Medidas alternativas de rendimiento (MAR)



BBVA presenta sus resultados de acuerdo con la normativa contable generalmente aceptada (NIIF-UE). Adicionalmente, el Grupo considera que ciertas Medidas Alternativas de Rendimiento (en adelante, MAR) proporcionan información financiera adicional útil que debería ser considerada a la hora de evaluar su rendimiento. Dichas medidas se consideran información complementaria y no sustituyen la información financiera elaborada conforme a las NIIF-UE. Estas MAR se utilizan, además, en la toma de decisiones financieras, operativas y de planificación de la Entidad. El Grupo considera firmemente que representan la imagen fiel de su información financiera. Dichas MAR son comúnmente utilizadas en el sector financiero como indicadores de seguimiento de los activos, pasivos y de la situación económico-financiera de las entidades.

Las MAR del Grupo BBVA, que se muestran a continuación, se presentan de acuerdo con la directriz de la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) publicada el 5 de octubre de 2015 (ESMA/2015/1415es). La directriz mencionada anteriormente tiene como finalidad promover la utilidad y transparencia de las MAR incluidas en los folletos o en la información regulada para la protección de los inversores en la Unión Europea. Siguiendo las indicaciones de la mencionada directriz, estas MAR:

  1. Incluyen sus definiciones de forma clara y legible.
  2. Indican las conciliaciones con la partida, el subtotal o total más directamente conciliable presentado en los estados financieros del periodo correspondiente, identificando y explicando por separado las partidas materiales de la conciliación.
  3. Son medidas estándar de uso generalizado en la industria financiera, por lo que de esta manera se facilita la comparabilidad y el análisis de la rentabilidad entre emisores.
  4. No poseen mayor preponderancia que las medidas directamente derivadas de los estados financieros.
  5. Se presentan comparándolas con periodos anteriores.
  6. Muestran consistencia a lo largo del tiempo.


Otras consideraciones


Al comparar dos fechas o periodos en este informe, a veces se excluye el impacto de las variaciones de los tipos de cambio de las divisas de los países en los que BBVA opera frente al euro, asumiendo que los tipos de cambio se mantienen constantes. Al hacer esto, con respecto a los importes de la cuenta de resultados, se utilizan los tipos de cambio promedio para cada divisa13 de las áreas geográficas donde el Grupo opera del periodo más reciente para ambos periodos y, con respecto a los importes del balance y la actividad, se utilizan los tipos de cambio de cierre del periodo más reciente.

A lo largo del ejercicio 2023 y a cierre del primer trimestre de 2024, no se han registrado operaciones corporativas, impactos de carácter no recurrente u otro tipo de ajustes a efectos de gestión que determinen un resultado atribuido o un resultado del ejercicio distintos de los desglosados en los estados financieros. Por esta razón, al no existir diferencias entre los Estados Financieros Consolidados y la cuenta de resultados consolidada de gestión, no se presenta conciliación de las mismas para los periodos desglosados en este informe. Por el mismo motivo, el Grupo no presenta dentro de sus Medidas Alternativas de Rendimiento aquí desglosadas un resultado del ejercicio ni un resultado atribuido ajustados, así como tampoco presenta las métricas de rentabilidad que emanan de los mismos, esto es, ROE ajustado, ROTE ajustado, ROA ajustado y RORWA ajustado.

Dentro del proceso de revisión y actualización de estas MAR, se ha determinado que la medida rentabilidad por dividendo no es un indicador relevante de seguimiento de la situación económico-financiera del Grupo BBVA.

ROE


El ratio ROE (return on equity, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los fondos propios de una entidad más otro resultado global acumulado. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado atribuido
Fondos propios medios + Otro resultado global acumulado medio

Explicación de la fórmula: el numerador es el resultado atribuido de la cuenta de resultados consolidada del Grupo. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, el numerador se presentará de forma anualizada.

