cliente en España
En el ejercicio 2024, se presentaron 1.158 reclamaciones de clientes en la Oficina del Defensor del Cliente (1.233 en 2023). De ellas,
40 no fueron admitidas a trámite por no cumplir con los requisitos previstos en la OM ECO/734/2004, y 51 quedaron pendientes a 31
de diciembre de 2024.
El 26,97% de los clientes que reclamaron ante el Defensor del Cliente en el año 2024 obtuvieron algún tipo de satisfacción, total o
parcial, por resolución de la Oficina del Defensor del Cliente en 2024 (31,70% en 2023). Los clientes no satisfechos por la respuesta
del Defensor del Cliente pueden acudir a los organismos supervisores oficiales (Banco de España, CNMV y Dirección General de
Seguros y Fondos de Pensiones). 139 reclamaciones fueron remitidas por los clientes a los organismos supervisores en 2024 (124 en
2023).
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
9
BBVA continúa avanzando en la implantación de las distintas recomendaciones y sugerencias del Defensor del Cliente relativas a la
adecuación de los productos al perfil de los clientes y a la necesidad de la información transparente, clara y responsable. A lo largo de
2024, debido a la tipología de las reclamaciones que se han recibido, las sugerencias del Defensor se centraron en la necesidad de
que se adopten medidas para mejorar los protocolos de atención al cliente, especialmente en materias como planes de pensiones y
bloqueos, y, al igual que en ejercicios anteriores, para reforzar y mejorar las medidas que el Banco está adoptando para prevenir y
sensibilizar a los clientes sobre los fraudes cibernéticos.
Los datos sobre reclamaciones gestionadas por la oficina del defensor del cliente por tipo de reclamación, a cierre de 2024 y 2023, se
detallan a continuación:
RECLAMACIONES GESTIONADAS POR LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL CLIENTE POR TIPO DE RECLAMACIÓN (BBVA
S.A. NÚMERO)
Tipo
2024
2023
Seguros y fondos de pensiones
Operaciones de activo
28
72
Servicios de inversión
31
24
Operaciones de pasivo
128
73
Otros productos bancarios (tarjetas, cajeros, etc.)
316
482
Servicios de cobro y pago
492
362
Otros
163
220
Total
1.158
1.233
La tipología de las reclamaciones gestionadas del cuadro anterior sigue el criterio establecido por el Servicio de Reclamaciones del
Banco de España en sus peticiones de información.
Por su parte, los datos sobre reclamaciones gestionadas por la oficina del defensor del cliente según resolución, a cierre de 2024 y
2023, son los siguientes:
RECLAMACIONES GESTIONADAS POR LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL CLIENTE SEGÚN RESOLUCIÓN (BBVA, S.A.
NÚMERO)
2024
2023
Resolución formal
Estimatoria (en todo o en parte)
310
402
Desestimada
800
865
Cliente renuncia a la reclamación
0
1
Total
1.110
1.268
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
10
2.3. Información sobre empleados
BBVA tiene un propósito: “Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”. Un propósito que busca ayudar a todos los
grupos de interés, clientes, accionistas y también a sus empleados, a cumplir sus objetivos vitales. El objetivo como organización es
tener el mejor equipo y el más comprometido, una de las seis prioridades estratégicas de BBVA (ver “Información general”). Por
tanto, BBVA debe ser capaz de atraer, motivar, formar y retener el mejor talento, alineado con los valores del Grupo.
La estrategia de gestión de personas de BBVA se fundamenta en tres principios estratégicos:
La gestión integral de estos tres principios ha tenido un impacto positivo en el compromiso de los empleados del Grupo en 2024,
como muestra el resultado de la encuesta Gallup de este año, donde BBVA ha obtenido una valoración de 4,46 (+0,03 que en 2023),
ubicándose en el percentil 78 en relación a todas las empresas que participan en la encuesta (+2% respecto a 2023), consolidando su
posición entre las empresas del top 25%.
En 2024, BBVA ha seguido impulsando iniciativas para el empleado que han permitido avanzar en diferentes ámbitos de la gestión de
personas, alineado con los tres principios estratégicos.
Los valores y comportamientos de BBVA son las guías de actuación que orientan a los empleados en su día a día a la hora de tomar
decisiones y les ayudan a hacer realidad el Propósito mencionado. Los valores y comportamientos son la seña de identidad de todos
los que trabajan en el Grupo y definen la actuación de BBVA.
Los valores de BBVA están integrados en los modelos y palancas clave que promueven la transformación del Grupo. También están
embebidos en los procesos globales de gestión de personas, desde la selección de nuevos empleados hasta la incentivación por
cumplimiento de los objetivos anuales, pasando por los procesos de asignación de roles, evaluación, desarrollo de personas y
formación.
2 Los datos cuantitativos del apartado “Formación” corresponden a los empleados de BBVA, S.A. en España.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
11
Desarrollo profesional
Atracción del talento
BBVA busca ofrecer una propuesta de valor única a través de una marca común como entidad global y digital. El Grupo cuenta, a nivel
global, con unas políticas claras que fortalecen la transparencia, la confianza y la flexibilidad para todos los grupos de interés del
proceso. La innovación y la tecnología son las palancas fundamentales de la transformación de BBVA.
En 2024, BBVA ha evolucionado el modelo global de atracción de talento y movilidad interna, redefiniendo el modelo organizativo,
operativo y procesos, para impulsar las búsquedas proactivas de candidatos y ampliar su presencia en nichos estratégicos de
tecnología y banca de inversión. Además, la transformación tecnológica llevada a cabo ha permitido dotar a los equipos de selección
de herramientas de última generación, impulsando un enfoque analítico y personalizado que coloca la experiencia del candidato en el
centro de cada proceso.
Este avance ha sido complementado con nuevas capacidades en atracción y branding, diseñadas para fortalecer el posicionamiento
global de BBVA como empleador de referencia. Estas iniciativas mejoran la conexión con los mercados más dinámicos y
competitivos, además de reforzar la propuesta de BBVA como un lugar donde el talento encuentra el mejor entorno para dar lo mejor
de sí. De este modo, BBVA trata de situarse en la vanguardia de la adquisición de talento y en la construcción de un futuro más
innovador y sostenible.
Desarrollo
BBVA ofrece a sus empleados un empleo de calidad que se materializa en diferentes ámbitos.
Uno de ellos es el ámbito del desarrollo profesional, en el que cuenta con un modelo corporativo de desarrollo profesional que dota al
empleado de autonomía, información y herramientas para tomar las mejores decisiones profesionales para su crecimiento y
desarrollo. Es un modelo global BBVA que pone a la persona en el centro de su desarrollo profesional y que se fundamenta en los
criterios de confianza, empoderamiento y transparencia que rigen la relación entre BBVA y los empleados. De este modo, en BBVA
los empleados son los responsables de su propio desarrollo profesional y cuentan con la figura del manager como principal apoyo
para acompañarles y guiarles a lo largo de su camino en BBVA.
El hecho de que BBVA cuente con un modelo de desarrollo avanzado, repercute positivamente en el nivel de compromiso de los
empleados con el Grupo, objetivo estratégico del área de Talent & Culture, que se mide anualmente a través de la encuesta Gallup.
Durante 2024, BBVA ha seguido impulsando la figura del manager como protagonista relevante en la transformación de BBVA,
definiendo las características de un buen manager y las competencias clave que debe tener para evaluarlas periódicamente y
elaborar e implementar planes de crecimiento personalizados que les permitan seguir creciendo profesionalmente. Este enfoque de
liderazgo busca empoderar y demandar a los equipos para que den lo mejor de sí a la vez que fomenta líderes inspiracionales e
íntegros que alcancen los objetivos de negocio, vivan los valores de BBVA y desarrollen a sus equipos. Los managers son un rol
clave en la organización para impulsar la transformación.
Este modelo de desarrollo profesional está implementado en BBVA, S.A. y existen equipos de Talento y Cultura encargados de su
ejecución periódica, seguimiento y recogida de feedback posterior. Para más información sobre el desarrollo profesional y sus
elementos, véase el capítulo “Personal propio - Empleo de calidad” del Informe de gestión consolidado del Grupo BBVA.
Formación 2
El modelo formativo de BBVA sitúa al empleado en el centro de su desarrollo profesional , utilizando los datos para definir una
propuesta de valor personalizada con el objetivo de proporcionarle los recursos necesarios para que sea protagonista de su
experiencia de aprendizaje y así pueda tomar decisiones que aceleren su crecimiento profesional.
En 2024, BBVA ha continuado impulsando las capacidades estratégicas necesarias para enfrentar los retos del futuro, priorizando
áreas clave como ciberseguridad, datos, diseño o economía conductual, que se describen en el capítulo “Personal propio - Empleo de
calidad” del Informe de gestión consolidado del Grupo BBVA.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
12
A continuación, se muestran los datos de formación de 2024 y 2023:
DATOS BÁSICOS DE FORMACIÓN (BBVA, S.A.)
2024
2023
Inversión en formación (millones de euros)
25,8
23,0
Inversión en formación por empleado (euros) (1)
1.106
1.011
Empleados que han recibido formación (%) (2)
99,1
99,0
Satisfacción de la formación (sobre 10)
9,7
9,7
Cantidades percibidas para formación del FORCEM en España (millones de euros)
1,7
1,5
(1) Ratio calculado considerando como total la plantilla de BBVA a cierre (23.330 en el 2024 y 22.741 en el 2023).
(2) Ratio calculado dividiendo el total de horas de formación de todo el año entre el total de la plantilla de Banco a cierre, con acceso a la plataforma de formación.
DATOS DE FORMACIÓN POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y GÉNERO (1) (BBVA, S.A. 2024)
Nº de empleados con formación
Horas de formación (en miles)
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Equipo gestor (2)
2.238
1.501
737
87,72
57,10
30,61
Managers
10.742
5.793
4.949
638,83
324,53
314,30
Resto de empleados
10.144
4.171
5.973
589,98
256,25
333,73
Total
23.124
11.465
11.659
1316,53
637,89
678,64
(1)  Datos incluyendo al total de la plantilla de BBVA a cierre, con acceso a la plataforma de formación.
(2) El equipo gestor incluye el rango más alto de dirección en el Banco.
DATOS DE FORMACIÓN POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y GÉNERO (1) (BBVA, S.A. 2023)
Nº de empleados con formación
Horas de formación (en miles)
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Equipo gestor (2)
2.056
1.400
656
65
41
24
Managers
10.371
5.585
4.786
590
300
290
Resto de empleados
10.099
4.140
5.959
684
294
391
Total
22.526
11.125
11.401
1.339
635
704
(1) Datos incluyendo al total de la plantilla de BBVA a cierre, con acceso a la plataforma de formación.
(2) El equipo gestor incluye el rango más alto de dirección en el Banco.
Diversidad e inclusión
BBVA está comprometido con la diversidad e inclusión, siendo parte relevante de su misión y valores, promoviendo la igualdad
de oportunidades entre todos sus empleados de tal manera que su equipo represente, de una manera fiel, a la sociedad en la que
opera. Contar con equipos diversos permite que BBVA pueda entender y responder, de manera más efectiva, a las necesidades de
sus clientes, reconociendo que cada persona contribuye con perspectivas valiosas que enriquecen tanto a la organización como a la
sociedad en su conjunto.
En materia de igualdad de oportunidades, BBVA ha promocionado especialmente la igualdad de género, y en ese sentido ha aprobado
en los últimos años objetivos de proporción mínima de las mujeres en los niveles más altos de la organización. Así, tras haber
alcanzado ya en 2023 el objetivo fijado del 40% de mujeres en el Consejo de Administración, en 2024 se alcanzó otro hito, el 35% de
mujeres en el equipo de gestión en 2024, objetivo comprometido en 2022.
Tras la consecución de estos hitos, el compromiso de BBVA continúa y se sigue trabajando para incrementar este porcentaje hacia
valores más próximos a la paridad. En esta línea, se ha fijado en febrero de 2024 un nuevo objetivo de un 36,8% de mujeres en
puestos de dirección al cierre de 2026, tal y como se anunció al comunicar los objetivos asociados a la retribución variable a largo
plazo correspondiente al ejercicio 2023.
En 2022, BBVA publicó las “Directrices de Diversidad”, documento que constituyen la guía general de actuación en torno a la
diversidad, inclusión y equidad, tomando para ello como base fundamental el Propósito de BBVA: “poner al alcance de todos las
oportunidades de la nueva era”. Este documento, aprobado por el Global Head de Talent & Culture, representa a nivel institucional el
compromiso de BBVA con la diversidad, inclusión y equidad donde el respeto a la diferencia forma parte de la estrategia.
Este compromiso con la igualdad de oportunidades, implica promover y vivir la diversidad en la relación de BBVA con sus
diferentes grupos de interés (clientes, socios, colaboradores, etc.) impulsando una cultura que abrace las diferencias existentes en
la comunidad BBVA, donde la singularidad de cada persona sea el motor que le aliente a desarrollar su máximo potencial.
3 Se trata del dato de BBVA, S.A. (sin las sucursales de la red exterior ni Portugal).
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
13
En las directrices se prohíbe de manera explícita la discriminación por raza, sexo, edad, o cualquier otra causa y se definen los cinco
colectivos con los que BBVA trabaja:
Diversidad de género.
Diversidad LGTBIQ+.
Diversidad generacional.
Personas con discapacidad.
Diversidad cultural y étnica.
BBVA pone estas directrices en conocimiento de sus empleados a través de diferentes canales de comunicación.
Adicionalmente, otras normas que también están vinculadas con la igualdad de oportunidades son el “Código de Conducta BBVA”,
que prohíbe expresamente cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, raza, edad o condición sexual, y el Plan de Igualdad,
firmado en España con los representantes de los trabajadores en 2023. Asimismo, BBVA cuenta con protocolos de prevención y
actuación frente al acoso sexual en las principales geografías en las que está presente, dejando expresa constancia de su rechazo
ante cualquier comportamiento de carácter o connotación sexual que tenga la intención o produzca el efecto de atentar contra la
dignidad de una persona y comprometiéndose a la aplicación de dicho protocolo como vía de solución para prevenir, detectar,
corregir y sancionar este tipo de conductas en el ámbito de la empresa.
BBVA cuenta con la participación de grupos de interés llamados Employee Resource Group (ERGs, por sus siglas en inglés).
Estos ERGs, por su identidad en materia de diversidad, inclusión y equidad, permiten fundar espacios bidireccionales de
comunicación, interacción y aprendizaje de cómo enfocar la diversidad en BBVA. Están constituidos por empleados que, de manera
voluntaria, no remunerada y en su tiempo libre deciden poner su conocimiento y su experiencia al servicio de la diversidad en BBVA.
Se han constituido ERGs en las cinco líneas de trabajo de diversidad (género, LGTBIQ+, generacional, personas con discapacidad y
cultural y étnica).
Estos grupos trabajan de manera coordinada con los equipos de diversidad de BBVA, a los que transmiten feedback de los
compañeros, consejo y ayuda especializada en sus temas de experiencia, y participan en los diferentes eventos que el Grupo realiza
en torno a la diversidad. Se organizan reuniones periódicas del equipo de diversidad con los representantes de los diferentes ERG’s y
adicionalmente están invitados a las reuniones quincenales de la Comunidad de Práctica. La eficacia de esta colaboración con los
empleados y los resultados obtenidos se pone de relieve por el alto número de iniciativas puestas en marcha y el elevado número de
empleados impactados por las iniciativas.
Las iniciativas de diversidad, también aquellas desarrolladas para BBVA, S.A., se describen en el capítulo “Personal propio - Igualdad
de oportunidades” del Informe de gestión consolidado del Grupo BBVA.
A 31 de diciembre de 2024, BBVA, S.A. contaba con 151 3 personas con discapacidad en la plantilla (147 en 2023).
BBVA favorece también la inclusión y la diversidad mediante la contratación de servicios en España a través de los denominados
“Centros especiales de empleo” (en adelante, CEE), empresas de empleo protegido donde se fomenta la integración laboral de
personas con discapacidad. Durante el ejercicio 2024, el volumen de facturación de los CEE al Banco ha sido de 2,4 millones de euros
(2,5 millones de euros).
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
14
Principales métricas sobre empleados
EMPLEADOS POR PAÍSES Y GÉNERO (BBVA, S.A. NÚMERO)
2024
2023
Nº de empleados
Hombres
Mujeres
Nº de empleados
Hombres
Mujeres
España
21.965
10.726
11.239
21.571
10.527
11.044
Estados Unidos
348
232
116
288
193
95
Francia
77
53
24
75
53
22
Reino Unido
234
150
84
154
103
51
Italia
85
51
34
65
35
30
Alemania
62
38
24
47
32
15
Bélgica
16
9
7
19
11
8
Portugal
344
181
163
350
181
169
Hong Kong
120
68
52
104
60
44
China
34
7
27
27
6
21
Japón
8
6
2
6
5
1
Singapur
16
3
13
16
4
12
Emiratos Árabes Unidos
1
1
0
1
1
0
India
2
1
1
2
1
1
Indonesia
2
1
1
2
1
1
Corea del Sur
2
1
1
2
1
1
Taiwán
14
5
9
12
4
8
Total
23.330
11.533
11.797
22.741
11.218
11.523
EDAD MEDIA DE LOS EMPLEADOS Y DISTRIBUCIÓN POR TRAMOS DE EDAD (BBVA, S.A. AÑOS Y PORCENTAJE)
2024
2023
Edad media
<30
30-50
>50
Edad media
<30
30-50
>50
Total
45,6
7,4
62,0
30,6
45,4
6,5
66,7
26,9
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y GÉNERO ( BBVA, S.A. PORCENTAJE)
2024
2023
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Equipo gestor (1)
9,6
67,1
32,9
9,1
68,2
31,8
Managers
46,2
53,9
46,1
45,8
53,8
46,2
Resto de empleados
44,2
41,0
59,1
45,1
41,0
59,0
Total
100,0
49,4
50,6
100,0
49,3
50,7
(1) El equipo gestor incluye el rango más alto del Banco.
DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y GÉNERO (BBVA, S.A. PORCENTAJE)
2024
2023
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Fijos o indefinidos tiempo completo
99,9
49,4
50,6
99,9
49,3
50,7
Fijos o indefinidos tiempo parcial
100,0
Temporales
0,1
57,9
42,1
0,1
53,9
46,2
Total
100,0
49,4
50,6
100,0
49,3
50,7
DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y TRAMOS DE EDAD (BBVA, S.A. PORCENTAJE)
2024
2023
Total
<30
30-50
>50
Total
<30
30-50
>50
Fijos o indefinidos tiempo completo
99,9
7,3
62,1
30,6
99,9
6,4
66,7
26,9
Fijos o indefinidos tiempo parcial
75,0
25,0
100,0
Temporales
0,1
89,5
10,5
0,1
88,5
11,5
Total
100,0
7,4
62,0
30,6
100,0
6,5
66,6
26,9
4   No se desglosan los datos de promedio anual por sexo, edad y clasificación profesional ya que el promedio anual no difiere significativamente de los datos de plantilla a cierre de
ejercicio proporcionados.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
15
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y TIPO DE CONTRATO (BBVA, S.A. PORCENTAJE)
2024
2023
Fijos o
indefinidos
tiempo completo
Fijos o
indefinidos
tiempo parcial
Temporales
Fijos o
indefinidos
tiempo completo
Fijos o
indefinidos
tiempo parcial
Temporales
Equipo gestor (1)
100,0
100,0
0,1
Managers
100,0
100,0
Resto de empleados
99,8
0,2
99,8
0,2
Media BBVA
99,9
0,1
99,9
0,1
(1) El equipo gestor incluye el rango más alto de dirección en el Banco.
En el año 2024, el promedio anual de contratos indefinidos a tiempo completo, contratos indefinidos a tiempo parcial y contratos
temporales ha sido 99,9 %, 0,0 % y 0,1 %, respectivamente (en 2023 99,9 %, 0,0 % y 0,1 %, respectivamente) 4.
BAJAS DE EMPLEADOS POR TIPO DE BAJA Y GÉNERO (BBVA S.A. NÚMERO)
2024
2023
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Jubilaciones y prejubilaciones
205
135
70
179
104
75
Bajas incentivadas
17
13
4
30
18
12
Bajas voluntarias (dimisiones)
322
175
147
331
178
153
Despidos
54
39
15
62
43
19
Otras (1)
409
169
240
348
118
230
Total
1.007
531
476
950
461
489
(1) Otras incluye bajas definitivas y fallecimiento.
BAJAS DE EMPLEADOS POR TIPO DE BAJA Y TRAMO DE EDAD (BBVA S.A. NÚMERO)
2024
2023
Total
<30
30-50
>50
Total
<30
30-50
>50
Jubilaciones y prejubilaciones
205
2
203
179
4
175
Bajas incentivadas
17
6
11
30
8
22
Bajas voluntarias (dimisiones)
322
129
176
17
331
119
189
23
Despidos
54
3
32
19
62
2
34
26
Otras (1)
409
117
206
86
348
63
224
61
Total
1.007
249
422
336
950
184
459
307
(1) Otras incluye bajas definitivas y fallecimiento.
DESPIDOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y TRAMOS DE EDAD (BBVA S.A. PORCENTAJE)
2024
2023
Total
<30
30-50
>50
Total
<30
30-50
>50
Equipo gestor (1)
16,67
33,33
66,67
22,58
21,43
78,57
Managers
37,04
80
20
48,39
3,33
73,33
23,33
Resto de empleados
46,3
12
52
36
29,03
5,56
50
44,44
Total
100
5,56
59,26
35,19
100
3,23
54,84
41,94
(1) El equipo gestor incluye el rango más alto de dirección en el Banco.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
16
Entorno laboral
BBVA sigue avanzando en el proceso de transformación, anticipando y redefiniendo aquellos aspectos que son claves para motivar y
proteger a sus equipos y facilitar el trabajo entre los mismos. A continuación, se describen las acciones y/o políticas que tiene el
Banco en materia de condiciones y derechos de los empleados, conciliación laboral y familiar, así como en seguridad y salud laboral.
Organización del trabajo
En 2024, BBVA ha mantenido el modelo de trabajo flexible en aquellas funciones en las que resulta viable, con un modelo general
que consiste en trabajar un mínimo del 60% de la jornada laboral de forma presencial y un máximo del 40% en formato remoto, si
bien hay adaptaciones a este modelo motivadas, entre otras cuestiones, por la legislación local de cada país o por el tipo de función
desarrollada.
Este modelo de trabajo voluntario y, con carácter general, reversible tanto para BBVA como para el empleado, se basa en la
flexibilidad, la responsabilidad y la confianza en las personas. Respetando la flexibilidad para concretar los días de trabajo en remoto,
se promueve la coordinación de las personas que integran los equipos de trabajo para coincidir presencialmente, en el
convencimiento de que la cercanía entre las personas es clave para tener equipos sólidos y cohesionados.
BBVA considera que este beneficio también permite una mejor organización del trabajo, ya que el empleado distribuye su tiempo de
trabajo de una manera más eficiente, con una influencia positiva en su satisfacción, su compromiso y su productividad.
Desconexión digital
En cuanto al derecho a la desconexión digital, el mismo se recoge en las distintas regulaciones y políticas internas de cada país,
reconociéndose como un elemento fundamental para lograr una mejor ordenación del tiempo de trabajo en aras al respeto a la vida
privada y familiar, para mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y para contribuir a la optimización de la salud
laboral de los trabajadores.
Para promover la desconexión, se han llevado a cabo iniciativas como no enviar correos electrónicos, no convocar reuniones a partir
de ciertas horas de la tarde ni durante los fines de semana y festivos o no convocar reuniones una tarde a la semana para dedicar ese
tiempo a la planificación de tareas y a la realización de trabajo individual, recordando estas medidas mediante comunicaciones a los
trabajadores.
Permisos de maternidad y paternidad
En España, (BBVA, S.A.) con el objetivo de proteger el periodo del embarazo y el cuidado del menor, se permite acortar los horarios
de trabajo reduciendo el tiempo de parada a mediodía o reduciendo una hora la jornada. Se mejora el disfrute del permiso para el
cuidado del lactante, de modo que si este es mediante reducción de jornada, el tiempo de la reducción se amplía de media hora a una
hora, y si se disfruta en forma de permiso acumulado, el plazo para poder disfrutar del mismo se amplía hasta los doce meses del
menor en lugar de hasta los nueve. Durante la baja por maternidad o paternidad, BBVA complementa las prestaciones económicas
hasta el 100% del sueldo habitual, y a su reincorporación, tanto la madre como el progenitor no gestante, pueden convertir la jornada
partida en continuada hasta los doce meses del menor, posibilidad que se extiende también a los casos de adopción de un menor
hasta los cinco años de edad. Se amplía el periodo para poder disfrutar de una reducción de jornada desde que el menor cumple doce
años hasta que finalice el curso escolar. Y en caso de nacimiento o adopción de un menor con discapacidad, los empleados podrán
disponer de una licencia de veintidós días, reducir su jornada de trabajo o disponer de una flexibilidad adicional a la que existe con
carácter general en el horario de trabajo.
Adicionalmente, BBVA pone a disposición de sus empleados la posibilidad de disfrutar de determinados permisos para cuidados de
familiares por motivos de salud, con diverso grado de cobertura en función de las particularidades de la legislación y sistemas
públicos locales. España dispone de una gama de licencias/excedencias que pueden ser utilizadas para tal fin con distinto grado de
remuneración, así como ayudas económicas específicas.
Libertad de asociación y representación
Los empleados de aquellas áreas geográficas donde así lo dispone la normativa de aplicación, pueden ejercer libremente su derecho
de afiliación y de actividad sindical. Los acuerdos y convenios colectivos suscritos con las organizaciones sindicales regulan aspectos
relacionados con la taxonomía interna de Derechos Humanos elaborada en el marco de la Debida Diligencia de Derechos Humanos
(bloque temático de derechos y relaciones laborales, apartados 6 y 7 del Anexo 2 del Plan de Acción sobre Derechos Humanos).
El 100% de los trabajadores del Grupo en España (a excepción de los miembros de la Alta Dirección) se encuentran sujetos a lo
previsto en los convenios colectivos sectoriales, que en ocasiones son complementados por acuerdos colectivos de empresa que
desarrollan y mejoran lo previsto en dichos convenios, y que son firmados con la representación de los trabajadores en aquellas
sociedades que cuenten con dicha representación. Corresponde a las partes negociadoras establecer la duración de los convenios.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
17
Seguridad y salud laboral
BBVA considera la contribución positiva a la seguridad, salud e integridad física de sus empleados como un principio básico para la
mejora del entorno laboral.
Prevención de riesgos laborales
El modelo de prevención de riesgos laborales del Grupo está regulado por las normas, convenios y acuerdos locales de las geografías
en las que BBVA tiene presencia. Los empleados tienen el derecho a la consulta y participación en estos ámbitos que se ejerce y
desarrolla a través de la representación sindical o de grupos de interés en los diferentes comités existentes.
