Entre enero y septiembre de 2025, el Grupo BBVA ha avanzado significativamente en la ejecución de su nuevo Plan Estratégico 2025-2029, cuyo objetivo es establecer un nuevo eje de diferenciación mediante la incorporación de la perspectiva del cliente de una manera radical, así como impulsar y reforzar el compromiso del Grupo con el crecimiento y la creación de valor. Así, el 31 de julio el Grupo presentó sus objetivos financieros para el periodo 2025-2028, que se enmarcan dentro del plan estratégico presentado a principios de año.
(1) Tasa de crecimiento anual compuesta.
BBVA continúa apostando por la innovación como palanca clave para lograr estos objetivos y seguir liderando la transformación del sector. Gracias a la inteligencia artificial y a las tecnologías de nueva generación, el Grupo amplifica su impacto positivo en los clientes, ayudándoles a tomar las mejores decisiones.
En este contexto, el Grupo BBVA obtuvo un resultado de 7.978 millones de euros acumulados a cierre de septiembre de 2025, lo que representa un incremento interanual del 4,7% apoyado en el buen desempeño de los ingresos recurrentes del negocio bancario, esto es, los ingresos netos del margen de intereses y las comisiones. Si se excluye el efecto de la variación de las divisas, este crecimiento se eleva hasta el 19,8%.
Gracias a la sólida evolución del margen bruto, que se incrementó un 16,2% en términos constantes, con una tasa de crecimiento que es notablemente superior a la de los gastos (+11,0% a tipos de cambio constantes, impactados por un entorno de aún elevada inflación), el ratio de eficiencia descendió hasta el 38,2% a 30 de septiembre de 2025, lo que supone una mejora de 178 puntos básicos con respecto al ratio a 30 de septiembre de 2024.
Las dotaciones por deterioro de activos financieros se incrementaron un 12,0% con respecto a los saldos a cierre de septiembre 2024 y a tipos de cambio constantes, tasa que se sitúa por debajo de la tasa de crecimiento del crédito, que alcanzó el 16,0%.
Durante los primeros nueve meses de 2025, los préstamos y anticipos a la clientela aumentaron un 5,7%, impulsados por el dinamismo del segmento mayorista. Dentro de este, destaca especialmente el mayor volumen de los créditos a empresas, que crecieron un 5,9% a nivel Grupo. Por su parte, los préstamos a particulares registraron un incremento del 4,2%, con un mayor dinamismo de los préstamos al consumo e hipotecarios.
Los recursos de clientes crecieron un 7,4% en los primeros nueve meses del año, impulsados tanto por la evolución de los fondos de inversión y las carteras gestionadas, como por el comportamiento de los depósitos de la clientela.
En cuanto a los resultados acumulados a cierre de septiembre de 2025 por las áreas de negocio, en cada una de ellas cabe destacar:
España generó un resultado atribuido de 3.139 millones de euros, que se sitúa un 10,5% por encima del alcanzado en el mismo periodo de 2024, impulsado por la evolución de los ingresos recurrentes del negocio bancario.
BBVA México alcanzó un resultado atribuido de 3.875 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 4,5% excluyendo el impacto de la evolución del peso mexicano, explicado principalmente por el favorable comportamiento del margen de intereses.
Turquía alcanzó un resultado atribuido de 648 millones de euros, con un crecimiento interanual del 49,6% como resultado del buen comportamiento de los ingresos recurrentes del negocio bancario y un impacto menos negativo del ajuste por hiperinflación.
América del Sur generó un resultado atribuido de 585 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 24,1%, derivado principalmente de un impacto menos negativo del ajuste por hiperinflación de Argentina y a una mejora del resultado atribuido de Colombia y Perú.
Resto de Negocios alcanzó un resultado atribuido de 481 millones de euros, un 20,0% más que en el mismo periodo del año anterior excluyendo el impacto de la evolución de las divisas, favorecido por la evolución de los ingresos recurrentes y del resultado de operaciones financieras (en adelante, ROF).
El Centro Corporativo registró un resultado atribuido de -750 millones de euros, en línea con respecto a los -726 millones de euros registrados en el mismo periodo del año anterior.