Fondos propios medios: son la media móvil ponderada de los fondos propios puntuales de cierre de cada mes del periodo analizado, corregidos, en su caso, por el resultado del dividendo-opción en los cierres en los que, de forma previa a la publicación de los resultados del Grupo, se ha acordado la entrega de este tipo de dividendo.

Otro resultado global acumulado medio: es la media móvil ponderada de la partida “Otro resultado global acumulado“, que forma parte del patrimonio neto del balance de la entidad y se calcula del mismo modo que ha sido explicado para los fondos propios medios.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los fondos propios.

ROE
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
Numerador (millones de euros)=Resultado atribuido anualizado8.8488.0197.488
Denominador (millones de euros)+Fondos propios medios68.13065.90764.967
+Otro resultado global acumulado medio (15.695)(16.437)(16.811)
=ROE16,9 %16,2 %15,5 %

ROTE


El ratio ROTE (return on tangible equity, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los fondos propios de una entidad más otro resultado global acumulado, excluyendo los activos intangibles. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado atribuido
Fondos propios medios + Otro resultado global acumulado medio - Activos intangibles medios

Explicación de la fórmula: el numerador "Resultado atribuido" y las partidas del denominador "Fondos propios medios" y "Otro resultado global acumulado medio" son los mismos y se calculan de igual manera que la explicada para el ROE.

Activos intangibles medios: son los activos intangibles del balance consolidado del Grupo, que incluyen fondos de comercio y otros activos intangibles. El saldo medio se calcula de la misma forma que la explicada para los fondos propios medios en el ROE.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los fondos propios sin tener en cuenta los activos intangibles.

ROTE
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
Numerador (millones de euros)=Resultado atribuido anualizado8.8488.0197.488
Denominador (millones de euros)+Fondos propios medios68.13065.90764.967
+Otro resultado global acumulado medio (15.695)(16.437)(16.811)
-Activos intangibles medios2.3572.2542.170
=ROTE17,7 %17,0 %16,3 %

ROA


El ratio ROA (return on assets, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los activos de una entidad. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado del ejercicio
Total activo medio

Explicación de la fórmula: el numerador es el resultado del ejercicio de la cuenta de resultados consolidada del Grupo. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, el numerador se presentará de forma anualizada.

Total activo medio: se toma del balance consolidado del Grupo. El saldo medio se calcula de la misma forma que la explicada para los fondos propios medios en el ROE.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso común no solo en el sector bancario sino también en otros sectores para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los activos.

ROA
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
Numerador (millones de euros)Resultado del ejercicio anualizado9.2778.4168.088
Denominador (millones de euros)Total activo medio781.568748.459726.032
=ROA1,19 %1,12 %1,11 %

RORWA


El ratio RORWA (return on risk-weighted assets, por sus siglas en inglés) mide la rentabilidad contable obtenida de los activos ponderados por riesgo medios. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Resultado del ejercicio
Activos ponderados por riesgo medios

Explicación de la fórmula: el numerador "Resultado del ejercicio" es el mismo y se calcula de igual manera que la explicada para el ROA.

Activos ponderados por riesgo (APR) medios: son la media móvil ponderada de los APR puntuales de cierre de cada mes del periodo analizado.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común en el sector bancario para medir la rentabilidad que se obtiene sobre los APR.

RORWA
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
Numerador (millones de euros)Resultado del ejercicio anualizado9.2778.4168.088
Denominador (millones de euros)APR medios371.411353.139342.154
=RORWA2,50 %2,38 %2,36 %

Beneficio por acción


El beneficio por acción se calcula de acuerdo con los criterios establecidos en la NIC 33 “Ganancias por acción”.

