América del Sur

Claves

  • Crecimiento de la actividad crediticia
  • Excelente evolución del margen de intereses
  • Mayor ajuste por hiperinflación de Argentina
  • Mejora del ratio de eficiencia

ACTIVIDAD (1)
(VARIACIÓN A TIPOS DE CAMBIO CONSTANTES RESPECTO AL 31-12-22)

(1) No incluye ni las adquisiciones ni las cesiones temporales de activos.

Margen de intereses sobre activos totales medios
(Porcentaje a tipos de cambio constantes)


Margen neto
(Millones de euros a tipos de cambio constantes)


(1) A tipos de cambio corrientes: +25,8%.

Resultado atribuido
(Millones de euros a tipos de cambio constantes)


(1) A tipos de cambio corrientes: -12,2%.

(2) La variación de los recursos fuera de balance está afectada por el traspaso de los fondos de pensiones administrados por la Administradora de Fondos de Pensiones que el Grupo BBVA mantiene en Bolivia a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo de Bolivia.

Estados financieros e indicadores relevantes de gestión (Millones de euros y porcentaje)

Cuentas de resultados 1er Sem. 23 ∆% ∆% (1) 1er Sem. 22 (2)
Margen de intereses 2.503 35,3 74,8 1.849
Comisiones netas 411 2,6 25,7 401
Resultados de operaciones financieras 268 32,1 59,1 203
Otros ingresos y cargas de explotación (767) 62,8 80,7 (471)
Margen bruto 2.415 21,9 60,7 1.982
Gastos de explotación (1.083) 17,3 45,6 (923)
Gastos de personal (505) 13,1 42,7 (447)
Otros gastos de administración (489) 24,1 56,0 (394)
Amortización (89) 7,9 16,2 (83)
Margen neto 1.332 25,8 75,6 1.059
Deterioro de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados (539) 98,3 134,9 (272)
Provisiones o reversión de provisiones y otros resultados (13) (68,2) (59,3) (42)
Resultado antes de impuestos 780 4,7 57,0 745
Impuesto sobre beneficios (228) 57,8 273,5 (145)
Resultado del ejercicio 552 (8,1) 26,7 601
Minoritarios (185) 1,1 35,5 (183)
Resultado atribuido 367 (12,2) 22,6 418
Balances 30-06-23 ∆% ∆% (1) 31-12-22 (2)
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 8.238 7,1 9,3 7.695
Activos financieros a valor razonable 12.043 12,2 18,8 10.739
De los que: Préstamos y anticipos 247 63,3 45,0 152
Activos financieros a coste amortizado 44.107 9,0 6,3 40.448
De los que: Préstamos y anticipos a la clientela 41.548 8,1 5,0 38.437
Activos tangibles 1.105 1,6 4,7 1.088
Otros activos 2.048 3,4 1,9 1.981
Total activo/pasivo 67.541 9,0 8,6 61.951
Pasivos financieros mantenidos para negociar y designados a valor razonable con cambios en resultados 4.032 43,3 28,7 2.813
Depósitos de bancos centrales y entidades de crédito 5.809 3,6 (1,3) 5.610
Depósitos de la clientela 43.086 7,6 7,6 40.042
Valores representativos de deuda emitidos 3.211 8,6 5,3 2.956
Otros pasivos 5.122 10,1 22,2 4.655
Dotación de capital regulatorio 6.281 6,9 6,4 5.874
Indicadores relevantes y de gestión 30-06-23 ∆% ∆% (1) 31-12-22
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (3) 41.498 7,8 4,8 38.484
Riesgos dudosos 2.086 13,6 8,2 1.835
Depósitos de clientes en gestión (4) 43.086 7,6 7,6 40.042
Recursos fuera de balance (5) 5.925 (66,6) (65,3) 17.760
Activos ponderados por riesgo 50.144 7,1 6,4 46.834
Ratio de eficiencia (%) 44,8 46,3
Tasa de mora (%) 4,3 4,1
Tasa de cobertura (%) 95 101
Coste de riesgo (%) 2,34 1,69

(1) A tipos de cambio constantes.

(2) Saldos reexpresados por aplicación de la NIIF17 - Contratos de seguro.

(3) No incluye las adquisiciones temporales de activos.

(4) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.

(5) Incluye fondos de inversión, carteras gestionadas en Colombia y Perú y fondos de pensiones en Bolivia a 31-12-2022.

América del Sur. Información por países (Millones de euros)

Margen neto Resultado atribuido
País 1er Sem. 23 ∆% ∆% (1) 1er Sem. 22 (2) 1º Sem. 23 ∆% ∆% (1) 1er Sem. 22 (2)
Argentina 383 109,6 n.s. 183 100 (0,5) n.s. 101
Colombia 254 (28,8) (17,4) 357 95 (37,7) (27,8) 153
Perú 534 25,1 23,0 427 111 (5,4) (6,9) 117
Otros países (3) 161 74,3 67,0 92 60 29,6 23,9 46
Total 1.332 25,8 75,6 1.059 367 (12,2) 22,6 418

(1) A tipos de cambio constantes.