El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales de BBVA 1) identifica y evalúa los riesgos, establece los criterios, métodos
y recursos que aseguren la eficacia del sistema de gestión, 2) analiza los resultados obtenidos y 3) implementa acciones que
permitan mejorar los procesos y el sistema. Este sistema es conforme a los requisitos de la norma OSHAS 18001:2007.
Como piedra angular de este sistema, el Grupo BBVA dispone de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, el cual se integra en el
sistema general de gestión del Grupo, y además se establece una política de prevención de riesgos laborales implementada
anualmente a través de acciones y con objetivos específicos de actuación en esta materia. Entre estas acciones BBVA incluye:
evaluaciones de riesgos laborales (incluyendo riesgos psicosociales); evaluaciones específicas de personal especialmente sensible y
de personal gestante; formación e información a los trabajadores; inspecciones de seguridad, investigación y comunicación de
accidentes; actuaciones para la coordinación de actividades empresariales de obras y servicios; vigilancia de la salud a través de la
realización de reconocimientos médicos; campañas preventivas de salud así como encuestas de satisfacción.
Asimismo, existe un Plan de Actuación ante situaciones de emergencia que incluye las pautas frente a las posibles emergencias,
determina las personas necesarias que, organizadas y formadas, garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender y
ofrezcan información a los usuarios de las instalaciones sobre cómo deben actuar en caso de emergencia y que además garanticen la
coordinación con los servicios externos.
Programa de salud y bienestar
El programa de Salud y Bienestar de BBVA se compone de dos ejes: Work Better y Enjoy life. En torno al lema “Nos Mueves Tú”, se
articulan un conjunto de iniciativas que tienen como objetivo el cuidado de las personas que forman parte de BBVA, proporcionando
el empoderamiento necesario para que sean protagonistas de su propia salud.
El eje “Work Better” fomenta una cultura basada en el compromiso, la confianza y el respeto al tiempo de los demás para obtener la
mejor productividad y eficiencia y un uso óptimo del tiempo de trabajo. Se promueve la desconexión digital, la flexibilidad laboral, la
escucha activa y las reuniones eficientes.
El eje “Enjoy Life” se centra en la salud integral y bienestar de la plantilla, en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la
OMS, y se ha acometido a través de dos grandes pilares:
1. Mente (salud mental / gestión del estrés). Se han llevado a cabo diferentes iniciativas: conferencias divulgativas, talleres y
cursos sobre gestión emocional e implantación de un programa de apoyo psicológico a los empleados y sus familiares
convivientes, con alto grado de aceptación. Se han realizado talleres para la gestión de la ansiedad, la ayuda a la
desconexión digital, psicología positiva, mindfulness, club de lectura, knitting, etc. Adicionalmente, se ha promovido una
adecuada higiene del sueño en los empleados, mediante conferencias, cursos, talleres y estudios del sueño.
2. Cuerpo. Se han realizado campañas de prevención del cáncer, alimentación y nutrición, promoción del ejercicio físico,
prevención de enfermedades neurodegenerativas, abordaje de la migraña en el medio laboral, prevención de la diabetes,
vacunación antigripal, covid, dengue, etc. reforzado con cursos, talleres y conferencias de reputados expertos en la materia.
Estos eventos han tenido mayor énfasis cuando han coincidido con la celebración de los Días Mundiales correspondientes.
Además, en España en 2024, se presta especial atención a la detección temprana de diferentes tipos de cáncer. Durante el 2024
destacan las pruebas del antígeno prostático específico para la detección de cáncer de próstata y el estudio dermatoscópico para la
detección de cáncer de piel. También se han realizado tonometrías, retinografías para la detección precoz de patologías oculares y
campañas nutricionales para que cada empleado pueda conocer su composición corporal y recibir recomendaciones específicas para
mejorarla. Adicionalmente, se ha llevado a cabo una campaña genética de enfermedades hereditarias, se han mantenido las
campañas preventivas permanentes sobre control de factores de riesgo cardiovascular modificables (deshabituación del tabaco,
control de hipertensión, diabetes, obesidad, etc.), prevención del ictus, de vacunación y campañas de donación de sangre, en
colaboración con Organismos oficiales.
A continuación, se muestran los datos básicos sobre seguridad y salud laboral de BBVA, S.A.:
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
18
DATOS BÁSICOS DE SALUD LABORAL (BBVA, S.A. NUMERO)
2024
2023
Empleados representados en comités de salud y seguridad (%)
100
100
Número de bajas totales (bajas por enfermedad común más bajas por accidente de
trabajo (incluyendo in itinere))
6.414
6.264
Número de días naturales de absentismo totales en el año por enfermedad o
accidente de trabajo (incluyendo in itinere) (1)
253.122
172.455
Tasa de absentismo (%)
3,2
3,6
Nota general: Están incluidos los datos de BBVA, S.A. (sin las sucursales de la red exterior ni Portugal).
(1) No incluye accidentes in itinere, se consideran los días laborables de absentismo y el cálculo de la tasa de absentismo se realiza atendiendo al número de horas laborables
perdidas.
LESIONES POR ACCIDENTE LABORAL POR GÉNERO (BBVA S.A.)
2024
2023
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Número de accidentes de trabajo (sin incluir in itinere) (1)
45
14
31
266
91
175
Índice de gravedad por accidentes laborales (%)
0,04
0,03
0,06
0,12
0,08
0,16
Índice de frecuencia (%)
1,22
0,78
1,63
2,70
1,79
3,57
Nota general: Están incluidos los datos de BBVA, S.A. (sin las sucursales de la red exterior ni Portugal).
(1) El número de accidentes de trabajo de 2023 incluye también el número de accidentes in itinere (con baja y sin baja).
En BBVA S.A. no se registró ningún caso de enfermedad profesional en el personal interno, registrándose un fallecimiento
considerado como accidente laboral, debido a un infarto agudo de miocardio.
Remuneración
El sistema de gobierno corporativo definido por el Consejo de Administración, que garantiza una gestión y supervisión adecuadas de
la entidad, incluye políticas y prácticas de remuneración imparciales en cuanto al género, compatibles con una gestión prudente y
eficaz de los riesgos, orientadas a incentivar una conducta responsable y un trato justo a los clientes, tendentes a evitar los conflictos
de intereses y que promueven una retribución competitiva.
BBVA cuenta con las siguientes políticas retributivas, diseñadas en el marco de la normativa específica aplicable a las entidades de
crédito y considerando las mejores prácticas y recomendaciones en materia retributiva tanto a nivel local como internacional (en
adelante las “Políticas Retributivas”):
La Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA, que aplica a todos los empleados del Grupo, incluyendo la Alta
Dirección de BBVA - a excepción de los consejeros ejecutivos de BBVA - (la “Política General de Remuneraciones del Grupo
BBVA” o la “Política”).
La Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA (que aplica tanto a consejeros no ejecutivos como a consejeros
ejecutivos).
Ambas Políticas Retributivas se asientan sobre los mismos principios generales y están orientadas hacia la generación recurrente de
valor para el Grupo, el alineamiento de los intereses de sus empleados y accionistas, una gestión prudente del riesgo y el desarrollo de
la estrategia definida.
Para más información sobre los principios generales sobre los que se asientan las Políticas Retributivas y el modelo corporativo de
retribución variable aplicable, véase el capítulo “Personal propio - Empleo de calidad y retribución competitiva” del Informe de gestión
consolidado del Grupo BBVA.
5 Para este cálculo se emplea la mediana, dado que este indicador estadístico se ve menos afectado por la presencia de sesgos en la distribución de valores extremos y representa
mejor la situación real del Banco.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
19
Remuneraciones medias
A continuación, se muestran la tabla con las retribuciones medias de los empleados de BBVA:
RETRIBUCIÓN MEDIA (1) POR CATEGORÍA PROFESIONAL, EDAD Y GÉNERO (BBVA, S.A. EUROS)
2024
2023 (2)
Equipo
gestor (3)
Managers
Resto de
empleados
Equipo
gestor (3)
Managers
Resto de
empleados
< 30 años
Hombres
48.301
36.174
51.010
33.761
Mujeres
48.848
34.829
44.426
31.980
30-50 años
Hombres
148.787
60.364
43.618
141.037
57.558
42.900
Mujeres
122.346
54.291
42.184
114.404
52.045
41.125
> 50 años
Hombres
177.562
67.216
51.266
179.365
66.129
50.848
Mujeres
144.305
61.060
48.592
142.450
60.348
47.846
(1) Incluye la retribución básica anual (o sueldo base) y los complementos salariales (excepto los complementos de movilidad, vivienda y expatriación). Esto representa un 99%
de la retribución fija total.
(2)  Los datos de 2023 difieren de los publicados en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2023, ya que los tramos de edad se han alineado con los
requerimientos de las NEIS.
(3) En este colectivo queda excluida la Alta Dirección de BBVA.
Las diferencias que se observan en las remuneraciones medias de algunas categorías profesionales derivan de la variada
composición de las mismas y de otros factores tales como la antigüedad en la entidad o en el puesto. La remuneración media de cada
categoría se ve influenciada por aspectos como la distinta distribución de hombres y mujeres en los puestos con mayor
remuneración.
En el caso de los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección de BBVA que tenían tal condición a 31 de diciembre
de 2024, la información sobre su remuneración se encuentra recogida en la Nota 50 de las Cuentas Anuales Consolidadas adjuntas.
Para los consejeros ejecutivos las remuneraciones se presentan de manera individualizada y por concepto retributivo, mientras que
para el resto de los miembros de la Alta Dirección las remuneraciones se presentan de forma agregada. La remuneración total media
de la Alta Dirección de BBVA (excluyendo a los consejeros ejecutivos) en 2024 fue de 2.442 miles de euros en el caso de los hombres
(2.437 miles de euros en 2023) y de 1.953 miles de euros en el caso de las mujeres (1.981 miles de euros en 2023).
Brecha salarial
Las Políticas Retributivas son imparciales en cuanto al género, al reflejar una compensación igualitaria por las mismas funciones o
funciones de igual valor, y no instaurar diferencia o discriminación alguna por razón de género. El modelo retributivo recompensa el
nivel de responsabilidad, las funciones desarrolladas y la trayectoria profesional de cada empleado, velando por la equidad interna y la
competitividad externa, así como por la igualdad retributiva entre hombres y mujeres.
Este modelo define unos puestos sobre los cuales pivota la remuneración. Cada uno de estos puestos tiene determinado un único
valor teórico en función de diferentes factores, como el nivel de responsabilidad, la complejidad de la función, el impacto en
resultados, entre otros. De igual manera, cada puesto tiene definido un valor único ligado a la consecución de unos objetivos
previamente establecidos.
La brecha salarial ajustada compara la retribución total percibida por los hombres y las mujeres que ocupan puestos iguales en el
Grupo.
Para cada uno de los puestos anteriormente descritos, BBVA calcula la mediana de la retribución total percibida por todos los
hombres y mujeres que ocupan dichos puestos. BBVA calcula la brecha salarial ajustada del puesto como el porcentaje resultante de
dividir la diferencia de las medianas de las remuneraciones de hombres menos las medianas de las remuneraciones de mujeres entre
las medianas de las remuneraciones de hombres. La brecha salarial ajustada del Grupo BBVA se calcula como la media ponderada de
las brechas obtenidas en cada uno de los puestos.
La retribución total considerada incluye la retribución básica anual (o sueldo base), los complementos salariales (excepto los
complementos de movilidad, vivienda y expatriación) y la retribución variable objetivo (o bono target). BBVA no incluye en su cálculo
elementos como dietas, beneficios sociales, etc., cuyo importe es muy poco representativo dentro de la retribución total de los
empleados, y cuyos criterios de concesión e importes están claramente definidos, no discriminando entre hombres y mujeres.
Según los datos de 2024 y 2023, la brecha salarial ajustada 5 es del 0,9% y 2,1% respectivamente. El cálculo de la brecha ajustada
incorpora al 87,4% de los empleados de BBVA, S.A. El resto de empleados no puede incorporarse en el cálculo debido a que están
asociados a puestos en los que no existe representatividad de ambos sexos.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
20
Pensiones y otros beneficios
BBVA cuenta con sistemas de previsión social diferenciados en función de las áreas geográficas y coberturas que ofrece a los
diferentes colectivos de empleados, no instaurando diferencias por razón de género ni personales de cualquier otro tipo. Con carácter
general, el sistema de previsión social es de aportación definida para la contingencia de jubilación. La Norma de Compromisos/
Beneficios con Empleado del Grupo es compatible con la estrategia empresarial, los objetivos y los intereses a largo plazo de la
Entidad.
Las aportaciones a los sistemas de previsión social de los empleados del Banco se efectúan en el marco de la normativa laboral y de
los acuerdos individuales o colectivos de aplicación en cada entidad, sector o área geográfica. Las bases de cálculo sobre las que
giran las prestaciones (compromisos por jubilación, fallecimiento e invalidez) reflejan cuantías fijas de carácter anual, no existiendo
fluctuaciones temporales derivadas de componentes variables o resultados individuales.
En cuanto al resto de beneficios, el Banco cuenta con un paquete de beneficios para los empleados dentro de su esquema retributivo
específico, sin aplicar diferencias por razón de género ni personales de cualquier otro tipo.
6 Entidad que no forma parte del perímetro consolidado del Grupo BBVA.
7 La cifra total es una cifra estimada, de la que el 86% es la cifra de inversión real a 30 de noviembre de 2024 y el 14% corresponde a la estimación de la inversión realizada en el
mes de  diciembre de 2024.
8 Los datos de personas alcanzadas son estimados, el 93% de la cifra es el dato real de personas alcanzadas a 30 de noviembre de 2024 y el 7% corresponde a la estimación de
las personas alcanzadas en el mes de diciembre de 2024.
9 Los datos de 2023 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2023 se han sustituido
por los datos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
21
2.4 Información sobre aspectos sociales
Contribución a la Comunidad
E n el ámbito de la contribución al crecimiento inclusivo de las sociedades en las que el Grupo está presente. BBVA estableció el
Objetivo 2025 de Inversión en la Comunidad, por el que destinaría 550 millones de euros a iniciativas sociales para apoyar el
crecimiento inclusivo y alcanzaría a 100 millones de personas entre 2021 y 2025.
Ambos objetivos se cumplieron, anticipadamente, el 31 de diciembre de 2024 con 594 millones de euros destinados a
programas sociales y casi 106 millones de personas alcanzadas.
Este plan se estructura en torno a tres grandes ámbitos de actuación y persigue contribuir al cumplimiento de determinados
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Reducir las desigualdades y promover el emprendimiento (ODS 8 y 10): incluye iniciativas que proporcionan acceso a
bienes y servicios básicos necesarios para mejorar el bienestar social de las personas; formación en educación financiera y
capacitación digital para empoderar a la población, mejorar su resiliencia financiera y promover la inclusión financiera, la
empleabilidad y la seguridad digital. Igualmente, incluye el apoyo a emprendedores vulnerables a través de la actividad de la
Fundación Microfinanzas BBVA 6 y otros programas de apoyo a pymes y emprendedores.
Crear oportunidades para todos a través de la educación (ODS 4): incluye programas para reducir la brecha educativa
digital, becas para apoyar el acceso a la educación de calidad, programas para el desarrollo de valores y competencias,
programas de apoyo a educación superior y formación profesional. Igualmente incluye iniciativas de colaboración con los
sistemas educativos públicos y la creación de contenidos gratuitos y de calidad que son difundidos por diversos canales del
Grupo, y
Apoyar la investigación y la cultura (ODS 9 y 11): incluye iniciativas de apoyo a investigadores y creadores en el campo de la
ciencia, la cultura o la economía, el apoyo a instituciones culturales de referencia y la divulgación científica.
Adicionalmente, en 2024 BBVA puso en marcha un plan de respuesta social tras la Dana que tuvo lugar en las regiones españolas de
Valencia, Castilla la Mancha y Andalucía el 29 de octubre, con el fin de ayudar a paliar los efectos de la emergencia humanitaria. Entre
las medidas adoptadas, destacan la concesión de una donación de 4 millones de euros en favor de Cruz Roja Española (entregada en
enero de 2025), así como la puesta en marcha de una campaña de donaciones, en favor de dicha entidad, que ha canalizado
donaciones de empleados, clientes y no clientes por valor de casi 7,4 millones de euros a través de Bizum.
En 2024, BBVA S.A. destinó 28,6 millones de euros 7 a la inversión en la comunidad (27,8 millones de euros en 2023). A través de esta
contribución, se han alcanzado a 33 millones de personas 8 ( 33,2 millones en 2023) 9.
Adicionalmente, en el ámbito de la contribución a la comunidad, BBVA desarrolla otras iniciativas relevantes como actividades de
voluntariado, alianzas con organizaciones medioambientales, apoyo a entidades sin ánimo de lucro, la promoción de la
responsabilidad corporativa a través de su participación en diferentes grupos de trabajo y la participación en iniciativas (ODS 17).
A continuación, se desglosa la inversión y las personas alcanzadas (en porcentaje) del Compromiso con la Comunidad en el año 2024
por focos de actuación, que se han descrito al inicio de este epígrafe:
10 Los datos de 2023 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera Consolidado porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2023 se
han sustituido por los datos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
22
CONTRIBUCIÓN A LA COMUNIDAD (INVERSIÓN) POR
FOCO. 2024
CONTRIBUCIÓN A LA COMUNIDAD (PERSONAS
ALCANZADAS) POR FOCO. 2024
A continuación, se desglosa por tipo de persona alcanzada del Objetivo de Inversión en la Comunidad en el año 2024 y 2023 por focos
de actuación:
PERSONAS ALCANZADAS DESGLOSADAS POR TIPOLOGÍA Y FOCO DE ACTUACIÓN (MILLONES DE PERSONAS) (1)
Beneficiarios directos (2)
Beneficiarios indirectos (3)
Usuarios únicos (4)
Foco de actuación/Tipo de persona
alcanzada
2024
2023 (5)
2024
2023 (5)
2024
2023 (5)
Reducir las desigualdades y promover el
emprendimiento
0,07
0,13
0,09
0,10
0,04
Crear oportunidades para todos a través de
la educación
0,13
0,10
32,70
32,84
Apoyar la investigación y la cultura
0,03
0,03
0,02
0,02
(1) Los datos de personas alcanzadas son estimados, el 93% de la cifra es el dato real de personas alcanzadas a 30 de noviembre  de 2024 y el 7% corresponde a la estimación
de las personas alcanzadas en el mes de diciembre de 2024.
(2) Personas que participan directamente en los programas e iniciativas desarrollados o impulsados por BBVA y que por tanto reciben un beneficio directo.
(3) Personas que se relacionan con el participante de las iniciativas y programas impulsados y desarrollados por BBVA y que reciben un beneficio indirecto.
(4) Personas que acceden a contenidos gratuitos y de calidad en diversas plataformas de BBVA.
(5) Los datos de 2023 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera Consolidado porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2023 se
han sustituido por los datos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe.
Otras contribuciones a la sociedad 10
En relación con las aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, la cifra de BBVA S.A en 2024 se situó en 9,6 millones
de euros (11 millones de euros de 2023). En 2024, BBVA realizó:
49 donaciones a fundaciones y otras entidades sociales sin ánimo de lucro con fin social por un importe de 1,5 millones de
euros que incluyen tanto aportaciones puntuales como aquellas que contribuyen a programas sociales (en 2023, 50
donaciones por un importe de 3,4 millones de euros).
74 aportaciones (no donaciones) a fundaciones y otras entidades sociales sin ánimo de lucro por un importe de 1,7 millones
de euros (en 2023, 70 aportaciones por un importe de 1,5 millones de euros), incluyendo acciones de asociación y
patrocinio.
305 aportaciones, de carácter no social (cuotas, aportaciones institucionales y patrocinios comerciales) a fundaciones,
asociaciones empresariales, lobbies, think-tanks y otras entidades sin ánimo de lucro por un importe de 6,4 millones de
euros (en 2023, 294 aportaciones, de carácter no social por un importe de 6,1 millones de euros).
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
23
Voluntariado
En la Política General de Sostenibilidad, BBVA manifiesta su voluntad de impulsar una cultura corporativa de apoyo social y
medioambiental facilitando las condiciones para que sus empleados puedan realizar acciones de voluntariado. Esta política se aplica
en todos los países en los que el Grupo está presente.
Las iniciativas de voluntariado corporativo de BBVA fomentan la colaboración de los empleados para generar un impacto social
relevante, aumentar el orgullo de pertenencia, su satisfacción y productividad; y posicionar a BBVA como una empresa referente en
voluntariado corporativo, incrementando así su atractivo tanto para empleados existentes como potenciales.
El voluntariado constituye un elemento clave para desarrollar los enfoques y líneas de trabajo del Objetivo 2025 de Inversión en la
Comunidad (explicado más arriba en el apartado “Contribución a la comunidad”). De hecho, la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible ha reconocido explícitamente el voluntariado como vehículo para el desarrollo sostenible y a los grupos de voluntarios
como actores para alcanzar los diecisiete ODS.
Además, la realización de actividades de voluntariado está alineada con el Propósito y los valores de BBVA.
En conjunto, 2.118 empleados de BBVA S.A. participaron en iniciativas de voluntariado durante 2024 (1.988 en 2023), habiendo
dedicado 9.754 horas (68% en horario laboral y 32% fuera del horario laboral). El tiempo dedicado por los empleados en 2024
equivale a una contribución de 326.523 euros (194.443 euros en 2023). 
11 De los cuales corresponden 10.003 a 2024, lo que supone un porcentaje del 138,98% debido a que durante el año 2024 se ha reducido el stock de operaciones pendientes de
resolver desde diciembre de 2023.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
24
Cumplimiento
El Grupo BBVA tiene un firme compromiso con el desarrollo de todas sus actividades y negocios en cumplimiento riguroso con la
legalidad vigente en cada momento y de acuerdo a estrictos cánones de comportamiento ético. BBVA ofrece una descripción
detallada de los elementos claves de su sistema de cumplimiento (tales como misión y ámbito de actuación, organización, gobierno
interno y modelo de gestión así como las políticas y procedimientos establecidos, entre otras cosas) así como los procedimientos,
procesos y políticas aplicables en las materias de la conducta en los mercados de valores, la protección de datos personales, otros
estándares de conducta y el modelo de prevención penal. Estos elementos están descritos en el capítulo “Conducta empresarial”
dentro de la sección “Información sobre la gobernanza” del Informe de gestión consolidado de Grupo BBVA y se desarrollan en el
Banco a través de las funciones locales en España.
Información relativa a la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación
del terrorismo
El blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo son fenómenos globales que representan una amenaza significativa para el
desarrollo socioeconómico y el bienestar de la sociedad. Los avances en la información financiera, la tecnología y las comunicaciones
han facilitado la transferencia instantánea de flujos de dinero a nivel global, lo que hace más complejo su control. 
BBVA reconoce el papel fundamental que las entidades financieras deben desempeñar en la prevención de estas actividades ilícitas y
se compromete a contribuir activamente a su erradicación, cumpliendo con las normativas y estándares aplicables en cada
jurisdicción en la que opera.
En esta línea, la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo constituye un requisito indispensable para
preservar la integridad corporativa de BBVA. Además, es clave para mantener la confianza de los grupos de interés con los que el
Grupo se relaciona (fundamentalmente clientes, empleados, accionistas y proveedores) en las diferentes jurisdicciones donde está
presente, así como para contribuir al bienestar socioeconómico de la sociedad en su conjunto.
La descripción del modelo de gestión de la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT), de la
tecnología y de la gestión de datos así como del modelo de supervisión y revisión está incluida en el apartado “Prevención del
blanqueo de capitales y de la financiación de terrorismo” en el capítulo “Conducta empresarial” dentro de la sección “Información
sobre la gobernanza” del Informe de gestión consolidado de Grupo BBVA.
En 2024, BBVA, S.A. resolvió 13.903 expedientes de investigación que dieron lugar a 4.519 comunicaciones de operaciones
sospechosas remitidas a las autoridades correspondientes en España.
En materia de formación en el ámbito de PBCyFT, cada una de las entidades del Grupo BBVA dispone de un plan de formación anual
para los empleados. En dicho plan, definido en función de las necesidades identificadas, se establecen acciones formativas como
cursos presenciales o vía e-learning, vídeos, folletos, etc., tanto para las nuevas incorporaciones como para los empleados en
plantilla. Asimismo, el contenido de cada acción formativa se adapta al colectivo al que va destinado, incluyendo conceptos generales
derivados de la regulación de PBCyFT aplicable, interna y externa, así como cuestiones específicas que afecten a las funciones que
desarrolle el colectivo objeto de formación. En 2024 en España, participaron 13.942 asistentes en acciones formativas de PBCyFT.
Información relativa a anticorrupción
BBVA, S.A. aplica la Política General de Anticorrupción del Grupo (cuya actualización fue aprobada por el Consejo de Administración
en 2023), que es la norma sobre la que se asienta el Programa de Prevención de la Corrupción y desarrolla los principios y directrices
recogidos. Para más información sobre esta Política, el Programa, los procedimientos específicos que establecen pautas de
actuación y medidas de precaución ante situaciones en las que el riesgo de corrupción podría materializarse así como los programas
de formación en materia de lucha contra la corrupción y el soborno, véase el capítulo “Conducta empresarial - Corrupción y soborno”
dentro de la sección “Información sobre la gobernanza” del Informe de gestión consolidado de Grupo BBVA.
En relación a la evaluación del riesgo de corrupción en el Banco se han evaluado distintas tipologías de operaciones: (i) 13.903
operaciones (138,98%) 11 en relación al riesgo de BCyFT (para ver el número de comunicaciones realizadas a las autoridades
correspondientes consultar el apartado anterior); (ii) con respecto al riesgo de fraude interno se han analizado un total de 1.630
(100%) operaciones; y (iii) desde la dimensión de riesgo de PBCyFT y Corrupción se han evaluado un total de 1.387 terceras partes en
los procesos de aprovisionamiento (100%).
Adicionalmente, en los últimos ejercicios se han llevado a cabo risk assessments en materia de anticorrupción en el Banco. De
acuerdo con el resultado global de este análisis se ha concluido que el marco de control del riesgo de corrupción es adecuado.
En relación con el programa de formación en materia de prevención de la corrupción, BBVA cuenta con un curso online corporativo
cuya realización es de carácter obligatorio y recurrente para todos los integrantes de BBVA. A cierre del ejercicio 2024, este curso
había sido realizado por un total de 21.707 (97,7%) empleados en España.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
25
Contribución fiscal
Los principios que guían la actuación fiscal de BBVA no son ajenos a su manera responsable y sostenible de entender las finanzas y
de hacer banca. En el ámbito tributario, junto a una legítima aportación de valor a los inversores, la actuación de BBVA debe atender
también al resto de grupos de interés, y estar alineada con los valores y con los compromisos que ha asumido con la sociedad para
poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era.
Por ello, los principios que guían su actuación son:
Integridad. En el ámbito fiscal, la integridad se identifica con la observancia de la letra y espíritu de la norma; y el
mantenimiento de una relación cooperativa y de buena fe con las distintas Administraciones tributarias.
