América del Sur

Claves

  • Crecimiento de la actividad crediticia y de los recursos de clientes
  • Ajuste interanual por hiperinflación de Argentina significativamente inferior
  • Descenso del saneamiento crediticio y mejora de los indicadores de riesgo
  • Incremento del resultado atribuido semestral del área

ACTIVIDAD (1) (VARIACIÓN A TIPOS DE CAMBIO CONSTANTES RESPECTO AL 31-12-24)

Gráfico Actividad América del Sur

(1) No incluye ni las adquisiciones ni las cesiones temporales de activos.

MARGEN DE INTERESES SOBRE ACTIVOS TOTALES MEDIOS
(PORCENTAJE A TIPOS DE CAMBIO CONSTANTES)

Gráfico Margen de Intereses América del Sur

MARGEN NETO
(MILLONES DE EUROS A TIPOS DE CAMBIO CORRIENTES)

Gráfico Margen neto América del Sur


(1) A tipos de cambio constantes: +45,3 %.

RESULTADO ATRIBUIDO
(MILLONES DE EUROS A TIPOS DE CAMBIO CORRIENTES)

Gráfico Margen neto América del Sur


(1) A tipos de cambio constantes: +128,8 %.

ESTADOS FINANCIEROS E INDICADORES RELEVANTES DE GESTIÓN (MILLONES DE EUROS Y PORCENTAJE)
Cuentas de resultados1er Sem. 25𝚫 %𝚫 % (1)1er Sem. 24
Margen de intereses2.382(22,5)(8,8)3.075
Comisiones netas4171,912,4410
Resultados de operaciones financieras319(18,6)(7,8)391
Otros ingresos y cargas de explotación(404)(67,3)(66,0)(1.236)
Margen bruto2.7142,926,72.639
Gastos de explotación(1.194)(3,2)9,0(1.234)
Gastos de personal(528)(6,6)6,6(565)
Otros gastos de administración(560)(1,1)11,8(566)
Amortización(106)3,26,9(103)
Margen neto1.5218,245,31.405
Deterioro de activos financieros no valorados
a valor razonable con cambios en resultados
(528)(30,1)(24,8)(755)
Provisiones o reversión de provisiones y otros resultados(16)(37,5)(22,7)(25)
Resultado antes de impuestos97756,3201,9625
Impuesto sobre beneficios(293)152,7n.s.(116)
Resultado del ejercicio68434,3118,3509
Minoritarios(263)36,5103,4(192)
Resultado atribuido42133,0128,8317
Balances30-06-25𝚫 %𝚫 % (1)31-12-24
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista6.582(26,1)(18,1)8.906
Activos financieros a valor razonable10.756(1,2)8,410.884
De los que: Préstamos y anticipos34467,674,5205
Activos financieros a coste amortizado49.666(0,6)7,449.983
De los que: Préstamos y anticipos a la clientela46.501(0,7)7,346.846
Activos tangibles1.134(11,1)(7,5)1.277
Otros activos2.478(16,0)(9,2)2.948
Total activo/pasivo70.616(4,6)3,673.997
Pasivos financieros mantenidos para negociar y designados
a valor razonable con cambios en resultados
1.822(11,5)(7,6)2.060
Depósitos de bancos centrales y entidades de crédito4.3050,37,04.292
Depósitos de la clientela48.464(4,5)3,850.738
Valores representativos de deuda emitidos3.656(2,6)5,03.752
Otros pasivos5.428(10,5)(0,7)6.066
Dotación de capital regulatorio6.942(2,1)6,67.090
Indicadores relevantes y de gestión30-06-25𝚫 %𝚫 % (1)31-12-24
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (2)46.351(0,7)7,446.663
Riesgos dudosos2.178(8,8)(3,3)2.387
Depósitos de clientes en gestión (3)48.464(4,5)3,850.738
Recursos fuera de balance (4)7.830(1,3)11,37.936
Activos ponderados por riesgo52.707(6,7)1,356.489
RORWA (5)2,461,94
Ratio de eficiencia (%)44,047,5
Tasa de mora (%)4,24,5
Tasa de cobertura (%)8988
Coste de riesgo (%)2,332,87
(1) A tipo de cambio constante.
(2) No incluye las adquisiciones temporales de activos.
(3) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.
(4) Incluye fondos de inversión y carteras gestionadas en Colombia y Perú.
(5) Para más información sobre la metodología, así como el cálculo de la métrica a nivel Grupo consolidado, véase las Medidas Alternativas de Rendimiento de este informe.
AMÉRICA DEL SUR. INFORMACIÓN POR PAÍSES (MILLONES DE EUROS)
PaísMargen neto Resultado atribuido
1er Sem. 25𝚫 %𝚫 % (1)1er Sem. 241er Sem. 25𝚫 %𝚫 % (1)1er Sem. 24
Argentina3596,5n.s.33791(11,9)n.s.103
Colombia305(5,6)2,23237329,440,157
Perú603(4,2)(5,0)63015641,740,6110
Otros países (2)254119,0132,6116101115,5133,747
Total1.5218,245,31.40542133,0128,8317
(1) A tipos de cambio constantes.
(2) Chile (Forum), Uruguay y Venezuela. Adicionalmente, incluye eliminaciones y otras imputaciones.
AMÉRICA DEL SUR. INDICADORES RELEVANTES Y DE GESTIÓN POR PAÍSES (MILLONES DE EUROS)
ArgentinaColombiaPerú
30-06-2531-12-2430-06-2531-12-2430-06-2531-12-24
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (1)(2)7.8545.40115.58514.99018.15118.062
Riesgos dudosos (1)224798379289421.066
Depósitos de clientes en gestión (1)(3)9.3627.09116.82116.49718.34119.164
Recursos fuera de balance (1)(4)2.4702.1852.4862.4382.8712.407
Activos ponderados por riesgo11.35211.03717.42818.86818.26620.384
RORWA (5)2,813,930,820,463,332,40
Ratio de eficiencia (%)54,759,545,246,937,836,5
Tasa de mora (%)2,71,45,05,74,34,9
Tasa de cobertura (%)9814585829290
Coste de riesgo (%)4,464,482,422,831,532,83
(1) Cifras a tipos de cambio constantes.
(2) No incluye las adquisiciones temporales de activos.
(3) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.
(4) Incluye fondos de inversión y carteras gestionadas (en Colombia y Perú).
(5) Para más información sobre la metodología, así como el cálculo de la métrica a nivel Grupo consolidado, véase las Medidas Alternativas de Rendimiento de este informe.