(2) Saldos reexpresados por aplicación de la NIIF17 - Contratos de seguro.

(3) Bolivia, Chile (Forum), Uruguay y Venezuela. Adicionalmente, incluye eliminaciones y otras imputaciones.

América del Sur. Indicadores relevantes y de gestión por países (Millones de euros)

Argentina Colombia Perú
30-06-23 31-12-22 30-06-23 31-12-22 30-06-23 31-12-22
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (1) (2) 3.864 2.593 15.510 14.962 17.437 17.443
Riesgos dudosos (1) 81 43 757 676 1.089 1.085
Depósitos de clientes en gestión (1) (3) 7.197 4.715 15.157 14.703 16.848 16.702
Recursos fuera de balance (1) (4) 2.266 1.559 2.188 2.304 1.468 1.496
Activos ponderados por riesgo 7.309 8.089 17.787 15.279 19.396 17.936
Ratio de eficiencia (%) 52,4 61,3 45,0 40,4 36,6 37,2
Tasa de mora (%) 1,9 1,6 4,5 4,2 5,0 4,9
Tasa de cobertura (%) 157 173 97 106 87 91
Coste de riesgo (%) 4,13 2,61 1,86 1,56 2,33 1,58

(1) Cifras a tipos de cambio constantes.

(2) No incluye las adquisiciones temporales de activos.

(3) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.

(4) Incluye fondos de inversión y carteras gestionadas (en Colombia y Perú).


Salvo que expresamente se comunique lo contrario, las tasas de variación que se comentan a continuación, tanto en actividad como en resultados se hacen a tipos de cambio constantes. Estas tasas, junto con las de variación a tipos de cambio corrientes, se pueden observar en las tablas adjuntas de estados financieros e indicadores relevantes y de gestión.

Actividad y resultados del área

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área durante el primer semestre del año 2023 ha sido:

  • La actividad crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) registró una variación del +4,8%, con crecimiento focalizado en la cartera minorista, que creció por encima de la mayorista (+7,5% contra +2,2%), favorecida principalmente por la evolución de los créditos al consumo (+7,9%) y las tarjetas de crédito (+25,1%) y los préstamos a empresas (+2,4%).
  • Los recursos de clientes en gestión se redujeron un (-14,2%) con respecto a los saldos a cierre de 2022, con incremento de los depósitos a plazo (+21,7%) en un entorno de subida de tipos de referencia y reducción de los recursos fuera de balance (-65,3%), debido al traspaso de los fondos de pensiones administrados por la Administradora de Fondos de Pensiones que el Grupo BBVA mantiene en Bolivia a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo de ese país.

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área durante el segundo trimestre del año 2023 ha sido:

  • La actividad crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) registró una variación del +2,2% gracias a la buena evolución de la cartera minorista, que sigue beneficiándose de los créditos al consumo (+3,0%) y las tarjetas de crédito (+13,9%).
  • Con respecto a la calidad crediticia, la tasa de mora se situó en el 4,3% con incremento de 9 puntos básicos en el trimestre a nivel región, generalizado en todas las geografías por entradas minoristas, salvo en Perú, donde cae la tasa de mora como consecuencia de un mayor volumen de fallidos. Por su parte, la tasa de cobertura del área se situó en el 95%.
  • Los recursos de clientes en gestión se redujeron (-17,7%) con respecto al trimestre anterior, debido al traspaso de los fondos de pensiones de Bolivia.

América del Sur generó un resultado atribuido acumulado de 367 millones de euros a cierre del primer semestre del año 2023, lo que representa una variación interanual del +22,6%, gracias al buen comportamiento de los ingresos recurrentes (+65,7%) y del ROF del área, que compensaron el incremento de los gastos, en un entorno de elevada inflación en toda la región y las mayores necesidades de dotación por deterioro de activos financieros.

En cuanto al impacto por inflación de Argentina, a cierre de junio de 2023 se situó en -594 millones de euros, por encima de los -360 millones acumulados a cierre de junio de 2022, registrados en ambos casos en la línea de "Otros ingresos y cargas de explotación" de la cuenta de resultados del área.

A continuación se proporciona información más detallada sobre los países más representativos del área de negocio:

Argentina

Entorno macroeconómico y sectorial

Las condiciones macroeconómicas desfavorables han continuado deteriorándose, aumentando el riesgo de turbulencias económicas y financieras antes de las elecciones presidenciales programadas para el último trimestre del año. Asimismo, tras crecer un 5,2% en 2022, el PIB caería alrededor del 3,5% este año, 100 puntos básicos más que lo previsto anteriormente por BBVA Research (-2,5%), en buena parte debido al impacto del choque climático negativo sobre la producción y la exportación de bienes agrícolas. En este contexto, su impacto sobre las cuentas externas y fiscales ha contribuido a acelerar la depreciación cambiaria y la inflación, que en términos anuales alcanzó 115,6% en junio.