Prudencia. En el contexto fiscal, BBVA siempre valora previamente las implicaciones derivadas de sus decisiones,
incluyendo, entre otras valoraciones, los impactos que puede tener su actividad en las áreas geográficas donde está
presente.
Transparencia. Respecto al ámbito tributario, BBVA facilita información sobre su actividad y su concepción de los tributos,
a los clientes y al resto de los grupos de interés, de una forma clara y veraz.
Consecución de un negocio rentable y sostenible a largo plazo. La función fiscal dará un apoyo proactivo a las áreas de
negocio del Grupo, teniendo en cuenta el compromiso explícito con el pago de los impuestos, el respeto a los derechos
humanos, la prudencia en la gestión del riesgo, y un horizonte de generación de resultados recurrentes y sostenibles en el
tiempo.
Creación de valor a largo plazo para sus grupos de interés. La función fiscal se hace consciente del impacto de sus
decisiones no sólo para el Grupo BBVA, sino también para la sociedad en su conjunto, por lo que tomará en consideración
desde la perspectiva fiscal los intereses de sus distintos grupos de interés.
Cumplimiento de la legislación aplicable en cada momento.
Además, el Consejo establece en esta Política General las líneas sobre las que se articula el control de su cumplimiento.
BBVA está comprometido con la transparencia en el pago de tributos y esa es la razón por la que, un año más, desglosa
voluntariamente la contribución fiscal total en aquellos países en los que tiene una presencia significativa.
En la contribución fiscal total de BBVA, S.A. (Informe Total Tax Contribution – TTC), se incluyen los pagos, tanto propios como de
terceros, realizados por BBVA, S.A. y sus sucursales en el extranjero por el Impuesto sobre Sociedades, I.V.A., tributos locales y
tasas, retenciones por I.R.P.F., Seguridad Social, así como los pagos realizados durante el ejercicio por litigios fiscales relativos a los
mencionados impuestos.
CONTRIBUCIÓN FISCAL GLOBAL (BBVA ESPAÑA. MILLONES DE EUROS)
2024
2023
Impuestos propios
2.712
2.118
Impuestos de terceros
1.808
1.378
Contribución fiscal total
4.520
3.496
Centros financieros off-shore
Como resultado de la política expresa sobre actividades en establecimientos permanentes domiciliados en centros financieros off-
shore, el Banco cerró en 2018 la sucursal que tenía en las Islas Caimán y, por tanto, no tiene actividad en centros financieros off-
shore.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
26
Otra información fiscal por países
INFORMACIÓN FISCAL POR PAÍSES (BBVA, S.A. MILLONES DE EUROS)
2024
2023
Pagos caja
impuesto
sociedades
Gasto por
impuesto
sociedades
Beneficios
(pérdidas) antes
de impuesto
sociedades
Pagos caja
impuesto
sociedades
Gasto por
impuesto
sociedades
Beneficios
(pérdidas) antes de
impuesto
sociedades
Alemania
8
11
39
21
4
25
Argentina
12
4
Bélgica
2
6
1
1
5
Chile
1
2
China (1)
4
4
27
1
5
31
Colombia
14
4
España (2)
1.257
1.139
10.789
828
600
4.918
Del que:
Dividendos Grupo Fiscal Español
6
803
6
370
Dividendos Filial Extranjeras
103
5.282
78
2.984
Recuperación/(Deterioro)
Garanti
2.221
132
Estados Unidos
79
84
307
66
53
191
Francia
24
20
36
27
17
79
Italia
22
52
158
50
32
95
Japón
(3)
(3)
Países Bajos
2
Paraguay
Perú
5
5
Portugal
14
20
64
7
1
66
Reino Unido
22
16
117
19
23
101
Suiza
4
Singapur
4
6
45
2
4
26
Taiwán
9
1
5
13
Turquía
16
18
Total
1.491
1.355
11.590
1.076
740
5.547
(1) Incluye las sucursales de Hong Kong y Shanghái.
(2) Incluye los dividendos de filiales extranjeras que ya han tributado en su país de origen. Ver Nota 4 de las Cuentas Anuales.
Los importes de “Pagos de caja del impuesto sociedades” se encuentran muy condicionados y derivan fundamentalmente de la
metodología de cálculo de los pagos fraccionados previsto en la normativa reguladora del Impuesto sobre Sociedades en las distintas
áreas geográficas, produciéndose diferencias entre los pagos fraccionados realizados en el año en curso y la devolución de pagos
fraccionados de ejercicios anteriores que puede resultar una vez presentadas las declaraciones definitivas del Impuesto. A este
respecto, también indicar que es normal que existan diferencias entre los importes de "Pagos de caja del impuesto sociedades" y
"Gasto por impuesto de Sociedades", ya que el impuesto pagado en el ejercicio no está necesariamente relacionado directamente
con el Beneficio antes de impuestos existente en una jurisdicción, sino que tiene en cuenta los pagos (y devoluciones) del impuesto
con respecto a los beneficios obtenidos en ejercicios anteriores, así como los pagos fraccionados realizados en el ejercicio en curso y
la retención de impuestos soportados. Sin embargo, el "Gasto por impuesto de Sociedades" para el ejercicio en curso está más
directamente relacionado con el Beneficio antes de impuestos existente para un ejercicio concreto.
En 2024, el Grupo BBVA no ha recibido ayudas públicas dirigidas al sector financiero que tengan por objeto promover el desarrollo de
la actividad bancaria y que sean significativas. Esta declaración se realiza a los efectos de lo establecido en el artículo 89 de la
Directiva 2013/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio (relativa al acceso a la actividad de las entidades de
crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión) y su transposición al ordenamiento
jurídico español mediante la Ley 10/2014 de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades de Crédito de 26 de junio.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
27
Respeto a los Derechos Humanos
Tal y como se describe en el capítulo “Modelo de gobierno de la sostenibilidad - Debida diligencia de derechos humanos” del Estado
de información no financiera consolidado, el Grupo BBVA, BBVA, S.A. incluido, aspira a contribuir al respeto a los derechos humanos.
Por ello enmarca esta voluntad en la Política General de Sostenibilidad del Grupo y la alinea con su Código de Conducta. A este
respecto, dicha política está alineada con la Carta Internacional de los Derechos Humanos, las Líneas Directrices de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (en adelante, OCDE) para Empresas Multinacionales, o los convenios fundamentales
de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros.
Concretamente, según se dispone en la Política General de Sostenibilidad, el Grupo BBVA vela por el cumplimiento de todas las leyes
aplicables y por el respeto a los derechos humanos internacionalmente reconocidos en todas sus relaciones con empleados, clientes,
accionistas, proveedores y, en general, con las comunidades en las que desarrolla sus negocios y actividades.
En 2024, BBVA ha continuado adoptando un papel activo en el ámbito de futuras iniciativas legislativas comunitarias en este ámbito,
participando en los Grupos de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles de la Federación Bancaria Europea (FBE), en la Asociación de
Mercados Financieros de Europa y en la European Financial Services Roundtable. BBVA contribuye con su opinión a la elaboración de
posiciones sectoriales sobre diversas iniciativas comunitarias. En este contexto, cabe destacar la labor de interlocución y
acompañamiento con el regulador europeo en relación al desarrollo de la directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia
de sostenibilidad. 
BBVA identifica los riesgos sociales y laborales que se derivan de su actividad en las diferentes áreas y países en los que opera para
poder gestionar los posibles impactos generados, a través de los procesos ordinarios de gestión de riesgos de la entidad, o a través
de normas y procesos ya existentes que integran la perspectiva de los derechos humanos como por ejemplo los Principios de
Ecuador. Para más información sobre los Principios de Ecuador, véase el apartado “Gestión de impactos ambientales y sociales
indirectos”.
Por otro lado, la metodología para la evaluación del riesgo reputacional en BBVA cubre temas relacionados con los Derechos
Humanos. Para más información, véase la sección “Riesgo reputacional” del capítulo “Gestión de riesgos”.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
28
2.5 Información sobre proveedores
BBVA proporciona información transparente a sus proveedores en los procesos de aprovisionamiento, velando por el cumplimiento
del marco legal vigente en todos los ámbitos, entre otros: fiscal, materia laboral y de medio ambiente, derechos humanos, y
estimulando la demanda de productos y servicios socialmente responsables.
Dentro del proceso de aprovisionamiento, BBVA gestiona de manera adecuada los impactos generados en el desarrollo de su
actividad, tanto reales como potenciales, a través de una serie de mecanismos y normas: los Principios Generales de
Aprovisionamiento, el proceso de evaluación de proveedores y la Norma Corporativa de Adquisición de Bienes y Contratación de
Servicios. Estos impactos pueden ser ambientales, derivarse de las prácticas laborales llevadas a cabo en las empresas de los
proveedores, de la ausencia de libertad de asociación o de la infracción de los derechos humanos.
Los Principios Generales de Aprovisionamiento y el Código Ético de Proveedores de BBVA establecen las pautas fundamentales que
deben respetar todos los proveedores con los que cualquier sociedad o entidad del Grupo se relaciona.
Los Principios Generales de Aprovisionamiento establecen, entre otros aspectos, el deber de velar por el cumplimiento de
los requisitos legales aplicables en materia de derechos humanos, laborales, de asociación y de medio ambiente por parte
de todos los intervinientes en el proceso de aprovisionamiento, así como involucrar a éstos en los esfuerzos del Grupo
dirigidos a prevenir la corrupción. Del mismo modo, se asegura que la selección de proveedores se ajusta a la normativa
interna existente en cada momento y, en especial, a los valores del Código de Conducta del Grupo, basados en el respeto a
la legalidad (entre otros asuntos, los relacionados con anticorrupción), el compromiso con la integridad, la concurrencia, la
objetividad, la transparencia, la creación de valor, la confidencialidad, la mejora continua y la segregación de funciones.
A través de la implantación del Código Ético de Proveedores en las unidades de compras de todos los países en los que el
Grupo está presente, se han establecido unos estándares mínimos de comportamiento en materia de conducta ética, social
y medioambiental que los proveedores deben respetar cuando proporcionen productos y servicios. El clausulado de los
contratos incorpora con carácter general la obligación del proveedor de cumplir con las disposiciones del Código de
Conducta y el Código Ético de Proveedores del Grupo BBVA vigentes en cada momento.
BBVA entiende la relevancia de integrar los factores éticos, sociales y medioambientales en su cadena de suministro. La función de
Compras se sustenta en tres pilares básicos del modelo de aprovisionamiento:
Servicio, maximizando la calidad y experiencia del cliente interno, al que se acompaña a lo largo de todo el proceso.
Riesgo, limitando el riesgo operacional del Grupo en las contrataciones con los proveedores velando así por el cumplimiento
de la normativa y los procesos e incorporando determinados criterios de sostenibilidad en los procesos de
aprovisionamiento.
Eficiencia, contribuyendo a la eficiencia de BBVA a través de la gestión activa de los costes y los proveedores.
BBVA cuenta con plataformas tecnológicas que dan soporte a todas las fases del proceso de aprovisionamiento del Grupo, desde la
presupuestación hasta el registro y contabilización de las facturas. Además, el portal de proveedores de BBVA facilita la relación
digital con sus proveedores.
El proceso de evaluación de proveedores de BBVA abarca la revisión de diversos aspectos clave que incluyen la situación financiera,
legal, laboral, reputacional, medidas anticorrupción y prevención de lavado de dinero, riesgos relacionados con la concentración y los
países, sostenibilidad, protección de datos y protección de la clientela. El análisis de estos aspectos tiene como objetivo mitigar los
posibles riesgos en la contratación con terceros, así como verificar que cumplen con sus obligaciones legales, permitiendo a su vez
fomentar sus responsabilidades cívicas y validar que comparten los mismos valores que BBVA en términos de responsabilidad social.
El módulo de sostenibilidad abarca un amplio espectro de aspectos evaluados: (I) cumplimiento de las regulaciones ambientales y
sociales, (II) gestión y medición de impactos ambientales, (III) derechos humanos, (IV) estructuras de control, (V) reporting de
sostenibilidad, y (VI) evaluación ESG de su cadena de suministros.
La evaluación de los proveedores es revisada periódicamente y está sujeta a un seguimiento continuo. A 31 de diciembre de 2024, de
un total de 1.387 proveedores evaluados durante el ejercicio, 1.368, fueron aptos y 19, fueron no aptos, con los cuales, siempre que
sea posible, se interrumpe la relación o, en su defecto, se establece un plan de salida. A 31 de diciembre de 2024, el porcentaje de
adjudicaciones realizadas a proveedores evaluados alcanzó el 99,5%.
A 31 de diciembre de 2024, el 97,1% del número total de terceros de BBVA (lo que supone un 89,5% de la facturación total)
corresponde a terceros locales, lo que permite contribuir al desarrollo económico y social de los países en los que está presente.
BBVA define como tercero local aquel cuya identificación fiscal coincide con el país de la sociedad receptora del bien o servicio.
Por último, en el ejercicio 2024 Auditoría Interna ha realizado evaluaciones con base en riesgos del proceso de aprovisionamiento y
de proveedores relevantes en distintas áreas y geografías. Las revisiones se realizan conforme a la metodología definida y las
debilidades detectadas se están resolviendo en plazo y forma.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
29
2.6. Informe sobre cambio climático y otras cuestiones
medioambientales y sociales
Para BBVA es una prioridad estratégica “Ayudar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible”. La dimensión
medioambiental de la sostenibilidad es de gran relevancia para BBVA, es por ello que, a través de sus productos y servicios,
desempeña un papel importante en la transición de sus clientes.
Por este motivo, BBVA ha diseñado un Plan de Transición en el cuál se han fijado unos objetivos intermedios de reducción de
emisiones para 2030, se ha desarrollado una estrategia de descarbonización de la cartera de préstamos, y se realiza un seguimiento
de la evolución de la descarbonización de dicha cartera. Asimismo, el Grupo ha incorporado la gestión de riesgos asociados con el
cambio climático, integrando el cambio climático en la planificación de riesgos, identificando y evaluando los riesgos climáticos, e
identificando y midiendo otros riesgos medioambientales.
Adicionalmente al plan de descarbonización de los clientes. el Grupo tiene un plan de reducción de su huella de carbono, para cual se
está midiendo y gestionando su consumo de energía y de la huella de carbono.
De conformidad con lo establecido en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética (en adelante, la Ley
7/2021), BBVA incorpora su Informe sobre Cambio Climático en el Informe de Gestión del Grupo, que acompaña a las Cuentas
Anuales Consolidadas correspondientes al ejercicio 2024 y que incluye, entre otros, el contenido previsto en el artículo 32 de la Ley
7/2021 y en su normativa de desarrollo.
El presente Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.,
que forma parte de su Informe de Gestión Individual, incluye por referencias los apartados del Informe de cambio climático
consolidado que figura en el Informe de Gestión Consolidado de Grupo BBVA, ya que dichos apartados contienen información
adicional y complementaria para obtener un mayor entendimiento del Banco, del Grupo BBVA y sus respectivas actuaciones en las
materias requeridas por el artículo 32 de la Ley 7/2021, tal y como se muestra en la tabla a continuación:
Estado de Información No Financiera Consolidado. Índice de contenidos de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio
climático y transición energética
Asunto
Criterio reporting
Respuesta incluida en el Estado de
Información No Financiera Consolidado del
Grupo BBVA
Gobierno
La estructura de gobierno de la organización, incluyendo la
función que sus distintos órganos desempeñan, en relación
con la identificación, evaluación y gestión de los riesgos y
oportunidades relacionados con el cambio climático.
EINF/Información general/Modelo de
gobierno de la sostenibilidad/Gobernanza de
la sostenibilidad
Estrategia
El enfoque estratégico, tanto en términos de adaptación
como de mitigación, de las entidades para gestionar los
riesgos financieros asociados al cambio climático, teniendo
en cuenta los riesgos ya existentes en el momento de la
redacción del informe, y los que puedan surgir en el futuro,
identificando las acciones necesarias en dicho momento
para la mitigación de tales riesgos.
EINF/Información general/Estrategia de
sostenibilidad/Estrategia y objetivos
EINF/Información medioambiental/Cambio
Climático/Resiliencia de la estrategia frente a
los riesgos de cambio climático
Impactos
Los impactos reales y potenciales de los riesgos y
oportunidades asociados al cambio climático en las
actividades de la organización y su estrategia, así como en
su planificación financiera.
EINF/Información general/Estrategia de
sostenibilidad/Estrategia y objetivos
EINF/Información general/Análisis de doble
materialidad/Resultados y determinación de
materialidad
EINF/Información medioambiental/Cambio
Climático/Introducción
Gestión de riesgos
Los procesos de identificación, evaluación, control y gestión
de los riesgos relacionados con el clima y cómo estos se
integran en su análisis de riesgo de negocio global y su
integración en la gestión global del riesgo por parte de la
organización.
EINF/Información medioambiental/Cambio
Climático/Gestión de riesgos asociados con el
cambio climático
Métricas y objetivos
Las métricas, escenarios y los objetivos utilizados para
evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades relevantes
relacionados con el cambio climático y, en caso de que se
haya calculado, el alcance 1, 2 y 3 de su huella de carbono y
cómo se afronta su reducción.
EINF/Información medioambiental/Cambio
Climático/Consumo de energía y huella de
carbono del Grupo BBVA
El cálculo del alcance 1, 2 y 3 de la huella de carbono y cómo se afronta su reducción de BBVA España, así como otros aspectos
relacionados con los impactos directos e indirectos, están desglosados en la sección “Gestión de impactos directos e indirectos” a
continuación.
BBVA, como entidad matriz del Grupo BBVA, publica un estado de información no financiera a nivel consolidado en el que, según
requiere el artículo 8 del Reglamento 2020/852 (Reglamento de Taxonomía), se incluye la información relacionada con las
actividades que se asocian a actividades económicas que se consideran medioambientalmente sostenibles, por lo que se consideran
cumplidos los requisitos de divulgación respecto a dichas actividades como sociedad individual (punto 7 del artículo 29 bis de la
Directiva 2013/34). La información sobre dichas actividades se incluye en la sección “Financiación sostenible bajo el Artículo 8 de la
Taxonomía europea” del Estado de Información No Financiera consolidado del Grupo BBVA.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
30
Gestión de impactos directos
Cálculo del consumo de energía y huella de carbono
BBVA dispone de una metodología interna, de aplicación en las distintas geografías del Grupo, para la recopilación de información de
consumos asociados a impactos ambientales directos. Bajo este estándar común se consolida la información que posteriormente
sirve para el cálculo de la huella de carbono del Grupo.
Consumo de energía
CONSUMO Y COMBINACIÓN ENERGÉTICOS (BBVA S.A.)
2023 (1)
2024 (2)
Consumo total de energía fósil (MWh) (3)
10.115
10.062
Proporción de fuentes fósiles en el consumo total de energía (%)
6 %
6 %
Consumo de combustible procedente de fuentes nucleares (MWh)
Proporción de fuentes nucleares en el consumo total de energía (%)
Consumo de combustible por fuente renovable, como la biomasa (que incluye también los
residuos industriales y municipales de origen biológico, el biogás, el hidrógeno renovable,
etc.) (MWh)
Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos
procedentes de fuentes renovables (MWh)
150.391
146.508
Consumo de energía renovable autogenerada que no se utilice como combustible (MWh)
Consumo total de energía renovable (MWh)
150.391
146.508
Proporción de fuentes renovables en el consumo total de energía (%)
94 %
94 %
Consumo total de energía (MWh)
160.506
156.570
(1) Los datos de 2023 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2023 se han sustituido
por los consumos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe.
(2) Para 2024, se utilizan estimaciones para aquellos datos que no están disponibles a fecha de cierre del presente informe.
(3) Incluye el consumo de electricidad no renovable y el consumo de combustibles fósiles (gas natural, gas licuado de petróleo -GLP-, gasóleo y carbón), excepto combustibles
consumidos en flotas.
Huella de carbono
La huella de carbono de BBVA se compone de las siguientes emisiones:
Emisiones de alcance 1, que comprenden las emisiones directas de las instalaciones de combustión de los inmuebles de uso
propio (incluyendo centros de datos), el combustible de la flota de vehículos y los gases refrigerantes.
Emisiones de alcance 2, que incluye las emisiones indirectas relacionadas con la producción de electricidad comprada y
consumida por los edificios (incluyendo centros de datos) y sucursales.
Emisiones de alcance 3, que comprenden otras emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de la empresa
como resultado de su actividad. Se publican las categorías de alcance 3 que se consideran materiales y aplicables a los
negocios de BBVA:
3.1: Bienes y servicios comprados
3.2: Bienes de capital
3.3: Actividades relacionadas con combustibles y energía no contabilizados en alcance 1 o 2
3.4: Transporte y distribución upstream
3.5: Residuos generados en operaciones
3.6: Viajes de negocios
3.7: Desplazamientos de empleados a sus centros de trabajo
3.13: Activos arrendados downstream
3.15: Inversiones
BBVA trabajará en la estimación del resto de las categorías aplicables del alcance 3 no incluidas a día de hoy en el cálculo de la huella,
si bien se considera que no tendrá un impacto material.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
31
EMISIONES DE GEI TOTALES DESGLOSADAS POR ALCANCES 1, 2 Y 3 (BBVA S.A.) (1)
Retrospectiva
Hitos y años objetivo
Año base
2023 (2)
2024 (3)
% 2024 /
2023
2025
2030
Meta %
anual / año
base
Emisiones de GEI de alcance 1
Emisiones de GEI brutas de alcance 1
(tCO2eq)
4.359
3.747
3.016
(19,0) %
n/d
n/d
n/d
Porcentaje de emisiones de GEI de
alcance 1 procedentes de regímenes
regulados de comercio de derechos de
emisión (%)
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
Emisiones de GEI de alcance 2
Emisiones de GEI brutas de alcance 2
basadas en la ubicación (tCO2eq)
n/d
25.642
24.981
(3,0) %
n/d
n/d
n/d
Emisiones de GEI brutas de alcance 2
basadas en el mercado (tCO2eq)
60.894
n/d
n/d
n/d (4)
n/d
Emisiones de GEI de alcance 3
Emisiones de GEI indirectas brutas
totales (alcance 3) (tCO2eq)
n/d
326.525
323.258
(1,0) %
n/d
n/d
n/d
1. Bienes y servicios comprados
n/d
238.535
227.744
(5,0) %
n/d
n/d
n/d
Subcategoría opcional: Servicios de
computación en la nube y de centros de
datos
n/d
n/d
n/d
2. Bienes de capital
n/d
27.355
35.788
31,0 %
n/d
n/d
n/d
3. Actividades relacionadas con
combustibles y con la energía (no
incluidas en los alcances 1 o 2)
n/d
12.684
12.001
(5,0) %
n/d
n/d
n/d
4. Transporte y distribución en fases
anteriores (4)
n/d
n/a
495
n/d
n/d
n/d
n/d
5. Residuos generados en las operaciones
n/d
76
65
(15,0) %
n/d
n/d
n/d
6. Viajes de negocios
n/d
15.364
15.379
%
n/d
n/d
n/d
7. Desplazamiento pendular de los
asalariado
n/d
28.883
29.425
2,0 %
n/d
n/d
n/d
13. Activos arrendados en fases
posteriores
n/d
3.627
2361
(35,0) %
n/d
n/d
n/d
15. Inversiones
Para más información, véase el apartado “Cálculo de emisiones de CO2e financiadas” del EINF
consolidado del Grupo BBVA.
Emisiones de GEI totales
Emisiones de GEI totales (basadas en la
ubicación) (tCO2eq)
n/d
355.913
351.255
(1,0) %
n/d
n/d
n/d
Emisiones de GEI totales (basadas en el
mercado) (tCO2eq)
n/d
330.272
326.274
(1,0) %
n/d
n/d
n/d
n/a: no aplica. n/d: no disponible.
(1) Actualmente, el Grupo BBVA no dispone de objetivos operacionales para 2030 (excepto el indicado en la tabla para las emisiones de alcance 2 basadas en mercado), ya que
el Plan de Ecoeficiencia 2030 está en desarrollo e incluirá una nueva definición de objetivos. Adicionalmente, los objetivos que había definidos para 2025 ya se han alcanzado
con anterioridad.
(2) Los datos de 2023 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2023 se han sustituido
por los consumos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe y se ha procedido a modificar determinados valores conforme al nuevo dato.
(3) Para el año 2024, se utilizan estimaciones para aquellos datos que no están disponibles a fecha de cierre del presente informe.
(4) En 2023 las emisiones de la categoría 3.4 Transporte y distribución upstream estaban incluidas en la categoría 3.1 Bienes y servicios comprados.
12 Para los objetivos de Ecoeficiencia del Plan de Ecoeficiencia 2021-2025 se toma como año base 2019, puesto que los valores de consumo de 2020 están afectados por efecto
de la pandemia COVID-19.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
32
Reducción del impacto ambiental
Plan Global de Ecoeficiencia 2021-2025
El Grupo BBVA cuenta con un plan de reducción para su impacto ambiental directo, el Plan Global de Ecoeficiencia 2021-2025 12,
renovado por última vez en el año 2021 y cuyos objetivos fueron alcanzados en 2023. Durante el año 2024, el objetivo del Grupo ha
sido el de seguir mejorando todos los indicadores del plan.
El foco del Plan Global de Ecoeficiencia está basado en la reducción de los consumos, con el objetivo de lograr una disminución del
impacto ambiental directo del Grupo y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Los indicadores se pueden encontrar en
la siguiente tabla:
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN GLOBAL DE ECOEFICIENCIA (1) (BBVA ESPAÑA)
Valores 2024
Consecución
2024
(Variación
24-19) (2)
Objetivo PGE
interanual
2024
Objetivo PGE
2025
Electricidad renovable
100 %
+0 p.p.
100 %
100 %
Consumo de electricidad por empleado (MWh/Empleado) (3)
5,26
(24) %
(13) %
(15) %
Consumo energético por empleado (MWh/Empleado) (4)
5,63
(24) %
(5) %
(6) %
Consumo de agua por empleado (m3 /Empleado) 
7,26
(29) %
(19) %
(21) %
Consumo de papel por empleado (kg/Empleado)
40,76
(47) %
(4) %
(4) %
Residuos netos por empleado (t/Empleado) (5)
0,01
(59) %
(14) %
(14) %
Emisiones de carbono de Alcance 1&2 (tCO2 e) (6)
3.016
(31) %
(6) %
(6) %
Superficie certificada ambientalmente (7)
99 %
+63 p.p.