Salvo que expresamente se comunique lo contrario, las tasas de variación que se comentan a continuación, tanto en actividad como en resultados se hacen a tipos de cambio constantes. Estas tasas, junto con las de variación a tipos de cambio corrientes, se pueden observar en las tablas adjuntas de estados financieros e indicadores relevantes y de gestión.


Actividad y resultados del área


Lo más relevante de la evolución de la actividad del área durante el primer semestre de 2025 ha sido:

La actividad crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) registró una variación del +7,4%, con un ascenso más dinámico de la cartera mayorista (+7,8%), que creció por encima de la minorista (+7,0%), favorecida esta última por la evolución de las tarjetas de crédito que crecieron un 14,1%, y los préstamos al consumo (+6,1%).

Los recursos de clientes en gestión crecieron un 4,8% con respecto a los saldos a cierre de 2024, donde destaca la evolución de los depósitos a plazo (+7,7%) y de los recursos fuera de balance (+11,3%).

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área durante el segundo trimestre del año 2025 ha sido:

La actividad crediticia registró una variación del 4,8%, favorecida por el dinamismo de los préstamos a empresas (+7,0%), los créditos al consumo y las tarjetas de crédito (+4,2%, en su conjunto).

Con respecto a la calidad crediticia, la tasa de mora del área se situó en el 4,2%, lo que supone un descenso de 12 puntos básicos respecto al trimestre anterior, favorecido por la reducción del saldo dudoso, con unas entradas a mora acotadas y contrarrestadas con un buen desempeño recuperatorio, con origen principalmente en Perú y Colombia. Por su parte, la tasa de cobertura del área se situó en el 89%, lo que supone un descenso de 76 puntos básicos con respecto al cierre de marzo por descenso de la cobertura en Argentina.