El sistema bancario continúa creciendo a un ritmo estable pero afectado por una elevada inflación. Con datos a abril de 2023, el crédito total creció un 88,1% con respecto al mismo mes de 2022, favorecido tanto por las carteras de consumo como de empresas, alcanzando crecimientos del 81,3% y 104,2% interanual, respectivamente. Por su parte, los depósitos aceleraron su crecimiento respecto a meses previos al crecer un 114,8% interanual en el dato a cierre de abril de 2023. Finalmente, la tasa de mora se mantuvo estable en el 3,1% en abril de 2023 (49 puntos básicos menos que en el mismo mes de 2022).

Actividad y resultados

  • En el primer semestre del año 2023, el saldo de inversión gestionada aumentó un 49,0%, cifra que está muy por debajo de la inflación, con crecimiento tanto en el segmento de empresas (+51,5%) como en el segmento minorista (+46,9%), destacando en este último las tarjetas de crédito (+45,1%) y los créditos al consumo (+46,0%). La tasa de mora se situó en el 1,9%, lo que supone un incremento de 20 puntos básicos con respecto al trimestre anterior, debido a las mayores entradas en mora en el segmento minorista, destacando tarjetas de crédito. Por su parte, la tasa de cobertura se situó en el 157% con origen en el incremento del saldo dudoso comentado.
  • Los recursos en balance crecieron un 52,6% entre enero y junio de 2023, con un crecimiento de los depósitos a plazo a un ritmo mayor que los saldos a la vista (+54,3% versus +50,2%). Por su parte, los fondos de inversión también tuvieron una evolución favorable (+45,3%).
  • El resultado atribuido acumulado a cierre de junio de 2023 se situó en 100 millones de euros, muy por encima del registrado en el primer semestre de 2022, lo cual se explica fundamentalmente por la favorable evolución del margen de intereses, impulsado tanto por el efecto volumen como precio, con una mejora del diferencial de la clientela, así como una mayor rentabilidad de las carteras de títulos. La evolución interanual de los ingresos recurrentes y del ROF también resultó favorable y fue parcialmente compensada por un ajuste más negativo por inflación (recogido principalmente en la línea de otros ingresos y cargas de explotación), mayores gastos -tanto de personal por revisiones salariales, como generales- y deterioro de activos financieros. La evolución trimestral muestra las mismas dinámicas que las mencionadas para la cuenta acumulada.

Colombia

Entorno macroeconómico y sectorial

Tras un crecimiento del PIB del 7,3% en 2022, la actividad económica ha perdido dinamismo en la primera mitad de 2023. Sin embargo, la desaceleración registrada en los últimos meses ha sido inferior a la esperada por BBVA Research, lo que justifica una revisión al alza de la previsión de crecimiento para este año hasta el 1,2% (50 puntos básicos por encima de lo anteriormente previsto). En un contexto de incertidumbre sobre las políticas públicas, la elevada inflación (12,1% en junio) ha contribuido a que el Banco de la República suba los tipos de interés hasta el 13,25% en el segundo trimestre del año. Asimismo, la esperada moderación de la inflación durante la segunda mitad del año (su promedio sería de alrededor de 11,7% en el año) probablemente permitiría el recorte de los tipos de interés a partir del cuarto trimestre de 2023.

El crecimiento del crédito total del sistema bancario se situó en el 12,5% interanual en marzo de 2023, y continúa impulsado por los préstamos a empresas con un 14,8% y los préstamos a hogares sobre todo consumo, con un 11,7% interanual. Asimismo, los depósitos totales mostraron un crecimiento del 13,5% interanual a marzo de 2023, caracterizado por una fuerte recomposición hacia recursos a plazo (alza de 63,5% interanual) y una caída de los recursos vista (hasta el -7,7% interanual). La tasa de mora del sistema ha crecido en los últimos meses situándose en el 4,3% en marzo de 2023, 47 puntos básicos por encima del mismo mes de 2022.