42 %
43 %
(1) Los datos para el consumo comprenden las sociedades de BBVA S.A., BBVA Asset Management S.A., SGIIC, BBVA Broker Correduría de Seguros Y Reaseguros S.A., BBVA IT
España, BBVA Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.A., BBVA Next Technologies SLU, BBVA Pensiones, BBVA RE Inhouse Compañía De Reaseguros, S.E., BBVA
Seguros S.A. De Seguros Y Reaseguros, BBVA Servicios, S.A., Contents Area, S.L., Gestión de Previsión y pensiones, S.A., Gestión Y Administración de recibos S.A., GARSA,
Gran Jorge Juan, S.A. y OPPLUS operaciones y servicios S.A., así como Fundación BBVA y Fundación Microfinanzas BBVA. No están incluidas en el perímetro las sucursales de
BBVA fuera de España ni ciertas sociedades del Grupo BBVA en España que representan un 3,3% del total de empleados en España.  Para el año 2024, se utilizan estimaciones
para aquellos datos que no están disponibles a fecha de cierre del presente informe.
(2) Los indicadores de Consecución 2024 correspondientes a Electricidad renovable y Superficie certificada ambientalmente, se expresan como variación en puntos
porcentuales sobre el valor de 2019.
(3) Incluye la suma de electricidad renovable y no renovable (por empleado).
(4) Incluye el consumo de electricidad y combustibles fósiles (gas natural, gas licuado de petróleo -GLP-, gasóleo y carbón), excepto combustibles consumidos en flotas.
(5) Residuos netos son los residuos totales que se generan menos los residuos que se reciclan.
(6) Incluye alcance 1 (combustibles en instalaciones y flota de vehículos y gases refrigerantes), alcance 2 market-based.
(7) Incluye certificaciones IS0 14001, ISO 50001, LEED, Edge, WWF Green Office y Residuo Cero.
La consecución de estos indicadores ha sido posible gracias a los siguientes vectores de actuación:
Consumo de electricidad
En cuanto al consumo de electricidad, la estrategia de BBVA está enfocada en el uso de energía renovable. Para ello, la estrategia
consiste en alcanzar acuerdos sobre compra de energía (Power Purchase Agreements o PPAs por sus siglas en inglés) como el
formalizado en España para el periodo 2024-2029, así como en la adquisición de certificados de energía renovable (Garantías de
Origen) para el resto de la electricidad consumida en las instalaciones de BBVA en España. También se apuesta por la autogeneración
de energía renovable a través de instalaciones fotovoltaicas, termosolares y geotérmicas en siete edificios corporativos del Banco y
se seguirá apostando por la instalación fotovoltaica en edificios que todavía no disponen de estas instalaciones.
Además, BBVA sigue trabajando en la implantación de Medidas de Ahorro Energético (MAEs) en la gestión de los inmuebles, con el
objetivo de controlar y reducir los consumos.
Para información relativa a los indicadores de consumo de agua y papel, residuos y superficie certificada ambientalmente, véase el
apartado “Otros objetivos medioambientales”.
Consumos de agua y papel
Con el objetivo de disminuir la huella ambiental de BBVA, se han impulsado las siguientes líneas de actuación:
Iniciativas de reducción del consumo de agua, como los sistemas de reciclaje de aguas grises y reaprovechamiento de
aguas pluviales para riego o la instalación de urinarios secos en algunos de los edificios de BBVA en España.
Por último, medidas de digitalización y centralización de impresión para reducir el consumo de papel que, adicionalmente,
es 100% reciclado o ambientalmente certificado en España.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
33
CONSUMOS (BBVA S.A.) (1)
2024 (2)
2023 (3)
∆ 24-23
Total agua consumida (metros cúbicos)
201.952
215.391
(6) %
Agua de suministro público (metros cúbicos)
185.468
198.697
(7) %
Agua reciclada (metros cúbicos)
16.484
16.694
(1) %
Papel (toneladas)
1.134
743
53 %
(1) Los datos para el consumo comprenden las sociedades de BBVA S.A., BBVA Asset Management S.A., SGIIC, BBVA Broker Correduría de Seguros Y Reaseguros S.A., BBVA
IT España, BBVA Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.A., BBVA Next Technologies SLU, BBVA Pensiones, BBVA RE Inhouse Compañía De Reaseguros, S.E.,
BBVA Seguros S.A. De Seguros Y Reaseguros, BBVA Servicios, S.A., Contents Area, S.L., Gestión de Previsión y pensiones, S.A., Gestión Y Administración de recibos S.A.,
GARSA, Gran Jorge Juan, S.A. y OPPLUS operaciones y servicios S.A., así como Fundación BBVA y Fundación Microfinanzas BBVA. No están incluidas en el perímetro las
sucursales de BBVA fuera de España ni ciertas sociedades del Grupo BBVA en España que representan un 3,3% del total de empleados en España.  Para el año 2024, se utilizan
estimaciones para aquellos datos que no están disponibles a fecha de cierre del presente informe.
(2) En 2024 se aprecia un importante incremento de consumo de papel en la geografía de España debido al incremento de campañas de marketing.
(3) Los datos de 2023 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2023 se han
sustituido por los consumos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe y se ha procedido a modificar determinados valores conforme al nuevo dato.
Economía Circular
BBVA trabaja en mitigar el impacto de la generación de residuos a través de estándares de construcción sostenible o con la
implantación de los Sistemas de Gestión Ambiental certificados con la ISO 14001 y adicionalmente con la implantación de la
certificación Residuo Cero de Aenor en Ciudad BBVA, la sede de BBVA en España y edificio de Opplus en Málaga. El objetivo es
reducir al mínimo los residuos que se derivan a vertederos, por lo que las instalaciones del Grupo cuentan con zonas claramente
diferenciadas y señalizadas que permiten llevar a cabo una correcta segregación y posterior reciclado de los residuos.
RESIDUOS - ECONOMÍA CIRCULAR (BBVA S.A.) ⁽¹⁾
2024
2023 (2)
Residuos peligrosos (toneladas)
91
166
Residuos peligrosos reciclados (toneladas)
63
123
Residuos peligrosos eliminados (toneladas)
28
43
Residuos no peligrosos (toneladas) (2)
902
742
Residuos no peligrosos reciclados (toneladas)
768
621
Residuos no peligrosos eliminados (toneladas)
135
121
(1) Los datos para el consumo comprenden las sociedades de BBVA S.A., BBVA Asset Management S.A., SGIIC, BBVA Broker Correduría de Seguros Y Reaseguros S.A., BBVA IT
España, BBVA Mediación Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.A., BBVA Next Technologies SLU, BBVA Pensiones, BBVA RE Inhouse Compañía De Reaseguros, S.E., BBVA
Seguros S.A. De Seguros Y Reaseguros, BBVA Servicios, S.A., Contents Area, S.L., Gestión de Previsión y pensiones, S.A., Gestión Y Administración de recibos S.A., GARSA,
Gran Jorge Juan, S.A. y OPPLUS operaciones y servicios S.A., así como Fundación BBVA y Fundación Microfinanzas BBVA. No están incluidas en el perímetro las sucursales de
BBVA fuera de España ni ciertas sociedades del Grupo BBVA en España que representan un 3,3% del total de empleados en España.  Para el año 2024, se utilizan estimaciones
para aquellos datos que no están disponibles a fecha de cierre del presente informe.
(2) Los datos de 2023 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2023 se han
sustituido por los consumos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe y se ha procedido a modificar determinados valores conforme al nuevo dato.
Huella de carbono
En cuanto a la huella de carbono, para las emisiones de CO2 de alcance 1 y 2, la reducción de las emisiones viene de la mano de
estrategias de eficiencia en consumos energéticos, la renovación de flotas con combustibles tradicionales por flotas híbridas y
eléctricas y el uso de energía renovable.
Construcción sostenible
Otro de los objetivos es garantizar la implantación de los mejores estándares, tanto ambientales como energéticos, en los edificios de
BBVA para lo que se pretende conseguir un gran porcentaje de superficie certificada ambientalmente. En este sentido, las
instalaciones de BBVA en España cuentan con varias certificaciones de construcción y de gestión.
Dentro de las certificaciones de construcción, hay 5 edificios y 11 sucursales del Grupo con el prestigioso estándar LEED (Liderazgo
en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) de construcción sostenible.
En cuanto a las certificaciones de gestión, BBVA ha implantado en muchos de sus inmuebles un Sistema de Gestión Ambiental
basado en la Norma ISO 14.001:2015 que se certifica todos los años por una entidad independiente. A través de esta certificación, se
controla y evalúa el desempeño ambiental en las operaciones de algunos de sus edificios. Este sistema está implantado en 34
edificios y 15 sucursales en España. Por último BBVA dispone de 31 edificios y 1.888 sucursales con un Sistema de Gestión Energético
certificado también por un tercero independiente y que responde al estándar de la norma ISO 50.001:2018.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
34
Gestión de impactos ambientales y sociales indirectos
BBVA aborda los riesgos ambientales, capital natural y sociales desde la perspectiva de la prevención y la mitigación de impactos.
Para ello utiliza herramientas como su Marco Ambiental y Social o los Principios de Ecuador, que tienen un enfoque ambiental y
social.
Marco medioambiental y social
Este Marco Ambiental y Social (en adelante, “Marco”) tiene por objeto establecer los criterios para la identificación, evaluación y
seguimiento de determinadas actividades en los siguientes sectores, seleccionados por su alto potencial de impacto en la naturaleza
y en la sociedad: minería, agroindustria, energía, infraestructuras y defensa. De esta forma, el Marco identifica restricciones, ya sea
vía actividades prohibidas o actividades de especial atención en dichos sectores.
BBVA analiza, con el apoyo de un asesor independiente, que los clientes mayoristas cubiertos por su Marco no incurran en las
actividades prohibidas previstas para los sectores cubiertos por él. También analiza si incurren en una actividad de especial atención,
en cuyo caso BBVA evalúa los impactos ambientales y sociales derivados de la actividad a financiar y podrá iniciar en su caso un plan
de interlocución y acompañamiento del cliente en los términos previstos en el Marco.
En diciembre del 2024, se llevó a cabo una actualización del Marco, aprobada por el responsable del Área Global de Sostenibilidad,
con el fin de evaluar su efectividad y actualizarlo en función de las mejores prácticas, la evolución de las normas internacionales y las
expectativas de nuestras partes interesadas.
Principios de Ecuador
Aunque la financiación de proyectos en sectores como energía, transporte y servicios sociales impulsa el desarrollo económico y crea
empleo, también conlleva potenciales impactos ambientales y sociales. Por ello, BBVA implementa procesos de evaluación de riesgos
ambientales y sociales en este ámbito para mitigar y prevenir impactos negativos, reforzando el valor económico, social y ambiental
de estas financiaciones.
En 2004, BBVA se adhirió a los Principios de Ecuador (en adelante, PE), los cuales establecen estándares para la gestión del riesgo
ambiental y social en la financiación de proyectos. Actualmente, en su cuarta versión (PE4), estos principios se aplican globalmente
en todos los sectores industriales y abarcan cinco productos financieros relacionados con proyectos:
1. Asesoramiento en la financiación;
2. Financiación;
3. Préstamos corporativos;
4. Préstamos puente; y
5. Refinanciación y ad quisición.
Conforme a los PE, BBVA somete cada proyecto bajo el alcance de los PE4 a un análisis de diligencia debida ambiental y social,
considerando impactos en el medio ambiente y en los derechos humanos. Este análisis se integra en los procesos internos de
estructuración, admisión y seguimiento de operaciones de BBVA, alineándose con su Marco Ambiental y Social. Cada operación se
clasifica según su nivel de riesgo (categorías A, B o C) y se revisa la documentación proporcionada por el cliente y asesores
independientes. Un equipo especializado en BBVA supervisa y evalúa estos proyectos, contribuyendo a las decisiones de los comités
y aprobaciones de riesgo.
Respecto a la evaluación de derechos humanos y de acuerdo con los PE, BBVA requiere realizar una diligencia debida en proyectos
que puedan impactar a comunidades indígenas. En los casos donde concurra esta circunstancia, se debe contar con el
consentimiento libre, previo e informado de estas comunidades, independientemente de la ubicación geográfica del proyecto - en
línea con las recomendaciones de la Asociación de PE. También se requiere, de acuerdo con los PE, enlace con las comunidades
impactadas por los proyectos. En caso de detectarse potenciales riesgos, la operación debe comprender una efectiva gestión de
estos riesgos, así como mecanismos operativos de gestión de reclamaciones. Respecto a los impactos climáticos, conforme a los PE,
se evalúan los impactos de los proyectos considerando escenarios, así como medidas de mitigación y gestión adoptadas.
13 La Ley 5/2021 vuelve a modificar el artículo 49 del código de Comercio sobre sobre cuestiones sociales y relativas al personal. Dichas modificaciones se encuentran incluidas en el presente índice de contenidos.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
35
2.7 Información adicional
Índice de Contenidos de la Ley 11/2018 13
Estado de información no financiera. Índice de contenidos de la Ley 11/2018
Página / Sección
Informe de Gestión BBVA 2024
Criterio de
reporting GRI
Página(s)
Asuntos generales
Modelo de negocio
Breve descripción del modelo de negocio del grupo
BBVA en resumen
GRI 2-6
GRI 2-7
Mercados en los que opera y organización y estructura
BBVA en resumen
GRI 2-1
GRI 2-6
Objetivos y estrategias de la organización
EINF/Información general
GRI 2-22
Principales factores y tendencias que pueden afectar a su
futura evolución
EINF/Información general
GRI 2-16
General
Marco de reporting
Estado de información no financiera
GRI 1
Principio de materialidad
EINF/Información adicional/Análisis de doble materialidad
GRI 3-1
GRI 3-2
42-43
Enfoque de gestión
Descripción de las políticas que aplican
EINF/Información sobre clientes
EINF/Información sobre empleados
EINF/Información sobre aspectos sociales
EINF/Información sobre proveedores
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 3-3
GRI 2-25
Los resultados de esas políticas
EINF/Información sobre clientes
EINF/Información sobre empleados
EINF/Información sobre aspectos sociales
EINF/Información sobre proveedores
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 3-3
GRI 2-25
Los principales riesgos relacionados con esas cuestiones
vinculados a las actividades del grupo
EINF/Información sobre clientes
EINF/Información sobre empleados
EINF/Información sobre aspectos sociales
EINF/Información sobre proveedores
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 2-16
Cuestiones medioambientales
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
36
Gestión medioambiental
Información detallada sobre los efectos actuales y
previsibles de las actividades de la empresa en el medio
ambiente y en su caso, la salud y la seguridad
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 2-16
Procedimientos de evaluación o certificación ambiental
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 3-3
GRI 2-25
Recursos dedicados a la prevención de riesgos
ambientales
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 3-3
GRI 2-25
Aplicación del principio de precaución
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 2-23
GRI 3-3
GRI 2-25
Cantidad de provisiones y garantías para riesgos
ambientales
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 3-3
GRI 2-25
Contaminación
Medidas para prevenir, reducir o reparar las emisiones
que afectan gravemente el medio ambiente; teniendo en
cuenta cualquier forma de contaminación atmosférica
específica de una actividad, incluido el ruido y la
contaminación lumínica
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 3-3
GRI 2-25
Economía circular y
prevención y gestión de
residuos
Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras
formas de recuperación y eliminación de desechos
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 306-2 en lo que
respecta a
reutilización y
reciclaje
Acciones para combatir el desperdicio de alimentos
BBVA considera este asunto como no material
GRI 3-3
GRI 2-25
Uso sostenible de los
recursos
Consumo de agua y el suministro de agua de acuerdo con
las limitaciones locales
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 303-5 (2018) en
lo que respecta a
consumo total de
agua
Consumo de materias primas y medidas adoptadas para
mejorar la eficiencia de su uso
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 301-1 en lo que
respecta al peso de
materiales
renovables
utilizados
Consumo, directo e indirecto, de energía
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 302-1
GRI 302-3
Medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 302-4
Uso de energías renovables
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 302-1 en lo que
respecta al
consumo de energía
de fuentes
renovables
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
37
Cambio climático
Emisiones de gases de efecto invernadero generadas
como resultado de las actividades de la empresa, incluido
el uso de los bienes y servicios que produce
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales/
Gestión de impactos directos
GRI 305-1
GRI 305-2
GRI 305-3
GRI 305-4
Medidas adoptadas para adaptarse a las consecuencias
del cambio climático
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 201-2
29 - 34
Metas de reducción establecidas voluntariamente a
medio y largo plazo para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero y los medios implementados para
tal fin
EINF/Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales
GRI 305-5
29 - 34
Protección  de la
biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o restaurar la
biodiversidad
La métrica hace descripción del tamaño de las áreas protegidas o restauradas de los
hábitats y la actividad financiera de BBVA, así como la actividad propia de sus oficinas,
no tienen repercusión. En este sentido, esta métrica y sus diferentes desgloses se
consideran como no materiales en la actualidad.
GRI 304-3
Impactos causados por las actividades u operaciones en
áreas protegidas
Los centros de operaciones y/o oficinas en propiedad, arrendados o gestionados por
BBVA se encuentran situados en zonas urbanas, por lo que se consideran no
significativos los impactos de las actividades de la entidad sobre la biodiversidad. Si
bien los productos y servicios comercializados pueden potencialmente causar un
impacto sobre la misma, éstos son gestionados según la regulación y criterios aplicable
para la naturaleza de las actividades financiadas, no disponiéndose a día de hoy de
métricas definidas y comparables para su seguimiento y reporte en relación con la
cadena de valor de BBVA. No obstante, la entidad se compromete a hacer seguimiento
de las novedades regulatorias en materia de biodiversidad para su reporte en un futuro
en caso de que sea necesario.
GRI 304-1
GRI 304-2
Cuestiones sociales y relativas al personal
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
38
Empleo
Número total y distribución de empleados por país, sexo,
edad y categoría profesional
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Principales métricas sobre
empleados
GRI 2-7
GRI 2-8
GRI 405-1
Número total y distribución de modalidades de contrato
de trabajo
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Principales métricas sobre
empleados
GRI 2-7
GRI 2-8
Promedio anual por modalidad de contrato (indefinidos,
temporales y a tipo parcial) por sexo, edad y clasificación
profesional
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Principales métricas sobre
empleados
GRI 2-7
GRI 2-8
Número de despidos por sexo, edad y categoría
profesional
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Principales métricas sobre
empleados
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 401-1 en lo que
respecta a rotación
de personal por
grupos de edad,
sexo y país
Remuneraciones medias y su evolución desagregados por
sexo, edad y clasificación profesional o igual valor
EINF/Información sobre empleados/Remuneración
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 405-2 en lo que
respecta a la
remuneración de
mujeres frente a
hombres por
categoría
profesional
Remuneración media de los consejeros y directivos,
incluyendo la retribución variable, dietas,
indemnizaciones, el pago a los sistemas de previsión de
ahorro a largo plazo y cualquier otra percepción
desagregada por sexo
EINF/Información sobre empleados/Remuneración
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 405-2 en lo que
respecta a la
remuneración de
mujeres frente a
hombres por
categoría
profesional
Brecha salarial
EINF/Información sobre empleados/Remuneración
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 405-2 en lo que
respecta a la
remuneración de
mujeres frente a
hombres por
categoría
profesional
Implantación de políticas de desconexión laboral
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Organización del trabajo
GRI 3-3
GRI 2-25
Empleados con discapacidad
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Diversidad e inclusión
GRI 405-1
Organización del trabajo
Organización del tiempo de trabajo
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Organización del trabajo
GRI 3-3
GRI 2-25
Número de horas de absentismo
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Seguridad y salud laboral
GRI 403-9
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la conciliación
y fomentar el ejercicio corresponsable de estos por parte
de ambos progenitores
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Organización del trabajo
GRI 3-3
GRI 2-25
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
39
Salud y
seguridad
Condiciones de salud y seguridad en el trabajo
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Seguridad y salud laboral
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 403-1
GRI 403-2
GRI 403-3
GRI 403-7 (2018)
Accidentes de trabajo, en particular su frecuencia y
gravedad, desagregado por sexo
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Seguridad y salud laboral
GRI 403-9 (2018) en
lo que respecta a
lesiones por
accidente laboral
Enfermedades profesionales desagregado por sexo
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Seguridad y salud laboral
GRI 403-10 (2018)
en lo que respecta a
enfermedades
laborales
registrables
Relaciones sociales
Organización del diálogo social, incluidos procedimientos
para informar y consultar al personal y negociar con ellos
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Libertad de asociación y
representación
GRI 3-3
GRI 2-25
Mecanismos y procedimientos con los que cuenta la
empresa para promover la implicación de los trabajadores
en la gestión de la compañía, en términos de información,
consulta y participación
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Libertad de asociación y
representación
GRI 3-3
GRI 2-25
Porcentaje de empleados cubiertos por convenio
colectivo por país
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Libertad de asociación y
representación
GRI 2-30
Balance de los convenios colectivos, particularmente en el
campo de la salud y la seguridad en el trabajo
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Seguridad y salud laboral
GRI 403-4 (2018)
Formación
Políticas implementadas en el campo de la formación
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional /Formación
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 404-2
Cantidad total de horas de formación por categorías
profesionales
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional /Formación
GRI 404-1
Accesibilidad
La integración y la accesibilidad universal de las personas
con discapacidad
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Diversidad e inclusión
GRI 3-3
GRI 2-25
Igualdad
Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y
de oportunidades entre mujeres y hombres
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Diversidad e inclusión
GRI 3-3
GRI 2-25
Planes de igualdad (Capítulo III de la Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres)
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Diversidad e inclusión
GRI 3-3
GRI 2-25
Medidas adoptadas para promover el empleo, protocolos
contra el acoso sexual y por razón de sexo.
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Diversidad e inclusión
GRI 3-3
GRI 2-25
Política contra todo tipo de discriminación y, en su caso,
de gestión de la diversidad
EINF/Información sobre empleados/Desarrollo profesional/Diversidad e inclusión
GRI 3-3
GRI 2-25
Información sobre el respeto de los derechos humanos
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
40
Derechos humanos
Aplicación de procedimientos de diligencia debida en
materia de derechos humanos, prevención de los riesgos
de vulneración de derechos humanos y, en su caso,
medidas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos
cometidos
EINF/Información sobre aspectos sociales/Respeto a los Derechos Humanos
GRI 2-23
GRI 2-26
Denuncias por casos de vulneración de derechos
humanos
EINF/Información sobre aspectos sociales/Respeto a los Derechos Humanos
BBVA dispone de un canal de denuncia que permite que cualquier grupo de interés
pueda denunciar de forma confidencial y si lo desea, de forma anónima, aquellos
comportamientos que tengan vinculación directa o indirecta con los derechos
humanos. En las denuncias recibidas a través de este canal en 2024 y 2023 no se
aprecian vulneraciones de derechos humanos imputables a Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria, S.A.
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 406-1
Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los
convenios fundamentales de la Organización
Internacional del Trabajo relacionadas con el respeto por
la libertad de asociación y el derecho a la negociación
colectiva, la eliminación de la discriminación en el empleo
y la ocupación, la eliminación del trabajo forzoso u
obligatorio, la abolición efectiva del trabajo infantil
EINF/Información sobre empleados/Entorno laboral/Libertad de asociación y
representación
EINF/Información sobre aspectos sociales/Respeto a los Derechos Humanos
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 407-1
GRI 408-1
GRI 409-1
Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
Corrupción y soborno
Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el
soborno
EINF/Información sobre aspectos sociales/Cumplimiento
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 2-23
GRI 2-26
GRI 205-2
GRI 205-3
Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales
EINF/Información sobre aspectos sociales/Cumplimiento
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 2-23
GRI 2-26
GRI 205-3
Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de
lucro
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución a la Comunidad
GRI 2-28
GRI 201-1 en lo
relativo a inversión
en la comunidad
Información sobre la sociedad
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
41
Compromisos de la empresa
con el desarrollo sostenible
Impacto de la actividad de la sociedad en el empleo y el
desarrollo local
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución a la Comunidad
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 203-2 en lo
relativo a impactos
económicos
indirectos
significativos
GRI 204-1
Impacto de la actividad de la sociedad en las poblaciones
locales y en el territorio
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución a la Comunidad
GRI 413-1
GRI 413-2
Relaciones mantenidas con los actores de las
comunidades locales y las modalidades del diálogo con
estos
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución a la Comunidad
GRI 2-29
GRI 413-1
Acciones de asociación o patrocinio
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución a la Comunidad
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 201-1 en lo
relativo a
inversiones en la
comunidad
Subcontratación y
proveedores
Inclusión en la política de compras de cuestiones sociales,
de igualdad de género y ambientales
EINF/Información sobre proveedores
GRI 3-3
GRI 2-25
Consideración en las relaciones con proveedores y
subcontratistas de su responsabilidad social y ambiental
EINF/Información sobre proveedores
GRI 2-6
GRI 308-1
GRI 414-1
Sistemas de supervisión y auditorías y resultados de las
mismas
EINF/Información sobre proveedores
GRI 2-6
GRI 308-1
GRI 308-2
GRI 414-2
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los consumidores
EINF/Información sobre clientes/Conducta con los clientes
EINF/Información sobre clientes/Uso responsable de datos y ciberseguridad
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 416-1
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de
las mismas
EINF/Información sobre clientes/Atención al cliente
GRI 3-3
GRI 2-25
GRI 418-1
7-9
Información fiscal
Beneficios obtenidos país por país
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución fiscal
GRI 201-1
GRI 207-4 (2019) en
lo que respecta a los
beneficios antes de
impuestos
Impuestos sobre beneficios pagados
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución fiscal
GRI 201-1
GRI 207-4 (2019) en
lo que respecta a los
beneficios antes de
impuestos
Subvenciones públicas recibidas
EINF/Información sobre aspectos sociales/Contribución fiscal
GRI 201-4
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
42
Análisis de doble materialidad
El análisis de doble materialidad se ha realizado a nivel del Grupo BBVA, siendo también de aplicación al Banco:
La sostenibilidad constituye un pilar estratégico para el Grupo BBVA, al generar impactos en la sociedad y el medio ambiente, a la vez
que salvaguarda su competitividad y sus resultados financieros.
Hasta el presente ejercicio, el Grupo ha determinado la materialidad de sus asuntos de sostenibilidad basándose en marcos
internacionales de referencia para la industria.
Durante 2024, el proceso de análisis de doble materialidad se ha actualizado para incorporar los criterios de la CSRD y las NEIS, así
como la guía de implementación emitida por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información financiera (en adelante EFRAG,
por sus siglas en inglés).
El principio de doble materialidad incorporado en la CSRD y NEIS, significa que una temática específica (o subtema) se califica como
material si conlleva un impacto significativo en las personas o en el medio ambiente (materialidad de impacto), si afecta de forma
relevante a la situación financiera de la entidad (materialidad financiera), o por ambos motivos. Este planteamiento considera la
naturaleza de las operaciones del Grupo, las relaciones comerciales clave, las áreas geográficas en las que opera y otros factores
relevantes identificados en los ejercicios de análisis realizados en años anteriores.
Entre las principales novedades destaca la consideración de los impactos, riesgos y oportunidades (en adelante, IROs) definidos
para los subtemas contenidos en las NEIS, incluidos los relacionados con la cadena de valor.