Por último, y para una mejor comprensión de la actividad y resultados del Grupo, se proporciona a continuación información complementaria de los negocios mayoristas, Corporate & Investment Banking (CIB), desarrollados por BBVA en los países donde opera. CIB alcanzó un resultado atribuido de 2.341 millones de euros1. Este resultado supone, excluyendo el impacto de la variación de las divisas, un 31,8% más que en el mismo periodo del año anterior, lo cual refleja una vez más la fortaleza de los negocios mayoristas del Grupo, con el objetivo de ofrecer una propuesta de valor centrada en las necesidades de sus clientes.
(1) Excluye el Centro Corporativo.
El ratio CET12 del Grupo BBVA se ha situado en el 13,42% a 30 de septiembre de 2025, lo que permite mantener un amplio colchón de gestión sobre el requerimiento de CET1 del Grupo a esa fecha (9,13%3), y situándose asimismo por encima del rango de gestión objetivo del Grupo establecido en el 11,5% - 12,0% de CET1.
En cuanto a la remuneración al accionista, de acuerdo con lo aprobado por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 21 de marzo de 2025 aprobó, en el punto 1.3 de su orden del día, un reparto en efectivo con cargo a resultados del ejercicio 2024 como dividendo complementario del ejercicio 2024, por importe de 0,41 euros brutos (0,3321 euros tras las retenciones correspondientes) por cada acción en circulación con derecho a participar en dicho reparto, el cual fue abonado el 10 de abril de 2025.
El Banco comunicó mediante Información Privilegiada de fecha 29 de septiembre de 2025, que el Consejo de Administración de BBVA, había acordado el pago de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio 2025, por importe de 0,32 euros brutos (0,2592 euros tras las retenciones correspondientes) en efectivo por cada una de las acciones en circulación con derecho a participar en dicho reparto, fijando como fecha para el pago de esta cantidad el día 7 de noviembre de 2025.
Adicionalmente, el 30 de enero de 2025 se anunció un programa de recompra de acciones de BBVA por importe de 993 millones de euros, cuya fecha de inicio prevista es el 31 de octubre de 2025. Igualmente, dado el importante exceso de capital acumulado sobre el 12%, el Consejo de Administración de BBVA ha acordado poner en marcha una significativa recompra de acciones adicional tan pronto como reciba la autorización del Banco Central Europeo4.
Durante los nueve primeros meses de 2025 y el ejercicio 2024 no se han completado operaciones corporativas significativas o relevantes sin perjuicio de la oferta pública de adquisición de carácter voluntario de la totalidad del capital social de Banco de Sabadell, S.A. anunciada por BBVA el 9 de mayo de 2024. La oferta quedó sin efecto el 16 de octubre de 2025, tras publicarse por parte de la CNMV el resultado de la misma y no cumplirse la condición de aceptación mínima fijada por BBVA.
BBVA quiere impulsar la sostenibilidad como un motor de crecimiento diferencial, aprovechando la necesidad de financiar las inversiones para afrontar una creciente demanda de energía eficiente y limpia. En el marco del nuevo y ambicioso objetivo de canalización de 700.000 millones de euros en negocio sostenible para el periodo 2025-20295, el Grupo BBVA ha canalizado un importe aproximado de 97.000 millones de euros en los primeros nueve meses de 20256, esto supone un 48%7 de crecimiento. De esta canalización el 76% corresponde al ámbito del impacto medioambiental y el restante 24% a oportunidades en el ámbito social.
La canalización de negocio sostenible en BBVA incluye aspectos relacionados con el cambio climático y el capital natural (que comprende actividades vinculadas al agua, la agricultura y la economía circular), así como la promoción y financiación de iniciativas sociales (que incluyen infraestructuras sociales, educativas, de salud, etc.; apoyo a emprendedores y empresas jóvenes; y la inclusión financiera de los colectivos más desfavorecidos). Dicha canalización comprende los flujos financieros vinculados a las actividades, clientes o productos considerados sostenibles por BBVA. Además, es un concepto acumulativo ya que refleja importes originados desde una determinada fecha. Parte de estos flujos no se registran dentro del balance (como la colocación de bonos de clientes o los avales) o han vencido.