Actividad y resultados

  • La actividad crediticia registró un crecimiento del 3,7% con respecto al cierre de 2022. Tanto la cartera minorista como mayorista registraron crecimiento (+3,7% y +3,6%, respectivamente), gracias al comportamiento de los créditos al consumo, las tarjetas de crédito y los créditos a empresas. En cuanto a la calidad de los activos, incremento de la tasa de mora en el segundo trimestre del año (+17 puntos básicos), que se situó en el 4,5%, con origen en las carteras minoristas, principalmente en consumo. Por su parte, la tasa de cobertura disminuyó en el trimestre hasta el 97%.
  • En el primer semestre de 2023, los depósitos de la clientela se incrementaron un 3,1% gracias a la positiva evolución de los depósitos a plazo (+13,6%).
  • El resultado atribuido acumulado a cierre del primer semestre de 2023 se situó en 95 millones de euros, es decir, un 27,8% por debajo del resultado a cierre del mismo periodo del año anterior. La menor aportación del margen de intereses ha estado afectada por el alto coste de los recursos y fue parcialmente compensada por el ROF y las comisiones netas. Por la parte baja de la cuenta, incremento de los gastos de explotación y mayores dotaciones por deterioro de activos financieros. En el segundo trimestre de 2023, el margen de intereses y el ROF se contraen mientras las comisiones netas se incrementaron gracias al comportamiento de las comisiones por medios de pago y valores. En la parte baja de la cuenta menores gastos de explotación e incremento de los saneamientos crediticios, si bien se ha producido un impacto fiscal positivo que favorece que el crecimiento del resultado atribuido en el trimestre se haya situado en 27,8%.

Perú

Entorno macroeconómico y sectorial

En un contexto marcado por la inestabilidad política y, más recientemente, por choques climáticos negativos, el PIB se expandió un 2,7% en 2022 y el crecimiento podría reducirse hasta alrededor del 1,6% en 2023, según BBVA Research, una previsión 30 puntos básicos inferior a la anterior. La inflación, que alcanzó 6,7% en junio, se mantendría alta en 2023 (alrededor de 6,5% en promedio) pese a las perspectivas de moderación gradual. Los tipos de interés oficiales se mantendrían en el nivel actual de 7,75% en los próximos meses, pero es probable que se empiecen a recortar a partir del último trimestre de este año.

El crédito total del sistema bancario peruano se queda plano en abril de 2023 (0% en el interanual). El comportamiento por carteras es dispar, la mayor desaceleración se sigue observando en el crédito a empresas, con una contracción de saldo del -5,8% interanual. En contraste, persiste el dinamismo del crédito al consumo, cuyo saldo creció un 17,1% interanual en abril de 2023, mientras la cartera hipotecaria mantuvo un ritmo estable de crecimiento en torno al 5,6% interanual. Los depósitos totales del sistema se quedan prácticamente planos (+0,4% interanual en abril de 2023), con una mayor recomposición hacia los depósitos a plazo (+36,7% interanual) en detrimento de los depósitos a la vista (-12,5% interanual). Por su parte, la tasa de mora del sistema se mantiene en niveles similares en los últimos meses con un 4,0% en abril de 2023 (25 puntos básicos por encima del mismo mes de 2022).

Actividad y resultados

  • La actividad crediticia permaneció plana con respecto al cierre de diciembre de 2022, debido a un desapalancamiento de la cartera de empresas (-3,3%), principalmente por los vencimientos del programa "Reactiva Perú" y de algunas operaciones de CIB, parcialmente compensada por una evolución favorable de los créditos al consumo (+10,8%) y de las tarjetas de crédito (+14,5%). En cuanto a los indicadores de calidad crediticia, la tasa de mora disminuyó en el trimestre hasta situarse en el 5,0%, gracias a un elevado volumen de pases a fallidos que mitigan el mayor volumen de entradas a dudoso. Por su parte, la tasa de cobertura disminuyó hasta situarse en el 87%.
  • Los recursos de clientes en gestión se incrementaron ligeramente durante el primer semestre de 2023 (+0,6%), debido al favorable comportamiento de los depósitos a plazo (+25,0%), favorecidos por la subida de tasas de referencia por parte del banco central, que compensó los menores saldos en los depósitos a la vista (-8,9%) y fuera de balance (-1,9%).
  • El resultado atribuido de BBVA Perú se situó a cierre de junio de 2023 en 111 millones de euros, un 6,9% por debajo del alcanzado a cierre del mismo semestre del año anterior, a pesar del buen comportamiento de los ingresos recurrentes del negocio bancario, que crecieron un 22,5% y del ROF. Por la parte baja de la cuenta de resultados, se registró un incremento en los gastos de explotación (+21,4%) y del nivel de dotaciones por deterioro de activos financieros (+174,4%), principalmente por empeoramiento del escenario macroeconómico y mayores necesidades en las carteras minoristas. En el segundo trimestre de 2023, el margen de intereses se incrementó, favorecido por el mayor dinamismo de la cartera minorista, junto con una mejora del diferencial de la clientela y se registró un menor ROF y unos saneamientos superiores, con lo que el resultado atribuido por BBVA Perú a cierre del segundo trimestre se situó, excluyendo el efecto de la variación de los tipos de cambio, en 53 millones de euros, un 7,3% por debajo del alcanzado en el primer trimestre.