Los subtemas para los que se ha identificado algún impacto, riesgo u oportunidad material, son los que se divulgan en este informe y,
a su vez, forman parte de alguno de los temas generales (temas) identificados en las NEIS.
Finalmente, el análisis de doble materialidad debe entenderse como un proceso dinámico, sujeto a revisiones y ajustes periódicos
conforme evolucionan las necesidades de la entidad, sus prioridades estratégicas, las condiciones del mercado, el diálogo con las
partes interesadas, la disponibilidad de nuevas herramientas, la adopción de tecnologías emergentes y los cambios normativos, entre
otros factores.
Integración del Análisis de doble materialidad en la estrategia
Los resultados del análisis de doble materialidad realizado guardan relación con la definición de la estrategia del Grupo, además de
ser consistentes con diversos ejercicios internos de evaluación de los riesgos climáticos, riesgos no financieros o reputacionales.
Reflejan la creciente actividad en torno a la canalización de negocio sostenible, los avances en la digitalización y las mejores prácticas
desarrolladas en el ámbito de la conducta empresarial.
A continuación, se muestran de manera resumida los resultados del análisis de doble materialidad correspondientes a los temas
generales de las NEIS, diferenciando entre aquellos materiales (superan el umbral establecido), relevantes (próximos al umbral) y no
materiales (alejados del umbral establecido). Este resumen a nivel temático agrupa los IROs identificados para cada uno de los
subtemas establecidos por dicha norma y que se detalla más adelante.
Informe de Gestión
Estado de Información No Financiera
43
ANÁLISIS DE DOBLE MATERIALIDAD - RESULTADOS (GRUPO BBVA. 2024)
Materialidad de impacto
Materialidad Financiera
Resultados
finales
Impacto
Negativo
Impacto
Positivo
Riesgos
Oportunidades
Total
MATERIAL
Cambio climático
Personal propio
Consumidores y usuarios finales
Conducta empresarial
NO MATERIAL
Contaminación
Recursos hídricos y marinos
Biodiversidad y ecosistemas
Uso de los recursos y economía circular
Trabajadores de la cadena de valor
Colectivos afectados
Material
Relevante
No material
Para más detalle sobre los resultados y la determinación del análisis de doble materialidad así como la metodología aplicada, véase el
capítulo “Análisis de doble materialidad” dentro de la sección “Información general” del Estado de Información No-Financiera
consolidado de Grupo BBVA.
Informe de Gestión
Información  Financiera
44
3. Información financiera
3.1 Balance, actividad y resultados
La información financiera incluida en este Informe de Gestión se ha preparado a partir de los registros de contabilidad y de gestión
individuales de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. y se presenta siguiendo los criterios establecidos por la Circular 4/2017 de
Banco de España, sobre Normas de Información Financiera Pública y Reservada y Modelos de Estados Financieros, y sus sucesivas
modificaciones.
A continuación se indican las principales magnitudes del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias del Banco en relación con su
actividad principal:
Por un lado, a 31 de diciembre de 2024, el Total Activo del Banco registró una disminución con respecto a diciembre de 2023,
468.295 millones de euros frente a 490.883 millones de euros, debido principalmente a la reducción en los epígrafes de “Activos
financieros mantenidos para negociar” (89.167 millones de euros a 31 de diciembre de 2024 comparado con 116.828 millones de
euros a la misma fecha del ejercicio pasado) y “Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista” que
experimentó una reducción de 49.213 millones de euros a 31 de diciembre de 2023 a 20.755 millones de euros a 31 de diciembre de
2024. Las disminuciones en estos epígrafes fueron parcialmente compensadas por el aumento del saldo en el epígrafe “Activos
financieros a coste amortizado” (295.471 millones de euros a finales de 2024 comparado con 261.765 millones de euros a la misma
fecha del ejercicio pasado).
Por otro lado, a 31 de diciembre de 2024, el Total Pasivo se disminuyó registrando caídas principalmente en el epígrafe “Pasivos
financieros mantenidos para negociar” (70.943 millones de euros a 31 de diciembre de 2024 contra 108.349 millones de euros a 31 de
diciembre de 2023).
En 2024, el Banco obtuvo un beneficio del ejercicio de 10.235 millones de euros, que compara con los 4.807 millones de euros del
ejercicio anterior y resultado de los siguientes factores:
El margen de intereses subió durante el ejercicio, de 5.564 millones de euros a 31 de diciembre de 2023 a 6.396 millones de
euros a 31 de diciembre de 2024, debido principalmente al aumento de los ingresos por intereses compensado
parcialmente por los gastos por intereses.
El margen bruto se situó en el ejercicio 2024 en 15.373 millones de euros, frente a los 11.020 millones de euros obtenidos en
2023, gracias principalmente al margen de intereses, los ingresos por dividendos y los ingresos por comisiones.
Comparado con el año ano anterior, los gastos de administración aumentaron (-4.540 millones de euros en el ejercicio
2024 contra -4.157 millones de euros en el ejercicio 2023), destacando el incremento de los gastos de personal, en un
entorno marcado por la presión inflacionaria.
El deterioro de activos financieros se mantuvo en línea con el ejercicio anterior mientras que el epígrafe “Deterioro del valor
o reversión del deterioro de valor de inversiones en dependientes, negocios conjuntos o asociadas” compara muy
positivamente con el ejercicio 2023, debido a una mayor reversión en el deterioro de Garanti BBVA.
3.2 Capital y solvencia
3.2.1 Capital y valores propios
La información sobre la estructura del capital social y las operaciones con valores propios se encuentra detallada en las Notas 23 y 26
de las Cuentas Anuales adjuntas.
La información referida a los programas de recompra de acciones y la retribución al accionista se encuentra detallada en la Nota 3 de
las Cuentas Anuales adjuntas.
3.2.2 Ratios de capital
La información sobre la solvencia y los ratios de capital de BBVA requeridos por la normativa en vigor en el ejercicio 2024 se
encuentra detallada en la Nota 28 de las Cuentas Anuales adjuntas.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
45
4. Gestión de riesgos
El Modelo general de gestión y control de riesgos del Banco está integrado en el Modelo general del Grupo BBVA.
4.1 Modelo General de gestión y control de riesgos
BBVA cuenta con un Modelo general de gestión y control de riesgos (el “Modelo”) adecuado a su modelo de negocio, a su
organización, a los países en los que opera y a su sistema de gobierno corporativo, que le permite desarrollar su actividad en el marco
de la estrategia y política de gestión y control de riesgos definida por los órganos sociales de BBVA en el que se considera de forma
específica la sostenibilidad, y la adaptación a un entorno económico y regulatorio cambiante, afrontando la gestión de manera global
y adaptada a las circunstancias de cada momento.
El Modelo, cuyo responsable es el Director de Riesgos del Grupo (Chief Risk Officer, en adelante CRO) y que debe ser objeto de
actualización o revisión, al menos con carácter anual, se aplica de forma integral en el Grupo y se compone de los elementos básicos
que se enumeran a continuación:
Gobierno y organización
Marco de Apetito de Riesgo
Evaluación, seguimiento y reporting
Infraestructura
El Grupo impulsa el desarrollo de una cultura de riesgos que asegura la aplicación consistente del Modelo en el Grupo y que garantiza
que la función de riesgos es entendida e interiorizada a todos los niveles de la organización.
Gobierno y organización
El modelo de gobierno de riesgos en el Grupo BBVA se caracteriza por una especial implicación de sus órganos sociales, tanto en el
establecimiento de la estrategia de riesgos, como en el seguimiento y supervisión continua de su implantación.
De este modo, y, como a continuación se desarrolla, son los órganos sociales los que aprueban dicha estrategia de riesgos y las
políticas generales para las diferentes tipologías de riesgos, siendo Global Risk Management (en adelante, GRM) y Regulación y
Control Interno (que incluye, entre otras áreas, Riesgos No Financieros), las funciones encargadas de su implantación y desarrollo,
dando cuenta de ello a los órganos sociales.
La responsabilidad de la gestión diaria de los riesgos corresponde a los negocios y áreas corporativas, que se atienen en el desarrollo
de su actividad a las políticas generales, normativa, infraestructuras y controles que, partiendo del marco fijado por los órganos
sociales, son definidos por GRM y por Regulación y Control Interno en sus correspondientes ámbitos de responsabilidad.
Para llevar a cabo esta labor de manera adecuada, la función de riesgos financieros en el Grupo BBVA se ha configurado como una
función única, global e independiente de las áreas de negocio.
El máximo responsable de la función de riesgos financieros en la línea ejecutiva, el Director de Riesgos del Grupo, es nombrado por el
Consejo de Administración, como miembro de su alta dirección, y con acceso directo a los órganos sociales para reportar del
desarrollo de sus funciones. El Director de Riesgos, para el mejor cumplimiento de sus funciones, se apoya en una estructura
compuesta por unidades transversales de riesgos en el área corporativa y unidades específicas de riesgos en las áreas geográficas y/
o de negocio que tiene el Grupo.
Adicionalmente, por la parte que se refiere a los riesgos no financieros y al control interno, el Grupo se dota de un área de Regulación
y Control Interno, con independencia del resto de unidades, y cuyo máximo responsable (Director de Regulación y Control Interno) es
igualmente nombrado por el Consejo de Administración de BBVA y depende jerárquicamente de los órganos sociales, a los que
reporta del desarrollo de sus funciones. Este área es responsable de proponer e implementar las políticas relativas a los riesgos no
financieros y el Modelo de Control Interno del Grupo e integra, entre otras, las unidades de Riesgos No Financieros, Cumplimiento
Normativo, Control Interno de Riesgos y Risk Control Specialists .
La unidad de Control Interno de Riesgos, dentro del área de Regulación y Control Interno, y por tanto con independencia de la función
de riesgos financieros (GRM), actúa como unidad de control con respecto a las actividades de GRM. En este sentido y sin perjuicio de
las funciones desarrolladas en este ámbito por el área de Auditoría Interna, Control Interno de Riesgos verifica que el marco
normativo, los modelos y procesos y las medidas establecidas son suficientes y adecuados a cada tipología de riesgos financieros.
Asimismo, controla su aplicación y funcionamiento y confirma que las decisiones del área de GRM se realizan con independencia de
las líneas de negocio, y en particular, que existe una adecuada separación de funciones entre unidades.
La gobernanza y la estructura organizativa son pilares básicos para garantizar la gestión y control efectivos de los riesgos. Esta
sección resume los roles y responsabilidades de los órganos sociales en el ámbito de riesgos, del Director de Riesgos del Grupo, y en
general, de la función de riesgos, su interrelación y el modelo de relación matriz-filial en esta materia y el cuerpo de comités, así como
de la unidad de Control Interno de Riesgos.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
46
Órganos sociales de BBVA
De acuerdo con el sistema de gobierno corporativo de BBVA, el Consejo de Administración del Banco tiene reservadas determinadas
competencias que se refieren, tanto al ámbito de la gestión, que se concretan en la adopción de las decisiones más relevantes que
correspondan; como al ámbito de la supervisión y el control, referidas al seguimiento y supervisión de las decisiones adoptadas y de
la gestión del Banco.
Además, para garantizar un adecuado desempeño de las funciones de gestión y supervisión del Consejo de Administración, el
sistema de gobierno corporativo contempla la existencia de diferentes comisiones, que asisten al Consejo de Administración en las
materias que son de su competencia, de acuerdo con los reglamentos específicos de cada comisión, habiéndose establecido un
esquema de trabajo coordinado entre estos órganos sociales.
En materia de riesgos, el Consejo de Administración tiene reservadas las competencias referidas a la determinación de la política de
gestión y control de riesgos y a la supervisión y el control de su implantación.
Asimismo, y para el adecuado ejercicio de sus funciones, el Consejo de Administración cuenta con la Comisión de Riesgos y
Cumplimiento (CRC), que le asiste en las materias que a continuación se especifican, y con la Comisión Delegada Permanente (CDP),
centrada en funciones de estrategia, finanzas y negocios del Grupo de forma integrada, a cuyo fin realiza un seguimiento de los
riesgos del Grupo. Con carácter adicional, y de forma coordinada con la supervisión general de los riesgos financieros y no financieros
que lleva a cabo la Comisión de Riesgos y Cumplimiento, la Comisión de Auditoría y la Comisión de Tecnología y Ciberseguridad
asisten igualmente al Consejo en la gestión y el control de los riesgos no financieros de carácter contable, fiscal y de reporte, y de los
de carácter tecnológico, respectivamente.
A continuación, se detalla la implicación de los órganos sociales de BBVA en el control y la gestión de los riesgos del Grupo:
Consejo de Administración
El Consejo de Administración es el responsable de establecer la estrategia de riesgos del Grupo, y en ejercicio de esta función,
determina la política de control y gestión de riesgos, que se concreta en:
el Marco de Apetito de Riesgo del Grupo, que incluye, por un lado, la declaración de apetito de riesgo del Grupo, que recoge
los principios generales de la estrategia de riesgos del Grupo y su perfil objetivo y, por otro lado, partiendo de la declaración
de apetito de riesgo mencionada, un conjunto de métricas cuantitativas (fundamentales –junto con sus respectivas
declaraciones– y por tipo de riesgo –junto con sus respectivas declaraciones), que reflejan el perfil de riesgo del Grupo;
el marco de políticas de gestión de los diferentes tipos de riesgo a los que el Banco esté o pueda estar expuesto, que
contienen las líneas básicas para gestionar y controlar los riesgos de manera homogénea en todo el Grupo y de forma
consistente con el Modelo y el Marco de Apetito de Riesgo;
y el Modelo general de gestión y control de riesgos anteriormente descrito.
Todo lo anterior, de manera coordinada con el resto de decisiones estratégico-prospectivas del Banco, que incluye el Plan
Estratégico, el Presupuesto Anual, el Plan de Capital y el Plan de Liquidez y Financiación, así como el resto de objetivos de gestión,
cuya aprobación corresponde igualmente al Consejo de Administración.
Asimismo, y junto con esta función de definir la estrategia de riesgos, el Consejo de Administración, en desarrollo de sus funciones de
seguimiento, supervisión y control en materia de riesgos, realiza el seguimiento de la evolución de los riesgos del Grupo y de cada una
de sus principales áreas geográficas y/o de negocio, asegurando su adecuación al Marco de Apetito de Riesgo del Grupo, y supervisa
además los sistemas internos de información y control.
En el desarrollo de todas estas funciones, el Consejo de Administración se apoya en la CRC y en la CDP, que tienen las funciones que a
continuación se señalan.
Comisión de Riesgos y Cumplimiento
La CRC, que de acuerdo con su propio reglamento está compuesta por consejeros no ejecutivos, tiene como cometido principal
asistir al Consejo de Administración en la determinación y seguimiento de la política de control y gestión de los riesgos del Grupo.
Así, asiste al Consejo de Administración en diferentes ámbitos referidos al control y seguimiento de los riesgos, complementando
estas funciones con las de análisis, sobre las bases estratégicas que en cada momento establezca tanto el Consejo de Administración
como la CDP, de las propuestas sobre estrategia, control y gestión de riesgos del Grupo, que se concretan, en particular, en el Marco
de Apetito de Riesgo y en el “Modelo”. Una vez analizada, eleva la propuesta de Marco de Apetito de Riesgo y de Modelo al Consejo de
Administración, para su consideración, y en su caso, aprobación.
Asimismo, la CRC plantea, de forma consistente con el Marco de Apetito de Riesgo del Grupo aprobado por el Consejo de
Administración, las políticas de control y gestión de los diferentes riesgos del Grupo, y supervisa los sistemas de información y
control interno.
Por lo que se refiere al seguimiento de la evolución de los riesgos del Grupo y su grado de adecuación al Marco de Apetito de Riesgo y
a las políticas generales definidas, y sin perjuicio del seguimiento que realiza el Consejo de Administración y la CDP, la CRC lleva a
cabo labores de seguimiento y control con mayor periodicidad y recibiendo información con un nivel de granularidad suficiente que le
permite el adecuado ejercicio de sus funciones.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
47
La CRC analiza, además, todas aquellas medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados en caso de que
llegaran a materializarse, que corresponde adoptar a la CDP o al Consejo de Administración, según sea el caso.
La CRC también supervisa los procedimientos, herramientas e indicadores de medición de los riesgos establecidos a nivel de Grupo
para contar con una visión global de los riesgos de BBVA y su Grupo y vigila el cumplimiento de la regulación y de los requerimientos
supervisores en materia de riesgos.
También corresponde a la CRC analizar los riesgos asociados a los proyectos que se consideren estratégicos para el Grupo o a
operaciones corporativas que vayan a ser sometidas a la consideración del Consejo de Administración o de la CDP, dentro de su
ámbito de competencias.
Asimismo, participa en el proceso de establecimiento de la política de remuneraciones, comprobando que es compatible con una
gestión adecuada y eficaz de los riesgos y no ofrece incentivos para asumir riesgos que rebasen el nivel tolerado por el Banco.
Finalmente, la CRC vela por la promoción de la cultura de riesgos en el Grupo. En 2024, la CRC ha celebrado 23 reuniones.
Comisión Delegada Permanente
Con el fin de contar con una visión integral y completa de la marcha de los negocios del Grupo y sus unidades de negocio, la CDP
realiza el seguimiento de la evolución del perfil de riesgo y de las métricas fundamentales definidas por el Consejo de Administración,
conociendo las desviaciones o incumplimientos de las métricas del Marco de Apetito de Riesgo que se produzcan y adoptando, en su
caso, las medidas que se consideren necesarias, tal y como se explica en el Modelo.
Asimismo, a la CDP le corresponde el planteamiento de las bases de elaboración del Marco de Apetito de Riesgo, que determinará de
manera coordinada con el resto de decisiones estratégico-prospectivas del Banco y con el resto de objetivos de gestión.
Por último, la CDP es la comisión que asiste al Consejo de Administración en la toma de decisiones relacionadas con el riesgo de
negocio y el riesgo reputacional, conforme a lo establecido en su propio reglamento.
Modelo de control de tres líneas de defensa
BBVA cuenta con modelo de control interno que se estructura en tres niveles diferenciados (“líneas de defensa”), que constituyen la
estructura organizativa del modelo de control interno del Grupo, cuyo objetivo es la gestión integral del ciclo de vida del riesgo; todo
ello, de acuerdo con las mejores prácticas desarrolladas tanto en el “Enterprise Risk Management - Integrated Framework” de COSO
(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) como en el “Framework for Internal Control Systems in
Banking Organizations” elaborado por el Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS):
Primera línea de defensa, compuesta por las Áreas de Negocio y de Soporte encargadas de la gestión de los riesgos
operacionales en sus productos, actividades, procesos y sistemas, incluidos aquellos presentes en las actividades que
pudieran haber sido objeto de externalización. Las Áreas han de integrar la gestión del riesgo operacional en su día a día,
realizando la identificación y evaluación de riesgos operacionales, llevando a cabo los controles, valorando la suficiencia de
su entorno de control y ejecutando los planes de mitigación de aquellos riesgos en que se identifiquen debilidades de
control.
Segunda línea de defensa, compuesta por: (i) las Unidades de Riesgos no Financieros, que se ocupan de diseñar y mantener
el modelo de gestión de Riesgo Operacional del Grupo, y de valorar el grado de aplicación en el ámbito de las distintas
Áreas; y (ii) las Unidades Especialistas de control en distintos ámbitos de riesgo, que definen el Marco General de
Mitigación, Control y Monitorización en los riesgos de sus respectivos ámbitos, y realizan un contraste independiente sobre
la suficiencia del entorno de control implantado por la primera línea de defensa. Las Unidades de Riesgos no Financieros y
las Unidades Especialistas se ubican en el área de Regulación y Control Interno con el fin de asegurar una actuación
coordinada de la segunda línea de defensa y de preservar su independencia respecto de la primera línea de defensa.
Tercera línea de defensa, desempeñada por Auditoría Interna de BBVA, que realiza una revisión independiente del modelo
de control, verificando el cumplimiento y la eficacia de las políticas generales establecidas. Proporciona información
independiente sobre el ambiente de control a los Comités de Corporate Assurance.
El Consejo, con el apoyo de sus Comisiones, supervisa la eficacia del modelo de control interno a través de los reportes periódicos de
los responsables de las diferentes líneas de defensa. En particular, los máximos responsables de las áreas de Regulación y Control
Interno y de Auditoría Interna reportan, al menos, trimestralmente al Consejo de Administración sobre las cuestiones más relevantes
de su actividad de control; y, además, reportan mensualmente a la Comisión de Riesgos y Cumplimiento y a la Comisión de Auditoría,
respectivamente, y con mayor nivel de detalle, sobre el funcionamiento del modelo de control interno y sobre las revisiones
independientes realizadas de los diferentes procesos del Banco. Todo ello, sobre la base de los planes anuales de cada una de estas
funciones, que son aprobados por las respectivas Comisiones del Consejo y en donde se incorpora expresamente la revisión de
procesos relativos al riesgo climático y a otras cuestiones de sostenibilidad.
Modelo de relación matriz-filial en el ámbito de riesgos
De conformidad con lo establecido en la Política General de Gobierno Corporativo del Grupo BBVA, para una gestión y supervisión
integradas en el Grupo, este cuenta con marco común de gestión y control, conformado por directrices básicas (entre las que se
incluyen las decisiones estratégico-prospectivas) y Políticas Generales, establecidas por los órganos sociales de BBVA para el Grupo.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
48
A los efectos de trasladar la estrategia de riesgos y su modelo de gestión y control a las diferentes filiales del Grupo BBVA y a sus
correspondientes unidades específicas de riesgos, se ha diseñado un modelo de relación matriz-filial en el ámbito de la gestión y
control de los riesgos en el Grupo BBVA.
Este modelo de relación implica un catálogo mínimo de decisiones que deben adoptar los órganos sociales de las filiales en materia de
riesgos para dotarlos de un modelo de gobierno adecuado y coordinado con la matriz. Será competencia del máximo responsable de
la función de Riesgos (GRM) de cada filial formular las propuestas que procedan al órgano social correspondiente para su
consideración, y en su caso, aprobación, conforme al ámbito de funciones que aplique.
La aprobación de estas decisiones por parte de los órganos sociales de las filiales obliga a las unidades de riesgos de las áreas
geográficas a realizar un plan de seguimiento y control de los riesgos ante sus órganos sociales.
Sin perjuicio de lo anterior, se considera necesario que determinadas decisiones en materia de riesgos reservadas a la consideración
de los órganos sociales correspondientes de la filial para su aprobación, estén asimismo sujetas a conformidad de los órganos
sociales de BBVA, de acuerdo con lo que establezca en cada momento la normativa.
En el caso específico de BBVA, S.A. resulta de aplicación (al igual que en cualquier filial del Grupo) lo descrito en este documento en lo
relativo a la coordinación de la función de gestión de riesgos local con la función de riesgos de la matriz BBVA, S.A. Y en cuanto a las
decisiones que deben adoptar los órganos sociales de las sociedades filiales, es en este caso competencia del máximo responsable
de la función de Riesgos de BBVA, S.A. (GRM) formular las propuestas que procedan al órgano social correspondiente para su
consideración, y en su caso, aprobación, conforme al ámbito de funciones que aplique.
Director de Riesgos del Grupo
El Director de Riesgos del Grupo desempeña su labor de gestión de todos los riesgos financieros del Grupo con la independencia,
autoridad, rango, experiencia, conocimientos y recursos necesarios para ello. Su nombramiento y cese corresponde al Consejo de
Administración de BBVA, y tiene acceso directo a sus órganos sociales (Consejo de Administración, CDP y CRC), a quienes reporta
regularmente sobre la situación de los riesgos en el Grupo.
El área de GRM tiene una responsabilidad como unidad transversal a todos los negocios del Grupo BBVA. Esta responsabilidad se
enmarca dentro de la estructura del Grupo BBVA, constituido a partir de sociedades filiales radicadas en diferentes jurisdicciones, las
cuales tienen autonomía y deben respetar sus normativas locales pero siempre dentro de un entorno de gestión y control de riesgos
diseñado por BBVA en su condición de sociedad matriz del Grupo BBVA.
El Director de Riesgos del Grupo BBVA, en coordinación con el resto de áreas con responsabilidad en el seguimiento y control de los
riesgos, es el responsable de asegurar que los riesgos del Grupo BBVA, dentro de su ámbito de funciones, se gestionen conforme al
modelo establecido, asumiendo, entre otras, las siguientes responsabilidades:
Elaborar y proponer a los órganos sociales la estrategia de riesgos del Grupo BBVA en la que se incluye la declaración de
Apetito de Riesgo del Grupo BBVA, las métricas fundamentales (y sus respectivas declaraciones) y por tipo de riesgo (y sus
respectivas declaraciones), así como el Modelo.
Asegurar la coordinación necesaria para la definición y elaboración de las propuestas de Marco de Apetito de las entidades
del Grupo, así como velar por su adecuada aplicación.
Definir para su propuesta a los órganos sociales, las políticas generales para cada tipología de riesgo dentro de su ámbito de
responsabilidad, y en el marco de estas, establecer la normativa específica necesaria.
Elaborar y proponer para su aprobación o aprobar en los que sean de su competencia, los límites de riesgo para las áreas
geográficas, de negocio y/o entidades legales, que sean consistentes con el Marco de Apetito de Riesgo definido, siendo
también responsable del seguimiento, supervisión y control de los límites de riesgos dentro de su ámbito de
responsabilidad.
Presentar a la Comisión de Riesgos y Cumplimiento la información necesaria que le permita llevar a cabo sus funciones de
supervisión y control.
Reportar de forma periódica sobre la situación de los riesgos del Grupo BBVA dentro de su ámbito de responsabilidad a los
órganos sociales correspondientes.
Identificar y evaluar los riesgos materiales a los que se enfrenta el Grupo BBVA dentro de su ámbito de responsabilidad,
llevando a cabo una gestión eficaz de los mismos, y en caso necesario, adoptar medidas para su mitigación.
Informar de manera temprana a los órganos sociales correspondientes y al Consejero Delegado de cualquier riesgo material
en su ámbito de responsabilidad que pueda comprometer la solvencia del Grupo BBVA.
Asegurar, en su ámbito de responsabilidad, la integridad de las técnicas de medición y de los sistemas de información de
gestión, y en general, dotarse de los modelos, herramientas, sistemas, estructuras y recursos que permitan implantar la
estrategia de riesgos definida por los órganos sociales.
Promover la cultura de riesgos del Grupo BBVA que asegure la consistencia del Modelo en los diferentes países en los que
opera, fortaleciendo el modelo transversal de la función de riesgos.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
49
Para la toma de decisiones, el Director de Riesgos del Grupo cuenta con una estructura de gobierno de la función que culmina en un
foro de apoyo, el Global Risk Management Committee (GRMC), que se constituye como principal comité del ámbito ejecutivo en
materia de los riesgos de su competencia, siendo su objeto desarrollar las estrategias, políticas, normativa e infraestructuras
necesarias para identificar, evaluar, medir y gestionar los riesgos materiales de su ámbito de responsabilidad a los que se enfrenta el
Grupo en el desarrollo de sus negocios. Este comité está compuesto por el Director de Riesgos, que actúa como Presidente, así como
por los responsables de los Core Services y Cross Services del Área Corporativa de GRM, del Front de “América del Sur y Turquía”, y
de “Control Interno de Riesgos” y por los responsables de GRM en las tres unidades geográficas más relevantes, CIB y Digital Banks .