Los recursos de clientes en gestión se incrementaron a una tasa del 2,9%, con un crecimiento del 3,3% de los depósitos de la clientela y estabilidad de los recursos fuera de balance (+0,6%).

América del Sur generó un resultado atribuido de 421 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que representa una variación interanual del 128,8%, derivada de un impacto menos negativo del ajuste por hiperinflación de Argentina y un mejor comportamiento de las comisiones junto con un nivel de dotaciones por saneamientos crediticios más contenido.

El impacto del ajuste por hiperinflación supone el registro en la cuenta de resultados de la pérdida por la posición monetaria neta de las filiales argentinas en "Otros ingresos y cargas de explotación" y se situó en el periodo enero - junio de 2025 en 211 millones de euros, resultando muy inferior a los 1.020 millones de euros registrados en el periodo enero - junio de 2024.

A continuación, se proporciona información más detallada sobre los países más representativos del área de negocio.

Argentina


Entorno macroeconómico y sectorial


El proceso de normalización macroeconómica ha continuado en los últimos meses. Además del mantenimiento del proceso de consolidación fiscal y la astringencia monetaria, más recientemente se ha levantado gran parte de los controles cambiarios y la implementación de un esquema de flotación del tipo de cambio con bandas amplias. A pesar de que el nuevo esquema cambiario ha permitido cierta depreciación del peso, su impacto en la inflación ha sido limitado. Así, BBVA Research prevé que la inflación anual, que alcanzó el 39,4% en junio, cierre 2025 alrededor del 28,0%. Por otro lado, mantiene inalterada la previsión de crecimiento del PIB de 5,5% en 2025, tras la contracción de 1,7% registrada en 2024.

El sistema bancario continúa creciendo a un ritmo elevado. Con datos a cierre de junio de 2025, el crédito total se incrementó un 176% con respecto a junio de 2024, favorecido tanto por las carteras de consumo, empresas y, sobre todo, el crédito hipotecario, que crecieron un 188%, un 154% y un 453% interanual, respectivamente. Por su parte, los depósitos siguen desacelerándose, y a cierre de junio registraron un crecimiento interanual del 67%. Finalmente, la tasa de mora se mantiene controlada, situándose en el 2,19%, a cierre de abril de 2025.


Actividad y resultados


En el primer semestre de 2025, el saldo de inversión gestionada registró un crecimiento del 45,4% (+21,0% en el segundo trimestre), impulsado especialmente por el crecimiento de los préstamos a empresas y todos los préstamos a particulares, destacando los créditos al consumo (+61,1%) y el dinamismo que empiezan a mostrar los préstamos hipotecarios (+87,6% en el semestre). A cierre de junio de 2025 la tasa de mora se situó en el 2,7%, lo que supone un incremento de 99 puntos básicos con respecto al cierre de marzo de 2025 con origen en las entradas en mora de la cartera minorista y afectando a su vez a la tasa de cobertura, que se situó en el 98%, por debajo del cierre de marzo de 2025.

Los recursos en balance registraron un crecimiento del 32,0% en el primer semestre de 2025 (+19,1% en el segundo trimestre), con crecimiento de los depósitos a plazo (+54,8%, favorecido por los saldos de empresas) superior al de los depósitos de la clientela a la vista (+20,0%). Por su parte, los fondos de inversión (recursos fuera de balance) también registraron una evolución favorable en el mismo horizonte temporal (+13,1%), con descenso en el segundo trimestre (-4,1%).