Durante los nueve primeros meses de 2025, BBVA ha canalizado cerca de 11.100 millones de euros en su negocio minorista, lo que supone un crecimiento interanual del 102%6. En línea con su apuesta por la sostenibilidad, el Grupo ha desarrollado herramientas digitales para ayudar a sus clientes particulares a adoptar hábitos de consumo energético más responsables. Estas soluciones ofrecen estimaciones del ahorro potencial que puede lograrse al implementar medidas de eficiencia energética en ámbitos como el hogar o el transporte.
Cabe destacar el notable desempeño en la financiación destinada a la adquisición de vehículos híbridos o eléctricos, que alcanzó aproximadamente los 1.300 millones de euros.
La unidad de negocio de Empresas ha canalizado en el mismo periodo alrededor de 36.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 52%6. En estos meses, BBVA ha seguido ofreciendo a sus clientes de este segmento asesoramiento especializado en soluciones orientadas a generar potenciales ahorros, con iniciativas transversales como la eficiencia energética, la renovación de flotas de transporte y la gestión del recurso hídrico. Destaca la financiación vinculada al capital natural, que rozó los 3.900 millones de euros, donde sigue siendo fundamental la aportación de México, que genera alrededor de la mitad de esta canalización, especialmente localizada en el sector agrario.
CIB ha canalizado entre enero y septiembre de 2025 alrededor de 49.700 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 36%6. BBVA ha continuado impulsando en el segmento mayorista la financiación de tecnologías limpias y proyectos de energías renovables, así como soluciones como el confirming con criterios de sostenibilidad. Dentro de estas iniciativas, destaca la financiación de proyectos de energías renovables, que alcanzó 2.100 millones de euros hasta septiembre.
BBVA sitúa el sector agroalimentario como un pilar estratégico por su contribución a una economía más sostenible y por su capacidad para afrontar retos globales como la seguridad alimentaria. La estrategia del banco se orienta a acompañar a las empresas en su transición hacia modelos más eficientes y sostenibles, con foco en la modernización, la digitalización y la apertura a nuevos mercados.
Esta apuesta se ha materializado recientemente en Fruit Attraction, uno de los mayores encuentros mundiales del sector hortofrutícola, donde BBVA ha reafirmado su papel como socio financiero del sector. En este marco, el Grupo presentó su propuesta de valor, articulada en torno a la sostenibilidad y la internacionalización. Esta posición se ve respaldada por el hecho de que cerca del 30% de las empresas expositoras ya son clientes.
1 La información adicional proforma de CIB no incluye la aplicación de la contabilidad por hiperinflación ni los negocios mayoristas del Grupo en Venezuela.
2 En los períodos presentados no existen diferencias entre los ratios fully loaded y phased-in consolidados debido a que el impacto asociado a los ajustes transitorios es nulo.
3 Considerando las últimas actualizaciones oficiales del colchón de capital anticíclico y del colchón contra riesgos sistémicos, calculadas sobre la base de exposición a 30 de junio de 2025.
4 Sujeto a aprobaciones y autorizaciones pertinentes.
5 El Objetivo 2029 incluye la canalización de flujos financieros, de manera cumulativa, en relación con actividades, clientes o productos considerados sostenibles o que promuevan la sostenibilidad de acuerdo con estándares internos inspirados en la normativa existente, estándares de mercado tales como los Green Bond Principles, los Social Bond Principles y los Sustainability Linked Bond Principles de la International Capital Markets Association, así como los Green Loan Principles, Social Loan Principles y Sustainability Linked Loan Principles de la Loan Market Association, y las mejores prácticas de mercado. Lo anterior se entiende sin perjuicio de que dicha canalización, tanto en su momento inicial como en un momento posterior, pueda no estar registrada dentro del balance. Para la determinación de los importes de negocio sostenible canalizado se utilizan criterios internos basados tanto en información interna como externa, ya sea pública, proporcionada por los clientes o por un tercero (fundamentalmente proveedores de datos y expertos independientes). Este objetivo de Canalización de Negocio Sostenible no incluye la actividad de BBVA Asset Management ni de la Fundación Microfinanzas BBVA.
6 Los productos y criterios de elegibilidad y cómputo se describen en la Guía para la Canalización de Negocio Sostenible disponible en la página web de accionistas e inversores del Grupo BBVA.
7 Crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior sin incluir la actividad de BBVA Asset Management ni la de la Fundación Microfinanzas BBVA.
Consultar aviso legal de este informe.