Aspectos destacados

Aspectos destacados

Pandemia COVID-19

  • La aparición del virus COVID-19 en China y su expansión global a un gran número de países, ha provocado que el brote vírico haya sido calificado como una pandemia global por la Organización Mundial de la Salud desde el pasado 11 de marzo de 2020. La economía global se está viendo fuertemente afectada por la pandemia, que está afectando de manera escalonada a las economías de todos los países en los que el Grupo BBVA está presente, debido principalmente a las medidas de confinamiento que restringen la actividad y a la caída de la confianza de los consumidores y las empresas. Aunque la situación parece haberse aliviado en muchos de los países de Asia oriental y de Europa, que han empezado a revitalizar de nuevo sus economías, buena parte del continente americano se encuentra aún en fase de expansión viral. Los gobiernos de los distintos países en los que el Grupo opera han adoptado distintas medidas que han condicionado la evolución del semestre, como se explica más adelante.

Resultados

  • Crecimiento del margen neto del 7,6% en el semestre (+19,2% a tipos de cambio constantes) impulsado por el resultado de operaciones financieras (ROF) y por la significativa disminución de los gastos de explotación, como resultado de los planes de contención y los menores gastos derivados del confinamiento. Resultado de lo anterior, destacable mejora del ratio de eficiencia.
  • El deterioro de activos financieros se incrementó debido principalmente al deterioro del escenario macroeconómico, derivado sobre todo de los impactos del COVID-19.
  • Como resultado de la valoración de los fondos de comercio de sus filiales, el Grupo estimó que existía un deterioro en Estados Unidos, que se registró en el epígrafe “Otros resultados” de la cuenta de resultados consolidada a 31 de marzo de 2020. Dicho deterioro supuso un impacto en el resultado atribuido de -2.084 millones de euros, debido fundamentalmente, al impacto negativo por la actualización del escenario macroeconómico afectado por la pandemia COVID-19. Este impacto no afecta ni al patrimonio neto tangible, ni al capital, ni a la liquidez del Grupo BBVA.
  • Finalmente, el resultado atribuido acumulado a cierre de junio de 2020 se situó en -1.157 millones de euros. Si se excluye el deterioro en el fondo de comercio de Estados Unidos de la comparativa interanual, el resultado atribuido del Grupo disminuyó en el primer semestre de 2020 un 62,0% con respecto al mismo período de 2019, situándose en 928 millones de euros. En el segundo trimestre del año, el resultado atribuido se situó en 636 millones de euros, un 118,0% por encima del alcanzado en el primer trimestre excluyendo el deterioro en el fondo de comercio de Estados Unidos.

RESULTADO ATRIBUIDO AL GRUPO (1) (MILLONES DE EUROS)

(1) Excluye el deterioro del fondo de comercio de Estados Unidos.

COMPOSICIÓN DEL RESULTADO ATRIBUIDO (1) (PORCENTAJE. 1S20)

(1) No incluye el Centro Corporativo.


Balance y actividad

  • La cifra de préstamos y anticipos a la clientela (bruto) se incrementó un 1,5% con respecto a 31-12-2019, gracias a los programas de apoyo gubernamental para impulsar la financiación de la economía real implementados en las distintas áreas geográficas.
  • Los recursos de clientes crecieron un 2,2% en el semestre, resultado de la colocación en el banco de las mayores disposiciones de liquidez por parte de los clientes.

Liquidez

  • La disposición de amplios buffers de liquidez en cada una de las áreas geográficas en las que el Grupo BBVA está presente, y la gestión de los mismos han permitido el mantenimiento de ratios internos y regulatorios ampliamente por encima de los mínimos requeridos.

Solvencia

  • El Grupo BBVA se ha marcado como objetivo mantener un colchón sobre su nuevo requerimiento de ratio CET1 fully-loaded (actualmente en el 8,59%) de entre 225 y 275 puntos básicos. A 30 de junio de 2020 el ratio CET1 fully-loaded se situó en el 11,22%, nivel que se encuentra en la parte alta del rango de gestión objetivo.

RATIOS DE CAPITAL Y LEVERAGE (PORCENTAJE AL 30-06-2020)

Gestión del riesgo

  • El cálculo de las pérdidas esperadas por riesgo de crédito a cierre del primer semestre de 2020 incorpora:
  • la actualización de la información forward looking en los modelos de NIIF 9 para responder a las circunstancias que ha generado la pandemia mundial de COVID-19 en el entorno macroeconómico, caracterizado por un alto nivel de incertidumbre en cuanto a su intensidad, duración y velocidad de recuperación.
  • la concesión de medidas de alivio en forma de aplazamientos temporales de pago para los clientes afectados por la pandemia, así como la facilidad a la concesión de créditos que cuentan con una línea de avales o garantías públicas.

TASAS DE MORA Y COBERTURA Y COSTE DE RIESGO (PORCENTAJE)

Propósito, valores y estrategia

El Propósito de BBVA, poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era, está más vigente que nunca, al igual que nuestros valores: el cliente es lo primero, pensamos en grande y somos un solo equipo. Esta crisis ha puesto de manifiesto lo acertado de la apuesta por la digitalización, que ha permitido al Banco estar más cerca de los clientes cuando más lo han necesitado, y refuerza nuestra estrategia. Por ello, nuestras prioridades se mantienen inalterables; mejorar la salud financiera de los clientes, ayudarles en la transición hacia un futuro sostenible, para crecer en clientes, buscando la excelencia operativa y contando para ello con el mejor equipo y el más comprometido y el uso de la tecnología y los datos, seguirán siendo los pilares sobre los que se asienta la estrategia del Grupo.