El resultado atribuido acumulado a cierre de junio de 2025 se situó en 91 millones de euros, por encima del alcanzado en el mismo semestre del año anterior, debido a un impacto por hiperinflación significativamente inferior que a cierre de junio de 2024. El margen de intereses continúa afectado por los recortes en la tasa de política monetaria, que no se compensa con el mayor volumen del crédito. La línea de comisiones netas registró un crecimiento del 60,6% interanual, con crecimiento impulsado por la actividad de medios de pago. Por otro lado, se contabilizó un ajuste significativamente menos negativo por hiperinflación (recogido principalmente en la línea de otros ingresos y cargas de explotación) y mayores gastos, tanto de personal (retribución fija a la plantilla), como generales. En cuanto a los saneamientos crediticios, se observó un incremento asociado al crecimiento de la actividad crediticia y a mayores requerimientos de la cartera minorista. Como resultado de lo anterior, el coste de riesgo se situó en 4,46%, lo que supone una subida de 16 puntos básicos en el trimestre. Así, el resultado del segundo trimestre alcanzó 57 millones de euros, lo que supone un crecimiento con respecto al trimestre anterior en términos constantes, debido principalmente a un mejor comportamiento del margen de intereses gracias a la evolución de la actividad de particulares y empresas, favorecido igualmente por un ajuste por hiperinflación menos negativo y menores dotaciones por deterioro de activos financieros en la cartera de renta fija. Todo lo anterior compensó los menores ingresos por ROF (pese a mayores resultados por diferencias de cambio y derivados por relajación del cepo cambiario) y el crecimiento de los gastos de explotación.

Colombia


Entorno macroeconómico y sectorial


La recuperación del crecimiento económico ha continuado en los últimos meses y probablemente se mantendrá hacia delante. Asimismo, BBVA Research ha revisado dos décimas a la baja su previsión de crecimiento del PIB para el 2025, hasta el 2,3% (que se sitúa por encima del crecimiento del 1,7% registrado en 2024), debido principalmente a un entorno global menos favorable y a una caída más lenta de lo esperado de la inflación y de los tipos de interés. En este sentido, lo más probable es que inflación se modere desde niveles por encima del 5,0% al inicio de este año, y del 4,8% en junio, hasta alrededor del 4,7% en diciembre. Pese a la relativa persistencia de la inflación, y las preocupaciones sobre los resultados fiscales, los tipos de interés podrían recortarse desde el 9,25% en junio hasta alrededor del 8,25% en diciembre.

El crecimiento del crédito total del sistema bancario se situó en el 5,2% interanual en mayo de 2025. Como en los meses anteriores, el crédito del sistema continúa impulsado por los préstamos a empresas y el crédito a la vivienda, con crecimientos del 6,6% y 9,9% respectivamente. En cuanto al crédito al consumo, en el mes de mayo se mantiene prácticamente plano en términos interanuales, con un crecimiento del 0,3%. Por otro lado, los depósitos totales mostraron un crecimiento del 9,4% interanual a cierre de mayo de 2025, con una evolución más equilibrada por carteras que en trimestres anteriores. Así, los depósitos a la vista y a plazo crecieron un 8,5% y un 10,6% interanual respectivamente. La tasa de mora del sistema ha mejorado en los últimos meses situándose en el 4,41% en mayo de 2025, 77 puntos básicos por debajo del dato del mismo mes del año anterior.


Actividad y resultados


La actividad crediticia creció a una tasa del 4,0% con respecto al cierre de 2024 y un 1,9% durante el segundo trimestre. En cuanto a los indicadores de calidad crediticia, mejoraron con respecto al cierre de 2024: la tasa de mora se situó en el 5,0%, lo que supone un descenso de 31 puntos básicos con respecto al trimestre previo, como resultado de la contención de las entradas y la buena dinámica recuperatoria del trimestre, así como por los pases a fallidos, tanto en la cartera minorista como en la mayorista. Por otro lado, la cobertura subió 115 puntos básicos en el trimestre hasta situarse en el 85%.

Los depósitos de la clientela mostraron un crecimiento del 2,0% con respecto al cierre de 2024, principalmente gracias al crecimiento de los depósitos a plazo (+5,6%) y, en menor medida, al incremento de los recursos fuera de balance (+2,0%). En el segundo trimestre, los depósitos a la vista crecieron un 5,0% y compensaron el comportamiento plano de los depósitos a plazo y los recursos fuera de balance en el mismo horizonte temporal.

