tab.twig

Gestión del riesgo

Modelo General de gestión y control de Riesgos

 

La identificación y gestión de riesgos es un elemento básico del cometido del Consejo de Administración. El Consejo de Administración del BBVA vigila periódicamente los riesgos financieros y no financieros susceptibles de afectar al éxito de las actividades del Grupo BBVA.

BBVA cuenta con un Modelo general de gestión y control de riesgos adecuado a su modelo de negocio, a su organización, a los países en los que opera y a su sistema de gobierno corporativo, que le permite desarrollar su actividad en el marco de la estrategia y política de gestión y control de riesgos definida por los órganos sociales de BBVA (en el que se considera de forma específica la sostenibilidad), y adecuarse a un entorno económico y regulatorio cambiante, afrontando la gestión de manera global y adaptada a las circunstancias de cada momento.

El Modelo, cuyo responsable es el Director de Riesgos del Grupo (CRO), debe ser objeto de actualización o revisión, al menos con carácter anual, y se aplica de forma integral en el Grupo y se compone de los elementos básicos que se enumeran a continuación:

  • Gobierno y organización
  • Marco de Apetito de Riesgo
  • Evaluación, seguimiento y reporting
  • Infraestructura

 

Más información

 

El Grupo impulsa el desarrollo de una cultura de riesgos que asegure la aplicación consistente del Modelo en el Grupo y que garantice que la función de riesgos es entendida e interiorizada a todos los niveles de la organización.

 

Riesgo de crédito

 

La evolución del entorno macroeconómico durante 2024 ha sido dispar en las regiones donde el Grupo tiene presencia. En España, las previsiones de crecimiento se han revisado al alza a lo largo de 2024, la inflación anual ha sido más moderada de lo esperado y se estima que se sitúe en niveles inferiores para 2025, el nivel de solvencia y liquidez de los hogares se mantiene en niveles holgados, mientras que en México, se observa menor dinamismo de la actividad en los últimos trimestres, aunque sin cambios en las perspectivas de crecimiento respecto a las previsiones anteriores. En Turquía se observan señales de normalización económica y los indicadores de calidad crediticia del sistema se mantienen en niveles acotados. Por último, América del Sur continúa transitando hacia una normalización macroeconómica, con una inflación que se aproxima paulatinamente a las metas fijadas y un crecimiento que converge hacia sus niveles potenciales.

 

Más información

 

 

Riesgo de mercado

Riesgo de mercado

 

Para más información, véase la Nota 7.4 de las Cuentas Anuales Consolidadas adjuntas.

 

Más información

 

 

Riesgos estructurales

 

Liquidez y financiación
La gestión de la liquidez y financiación en BBVA promueve la financiación del crecimiento recurrente del negocio bancario en condiciones adecuadas de plazo y coste a través de una amplia gama de fuentes de financiación. En BBVA el modelo de negocio, el marco de apetito al riesgo y la estrategia de financiación están diseñadas para lograr una sólida estructura de financiación, basada en el mantenimiento de depósitos estables de clientes, fundamentalmente minoristas (granulares). Como consecuencia de este modelo, los depósitos cuentan con un elevado grado de aseguramiento en cada una de las áreas geográficas, estando cercano al 55% en España y México. Es importante destacar que, dada la naturaleza del negocio de BBVA, la financiación de la actividad crediticia se realiza fundamentalmente a través de recursos estables de clientes.

Uno de los elementos clave en la gestión de la liquidez y financiación en el Grupo BBVA es el mantenimiento de unos amplios colchones de liquidez de alta calidad en todas las áreas geográficas. Así, el Grupo ha mantenido durante los últimos 12 meses un volumen medio de activos líquidos de alta calidad (HQLA, por sus siglas en inglés) de 130,6 mil millones de euros, de los cuales el 97% se corresponden a los activos de máxima calidad (nivel 1 en el ratio de cobertura de liquidez, LCR, por sus siglas en inglés).

 

Tipo de cambio

La gestión del riesgo de tipo de cambio tiene como finalidad reducir la sensibilidad de los ratios de capital a movimientos en las divisas, así como la variabilidad del beneficio atribuido a movimientos de las mismas.

En relación a la cobertura de los ratios de capital, BBVA trata de cubrir en agregado un 70% del exceso de capital de sus filiales. La sensibilidad del ratio CET1 fully loaded del Grupo a depreciaciones del 10% en las principales divisas se estima en: +20 puntos básicos para el dólar estadounidense, -9 puntos básicos para el peso mexicano y en -4 puntos básicos en el caso de la lira turca118. En cuanto a la cobertura de resultados, BBVA cubre entre un 40% y un 50% del resultado atribuido agregado que espera generar en los próximos 12 meses. El importe finalmente cubierto para cada divisa depende, entre otros factores, de la expectativa de evolución futura de la misma, el coste y la relevancia de esos ingresos en relación a los resultados del conjunto de Grupo.