En el GRMC se proponen y contrastan, entre otros, el marco normativo interno de GRM y las infraestructuras necesarias para
identificar, evaluar, medir y gestionar los riesgos a los que se enfrenta el Grupo en el desarrollo de sus negocios, y se aprueban límites
de riesgo.
El GRMC articula el desarrollo de sus funciones en distintos comités de apoyo, entre los que cabe destacar:
Global Credit Risk Management Committee : tiene por objeto el análisis y la toma de decisiones relativas a la admisión de
riesgos de crédito mayorista.
Wholesale Credit Risk Management Committee : tiene por objeto el análisis y la toma de decisiones relativas a la admisión de
riesgos de crédito mayorista de determinados segmentos de clientela del Grupo BBVA, así como ser informado de aquellas
decisiones relevantes que adopten los miembros del Comité en su ámbito de decisión a nivel corporativo.
Work Out Committee : tiene por objeto el análisis y toma de decisiones relativas a la admisión de riesgos de crédito
mayorista de clientes clasificados en Watch List, riesgo dudoso o fallidos de acuerdo con los criterios establecidos en el
Grupo, así como ser informado de las decisiones que adopte el responsable del proceso de Work Out en su ámbito de
responsabilidad; además incluirá la sanción de las propuestas sobre entradas, salidas y modificaciones en Watch List,
entradas y salidas en dudoso, unlikely to pay y pase a fallidos; y la aprobación de otras propuestas que deban ser vistas en
este Comité de acuerdo a los umbrales y criterios establecidos.
Wholesale & Sustainability Risk Committee : su objeto es el análisis, discusión y apoyo a la toma de decisiones sobre todos
aquellos asuntos de la gestión del riesgo de crédito mayorista que impacten o potencialmente lo hagan en las prácticas,
procesos y métricas corporativas establecidas en las Políticas, Normas y Marcos de Actuación. Además, sirve de base para
el desarrollo del modelo de gestión de riesgos y su seguimiento de las compañías de seguros del Grupo BBVA. Finalmente,
es el principal ámbito de decisión y seguimiento de las líneas de acción para la integración del riesgo climático y
medioambiental en el marco de gestión de riesgos del Grupo.
Portfolio Management Committ ee: instancia ejecutiva responsable de gestionar los límites por clase de activo de riesgo de
crédito, renta variable, real estate, riesgos estructurales, riesgos de mercado y asset management; y por área de negocio y a
nivel de grupo establecidos en el ejercicio de planificación de límites de riesgo, buscando la optimización de carteras bajo
las restricciones impuestas por el Marco de Apetito de Riesgo, maximizando el rendimiento ajustado al riesgo del capital
regulatorio y económico, teniendo además en cuenta los objetivos de concentración y calidad crediticia de la cartera, así
como las perspectivas y las necesidades estratégicas del Grupo BBVA. También es responsable de diseñar y mantener una
visión integral del consumo de capital económico y la rentabilidad ajustada al riesgo por cartera, área de negocio y clase de
activo. Finalmente, se encarga de garantizar la idoneidad de los criterios de gestión y medición de los riesgos globales,
procesos globales y los de cálculo de capital económico, regulatorio y provisiones no recogidos en marcos o sujetos a la
definición de modelo de riesgos.
Risk Models Management Committee : su objeto es garantizar una correcta toma de decisiones en relación con la
planificación, desarrollo, implantación, uso, validación y seguimiento de los modelos para una adecuada gestión del Riesgo
de Modelo en el Grupo BBVA.
Comité Global de Riesgo de Mercado y Contrapartida: su objetivo es formalizar, supervisar y comunicar el seguimiento del
riesgo en sala en la totalidad de las unidades de negocio de Global Markets, así como coordinar y aprobar las decisiones
esenciales de la actividad de Riesgo de Mercado y Contrapartida. También se responsabiliza del análisis y toma de decisión
(opinar sobre el perfil de riesgo de la propuesta, los mitigantes y la relación rentabilidad-riesgo) con respecto a las
operaciones más relevantes de las diferentes geografías en las que está presente Global Markets.
Retail Credit Risk Committee : su objeto es el análisis, discusión y apoyo a la toma de decisiones sobre todos aquellos
asuntos de la gestión de riesgo de crédito minorista que impacten o potencialmente lo hagan en las prácticas, procesos y
métricas corporativas establecidas en las Políticas Generales, Normas y Marcos de Actuación.
Adicionalmente:
Comité de Continuidad de GRM: de acuerdo con lo establecido por el Comité de Continuidad Corporativo para las diferentes
Áreas, se cuenta con este comité, cuyo objeto es el análisis y toma de decisiones ante situaciones excepcionales de crisis,
con el fin de gestionar la continuidad y restauración de los procesos críticos de GRM, buscando el mínimo impacto de sus
operaciones a través del Plan de Continuidad, que aborda la gestión de crisis y Planes de Recuperación.
Comité Corporativo de Admisión de Riesgo Operacional y Gobierno de Producto tiene por objeto asegurar la adecuada
evaluación de iniciativas con riesgo significativo (nuevo negocio, producto, externalización, transformación de proceso,
nuevos sistemas, …) desde la perspectiva del riesgo operacional y reputacional así como la aprobación de los marcos de
control propuestos.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
50
Unidades de riesgos del área corporativa y de las áreas geográficas y/o de
negocio
La función de riesgos está compuesta por unidades de riesgos del área corporativa, que realizan funciones transversales, y por
unidades de riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio.
Las unidades de riesgos del área corporativa desarrollan y formulan al Director de Riesgos del Grupo los diferentes
elementos de los que este se sirve para definir la propuesta del Marco de Apetito de Riesgo del Grupo, las políticas
generales, la normativa e infraestructuras globales dentro del marco de actuación aprobado por los órganos sociales, se
aseguran de su aplicación y reportan, directamente o a través del Director de Riesgos del Grupo, a los órganos sociales de
BBVA. En lo que respecta a los riesgos no financieros y al riesgo reputacional, encomendados respectivamente a las áreas
de Regulación y Control Interno y de Communications, las unidades corporativas de GRM coordinarán con las unidades
corporativas correspondientes de las citadas áreas la formulación de los elementos que corresponda integrar en el Marco
de Apetito del Grupo.
Las unidades de riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio desarrollan y formulan al Director de Riesgos del área
geográfica y/o de negocio la propuesta del Marco de Apetito de Riesgo que resulta de aplicación en cada área geográfica y/
o de negocio con autonomía y siempre dentro del Marco de Apetito de Riesgo del Grupo. Asimismo, se aseguran de la
aplicación de las políticas generales y del resto de la regulación interna adaptándolas, en su caso, a los requerimientos
locales, se dotan de las infraestructuras adecuadas para la gestión y control de sus riesgos, dentro del marco global de
infraestructuras de riesgos definidos por las áreas corporativas, y reportan según corresponda a sus órganos sociales y alta
dirección. En lo que respecta a los Riesgos No Financieros, integrados en el área de Regulación y Control Interno, las
unidades de riesgos locales coordinarán con la unidad responsable de estos riesgos a nivel local la formulación de los
elementos que corresponda integrar en el Marco de Apetito de Riesgo local.
De este modo, las unidades de riesgos locales trabajan con las unidades de riesgos del área corporativa con el objetivo de adecuarse a
la estrategia de riesgos a nivel Grupo y poner en común toda la información necesaria para llevar a cabo el seguimiento de la
evolución de sus riesgos.
Como se ha mencionado anteriormente, la función de riesgos cuenta con un proceso de toma de decisiones apoyado en una
estructura de comités, contando con un comité de máximo nivel, el GRMC, cuya composición y funciones se describen en el apartado
“Director de Riesgos del Grupo”.
Cada área geográfica y/o de negocio cuenta con su propio comité (o comités) de gestión de riesgos, con objetivos y contenidos
similares a los del área corporativa, que desarrollan sus funciones de forma consistente y alineadas con las políticas generales y
normas corporativas en materia de riesgos, cuyas decisiones quedan reflejadas en las correspondientes actas.
Con este esquema organizativo, la función de riesgos se asegura la integración y la aplicación en todo el Grupo de la estrategia de
riesgos, marco normativo, infraestructuras y controles de riesgo homogéneos, a la vez que se beneficia del conocimiento y cercanía al
cliente de cada área geográfica y/o de negocio y transmite a los diferentes estamentos del Grupo la cultura corporativa existente en
esta materia. Asimismo, esta organización permite a la función de riesgos realizar y reportar a los órganos sociales un seguimiento y
control integrados de los riesgos de todo el Grupo.
Directores de Riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio
La función de riesgos es una función transversal presente en todas las áreas geográficas y/o de negocio del Grupo a través de
unidades específicas de riesgos. Cada una de estas unidades tiene como responsable un Director de Riesgos del área geográfica y/o
de negocio que desarrolla, dentro de su ámbito de competencias, funciones de gestión y control de riesgos y es el responsable de
aplicar el Modelo, las políticas generales y normas corporativas aprobadas a nivel Grupo de manera consistente, adaptándolas, si
fuera necesario, a los requerimientos locales y reportando de todo ello a los órganos sociales locales.
Los Directores de Riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio tienen una dependencia funcional del Director de Riesgos del
Grupo y una dependencia jerárquica del responsable de su área geográfica y/o de negocio. Este sistema de codependencia persigue
asegurar la independencia de la función de riesgos local de las funciones operativas y permitir su alineamiento con las políticas
generales y los objetivos del Grupo en materia de riesgos.
Control Interno de Riesgos
El Grupo cuenta con una unidad específica de Control Interno de Riesgos, dentro del área de Regulación y Control Interno, que de
forma independiente realiza, entre otras tareas, el contraste y control de la normativa y de la estructura de gobierno en materia de
riesgos financieros y su aplicación y funcionamiento en GRM, así como el contraste del desarrollo y ejecución de los procesos de
gestión y control de riesgos financieros. Asimismo, es responsable de la validación de los modelos de riesgos.
Para ello, cuenta con 3 subunidades: CIR-Procesos, Secretaría Técnica de Riesgos y Validación Interna de Riesgos.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
51
CIR-Procesos. Es responsable de contrastar el adecuado desarrollo de las funciones de las unidades de GRM, así como de
revisar que el funcionamiento de los procesos de control y gestión de los riesgos financieros es adecuado y acorde con la
normativa correspondiente, detectando posibles oportunidades de mejora y contribuyendo al diseño de los planes de
acción correspondientes a implementar por las unidades responsables. Además, es Risk Control Specialist (RCS) en el
Modelo de Control Interno del Grupo y, por tanto, define los marcos generales de mitigación y control de su ámbito de
riesgos y los contrasta con los efectivamente implantados.
Secretaría Técnica de Riesgos. Se encarga de la definición, diseño y gestión de los principios, políticas, criterios y circuitos a
través de los que se desarrolla, tramita, comunica y extiende a los países el cuerpo normativo de GRM, y de la coordinación,
seguimiento y valoración de su consistencia y completitud. Asimismo, coordina la definición y estructura de Comités de
GRM de mayor relevancia, y el seguimiento de su adecuado funcionamiento, con el fin de velar por que todas las decisiones
de riesgos se toman a través de un adecuado gobierno y estructura, garantizando su trazabilidad. Adicionalmente, ofrece a
la CRC el apoyo técnico necesario en materia de riesgos financieros para el mejor desempeño de sus funciones.
Validación Interna de Riesgos. Es responsable de la validación de los modelos de riesgos. En este sentido, somete a los
modelos relevantes utilizados para la gestión y control de los riesgos del Grupo a un contraste efectivo, como tercero
independiente de aquellos que lo han desarrollado o lo utilizan, con objeto de garantizar su exactitud, robustez y estabilidad.
Este proceso de revisión no se restringe al momento de la aprobación o de la introducción de cambios en los modelos, sino
que se enmarca en un plan que permite realizar una evaluación periódica de los mismos, dando lugar a la emisión de
recomendaciones y acciones mitigantes de las deficiencias.
El Director de Control Interno de Riesgos del Grupo es el responsable de la función y reporta sus actividades e informa de sus planes
de trabajo al responsable de la función de Regulación y Control Interno y a la CRC, asistiendo además a esta en aquellas cuestiones en
que así le requiera, y en particular, contrastando que los informes de GRM que se presentan en la Comisión se adecuan a los criterios
establecidos en cada momento.
Asimismo, la función de control interno de riesgos es global y transversal, abarcando todas las tipologías de riesgos financieros y
contando con unidades específicas en todas las áreas geográficas y/o de negocio, con dependencia funcional del Director de Control
Interno de Riesgos del Grupo.
La función de Control Interno de Riesgos debe velar por el cumplimiento de la estrategia general de riesgos fijada por el Consejo de
Administración, con adecuada proporcionalidad y continuidad. A efectos de cumplir con la actividad de control en su alcance, Control
Interno de Riesgos es miembro de los comités de GRM de mayor relevancia (en ocasiones asumiendo también el rol de Secretaría),
realizando la verificación independiente con respecto a las decisiones que pudieran ser adoptadas y, de forma específica, a las
decisiones sobre la definición y aplicación de la normativa interna de GRM.
Por otro lado, la actividad de control se aborda bajo un marco metodológico homogéneo a nivel de Grupo, cubre todo el ciclo de vida
de la gestión de los riesgos financieros y se realiza con visión crítica y analítica.
El equipo de Control Interno de Riesgos comunica a los responsables y equipos afectados los resultados de su función de control,
promoviendo la adopción de medidas correctoras y elevando a los ámbitos establecidos estas valoraciones y los compromisos de
resolución de manera transparente.
Por último y sin perjuicio de la responsabilidad del control que en primera instancia tienen los equipos de GRM, los equipos de Control
Interno de Riesgos impulsan la cultura de control en GRM, transmitiendo la importancia de contar con procesos robustos.
Marco de Apetito de Riesgo
Elementos y elaboración
El Marco de Apetito de Riesgo del Grupo aprobado por los órganos sociales determina los riesgos y el nivel de los mismos que el
Grupo está dispuesto a asumir para alcanzar sus objetivos considerando la evolución orgánica del negocio. Estos se expresan en
términos de solvencia, liquidez y financiación, rentabilidad así como recurrencia de resultados, que son revisados tanto
periódicamente como en caso de modificaciones sustanciales de la estrategia de negocio o de operaciones corporativas relevantes.
El Marco de Apetito de Riesgo se explicita a través de los siguientes elementos:
Declaración de Apetito de Riesgo: recoge los principios generales de la estrategia de riesgos del Grupo y el perfil de riesgo
objetivo:
“El Grupo BBVA busca obtener una sólida rentabilidad ajustada al riesgo a lo largo del ciclo a través del desarrollo de un
modelo de negocio de banca universal, basado en valores, centrado en las necesidades y objetivos de vida de nuestros
clientes, que pone foco en la sostenibilidad como palanca de crecimiento, la excelencia operativa y la preservación de una
adecuada seguridad y continuidad del negocio.
BBVA quiere alcanzar dichos objetivos con el mantenimiento de un perfil de riesgo moderado entendido como la obtención
de una rentabilidad adecuada a los riesgos incurridos a lo largo del ciclo, y el mantenimiento de una robusta posición
financiera plasmada en la suficiencia de liquidez y capital para afrontar situaciones de estrés.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
52
La gestión de los riesgos en BBVA se basa en una aproximación holística y anticipativa de todos los riesgos, que permita
adaptarnos al riesgo de disrupción inherente al negocio bancario, y a las capacidades que nos ofrecen la innovación y la
evolución tecnológica. Los ejes claves de la gestión de riesgos para promover un crecimiento responsable, con una
generación de valor recurrente, son la diversificación de carteras por geografías, la calidad y perfil de las clases de activos y
segmentos de clientela, la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, la incorporación del
impacto del cambio climático y el acompañamiento de nuestros clientes en la consecución de sus objetivos de vida.”
Declaraciones y métricas fundamentales: partiendo de la declaración de apetito, se establecen declaraciones que
concretan los principios generales de la gestión de riesgos en términos de solvencia, liquidez y financiación, y rentabilidad y
recurrencia de resultados. Asimismo, las métricas fundamentales plasman en términos cuantitativos los principios y el
perfil de riesgo objetivo recogido en la declaración de Apetito de Riesgo. Cada una de las métricas fundamentales cuenta
con tres umbrales que van desde una gestión habitual de los negocios hasta mayores niveles de deterioro:
Referencia de gestión: referencia que determina un nivel confortable de gestión para el Grupo.
Apetito máximo: máximo nivel de riesgo que el Grupo está dispuesto a aceptar en el desarrollo normal de su actividad
ordinaria.
Capacidad máxima: máximo nivel de riesgo que el Grupo podría asumir y que, para algunas métricas, está asociado a
requerimientos regulatorios.
Declaración y métricas por tipo de riesgo: partiendo de las métricas fundamentales y sus umbrales, se establecen
declaraciones recogiendo los principios generales para cada tipología de riesgo, y se determinan una serie de métricas para
cada una de ellas, cuya observancia permite el cumplimiento de las métricas fundamentales y de la declaración de Apetito
de Riesgo del Grupo. Estas métricas cuentan con un umbral de apetito máximo.
Adicionalmente a este Marco, se establece un nivel de límites de gestión ( management limits ), que se define y gestiona por las áreas
responsables de la gestión de cada tipo de riesgo a fin de asegurar que la gestión anticipatoria de los riesgos respeta el Marco de
Apetito de Riesgo establecido.
Cada área geográfica significativa (es decir, aquellas que representan más del 2% del capital económico diversificado en riesgo o del
margen neto del Grupo BBVA) cuenta con su propio Marco de Apetito de Riesgo, compuesto por su declaración local de Apetito de
Riesgo, declaraciones y métricas fundamentales, y declaraciones y métricas por tipo de riesgo, que deberán ser consistentes con los
fijados a nivel del Grupo pero adaptados a su realidad y que son aprobados por los órganos sociales correspondientes de cada
entidad. Este Marco de Apetito se declina en una estructura de límites de gestión acorde y consistente con lo anterior.
El área corporativa de Riesgos trabaja conjuntamente con las diferentes áreas geográficas y/o de negocio a los efectos de definir su
Marco de Apetito de Riesgo, de manera que este se encuentre coordinado y enmarcado en el del Grupo, y asegurándose de que su
perfil se ajusta con el definido. Asimismo, a efectos de seguimiento a nivel local, el Director de Riesgos del área geográfica y/o de
negocio informará de la evolución de las métricas del Marco de Apetito de Riesgo Local periódicamente a sus órganos sociales, así
como, en su caso, a los comités locales de máximo nivel correspondientes, siguiendo un esquema semejante al del Grupo, de
conformidad con sus sistemas de gobierno corporativo propios.
En el proceso de tramitación del Marco de Apetito de Riesgo, Control Interno de Riesgos realiza, en el ámbito del área de GRM, el
contraste efectivo de la propuesta del Marco con carácter previo a su escalado a los órganos sociales que, además, queda
documentado, y que se extiende al proceso de aprobación de los management limits en que se desarrolla, supervisando también su
adecuada aprobación y extensión a las distintas entidades del Grupo. Del mismo modo, en cada área geográfica significativa, la
unidad local de Control Interno de Riesgos realizará en el Risk Management Committee (en adelante, RMC) un contraste efectivo de
la propuesta del Marco de Apetito de Riesgo local, previo a su escalado a los órganos sociales locales, que queda documentado y que
se extiende al proceso de aprobación local de los límites de gestión ( management limits ). El informe con las principales conclusiones
de este contraste será remitido a los Directores de GRM y Regulación y Control Interno.
Seguimiento del Marco de Apetito de Riesgo y gestión de excedidos
Con el fin de que los órganos sociales puedan desarrollar las funciones asignadas en materia de riesgos del Grupo, los máximos
responsables de los riesgos en el ámbito ejecutivo les reportarán periódicamente (con mayor periodicidad en el caso de la CRC,
dentro del ámbito de sus competencias) la evolución de las métricas del Marco de Apetito de Riesgo del Grupo, con la suficiente
granularidad y detalle, permitiéndoles comprobar el grado de cumplimiento de la estrategia de riesgos establecida en el Marco de
Apetito de Riesgo del Grupo aprobado por el Consejo de Administración.
En el supuesto de que, a raíz de las labores de seguimiento de las métricas y supervisión del Marco de Apetito de Riesgo por parte de
las áreas ejecutivas, se detectase una desviación relevante o un incumplimiento de los niveles de apetito máximo de las métricas, se
informará de la situación, y en su caso, de la propuesta de medidas correctoras que procedan a la CRC.
Una vez revisado por la CRC, se dará cuenta de la desviación producida a la CDP (como parte de sus funciones de seguimiento de la
evolución del perfil de riesgo del Grupo) y al Consejo de Administración, a quien corresponderá, en su caso, adoptar las medidas de
carácter ejecutivo que correspondan, incluyendo la modificación de cualquier métrica del Marco de Apetito de Riesgo. A tal efecto, la
CRC elevará a los órganos sociales correspondientes toda la información recibida y las propuestas elaboradas por las áreas
ejecutivas, junto con su propio análisis.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
53
No obstante lo anterior, una vez analizada la información y la propuesta de medidas correctoras revisada por la CRC, la CDP podrá
adoptar, por razones de urgencia y en los términos establecidos por la ley, aquellas medidas que correspondan al Consejo de
Administración, dándose cuenta de ellas al Consejo de Administración en la primera reunión que éste celebre, para su ratificación.
En todo caso, se establecerá un seguimiento adecuado (con una mayor periodicidad y granularidad de la información, si se
considerase necesario) de la evolución de la métrica desviada o excedida, así como de la implantación de las medidas correctoras,
hasta su completa reconducción, informando de ello a los órganos sociales, de conformidad con sus respectivas funciones de
seguimiento, supervisión y control en materia de riesgos.
Sin perjuicio de lo establecido en este apartado, se podrán definir, en normas aprobadas a nivel ejecutivo, modelos de seguimiento y
gestión de excedidos más reforzados para el caso de que se produzca (o se prevea que se pueda producir) un excedido de una
métrica del Marco de Apetito de Riesgo, de lo que se informará a la CRC, a la CDP y al Consejo como se establece en este apartado o
con una mayor periodicidad si así se considera adecuado.
Integración del Marco de Apetito de Riesgo en la gestión
La traslación del Marco de Apetito de Riesgo a la gestión ordinaria se apoya en tres elementos básicos:
1. La existencia de un cuerpo normativo homogéneo: el área corporativa de Riesgos define y propone las políticas generales
dentro de su ámbito de actuación, y desarrolla la normativa interna adicional necesaria para el desarrollo de las mismas y
los marcos de actuación, en base a los cuales se deben adoptar las decisiones de riesgos dentro del Grupo. La aprobación
de las políticas generales para todo tipo de riesgos corresponde a los órganos sociales de BBVA, mientras que el resto de la
normativa se define a nivel ejecutivo según el esquema de competencias aplicable en cada momento. Las unidades de
Riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio siguen, y en su caso, adaptan a las exigencias locales dicho cuerpo
normativo, a los efectos de contar con un proceso de decisión que resulte adecuado a nivel local y alineado con las políticas
del Grupo.
2. Una planificación de riesgos que permite asegurar la integración en la gestión del Marco de Apetito de Riesgo, a través de un
proceso en cascada de establecimiento de límites ajustados al riesgo objetivo. Es responsabilidad de las unidades de
Riesgos del área corporativa y de las áreas geográficas y/o de negocio garantizar el alineamiento de dicho proceso con el
Marco de Apetito de Riesgo del Grupo en términos de solvencia, liquidez, financiación y rentabilidad así como recurrencia de
resultados.
3. Una gestión integral de los riesgos a lo largo de su ciclo de vida, con un tratamiento diferenciado en cada caso en función de
su tipología.
Evaluación, seguimiento y reporting
La evaluación, seguimiento y reporting es una función transversal a nivel del Grupo que permite que el Modelo tenga una visión
dinámica y anticipatoria que haga posible el cumplimiento del Marco de Apetito de Riesgo aprobado por el Consejo, incluso ante
escenarios desfavorables.
La realización de este proceso está integrada en la actividad de las unidades de Riesgos, tanto corporativas como geográficas y/o de
negocio, junto con las unidades especializadas en riesgos no financieros y riesgo reputacional, englobadas en Regulation and Internal
Control y en Communications, respectivamente, de cara a generar una visión global y única del perfil de riesgos del Grupo.
El proceso se desarrolla en las siguientes fases:
1. Identificación de los riesgos materiales a los que está expuesto BBVA ( Risk Assessment ), que comprende la identificación
de los principales eventos de riesgo (incluyendo los riesgos emergentes) así como la identificación de las mayores
vulnerabilidades, tanto en términos absolutos como en términos relativos en relación con la capacidad de generación de
resultados que tiene el Grupo y sus áreas geográficas y/o de negocio.
2. Seguimiento del perfil de riesgo del Grupo y de los factores de riesgo identificados, a través de, entre otros, indicadores
internos, de competidores y de mercado, que permitan anticipar su evolución futura.
3. Evaluación del impacto de la materialización de los factores de riesgo en las métricas que definen el Marco de Apetito de
Riesgo en base a diferentes escenarios, incluyendo escenarios de estrés (ejercicios de stress testing ).
4. Respuesta ante situaciones no deseadas y propuesta de medidas de reconducción ante la instancia que corresponda, y que
permitan una gestión dinámica de la situación, incluso con anterioridad a que esta se produzca.
5. Reporting: información de la evolución de los riesgos de forma completa y fiable a los órganos sociales y a la alta dirección,
de acuerdo a los principios de exactitud, exhaustividad, claridad y utilidad, frecuencia, y adecuada distribución y
confidencialidad. El principio de transparencia preside todo el reporte de la información sobre riesgos.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
54
Infraestructura
Para la implantación del Modelo, el Grupo cuenta con los recursos necesarios para una efectiva gestión y supervisión de los riesgos, y
para la consecución de sus objetivos. En este sentido, la función de riesgos del Grupo:
1. Cuenta con los recursos humanos adecuados en términos de número, capacidad, conocimientos y experiencia. El perfil de
los recursos evolucionará con el tiempo dependiendo de las necesidades de las áreas de GRM y de Regulation and Internal
Control en cada momento, manteniéndose siempre una alta capacidad analítica y cuantitativa como característica principal
en el perfil de dichos recursos. Igualmente, las correspondientes unidades de las áreas geográficas y/o de negocio cuentan
con medios suficientes desde el punto de vista de recursos, estructuras y herramientas para desarrollar una gestión de
riesgo acorde con el modelo corporativo.
2. Desarrolla las metodologías y modelos adecuados para la medición y gestión de los distintos factores de riesgo, así como la
evaluación del capital necesario para la asunción de los mismos.