El resultado atribuido acumulado a cierre de junio de 2025 se situó en 73 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 40,1% por encima del resultado a cierre del mismo periodo del año anterior, favorecido por la evolución del margen de intereses, una gestión más eficiente de los gastos, y particularmente por un menor nivel de dotaciones por deterioro de activos financieros asociado a los menores requerimientos de la cartera minorista como resultado de las menores entradas en mora. Por último, el coste de riesgo descendió 13 puntos básicos en el trimestre hasta situarse en 2,42%. El resultado del segundo trimestre se situó en 41 millones de euros, un 30,5% por encima del trimestre anterior a tipo de cambio constante, como resultado principalmente del dinamismo del margen de intereses y menores necesidades de saneamiento crediticio, parcialmente compensado por el descenso del ROF.

Perú


Entorno macroeconómico y sectorial


BBVA Research estima que el PIB crecerá un 3,1% en 2025, previsión idéntica a la anterior y cercana al crecimiento del 3,3% registrado en 2024. La inflación controlada (1,7% en junio y previsiblemente cercana al 2,0% en adelante) y los bajos tipos de interés (que probablemente se mantendrán estables en el nivel actual de 4,5%), así como los relativamente elevados precios del cobre, entre otros factores, respaldan las expectativas de crecimiento.

El crédito total del sistema bancario peruano mantuvo la tendencia de los últimos trimestres y aumentó un 2,3% en términos interanuales en mayo de 2025, con crecimiento en todas las carteras. Así, la cartera de crédito al consumo creció un 1,1% interanual, la de crédito hipotecario aumentó un 5,9% y la de crédito a empresas se incrementó en un 1,6% interanual. Por su parte, los depósitos totales del sistema aumentaron un 8,8% interanual en mayo, debido a la fortaleza de los depósitos a la vista (+12,9% interanual), que compensan el menor crecimiento de los depósitos a plazo (+1,5% interanual). Por último, la morosidad del sistema mantiene la senda decreciente hasta alcanzar una tasa del 3,60% en mayo de 2025.


Actividad y resultados


La actividad crediticia registró un ligero crecimiento del 0,5% con respecto al cierre de diciembre de 2024 focalizado en los segmentos minoristas, principalmente créditos hipotecarios y al consumo, que compensaron el desapalancamiento en los segmentos mayoristas. En el segundo trimestre de 2025 el crecimiento de la actividad crediticia se situó en el 1,8%, con crecimiento tanto de la cartera mayorista como de la minorista. En cuanto a los indicadores de calidad crediticia, la tasa de mora se redujo con respecto al cierre de marzo de 2025 (-35 puntos básicos), situándose en el 4,3%, como resultado del desempeño recuperatorio positivo y los pases a fallidos realizados en el trimestre. Por su parte la tasa de cobertura se situó en el 92%, lo que supone un incremento de 111 puntos básicos con respecto al cierre de marzo favorecido por la reducción del saldo dudoso.

Los recursos de clientes en gestión se redujeron durante el primer semestre de 2025 (-1,7%), con menores saldos en los depósitos a la vista y a plazo (-4,3%) que fueron parcialmente compensados por el crecimiento de los recursos fuera de balance (+19,3%).

El resultado atribuido acumulado de BBVA Perú se situó a cierre de junio de 2025 en 156 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 40,6% con respecto al primer semestre de 2024 derivado del menor nivel de dotaciones por deterioro de activos financieros, que resultaron significativamente inferiores a los del primer semestre de 2024 (-54,6%) debido, entre otros factores, a un menor requerimiento en los productos minoristas como resultado la mejora de la calidad crediticia en los últimos trimestres. Por su parte, el coste de riesgo se incrementó hasta el 1,53%, 12 puntos básicos por encima del cierre de marzo. El resultado del trimestre se situó en 75 millones de euros, lo que supone una variación de -8,1% con respecto al trimestre anterior, a tipo de cambio constante, principalmente como resultado de las dotaciones a provisiones efectuadas en el trimestre, que contrastan con las liberaciones registradas en el trimestre anterior, con origen en un cliente puntual.

Consultar aviso legal de este informe.