 

Tipo de interés
La gestión del riesgo de tipo de interés persigue limitar el impacto que puede sufrir BBVA, tanto a nivel de margen de intereses (corto plazo) como de valor económico (largo plazo), por movimientos adversos en las curvas de tipo de interés en las distintas divisas donde el Grupo tiene actividad. BBVA desarrolla esta labor a través de un procedimiento interno, conforme a las directrices establecidas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de analizar el potencial impacto que pudiera derivarse del abanico de escenarios en los diferentes balances del Grupo.

 

Más información

Riesgos asociados al cambio climático

 

La gestión de los factores de riesgo climático y medioambiental es clave para implementar la estrategia de BBVA, basada en gestionar los riesgos de manera adecuada, ayudar a la transición hacia una economía baja en carbono y cumplir la ambición de tener emisiones netas de carbono cero para 2050. La información sobre la gestión de riesgos asociados con el cambio climático del Grupo BBVA se describe en el apartado “Gestión de riesgos asociados con el cambio climático” del EINF incluido en el presente Informe de Gestión.

 

Más información

 

 

Riesgo operacional

 

BBVA define el riesgo operacional como aquel que puede provocar pérdidas como resultado de: errores humanos; procesos internos inadecuados o defectuosos; conducta inadecuada frente a clientes, en los mercados o contra la entidad; debilidades en los programas de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo; fallos, interrupciones o deficiencias de los sistemas o comunicaciones, robo, pérdida o mal uso de la información, así como deterioro de su calidad, fraudes internos o externos incluyendo, en todos los casos, aquellos derivados de ciberataques; robo o daños físicos a activos o personas; riesgos legales; riesgos derivados de la gestión de la plantilla y salud laboral; inadecuado servicio prestado por proveedores; así como perjuicios derivados de eventos climáticos extremos, pandemias y otros desastres naturales. Dentro de este apartado, se abordan los aspectos generales de la gestión del riesgo operacional como principal componente de los riesgos no financieros. No obstante, dentro del EINF se incluyen también apartados dedicados a la gestión de riesgos relacionados con aspectos ESG.

 

Más información

 

Riesgo reputacional

 

BBVA define el riesgo reputacional como la pérdida potencial en los resultados como consecuencia de eventos que pueden afectar negativamente a la percepción que los diferentes grupos de interés tienen del Grupo. Es por ello que la gestión del riesgo reputacional está dirigida a asegurar que el Grupo no participa en actividades o prácticas que pudieran ocasionar un daño permanente o muy relevante a su reputación.

 

 

Más información

Factores de riesgo

 

El Grupo BBVA cuenta con procesos para la identificación de riesgos y análisis de escenarios que permiten al Grupo realizar una gestión dinámica y anticipatoria de los riesgos.

Los procesos de identificación de riesgos son prospectivos para asegurar la identificación de los riesgos emergentes, y recogen las preocupaciones que emanan tanto de las propias áreas de negocio, cercanas a la realidad de las diferentes geografías, como de las áreas corporativas y la Alta Dirección.

Los riesgos son capturados y medidos de forma consistente y con las metodologías que se estiman adecuadas en cada caso. Su medición incluye el diseño y aplicación de análisis de escenarios y stress testing y considera los controles a los que los riesgos son sometidos.

Como parte de este proceso, se realiza una proyección a futuro de las variables del Marco de Apetito de Riesgo (RAF, por sus siglas en inglés) en escenarios de stress, con el objeto de identificar posibles desviaciones respecto a los umbrales establecidos, en cuyo caso se adoptan las medidas de acción oportunas para hacer que dichas variables se mantengan dentro del perfil de riesgos objetivo.

En este contexto, existen una serie de riesgos emergentes que podrían afectar a la evolución del negocio del Grupo. Estos riesgos se encuentran recogidos en los siguientes bloques:

  • Riesgos macroeconómicos y geopolíticos
  • Riesgos regulatorios y reputacionales
  • Riesgos de nuevos negocios y operaciones y riesgos legales
  • Riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) pueden afectar negativamente al Grupo

 

Más información

 

 

Riesgo de mercado

 

Para más información, véase la Nota 7.4 de las Cuentas Anuales Consolidadas adjuntas.

 

Más información

 

 

Página actualizada 21 mayo 2025