BENEFICIO (PÉRDIDA) POR ACCIÓN
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
(Millones de euros)+Resultado atribuido2.2008.0191.846
(Millones de euros)-Remuneración de los instrumentos de Capital
de Nivel 1 Adicional (CoCos)
8734574
Numerador (millones de euros)=Resultado atribuido ex. Remuneración CoCos2.1137.6751.772
Denominador
(millones)
+Número medio de acciones en circulación5.8385.9886.030
-Autocartera (media del periodo)1359
-Programa de recompra de acciones (media del periodo) (1)10282
=Beneficio (pérdida) por acción (euros)0,361,290,29

(1) El periodo Enero-Marzo de 2024 incluye el número medio de acciones adquiridas hasta el 31 de marzo de 2024, en ejecución del programa de recompra de acciones iniciado el 1 de marzo de 2024. En el periodo Enero-Diciembre de 2023 se incluye el promedio de acciones, teniendo en cuenta las dos amortizaciones realizadas correspondientes a los programas anunciados en dicho ejercicio.

Adicionalmente, a efectos de gestión, se presenta el beneficio (pérdida) por acción ajustado. Como puede observarse en las tablas correspondientes, no existe diferencia en el numerador y denominador del Beneficio (pérdida) por acción y el Beneficio (pérdida) por acción ajustado.

BENEFICIO (PÉRDIDA) POR ACCIÓN AJUSTADO
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
Numerador (millones de euros)=Resultado atribuido Ex. Remuneración CoCos2.1137.6751.772
Denominador
(millones)
+Número de acciones en circulación5.8385.8385.838
-Autocartera (media del periodo)1359
-Programa de recompra de acciones (1)75
=Beneficio (pérdida) por acción ajustado (euros)0,371,320,30

(1) El periodo Enero-Marzo de 2024 incluye la totalidad de acciones adquiridas en ejecución del programa de recompra iniciado el 1 de marzo de 2024. En los periodos Enero-Marzo y Enero-Diciembre de 2023 se tienen en cuenta las dos amortizaciones realizadas correspondientes a los programas anunciados en dicho ejercicio.

Ratio de eficiencia


Mide el porcentaje del margen bruto que consumen los gastos de explotación incurridos por una entidad. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Gastos de explotación
Margen bruto

Explicación de la fórmula: tanto la partida de "Gastos de explotación" como la de "Margen bruto" se toman de la cuenta de resultados consolidada del Grupo. Los gastos de explotación son la suma de los gastos de administración (gastos de personal más otros gastos de administración) más amortización. El margen bruto es la suma del margen de intereses, más las comisiones netas, más el resultado de operaciones financieras, más los ingresos por dividendos, más el resultado de entidades valoradas por el método de la participación, más otros ingresos y gastos de explotación, y más los ingresos de activos y gastos de pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro. Para un mayor detalle del cálculo de este ratio, consúltese los gráficos del apartado “Resultados”, uno de ellos con los cálculos con cifras a tipos de cambio corrientes y otro con los datos a tipos de cambio constantes.

Relevancia de su uso: esta métrica es de uso muy común en el sector bancario. Además, se trata de la métrica de una de las seis Prioridades Estratégicas del Grupo.

RATIO DE EFICIENCIA
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
Numerador (millones de euros)+Gastos de explotación3.38312.3083.016
Denominador (millones de euros)+Margen bruto8.21829.5426.958
=Ratio de eficiencia41,2 %41,7 %43,3 %

Valor contable por acción


El valor contable por acción determina el valor de la empresa obtenido “en libros” o contable por cada título en poder del accionista. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Fondos propios + Otro resultado global acumulado
Número de acciones en circulación
- Autocartera

Explicación de la fórmula: tanto la partida de "Fondos propios" como de "Otro resultado global acumulado" se toman del balance. Los fondos propios se ajustan para considerar el resultado del dividendo-opción en los cierres en los que, de forma previa a la publicación de los resultados del Grupo, se ha acordado la entrega de este tipo de dividendo. En el denominador se tiene en cuenta el número final de acciones en circulación, menos las acciones propias (la llamada autocartera) y menos las acciones correspondientes a los programas de recompra de acciones. Adicionalmente, el denominador se ajusta para recoger el resultado de la ampliación de capital procedente de la ejecución de los dividendos-opción anteriormente descritos. Tanto numerador como denominador tienen en cuenta saldos puntuales.