3. Dispone de sistemas tecnológicos que permiten soportar el Marco de Apetito de Riesgo en su definición más amplia,
posibilitan el cálculo y la medición de variables y datos propios de la función de riesgo, dan soporte a la gestión del riesgo de
acuerdo con el Modelo, y proporcionan un entorno para el almacenamiento y la explotación de datos necesarios para la
gestión del riesgo y el reporte a órganos supervisores.
4. Fomenta un adecuado gobierno de los datos, de acuerdo a los principios de gobernanza, infraestructura, exactitud e
integridad, completitud, prontitud y adaptabilidad, siguiendo los estándares de calidad acordes con la normativa interna
referida a esta materia.
Dentro de la función de riesgos, se busca que tanto los perfiles como las infraestructuras y los datos tengan un enfoque global y
homogéneo.
Los recursos humanos entre países deben ser equivalentes dentro de la proporcionalidad, asegurando el funcionamiento de la
función de riesgos de forma homogénea dentro del Grupo. No obstante, se distinguirá de los del área corporativa, ya que estos
últimos estarán más enfocados a la conceptualización de los marcos de apetito, de actuación, de definición del cuerpo normativo, y
desarrollo de modelos, entre otras tareas.
De la misma manera que para el caso de los recursos humanos, las plataformas tecnológicas deben ser globales, permitiendo así una
implementación del Marco de Apetito de Riesgo y una gestión del ciclo de vida del riesgo estandarizada en todos los países.
Tanto la decisión de las plataformas como la definición de los conocimientos y roles de los recursos humanos serán responsabilidad
del área corporativa. A esto se suma la definición del gobierno de los datos de riesgos.
De todo lo anterior, se realiza un reporte a los órganos sociales de BBVA, de manera que estos puedan velar por que el Grupo se dota
de los medios, sistemas, estructuras y recursos apropiados.
4.2 Riesgos asociados con el cambio climático
La gestión de los factores de riesgo climático y medioambiental es clave para implementar la estrategia de BBVA, basada en
gestionar los riesgos de manera adecuada, ayudar a la transición hacia una economía baja en carbono y cumplir la ambición de tener
emisiones netas de carbono cero para 2050.
La información sobre la gestión de riesgos asociados con el cambio climático se describe en el apartado “Gestión de riesgos
asociados con el cambio climático” del EINF incluido en el presente Informe de Gestión.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
55
4.3 Riesgo operacional
BBVA define el riesgo operacional como aquel que puede provocar pérdidas como resultado de: errores humanos; procesos internos
inadecuados o defectuosos; conducta inadecuada frente a clientes, en los mercados o contra la entidad; debilidades en los
programas de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo; fallos, interrupciones o deficiencias de los sistemas
o comunicaciones, robo, pérdida o mal uso de la información, así como deterioro de su calidad, fraudes internos o externos
incluyendo, en todos los casos, aquellos derivados de ciberataques; robo o daños físicos a activos o personas; riesgos legales; riesgos
derivados de la gestión de la plantilla y salud laboral;  inadecuado servicio prestado por proveedores; así como perjuicios derivados de
eventos climáticos extremos, pandemias y otros desastres naturales.
Dentro de este apartado, se abordan los aspectos generales de la gestión del riesgo operacional como principal componente de los
riesgos no financieros. No obstante, dentro del EINF se incluyen también apartados dedicados a la gestión de riesgos relacionados
con aspectos ESG.
Gestión del Riesgo Operacional
La gestión del riesgo operacional está orientada a la identificación de sus causas raíz, con la finalidad de prevenir su ocurrencia, y
mitigar sus posibles consecuencias. Para ello se establecen marcos de control y monitorización y se desarrollan planes de mitigación.
El objetivo es asegurar que la actividad del Banco se lleve a cabo de manera íntegra y transparente y en cumplimiento de la normativa
aplicable; elevar la calidad, seguridad y disponibilidad del servicio prestado; así como minimizar las sanciones legales o regulatorias y
las pérdidas económicas y reputacionales derivadas del mismo, y su impacto sobre la generación recurrente de resultados.                         
La gestión del riesgo operacional está integrada en la estructura de gestión global de riesgo del banco BBVA.
Principios de gestión del riesgo operacional
BBVA apuesta por aplicar preferentemente modelos avanzados de gestión del riesgo operacional, con independencia del modelo
regulatorio de cálculo de capital que aplique en cada momento. La gestión del riesgo operacional en BBVA debe:
Alinearse con el Marco de Apetito de Riesgo aprobado por el Consejo de Administración de BBVA, con el objeto de
salvaguardar la solvencia de la Entidad.
Cubrir las necesidades de gestión que BBVA tenga como consecuencia del cumplimiento de la normativa, regulaciones,
estándares de la industria, así como de decisiones o posicionamientos de los Órganos Sociales de BBVA.
Prever los riesgos operacionales potenciales a los que quedaría expuesto BBVA como resultado de la aparición o
modificación de productos, actividades, procesos o sistemas y decisiones de externalización o contratación de servicios, y
establecer mecanismos que permitan su evaluación y mitigación de forma razonable con anterioridad a su implantación, así
como revisarlos periódicamente.
Revaluar periódicamente los riesgos operacionales relevantes a los que BBVA está expuesto para adoptar las medidas de
mitigación convenientes en cada caso atendiendo a criterios de coste/beneficio.
Promover la implantación de mecanismos que permitan una monitorización cercana de las fuentes de riesgo operacional y
la efectividad de los entornos de mitigación y control, fomentando una gestión proactiva de los riesgos.
Identificar los eventos operacionales materializados y, en función de su relevancia, indagar en sus causas y establecer
medidas para su reducción, siempre que la relación coste/beneficio así lo aconseje.
Analizar los eventos públicos relevantes por riesgo operacional en otras entidades e impulsar, en su caso, la implantación
de las medidas necesarias para evitar su ocurrencia en BBVA.
Establecer mecanismos de medición y seguimiento de la métrica de capital económico que incorporen escenarios de stress
como medidas complementarias a las pérdidas operacionales sufridas.
Contar con una gobernanza efectiva, en la que las funciones y responsabilidades de las Áreas y Órganos Sociales que
intervienen en la gestión del Riesgo Operacional estén claramente definidas.
La gestión del Riesgo Operacional se ha de realizar de manera coordinada con otros riesgos considerando aquellos eventos
de crédito o mercado que puedan tener un origen operacional.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
56
Modelo de gestión del riesgo operacional
El ciclo de gestión del riesgo operacional en BBVA es similar al adoptado para el resto de riesgos. A continuación, se describen sus
elementos.
Planificación
Admisión del 
RO
Esquema de
gobierno
Mitigación del
RO
Seguimiento del
RO
Parámetros de gestión del riesgo operacional
El riesgo operacional forma parte del Marco de Apetito de Riesgo de BBVA y comporta métricas y límites de tres clases:
Capital Económico: calculado a partir de la base de datos de pérdidas operacionales de BBVA, recogiendo los
correspondientes efectos de diversificación intrageográfica, y de la estimación complementaria de riesgos potenciales y
emergentes a través de escenarios de estrés. El capital económico es calculado de forma periódica y se dispone de
capacidades de simulación para prever el impacto de cambios en el perfil de riesgo o nuevos eventos potenciales.
Métricas IRO (Indicador de Riesgo Operacional: pérdidas por riesgo operacional sobre margen bruto) con desglose por
geográficas.
Indicadores sobre fuentes de riesgo: se ha implantado un esquema común y granular de métricas (indicadores y límites)
que cubren las principales tipologías de riesgos operacionales. Estas métricas permiten profundizar en la gestión
anticipatoria de riesgos y objetivar el apetito a distintas fuentes del mismo. Los indicadores se revisan y ajustan
periódicamente con objeto de capturar los principales riesgos vigentes en cada momento.
Admisión de riesgo operacional
La fase de admisión de riesgo operacional tiene como objetivos principales:
Anticipar los riesgos operacionales potenciales a los que quedaría expuesto BBVA como resultado de la aparición o
modificación de negocios, productos, actividades, procesos o sistemas o en las relaciones con terceros (p.e. outsourcing).
Procurar que la implantación y puesta en funcionamiento de las iniciativas sólo se lleve a cabo una vez adoptadas las
medidas de mitigación convenientes en cada caso, entre las que se contempla el aseguramiento externo de los riesgos en
los casos en que así se determine.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
57
La Política Corporativa de Gestión de Riesgos No Financieros establece el marco específico para la admisión del Riesgo Operacional
que se concreta en diferentes Comités de Admisión de Riesgo Operacional y Gobierno de Producto, tanto a nivel corporativo como en
las distintas Áreas de Negocio, que siguen una estructura de delegación en función del nivel de riesgo de las iniciativas propuestas:
CCAROyGP
Comité Corporativo de Admisión de Riesgo Operacional y Gobierno de Producto
CCAROyGP País / Unidad
Comité de Admisión de Riesgo Operacional y Gobierno de Producto
Comités Específicos / Subcomités
Según necesidades locales y/o regulatorias
Seguimiento del riesgo operacional
BBVA promueve la monitorización continua, por parte de las Áreas, del adecuado funcionamiento y efectividad de su entorno de
control.
El objetivo en esta fase es controlar que el perfil de riesgo operacional de BBVA se mantiene dentro de los límites autorizados. El
seguimiento del riesgo operacional se diferencia en 2 ámbitos:
Monitorización del proceso de admisión de riesgo operacional, orientado a verificar que los niveles de riesgo admitidos se
mantienen dentro de lo autorizado y que los controles definidos son eficaces.
Seguimiento del “stock” de riesgo operacional asociado principalmente a los procesos, dirigido a realizar una reevaluación
periódica al objeto de generar y mantener un mapa actualizado de los riesgos operacionales relevantes en cada Área, y
evaluar la suficiencia del entorno de seguimiento y mitigación de dichos riesgos, promoviendo la implantación de planes de
acción para reconducir las debilidades detectadas.
El seguimiento del riesgo operacional se apoya principalmente en los siguientes procesos:
Risk and Control Self Assessment (RCSA)
El RCSA es el proceso implantado en BBVA para sistematizar la actualización periódica de los riesgos a los que BBVA está expuesto;
para ello se tienen en cuenta distintas fuentes de información, tanto internas como externas (riesgos emergentes en la industria,
eventos acontecidos a otras entidades o en el propio Banco, nuevas normativas de aplicación a la entidad, debilidades identificadas
por auditores internos o externos y supervisores, etc.).
Los riesgos identificados se evalúan con el fin de focalizar los esfuerzos de monitorización y gestión aquellos cuyos impactos pueden
generar consecuencias negativas para BBVA más allá de las razonables en el curso de sus actividades ordinarias.
Para los riesgos más relevantes, se hace una evaluación de los elementos mitigantes existentes, con el fin de determinar su
suficiencia para la adecuada mitigación de los riesgos o de sus eventuales consecuencias; si los mitigantes son considerados
insuficientes o su funcionamiento no es adecuado, se promueve la definición e implantación de medidas de mitigación.
Este proceso se soporta en una herramienta de Governance, Risk & Compliance corporativa que permite realizar el seguimiento local
del riesgo operacional, así como la agregación a nivel corporativo del mismo.
Seguimiento de parámetros de gestión
El seguimiento de los parámetros de gestión permite a BBVA identificar fuentes de riesgo que se comportan de forma anómala,
excediendo los niveles de apetito establecidos, así como fuentes de riesgo relevantes no identificadas previamente o bien,
minusvaloradas; ante estas situaciones, el Banco activa mecanismos de identificación de las causas raíz de dichas situaciones y
refuerzo del entorno de mitigación, contribuyendo asimismo al proceso RCSA de BBVA.
El RCSA, junto con el proceso de admisión de riesgo operacional y la gestión derivada del seguimiento de los parámetros de carácter
prospectivo, componen la estructura principal de procesos de gestión anticipatoria de los riesgos operacionales en BBVA.
Recogida de pérdidas operacionales
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
58
Adicionalmente, en línea con las mejores prácticas y recomendaciones del Banco de pagos internacionales (BIS por sus siglas en
inglés), BBVA cuenta con procedimientos de recogida de pérdidas operacionales ocurridas tanto en las distintas entidades de BBVA
como en otros grupos financieros, con el nivel de detalle adecuado para posibilitar un análisis efectivo que proporcione información
útil para la gestión y para contrastar la consistencia del mapa de riesgos operacionales.
El análisis de pérdidas operacionales, y de las tendencias de estas, puede poner de manifiesto la materialización de riesgos no
adecuadamente identificados, evaluados o mitigados, permitiendo así retroalimentar al ejercicio RCSA al tiempo que se impulsan
medidas de mitigación para prevenir su ocurrencia futura.
Como resultado de las actividades de monitorización se genera un “risk asessment” de BBVA y de sus principales geografías que
permite focalizar los esfuerzos de gestión y mitigación.
Mitigación del riesgo operacional
BBVA promueve la mitigación proactiva de los riesgos no financieros a los que está expuesto y que son identificados en las
actividades de monitorización.
Con el fin de extender prácticas de monitorización y mitigación anticipatoria, se vienen promoviendo una serie de planes
transversales en torno a focos de atención identificados a partir de eventos experimentados por BBVA o por la Industria,
autoevaluaciones y recomendaciones de auditores y supervisores en diferentes geografías, analizándose las mejores prácticas en
estos ámbitos e impulsando planes de acción integrales para reforzar y homogeneizar el entorno de control.
Aseguramiento del riesgo operacional
El aseguramiento es una de las opciones posibles para la gestión del riesgo operacional al que está expuesto BBVA y tiene,
principalmente, dos finalidades diferenciadas:
Cobertura de situaciones extremas vinculadas a eventos recurrentes, cuya mitigación es difícil o parcial por otra vía.
Cobertura de eventos no recurrentes que, de producirse, podrían tener un impacto económico elevado.
BBVA dispone de un marco general que regula este ámbito, y permite sistematizar las decisiones de aseguramiento de riesgos,
alinear las coberturas de los seguros con los riesgos a los que BBVA está expuesto y reforzar la gobernanza en la toma de decisiones
de contratación de pólizas de seguros.
Modelo de control del riesgo operacional
El modelo de gobernanza de los riesgos operacionales en BBVA se basa en dos componentes:
Modelo de control de tres líneas de defensa, conforme a las mejores prácticas de la industria y a través del cual se garantiza
el cumplimiento de los estándares más avanzados en materia de control interno de los riesgos operacionales.
Esquema de Comités de Corporate Assurance, así como Comités de Control Interno y Riesgo Operacional a nivel de las
diferentes áreas de negocio y soporte.
Esquema de Comités de Corporate Assurance
El Corporate Assurance (CA) establece una estructura de comités, tanto en el ámbito local como corporativo, que provee a la Alta
Dirección de una visión integral y homogénea de los principales riesgos no financieros y situaciones relevantes del entorno de control.
Comité Global CA
Comité Operativo CA (Grupo)
Comité CA (País/Unidad)
Comités de Control y Riesgo Operacional
(Áreas de Negocio y Soporte)
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
59
Cada área geográfica cuenta con un Comité de Corporate Assurance presidido por el Country Manager y cuyas principales funciones
son:
Facilitar una toma de decisiones ágil y anticipadora para la mitigación o asunción de los principales riesgos.
Efectuar el seguimiento de la evolución de los riesgos no financieros y su grado de adecuación a las estrategias y políticas
definidas y al apetito de riesgo.
Analizar y valorar los controles y medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos identificados, en el caso de que
lleguen a materializarse.
Tomar decisiones sobre las propuestas de asunción de riesgos que le sean trasladadas por los grupos de trabajo o que
surjan en el propio Comité.
Fomentar la transparencia, propiciando la participación proactiva de las tres líneas de defensa en el ejercicio de sus
responsabilidades y del resto de la organización en esta materia.
A nivel Holding hay un Comité de Corporate Assurance Global, presidido por el Consejero Delegado del Grupo, cuyas principales
funciones son similares a las ya descritas pero aplicables a los asuntos de mayor relevancia que le son elevados desde las geografías
y desde las áreas holding.
Las áreas de negocio y soporte cuentan con un Comité de Control Interno y Riesgo Operacional cuyo objetivo es velar por la correcta
implantación del modelo de gestión del riesgo operacional en su ámbito e impulsar la gestión activa de este riesgo, tomando
decisiones de mitigación en caso de identificación de debilidades de control y realizando el seguimiento de las mismas.
Adicionalmente, la unidad de Non-Financial Risk reporta periódicamente a la Comisión de Riesgos y Cumplimiento del Consejo la
situación de la gestión de los riesgos no financieros.
4.4 Riesgo reputacional
BBVA define el riesgo reputacional como la pérdida potencial en los resultados como consecuencia de evento que pueden afectar
negativamente a la percepción que los diferentes grupos de interés tienen de BBVA. Es por ello que a gestión del riesgo reputacional
está dirigida a asegurar que BBVA no participa en actividades o prácticas que pudiera ocasionar un daño permanente o muy relevante
a su reputación.
Evaluación del riesgo reputacional
Desde el año 2016, BBVA cuenta con una metodología para la evaluación del riesgo reputacional. A través de esta metodología, el
Banco define y revisa regularmente un mapa en el que prioriza los riesgos reputacionales a los que se enfrenta y un conjunto de
planes de acción para mitigarlos. La priorización se realiza atendiendo a dos variables: el impacto en las percepciones de los grupos
de interés y la fortaleza de BBVA frente al riesgo.
Este ejercicio se realiza anualmente en todos los países.
Adicionalmente se hace un seguimiento continuo de indicadores que miden la reputación y el riesgo reputacional de la entidad en sus
principales áreas geográficas, así como de los eventos que puedan tener un potencial impacto en la reputación de BBVA.
Riesgo reputacional en nuevas iniciativas
Los equipos de Reputación participan conjuntamente con el resto de integrantes de la Segunda Línea de Defensa de BBVA, en los
diferentes Comités de Admisión del Riesgo Operacional, tanto a nivel corporativo, como en las distintas áreas geográficas. En dichos
Comités se realiza una identificación inicial de potenciales riesgos reputacionales y se proponen controles para su mitigación.
Reporting del riesgo reputacional
Los resultados de la Evaluación Anual del Riesgo Reputacional se reportan en cada área geográfica en el ámbito de gobierno que
corresponda. A nivel corporativo, se reportan al Comité Global de Corporate Assurance y a los órganos sociales.
4.5 Factores de riesgo
BBVA cuenta con procesos para la identificación de riesgos y análisis de escenarios que le permiten realizar una gestión dinámica y
anticipatoria de los riesgos.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
60
Los procesos de identificación de riesgos son prospectivos para asegurar la identificación de los riesgos emergentes, y recogen las
preocupaciones que emanan tanto de las propias áreas de negocio, cercanas a la realidad de las diferentes áreas geográficas, como
de las áreas corporativas y la Alta Dirección.
Los riesgos son capturados y medidos de forma consistente y con las metodologías que se estiman adecuadas en cada caso. Su
medición incluye el diseño y aplicación de análisis de escenarios y stress testing y considera los controles a los que los riesgos son
sometidos.
Como parte de este proceso, se realiza una proyección a futuro de las variables del Marco de Apetito de Riesgo (RAF, por sus siglas
en inglés) en escenarios de stress, con el objeto de identificar posibles desviaciones respecto a los umbrales establecidos, en cuyo
caso se adoptan las medidas de acción oportunas para hacer que dichas variables se mantengan dentro del perfil de riesgos objetivo.
En este contexto, existen una serie de riesgos emergentes que podrían afectar a la evolución del negocio del Grupo. Estos riesgos se
encuentran recogidos en los siguientes bloques:
Riesgos macroeconómicos y geopolíticos
El Grupo es vulnerable al deterioro de las condiciones económicas, a la modificación del entorno institucional de los países en los que
opera, y está expuesto a deuda soberana especialmente en España, México y Turquía.
Actualmente, la economía mundial se está enfrentando a varios desafíos excepcionales. La guerra entre Ucrania y Rusia y los
conflictos armados en Oriente Próximo han ocasionado perturbaciones, con inestabilidad y volatilidad significativas en los mercados
mundiales, en particular en los mercados energéticos. La incertidumbre sobre la evolución futura de estos conflictos es elevada. El
principal riesgo es que generen nuevos choques de oferta, presionando el crecimiento a la baja y la inflación al alza, así como
episodios de inestabilidad macroeconómica y financiera.
Los riesgos geopolíticos y económicos también se han intensificado en los últimos años como resultado de las tensiones comerciales
entre Estados Unidos y China, el Brexit y el auge del populismo, entre otros. El incremento de las tensiones podría dar lugar, entre
otras cosas, a una desglobalización de la economía mundial, al aumento del proteccionismo, a una disminución general del comercio
internacional y a una reducción de la integración de los mercados financieros.
Las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos, a partir del 20 de enero de 2025, representan una fuente adicional de
incertidumbre para la economía global. Algunas de las medidas recientemente propuestas por la administración entrante, como
mayores aranceles a las importaciones y controles migratorios más estrictos, podrían aumentar las presiones inflacionarias y
debilitar el crecimiento económico. Las políticas fiscales, regulatorias, industriales, de relaciones exteriores y otras también podrían
generar volatilidad financiera y macroeconómica.
En el actual contexto, uno de los principales riesgos es que la inflación se mantenga elevada, ya sea por nuevos choques de oferta,
relacionados por ejemplo a los riesgos geopolíticos y políticos anteriormente comentados o asociados a eventos climáticos, o por
factores de demanda, derivados de una política fiscal excesivamente expansionista, la fortaleza de los mercados laborales u otros
factores. Unas presiones inflacionistas más significativas podrían provocar que los tipos de interés se mantengan en niveles más altos
que los actualmente previstos, con consecuencias potencialmente negativas sobre el entorno macroeconómico y los mercados
financieros.
Otro riesgo macroeconómico es la posibilidad de una fuerte desaceleración del crecimiento global. En un entorno marcado por la
incertidumbre y tipos de interés todavía elevados, los mercados laborales y la demanda agregada podrían debilitarse de manera más
significativa de lo previsto. Asimismo, pese a las crecientes medidas de estímulos económicos, el crecimiento en China podría
ralentizarse de forma brusca, con un efecto potencialmente negativo en muchas áreas geográficas, debido a las tensiones en los
mercados inmobiliarios y las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, entre otros factores.
Además, existe un riesgo creciente de tensiones en los mercados de deuda soberana, en un contexto de elevados niveles de deuda
pública en muchos países desarrollados y emergentes, tipos de interés relativamente altos y perspectivas de moderación del
crecimiento económico.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
61
El Grupo está expuesto, entre otros, a los siguientes riesgos generales con respecto al entorno económico e institucional en los países
en los que está presente: un deterioro de la actividad económica, e incluso escenarios de recesión; presiones inflacionistas más
persistentes, que podrían desencadenar un endurecimiento más severo de las condiciones monetarias; estanflación por choques de
oferta intensos o prolongados, como por ejemplo, un aumento de los precios del petróleo y del gas hasta niveles muy altos, que
repercutirían de forma negativa en los niveles de renta disponible en zonas que son importadoras netas, como España o Turquía, a las
que el Grupo está especialmente expuesto; variaciones de los tipos de cambio (principalmente en el actual contexto, en el que las
tendencias macroeconómicas respaldan un dólar más fuerte); una evolución desfavorable del mercado inmobiliario; la modificación
del entorno institucional de los países en los que opera el Grupo, que podría dar lugar a caídas repentinas y pronunciadas del PIB y/o
cambios en la política regulatoria o gubernamental, incluso en materia de controles de cambio y restricciones al reparto de
dividendos o la imposición de nuevos impuestos o cargas; un crecimiento de la deuda pública o del déficit exterior, que podría
propiciar la revisión a la baja de las calificaciones crediticias de la deuda soberana e incluso un posible impago o reestructuración de
dicha deuda; el impacto de las eventuales políticas de la nueva administración en Estados Unidos, sobre las cuales existe elevada
incertidumbre; y episodios de volatilidad en los mercados financieros, que podrían ocasionar al Grupo pérdidas significativas. De este
modo, los resultados de las operaciones del Grupo se han visto afectados por los aumentos en los tipos de interés adoptados por los
bancos centrales en un intento de controlar la inflación, contribuyendo al aumento de los ingresos y costes financieros. Además, el
mantenimiento de tipos de interés relativamente elevados, o su eventual incremento, podrían afectar negativamente al Grupo al
reducir la actividad y la demanda de crédito y provocar, potencialmente, un aumento en la tasa de incumplimiento de sus prestatarios
y contrapartes. Asimismo, los resultados de las operaciones del Grupo se han visto afectados por la inflación en todos los países en
los que opera BBVA, especialmente en Turquía y Argentina.
En particular, en España, la incertidumbre política, regulatoria y económica ha aumentado desde las elecciones generales de julio de
2023; existe el riesgo de que las políticas puedan tener un impacto adverso en la economía o el Grupo. Asimismo, existe el riesgo de
que el impacto en las variables financieras de las tensiones políticas en otros países europeos se traslade en alguna medida a España.
En México, hay una alta incertidumbre sobre el impacto de las reformas constitucionales recientemente aprobadas, así como sobre
las políticas que serán adoptadas por el nuevo gobierno nacional y por la nueva administración en Estados Unidos (especialmente si
las medidas proteccionistas son más agresivas y duraderas en el tiempo, lo que podría impactar negativamente la expectativa del
Grupo en relación con el crecimiento económico del país). En Turquía, hay crecientes señales de normalización de la política
económica, en general, y de la política monetaria, en particular, desde las elecciones generales celebradas en mayo de 2023, que
apuntan a una gradual corrección de las actuales distorsiones. A pesar de la progresiva mejora de las condiciones macroeconómicas
la situación sigue siendo relativamente inestable, caracterizada por presiones sobre la lira turca, una elevada inflación, un significativo
déficit comercial, un bajo nivel de las reservas de divisas del banco central, y un elevado coste de la financiación externa. Asimismo,
hay incertidumbre sobre el impacto del contexto geopolítico en el Oriente Próximo sobre Turquía. En particular, los recientes cambios
en el régimen en Siria generan oportunidades, como un potencial aumento de las exportaciones y menores presiones migratorias,
pero también riesgos, que podrían causar una mayor volatilidad de los activos financieros turcos, entre otros posibles efectos. La
persistencia de estas condiciones económicas desfavorables en Turquía podría resultar en un potencial deterioro en el poder
adquisitivo y la solvencia de los clientes del Grupo (tanto particulares como empresas). Además, los tipos de interés oficiales, las
políticas regulatorias y macroprudenciales que afectan al sector bancario, y la depreciación de la moneda han afectado y pueden
seguir afectando a los resultados del Grupo. En Argentina persiste el riesgo de turbulencias económicas y financieras en un contexto
en el que el gobierno modificó sustancialmente el marco de política económica y centró sus esfuerzos en un fuerte ajuste fiscal y
monetario para bajar la inflación. Finalmente, en Colombia y Perú, los factores climáticos, las tensiones políticas y una mayor
conflictividad social podrían, eventualmente, tener un impacto negativo sobre la economía.  