Medidas de seguridad, continuidad del negocio y apoyo tomadas por BBVA

BBVA adoptó desde el principio una serie de medidas para apoyar a sus principales grupos de interés. Las principales medidas de continuidad del negocio tomadas son:

  • Para atender a clientes, y dado que los servicios financieros tienen legalmente la consideración de servicio esencial en la mayor parte de los países en los que el Grupo opera, se mantuvo operativa la red de oficinas, con una gestión dinámica de la red y con información sobre oficinas y horarios en la web. Además, se recomendó a los clientes operar a través de los canales digitales y de sus gestores remotos, con el objetivo de minimizar el personal necesario para la atención en oficinas, intentando limitar al máximo el riesgo de contagio, así como garantizar la salud de sus empleados, clientes y la sociedad en general. Los datos señalan que la crisis del COVID-19 está siendo un acelerador de la digitalización: A nivel Grupo, durante el mes de junio de 2020, las ventas digitales (medidas en unidades) se dispararon al 63,2% del total, frente al 59,9% de febrero. También a cierre de junio, los clientes digitales de BBVA suponían el 60% del total y los clientes que se relacionan con el banco vía móvil, el 56% en todo el Grupo.

CLIENTES DIGITALES Y MÓVILES (MILLONES)

  • Con empleados, se han seguido las medidas de las autoridades sanitarias, anticipando incluso el fomento del trabajo en remoto. La prioridad en el plan de retorno de BBVA es la salud y seguridad de los empleados, sus familias y los clientes, así como asegurar la continuidad del negocio, siguiendo siempre las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Este plan de retorno será dinámico y adaptado a la situación en cada geografía, y se irá modulando en base a los datos disponibles en cada momento sobre la evolución de la pandemia, la evolución del negocio y el servicio a los clientes.

Entre otras medidas de apoyo y responsabilidad destacan:

  • Los bancos son parte fundamental de la solución ante la crisis del COVID-19. En concreto, BBVA ha activado iniciativas de ayuda con foco en los clientes más afectados, sean empresas, pymes, autónomos o particulares, y que incluyen, entre otras:
  • en España, apoyo a pymes, autónomos y empresas a través de líneas de crédito y líneas garantizadas por el ICO, adelanto del pago de pensiones y de prestaciones por desempleo a sus clientes, créditos avalados por el ICO para el pago del alquiler, y el aplazamiento de los pagos de seguros y compras con tarjetas y períodos de carencia en préstamos a personas o empresas afectadas;
  • en Estados Unidos, flexibilidad para el pago de préstamos para pequeñas empresas y créditos al consumo, eliminación de algunas comisiones para clientes particulares y desarrollo de una app online que permitió a las empresas beneficiarias del Paycheck Protection Program (PPP, por sus siglas en inglés) iniciar la solicitud de ayuda tan solo tres días después de la apertura del programa;
  • en México, carencia en diversos productos de crédito, plan de pagos fijos para disminuir los cargos mensuales de tarjetas de crédito, suspensión del cobro de comisiones en Terminales de Puntos de Venta (TPVs) para apoyar a los comercios de menor facturación, así como distintos planes de apoyo orientados a cada situación para empresas de mayor tamaño;
  • en Turquía, retraso del pago de créditos, intereses y cuotas;
  • en América del Sur, algunos países como Argentina pusieron a disposición de las micropymes y pymes líneas de crédito para la compra de material para el teletrabajo, así como líneas de financiación para el pago de sueldos; Colombia ha congelado el pago de cuotas hasta seis meses para créditos de particulares y empresas, y ofrece una línea especial de capital de trabajo para empresas; y en Perú, se aprobaron varias medidas para apoyar a las pymes y a los clientes con préstamos al consumo o tarjetas de crédito.
  • Para ayudar a la sociedad en su lucha contra la pandemia del COVID-19, BBVA ha donado 35 millones de euros para adquirir material médico, apoyar a colectivos vulnerables y fomentar la investigación.

Pronunciamientos de organismos reguladores y supervisores

  • Con el objetivo de mitigar el impacto asociado al COVID-19, diversos organismos tanto europeos como internacionales, han realizado pronunciamientos dirigidos a permitir una mayor flexibilidad en lo que respecta a la implementación de los marcos contables y prudenciales. A la hora de realizar este informe, el Grupo BBVA ha tenido en consideración estos pronunciamientos.
  • En lo que respecta al pago de dividendos el 27 de marzo, el Banco Central Europeo, recomendó que, al menos hasta el 1 de octubre de 2020, las entidades de crédito se abstengan de repartir dividendos o de contraer compromisos irrevocables de repartirlos, así como de recomprar acciones para remunerar a los accionistas. Consecuentemente, el Consejo de Administración de BBVA ha acordado modificar, para el ejercicio 2020, la política de retribución al accionista del Grupo que fue anunciada mediante hecho relevante el 1 de febrero de 2017, determinando como nueva política para 2020 no realizar ningún pago de dividendos a cargo del ejercicio 2020 hasta que las incertidumbres causadas por COVID-19 desaparezcan y, en todo caso, nunca antes de la finalización del ejercicio.
  • En términos de solvencia, el Parlamento y el Consejo Europeo aprobaron el Reglamento 2020/873 (conocido como “CRR Quick Fix”), el cual modifica tanto el Reglamento (EU) 575/2013 (Capital Requirement Regulation (CRR)) como el Reglamento 2019/876 (Capital Requirement Regulation 2 (CRR2)), de aplicación a partir del 27 de junio de 2020, cuyos principales impactos para el Grupo BBVA a cierre del primer semestre, suponen la extensión del tratamiento transitorio de la NIIF 9 (afecta solo a los ratios phased-in) y el adelanto en la aplicación del factor de apoyo de pymes e infraestructuras.