Relevancia de su uso: conocer el valor en libros de la empresa por cada acción emitida. Es un ratio de uso común no solo en el sector bancario, sino también en otros sectores.

VALOR CONTABLE POR ACCIÓN
31-03-2431-12-2331-03-23
Numerador (millones de euros)+Fondos propios 66.94767.95563.986
+Otro resultado global acumulado(14.944)(16.254)(16.195)
Denominador (millones de acciones)+Número de acciones en circulación5.8385.8386.030
-Autocartera 12410
-Programa de recompra de acciones (1)75-65
=Valor contable por acción9,048,868,02

(1) El periodo Enero-Marzo de 2024 incluye la totalidad de acciones adquiridas en ejecución del programa de recompra iniciado el 1 de marzo de 2024.

Valor contable tangible por acción


El valor contable tangible por acción determina el valor de la empresa obtenido “en libros” o contable por cada título en poder del accionista, en caso de liquidación. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Fondos propios + Otro resultado global acumulado
- Activos intangibles
Número de acciones en circulación - Autocartera

Explicación de la fórmula: tanto la partida de "Fondos propios" como de "Otro resultado global acumulado" y "Activos intangibles" se toman del balance. Los fondos propios se ajustan para considerar el resultado del dividendo-opción en los cierres en los que, de forma previa a la publicación de los resultados del Grupo, se ha acordado la entrega de este tipo de dividendo. En el denominador se tiene en cuenta el número final de acciones en circulación, menos las acciones propias (la llamada autocartera) y menos las acciones correspondientes a los programas de recompra de acciones. Adicionalmente, el denominador se ajusta para recoger el resultado de la ampliación de capital procedente de la ejecución de los dividendos-opción anteriormente descritos. Tanto numerador como denominador tienen en cuenta saldos puntuales.

Relevancia de su uso: conocer el valor en libros de la empresa, una vez descontados los activos de carácter intangible, por cada acción emitida. Es un ratio de uso común no solo en el sector bancario, sino también en otros sectores.

VALOR CONTABLE TANGIBLE POR ACCIÓN
31-03-2431-12-2331-03-23
Numerador (millones de euros)+Fondos propios66.94767.95563.986
+Otro resultado global acumulado(14.944)(16.254)(16.195)
-Activos intangibles2.4072.3632.209
Denominador (millones de acciones)+Número de acciones en circulación5.8385.8386.030
-Autocartera12410
-Programa de recompra de acciones (1)75-65
=Valor contable tangible por acción8,628,467,65

(1) El periodo Enero-Marzo de 2024 incluye la totalidad de acciones adquiridas en ejecución del programa de recompra iniciado el 1 de marzo de 2024.

Tasa de mora


Relación existente entre los riesgos calificados contablemente como dudosos y el saldo total de riesgo crediticio. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Saldo dudoso
Riesgo crediticio

Explicación de la fórmula: el saldo dudoso y el riesgo crediticio son brutos, es decir, no están ajustados por las provisiones asociadas.

El saldo dudoso se calcula como la suma de “préstamos y anticipos a coste amortizado” más el “riesgo contingente” en stage 314 con las siguientes contrapartidas:

  1. otras entidades financieras
  2. administraciones públicas
  3. sociedades no financieras
  4. hogares

El riesgo crediticio se calcula como la suma de “préstamos y anticipos a coste amortizado” más el “riesgo contingente” en stage 1 + stage 2 + stage 3 de las contrapartidas anteriores.

Esta métrica se muestra, entre otros, a nivel área de negocio.

Relevancia de su uso: esta métrica es uno de los principales indicadores utilizados en el sector bancario para seguir el estado y la evolución de la calidad del riesgo de crédito y, en concreto, la relación existente entre los riesgos calificados contablemente como dudosos y el saldo total de riesgo crediticio, para el ámbito de clientes y riesgos contingentes.