Cualquiera de estos factores podría tener un impacto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de
explotación del Grupo.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
62
Riesgos regulatorios y reputacionales
Las entidades financieras están expuestas a un entorno regulatorio complejo y cambiante, por parte de gobiernos y reguladores. La
actividad normativa y regulatoria de los últimos años ha afectado a múltiples ámbitos, incluyendo cambios en las normas contables;
una estricta regulación de capital, liquidez y retribuciones; gravámenes bancarios e impuestos sobre transacciones financieras;
normativa hipotecaria, sobre productos bancarios, y sobre consumidores y usuarios; medidas de recuperación y resolución; pruebas
de estrés; prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo; abuso de mercado; conducta en los mercados
financieros; anticorrupción; y requisitos sobre la publicación periódica de información. Gobiernos, autoridades regulatorias y otras
instituciones realizan continuamente propuestas para reforzar la resistencia de las entidades financieras ante futuras crisis. Además,
cada vez se presta una mayor atención a la capacidad de los bancos para gestionar los riesgos financieros relacionados con el clima
(ver "Los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden afectar negativamente al Grupo"). Cualquier cambio en el
negocio del Grupo que sea necesario para dar cumplimiento a la normativa particular vigente en cada momento, en especial en
España, México o Turquía, podría conllevar una pérdida de ingresos considerable, limitar la capacidad del Grupo para buscar
oportunidades de negocio, afectar a la valoración de sus activos, obligar al Grupo a aumentar sus precios y, por tanto, reducir la
demanda de sus productos, imponer costes adicionales al Grupo o afectar negativamente de cualquier otra forma a su negocio,
situación financiera y resultados de explotación.
El sector financiero está sometido a un creciente nivel de escrutinio por parte de reguladores, gobiernos y la propia sociedad. En el
curso de la actividad pueden generarse situaciones que causen daños relevantes a la reputación del Grupo y que pueden afectar al
normal desarrollo de sus negocios.
Riesgos de nuevos negocios, operacionales y riesgos legales
Nuevas tecnologías y formas de relación con los clientes: El desarrollo que está experimentando el mundo digital y las tecnologías de
la información suponen importantes retos para las entidades financieras, que conllevan amenazas (nuevos competidores,
desintermediación, etc.) y también oportunidades (nuevo marco de relación con los clientes, mayor capacidad de adaptación a sus
necesidades, nuevos productos y canales de distribución, etc.). En este sentido, la transformación digital es una prioridad para el
Grupo, que tiene entre sus objetivos liderar la banca digital del futuro.
Riesgos tecnológicos y fallos de seguridad: Las entidades financieras se ven expuestas a nuevas amenazas como pueden ser
ciberataques, robo de bases de datos internas y de clientes, fraudes en sistemas de pago, etc. que requieren importantes inversiones
en seguridad tanto desde el punto de vista tecnológico como humano. El Grupo otorga una gran importancia a la gestión y control
activo del riesgo operacional y tecnológico. Cualquier ataque, fallo o deficiencia en los sistemas del Grupo podría, entre otras cosas,
dar lugar a la apropiación indebida de fondos de los clientes del Grupo o del propio Grupo y a la divulgación, destrucción o uso no
autorizado de información confidencial, así como impedir el normal funcionamiento del Grupo, y menoscabar su capacidad para
prestar servicios y llevar a cabo su gestión interna. Además, cualquier ataque, fallo o deficiencia podría resultar en la pérdida de
clientes y oportunidades de negocio, daños a los ordenadores y sistemas, la vulneración de la normativa relativa a la protección de
datos y/u otra normativa, exposición a litigios, multas, sanciones o intervenciones, pérdida de confianza en las medidas de seguridad
del Grupo, daños a su reputación, reembolsos e indemnizaciones y gastos adicionales de cumplimiento normativo y podrían tener un
impacto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.
En cuanto a los riesgos legales, el sector financiero está expuesto a una creciente presión regulatoria y litigiosidad, de manera que las
diversas entidades del Grupo son con frecuencia parte en procedimientos judiciales, individuales o colectivos (incluyendo class
actions), derivados de la actividad ordinaria de sus negocios, así como arbitrajes. El Grupo también forma parte de otros
procedimientos e investigaciones gubernamentales, tales como las llevadas a cabo por las autoridades de defensa de la competencia,
en determinados países que, entre otras cosas, han dado lugar en el pasado, y podrían dar lugar en el futuro, a sanciones, así como
conducir a la interposición de demandas por parte de clientes y otras personas. Adicionalmente, el marco regulatorio en las
jurisdicciones en las que el Grupo opera está evolucionando hacia un enfoque supervisor más centrado en la apertura de expedientes
sancionadores mientras que algunos reguladores están centrando su atención en la protección del consumidor y en el riesgo de
conducta.
En España y en otras jurisdicciones en las que se encuentra presente el Grupo, las acciones y procedimientos legales y regulatorios
contra entidades financieras, impulsados en parte por algunas sentencias dictadas a favor de los consumidores por tribunales
nacionales y supranacionales (con respecto a cuestiones como los términos y condiciones de las tarjetas de crédito y los préstamos
hipotecarios) han aumentado significativamente en los últimos años y esta tendencia podría mantenerse en el futuro. En este sentido,
las acciones y procedimientos legales y regulatorios a los que se enfrentan otras entidades financieras, especialmente si tales
acciones o procedimientos resultan en resoluciones favorables para el consumidor, podrían también afectar negativamente al Grupo.
Existen también reclamaciones ante los tribunales españoles que cuestionan la validez de determinados contratos de tarjetas de
crédito revolving. Las resoluciones en este tipo de procedimientos, ya sea contra BBVA o contra otras entidades financieras, podrían
afectar negativamente al Grupo. 
Adicionalmente, en relación con el ámbito ESG, se han identificado aquellos factores que pueden afectar a estos riesgos de nuevos
negocios, operacionales y legales (ver "Los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden afectar negativamente al
Grupo").
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
63
Todo lo anterior puede resultar en un aumento significativo de los costes operacionales y de cumplimiento o incluso en una reducción
de los ingresos, y es posible que un resultado adverso en cualesquiera procedimientos (en función de su cuantía, las penas impuestas
o los costes procesales o de gestión para el Grupo) dañe la reputación del Grupo, genere un efecto llamada o de otra forma afecte
negativamente al Grupo.
Es difícil predecir el resultado de las acciones y procedimientos legales y regulatorios, tanto de aquellos a los que está expuesto el
Grupo en la actualidad como de aquellos que puedan surgir en el futuro, incluyendo las acciones y procedimientos relacionados con
antiguas filiales del Grupo o con respecto a los cuales el Grupo pueda tener obligaciones de indemnización. Dicho resultado podría ser
significativamente adverso para el Grupo. Además, una decisión en cualquier asunto, ya sea contra el Grupo o contra otra entidad
financiera que se enfrente a reclamaciones similares a las que se enfrenta el Grupo, podría dar lugar a otras reclamaciones contra el
Grupo. Adicionalmente, estas acciones y procedimientos detraen recursos del Grupo, pudiendo ocupar una gran atención por parte
de su dirección y empleados.
A 31 de diciembre de 2024, el Grupo contaba con 791 millones de euros, de los cuales 610 millones de euros corresponden a
contingencias legales y 181 millones de euros a contingencias fiscales. No obstante, la incertidumbre derivada de estos
procedimientos (incluidos aquellos respecto de los cuales no se han hecho provisiones, bien porque se espere que la probabilidad de
un desenlace desfavorable para el Grupo sea remota, bien porque no sea posible estimarlas o por otras razones) impide garantizar
que las posibles pérdidas derivadas de la resolución de los mismos no excedan, en su caso, los importes que el Grupo tiene
actualmente provisionados, pudiendo por lo tanto afectar a los resultados consolidados del Grupo de un periodo concreto.
Como resultado de lo anterior, las acciones y procedimientos legales y regulatorios a los que se enfrenta actualmente el Grupo o por
los que pueda verse afectado en el futuro o que de cualquier otra forma pueda afectar al Grupo, ya sea individualmente o en su
conjunto, si se resuelven en todo o en parte de forma contraria para el Grupo, podrían tener un efecto adverso significativo en el
negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.
Las autoridades judiciales españolas están investigando las actividades de la empresa Centro Exclusivo de Negocios y Transacciones,
S.L. (“Cenyt”). Esta investigación incluye la prestación de servicios al Banco. A este respecto, con fecha 29 de julio de 2019, BBVA fue
notificado del auto del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, por el que se declara al Banco como parte
investigada en las Diligencias Previas nº 96/2017 – pieza de investigación nº 9 por supuestos hechos que podrían ser constitutivos de
los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios. Determinados directivos y empleados
del Grupo, tanto actuales como de una etapa anterior, así como antiguos consejeros también están siendo investigados en relación
con este caso. Desde el inicio de la investigación, el Banco ha venido colaborando de manera proactiva con las autoridades judiciales,
habiendo compartido con la justicia la documentación relevante obtenida en la investigación interna contratada por la entidad en
2019 para contribuir al esclarecimiento de los hechos.
Por mandato de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, la fase de instrucción finalizó el 29 de enero de 2024. Con fecha 20 de
junio de 2024, el Juez dictó un auto acordando la continuación del procedimiento por los cauces del procedimiento abreviado contra
el Banco y contra determinados directivos y empleados del Banco, tanto actuales como de una etapa anterior, así como
determinados antiguos consejeros, por supuestos hechos que podrían ser constitutivos de los delitos de cohecho y descubrimiento y
revelación de secretos. No es posible predecir en este momento los posibles resultados o implicaciones para el Grupo de este asunto,
incluyendo potenciales multas y daños o perjuicios a la reputación del Grupo derivado de ello.
Los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden
afectar negativamente al Grupo
Los factores ESG presentan riesgos asociados con (i) el cambio climático, como los riesgos físicos y los riesgos de transición
(asociados a los cambios, entre otros, en la normativa, las tecnologías y las preferencias del mercado vinculados a la transición hacia
una economía menos dependiente del carbono); (ii) otros factores medioambientales, como la pérdida de biodiversidad, el estrés
hídrico y otros factores relacionados con la naturaleza; (iii) factores sociales, como los derechos humanos, la inclusión, diversidad o
seguridad en el lugar de trabajo; y (iv) cuestiones de gobierno corporativo, como la gobernanza de los riesgos ambientales y sociales.
Los riesgos ESG se clasifican en riesgos a corto, medio y largo plazo y pueden afectar de manera adversa al Grupo y a sus clientes o
contrapartes. Es previsible que estos riesgos aumenten y/o evolucionen a lo largo del tiempo.
Entre los riesgos se encuentran los siguientes:
– Riesgos físicos. Las actividades del Grupo o las de sus clientes o contrapartes pueden verse afectadas negativamente por los
riesgos físicos (incluyendo agudos y crónicos) derivados del cambio climático u otros desafíos medioambientales. Por ejemplo, los
fenómenos meteorológicos extremos pueden dañar o destruir propiedades y otros activos del Grupo o los de sus clientes o
contrapartes, encarecer o hacer inviable el aseguramiento de ciertos riesgos, dar lugar a un aumento de otros costes o perturbar de
otro modo sus respectivas operaciones (por ejemplo, si las cadenas de suministro se interrumpen como consecuencia de ello),
disminuyendo -en el caso de los clientes o contrapartes del Grupo- su capacidad de repago y, en su caso, el valor de los activos
aportados como garantía frente al Grupo. El Grupo también está expuesto a posibles riesgos físicos a largo plazo derivados del
cambio climático u otros desafíos medioambientales, como cualquier deterioro en las condiciones económicas que derive en el
aumento de los costes relacionados con el crédito, o posibles impactos en los propios activos y operaciones del Grupo. El Grupo
también puede verse obligado a cambiar sus modelos de negocio en respuesta a lo anterior.
Informe de Gestión
Gestión de riesgos
64
– Riesgos legales y regulatorios. Los cambios legales y regulatorios relacionados con la forma en que los bancos han de gestionar el
riesgo climático y otros riesgos ESG o que de otro modo afectan a las prácticas bancarias o a la información que ha de ser divulgada,
pueden dar lugar a mayores riesgos y costes de cumplimiento, operativos y crediticios. Los clientes y contrapartes del Grupo pueden
estar expuestos a riesgos similares. Además, los cambios legales y regulatorios pueden dar lugar a inseguridad jurídica y a la
existencia de requerimientos regulatorios o de otro tipo que se solapen o entren en conflicto. También pueden dar lugar a asimetrías
regulatorias, en las que determinadas partes, incluido el Grupo, sus clientes y contrapartes, estén sujetas a una regulación más
estricta que otras, lo que las coloca en una situación de desventaja. Es posible que el Grupo o sus clientes o contrapartes no puedan
cumplir, total o parcialmente, y en tiempo y forma los nuevos requerimientos, incluidas las nuevas especificaciones aplicables a
productos y servicios, los marcos y prácticas de gobernanza y los requisitos y estándares de divulgación. Además, en el caso de los
bancos, la nueva regulación podría incluir requisitos relacionados con la concesión de financiación, actividades de inversión, la
adecuación del capital y la liquidez y la resiliencia operativa. La incorporación de los riesgos ESG en el marco prudencial vigente aún
está en desarrollo y puede dar lugar a un aumento de la ponderación del riesgo de determinados activos. Además, existen riesgos
significativos e incertidumbres inherentes al desarrollo de capacidades adecuadas de evaluación y modelización de los riesgos
relacionados con cuestiones ESG y la recopilación de datos de clientes, terceros y otros, que pueden dar lugar a que los sistemas o
marcos del Grupo (o los de sus clientes y contrapartes, en su caso) sean inadecuados, imprecisos o susceptibles de contener datos
incorrectos de clientes, terceros u otros, lo que puede afectar negativamente a la información corporativa y financiera del Grupo.
Además, una mayor regulación derivada del cambio climático y otros desafíos ESG puede dar lugar a un aumento de los litigios por
parte de diferentes actores (incluyendo organizaciones no gubernamentales (ONG)) y de investigaciones y acciones supervisoras.
– Riesgos tecnológicos. Algunos de los clientes y contrapartes del Grupo pueden verse afectados negativamente por la transición
progresiva a una economía con bajas emisiones de carbono y/o por los riesgos y costes asociados a las nuevas tecnologías de bajas
emisiones de carbono. Si los clientes del Grupo y contrapartes no consiguen adaptarse a la transición hacia una economía más
descarbonizada, o si los costes de hacerlo afectan negativamente a su solvencia, esto puede afectar negativamente a las carteras de
préstamos del Grupo.
– Riesgos de mercado. El Grupo y algunos de sus clientes y contrapartes pueden verse afectados negativamente por cambios en las
preferencias del mercado debido a, entre otros, una mayor conciencia ESG. Además, pueden aumentar los costes de financiación de
las empresas que se perciben como más expuestas al cambio climático o a otros riesgos ESG. Todo ello puede reducir la solvencia de
dichos clientes y contrapartes, lo que afectaría negativamente a las carteras de préstamos del Grupo. El Grupo y sus clientes y
contrapartes también pueden verse afectados negativamente por los cambios en los precios resultantes de los cambios en la
demanda o la oferta provocados por el cambio climático u otros factores ESG, incluidos los precios de la energía y las materias
primas, o por su incapacidad para prever u obtener cobertura para cualquiera de dichos cambios.
– Riesgos reputacionales. La percepción del cambio climático y otros desafíos relacionados con cuestiones ESG como un riesgo por
parte de la sociedad, los accionistas, los clientes, los gobiernos y otros grupos de interés (incluyendo ONG) sigue aumentando,
también en relación con las actividades del sector financiero. Esto puede dar lugar a un mayor escrutinio de las actividades del Grupo,
así como de sus políticas, objetivos y divulgación o comunicaciones relacionados con cuestiones ESG. La reputación del Grupo y su
capacidad para atraer o retener clientes pueden verse perjudicadas si sus esfuerzos por reducir los riesgos relacionados con
cuestiones ESG se consideran insuficientes o si se generase una percepción en los distintos grupos de interés de que las
declaraciones, acciones o comunicaciones del Grupo no se ajustan al perfil de sostenibilidad del Grupo, sus productos, servicios,
objetivos y/o políticas. Al mismo tiempo, el Grupo puede no prestar servicios de financiación o no llevar a cabo actividades de
inversión u otros servicios que habrían sido rentables para dar cumplimiento a sus obligaciones o a los efectos de evitar daños a su
reputación. Además, las opiniones divergentes sobre las políticas ESG también pueden tener un impacto negativo en la reputación del
Grupo. Un mayor escrutinio de las actividades del Grupo, así como de sus políticas y objetivos y la forma en que se comunican
aspectos relacionados con cuestiones ESG, puede dar lugar a litigios e investigaciones y acciones supervisoras (incluyendo
potenciales reclamaciones de greenwashing). El Grupo ha hecho públicos determinados objetivos aspiracionales relacionados con
cuestiones ESG, y dichos objetivos, que se persiguen a largo plazo, pueden resultar considerablemente más costosos o difíciles de
alcanzar de lo previsto, o incluso imposibles, como consecuencia, por ejemplo, de los cambios en la normativa y la política, el ritmo
del cambio tecnológico y de la innovación y las acciones de los gobiernos, los clientes y los competidores del Grupo. Potenciales
reclamaciones de greenwashing derivadas de las declaraciones, divulgaciones y/o acciones del Grupo en materia ESG también
pueden derivar en riesgos reputacionales.
Cualquiera de estos factores podría tener un efecto material adverso en el negocio, la situación financiera y los resultados de las
operaciones del Grupo.
Informe de Gestión
Hechos posteriores
65
Hechos posteriores
El 14 de enero de 2025, BBVA realizó una emisión de valores perpetuos eventualmente convertibles con exclusión del derecho de
suscripción preferente de los accionistas, por importe nominal de 1.000 millones de dólares estadounidenses. Esta emisión cotiza en
New York Stock Exchange y fue dirigida exclusivamente a inversores cualificados, no pudiendo ser colocada o suscrita por clientes
minoristas. Asimismo, el 28 de enero de 2025, el Banco anunció su decisión irrevocable de amortizar en su totalidad el próximo día 5
de marzo de 2025, la emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (que
computaban como instrumentos de capital de nivel 1 adicional) realizada por el Banco el 5 de septiembre de 2019, por un importe de
1.000 millones de dólares estadounidenses, coincidiendo con la Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una
vez obtenida la autorización correspondiente por parte del Regulador.
El 30 de enero de 2025 se anunció que estaba previsto proponer a los órganos sociales correspondientes como retribución ordinaria
al accionista correspondiente al ejercicio 2024: (i) un reparto en efectivo por importe de 0,41 euros brutos por acción a abonar
previsiblemente en abril de 2025 como dividendo complementario del ejercicio 2024; y (ii) la ejecución de un programa de recompra
de acciones de BBVA por importe de 993 millones de euros, sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes
y a la aprobación por el Consejo de Administración de los términos y condiciones concretos del programa, que serán comunicados al
mercado antes del inicio de su ejecución.
Desde el 1 de enero de 2025 hasta la fecha de formulación de las Cuentas Anuales adjuntas no se han producido otros hechos, no
mencionados anteriormente en las notas a las presentes Cuentas Anuales, que afecten de forma significativa a los resultados del
Banco o a la situación patrimonial del mismo.
Informe de Gestión
Informe Anual de Gobierno Corporativo de BBVA
66
Informe Anual de Gobierno Corporativo de
BBVA
De conformidad con lo establecido en el artículo 540 de la Ley de Sociedades de Capital, el Consejo de Administración de BBVA, con
ocasión de la formulación de las cuentas anuales del ejercicio 2024, aprobó el Informe Anual de Gobierno Corporativo de BBVA
("IAGC”) relativo a dicho ejercicio (que forma parte del Informe de Gestión) con los contenidos establecidos por la Orden
ECC/461/2013, de 20 de marzo, y por la Circular 5/2013, de 12 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en
su redacción dada por la Circular 3/2021, de 28 de septiembre, de la CNMV. El IAGC se incorpora, por referencia, en el Informe de
Gestión y se encuentra publicado en la página web de la CNMV (www.cnmv.es) y en la página web corporativa de la Sociedad
Informe de Gestión
Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA
67
Informe Anual de Remuneraciones de los
Consejeros de BBVA
De conformidad con lo establecido en el artículo 541 de la Ley de Sociedades de Capital, el Consejo de Administración de BBVA, a
propuesta de la Comisión de Retribuciones, y con ocasión de la formulación de las cuentas anuales del ejercicio 2024, elaboró el
Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros de BBVA (IARC) relativo a dicho ejercicio (que forma parte del Informe de
Gestión) con los contenidos establecidos por la Orden ECC/461/2013, de 20 de marzo, y por la Circular 4/2013, de 12 de junio, de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en su redacción dada por la Circular 3/2021, de 28 de septiembre, de la CNMV.
El IARC se incorpora,  por referencia, en el Informe de Gestión y se encuentra publicado en la página web de la CNMV
(www.cnmv.com) y en la página web corporativa de la Sociedad (www.bbva.com).
Informe de Gestión
Aviso legal
68
Aviso legal
La finalidad de este documento es exclusivamente informativa y no pretende prestar un asesoramiento financiero y por lo tanto, no
debe ser interpretado como, una oferta de venta, intercambio o adquisición, o una invitación de ofertas para adquirir valores de
cualquiera de las compañías mencionadas en él, ni para contratar ningún producto financiero. Cualquier decisión de compra o
inversión en valores o contratación de cualquier producto financiero debe ser efectuada única y exclusivamente sobre la base de la
información puesta a disposición a tales efectos por la compañía correspondiente en relación con cada cuestión específica. La
información contenida en este documento está sujeta y debe interpretarse de forma conjunta al resto de información pública
disponible del emisor.
Este documento contiene declaraciones anticipadas que constituyen o pueden constituir "proyecciones futuras" (en el sentido de las
disposiciones de "puerto seguro" del United States Private Securities Litigation Reform Act de 1995) con respecto a intenciones,
objetivos, expectativas o estimaciones en la fecha del mismo, incluyendo las referidas a objetivos futuros tanto de naturaleza
financiera como extrafinanciera (tales como objetivos de desempeño en materia ambiental, social o de gobernanza (“ESG, por sus
siglas en inglés”)).
Las declaraciones anticipadas se caracterizan por no referirse a hechos pasados o actuales y pueden incluir palabras como “creer”,
“esperar”, “estimar”, “proyectar”, “anticipar”, “deber”, “pretender”, “probabilidad”, “riesgo”, “VaR”, “propósito”, “compromiso”,
“meta”, “objetivo” y expresiones similares o variaciones de esas expresiones. Incluyen, por ejemplo, declaraciones relativas a las
tasas de crecimiento futuro o a la consecución de objetivos futuros, incluyendo los relativos al desempeño en materia ESG.
La información contenida en este documento refleja nuestras estimaciones y metas actuales, que a su vez se fundamentan en
numerosas asunciones, juicios y proyecciones, incluyendo consideraciones de índole no financiera tales como aquellas relacionadas
con la sostenibilidad, las cuales podrían diferir y no ser comparables con las utilizadas por otras compañías. Las declaraciones
anticipadas no son garantías de resultados futuros, pudiendo los resultados reales diferir materialmente de los previstos en las
declaraciones anticipadas como resultado de determinados riesgos, incertidumbres y otros factores. Éstos incluyen, pero no se
limitan a, (1) la situación del mercado, factores macroeconómicos, movimientos en los mercados de valores nacional e internacional,
tipos de cambio, inflación y tipos de interés; (2) factores regulatorios, de supervisión, directrices políticas y gubernamentales,
factores sociales y demográficos; (3) variaciones en la situación financiera, reputación crediticia o solvencia de nuestros clientes,
deudores u homólogos, tales como cambios en la tasa de mora, así como cambios de comportamiento del consumo, ahorro e
inversión, y cambios en nuestras calificaciones crediticias; (4) presión de la competencia y las acciones que tomemos para hacerle
frente; (5) desempeño de nuestros sistemas informáticos, operativos y de control y nuestra capacidad de adaptación ante cambios
tecnológicos; (6) el impacto del cambio climático u otras catástrofes naturales o causadas por el hombre, tales como los conflictos
bélicos; (7) nuestra capacidad para satisfacer las expectativas u obligaciones (de negocio, gestión, gobernanza, suministro de
información u otra índole) que puedan existir en materia ESG y su respectivo coste y (8) nuestra capacidad para culminar e integrar
con éxito adquisiciones. En el caso particular de determinados objetivos relativos a nuestro desempeño en materia ESG, como por
ejemplo nuestros objetivos de descarbonización o alineamiento de nuestras carteras, la consecución y progresivo avance de dichos
objetivos dependerá en gran medida de la actuación de terceros, tales como clientes, gobiernos y otros grupos de interés, y, por
tanto, pueden verse afectados de manera material por dicha actuación, o por falta de ella, así como por otros factores exógenos que
no dependen de BBVA (incluyendo, a título no limitativo, nuevos desarrollos tecnológicos, normativos, conflictos bélicos, la propia
evolución de las crisis climáticas y energéticas, etc.). Por tanto, dichos objetivos pueden ser objeto de revisiones futuras.
Los factores señalados en los párrafos anteriores podrían causar que los resultados finales alcanzados difieran sustancialmente de
aquellos pretendidos en las proyecciones, intenciones, objetivos, metas u otras declaraciones anticipadas recogidas en este
documento o en otros documentos o declaraciones pasados o futuros. Así pues, entre otros, los objetivos de desempeño en materia
ESG pueden diferir sustancialmente de las afirmaciones contenidas en las declaraciones anticipadas.
Se advierte a los destinatarios de este documento que no deben depositar una confianza indebida en dichas declaraciones
anticipadas.
Los rendimientos históricos o las tasas de crecimiento anteriores no son indicativos de la evolución, los resultados futuros o
comportamiento y precio de la acción (incluido el beneficio por acción). Nada de lo reflejado en este documento debe interpretarse
como una previsión de resultados o beneficios futuros.
Este documento contiene, además de información financiera, información no financiera (“INF”) a los efectos de dar cumplimiento a la
legislación vigente. La INF ha sido verificada con alcance limitado por un tercero. En su elaboración se han realizado una serie de
estimaciones y asunciones en diversas materias y se han utilizado prácticas y metodologías de medición, recogida y verificación de
datos, tanto externas como internas, que son sustancialmente diferentes de las aplicadas a la información financiera y que, en
muchos casos, están en desarrollo.
BBVA no pretende, ni asume ninguna obligación de actualizar o revisar el contenido de éste o cualquier otro documento si se
produjeran cambios en la información contenida en dicho documento, incluidas cualesquiera declaraciones anticipadas, a raíz de
acontecimientos o circunstancias posteriores a la fecha de dicho documento o por otra causa, salvo que así lo requiera la ley
aplicable.