TASA DE MORA 
31-03-2431-12-2331-03-23
Numerador (millones de euros)Saldo dudoso15.71615.30514.141
Denominador (millones de euros)Riesgo crediticio462.457448.840428.423
=Tasa de mora3,4 %3,4 %3,3 %

Tasa de cobertura


Refleja el grado en que el deterioro de los activos dudosos ha sido cubierto contablemente vía correcciones de valor. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Fondo de cobertura
Saldo dudoso

Explicación de la fórmula: calculada como: “fondo de cobertura” del stage 1 + stage 2 + stage 3, dividido entre dudosos siendo los dudosos, el “riesgo crediticio” del stage 3.

Esta métrica se muestra, entre otros, a nivel área de negocio.

Relevancia de su uso: esta métrica es uno de los principales indicadores utilizados en el sector bancario para seguir la situación y evolución de la calidad del riesgo de crédito, reflejando el grado en que el deterioro de los activos dudosos ha sido cubierto contablemente vía correcciones de valor.

TASA DE COBERTURA
31-03-2431-12-2331-03-23
Numerador (millones de euros)Fondos de cobertura11.94311.76211.661
Denominador (millones de euros)Saldo dudoso15.71615.30514.141
=Tasa de cobertura76 %77 %82 %

Coste de riesgo


Indicador utilizado para seguir la situación y evolución de la calidad del riesgo de crédito a través del coste anual, en términos de pérdidas por deterioro (saneamientos crediticios), de cada unidad de crédito a la clientela bruto. Su fórmula de cálculo se expone a continuación:

Saneamientos crediticios
Crédito a la clientela bruto medio

Explicación de la fórmula: el crédito a la clientela bruto es el relativo a los “préstamos y anticipos de la cartera de activos a coste amortizado” con las siguientes contrapartidas:

  1. otras entidades financieras
  2. administraciones públicas
  3. sociedades no financieras
  4. hogares, se excluyen los bancos centrales y las entidades de crédito.

Para el cálculo del “crédito a la clientela bruto medio” se realiza el promedio de los saldos puntuales de cierre de cada mes del periodo analizado más el mes anterior. Si la métrica descrita se presenta en una fecha anterior al cierre del ejercicio, el numerador se presentará de forma anualizada. Al hacer esto, para el cálculo de los “saneamientos crediticios anualizados”, se acumulan los saneamientos de cada mes del periodo analizado y se anualizan (en base al número de días transcurridos).

Los saneamientos son los relativos a los préstamos y anticipos de la cartera de activos a coste amortizado descrito arriba.

Esta métrica se muestra, entre otros, a nivel área de negocio.

Relevancia de su uso: esta métrica es uno de los principales indicadores utilizados en el sector bancario para seguir la situación y evolución de la calidad del riesgo de crédito a través del coste en el año.

COSTE DE RIESGO
Ene.-Mar.2024Ene.-Dic.2023Ene.-Mar.2023
Numerador (millones de euros)Saneamientos crediticios anualizados5.4214.3453.864
Denominador (millones de euros)Crédito a la clientela bruto medio390.828378.402369.340
=Coste de riesgo1,39 %1,15 %1,05 %


13 A excepción de aquellos países cuyas economías se hayan considerado hiperinflacionarias, para los que se utilizará el tipo de cambio de cierre del periodo más reciente.

14 La NIIF 9 clasifica los instrumentos financieros en tres categorías, que dependen de la evolución de su riesgo de crédito desde el momento del reconocimiento inicial. La primera categoría recoge las operaciones cuando se reconocen inicialmente (stage 1), la segunda comprende las operaciones para las que se ha identificado un incremento significativo de riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial (stage 2) y, la tercera, las operaciones deterioradas (stage 3).

Consultar aviso legal de este informe.