2. Estado de información no financiera

De conformidad con lo establecido por el Código de Comercio y la Ley de Sociedades de Capital, el presente “Estado de información no financiera” consolidado incluye, entre otras cuestiones, la información necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación del Grupo7; y el impacto de su actividad con respecto a cuestiones medioambientales y sociales, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como relativas al personal.

Para la publicación de los indicadores clave de resultados no financieros el Grupo BBVA ha seguido, como marco internacional de información, la guía de la Global Reporting Initiative (en adelante, GRI), de acuerdo con la última versión actualizada en diciembre de 2021, así como sobre Directrices de la Comisión Europea sobre la presentación de informes no financieros. Para facilitar la localización de dichos indicadores, en el capítulo "5.2 Tablas de cumplimiento" de la sección "5. Otra información", se incluyen las tablas relativas al cumplimiento de los requerimientos de la Ley 11/2018 y los GRI, con referencia a cada uno de los apartados del presente Estado de información no financiera en dónde se encuentra la información.

La información incluida en el Estado de información no financiera consolidado ha sido verificada por Ernst & Young Auditores, S. L., en su condición de prestador independiente de servicios de verificación, con el alcance indicado en su Informe de verificación.

Cabe destacar que el presente “Estado de información no financiera” consolidado incluye ciertas informaciones y métricas que están alineadas con las requeridas por otras iniciativas o estándares internacionales con los que el Grupo BBVA muestra su compromiso de transparencia en materia de sostenibilidad:

  • Principios de Banca Responsable promovidos por la Alianza de Naciones Unidas con el sector financiero (en adelante, UNEP-FI, por sus siglas en inglés): BBVA publica los progresos y avances conseguidos en cada uno de los seis principios definidos UNEP-FI y la Guía para la fijación de metas climáticas para bancos de UNEP-FI (véase el apartado “5.2.4 Índice de reporte de los Principios de Banca Responsable de UNEP-FI” del capítulo “5.2 Tablas de cumplimiento”).
  • La contribución del Grupo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) de Naciones Unidas para los ejercicios 2022 y 2021 está incluida en el capítulo “5.2.6 Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible” del capítulo “5.2 Tablas de cumplimiento”.
  • Métricas de WEF-IBC: BBVA ha sido una de las primeras entidades a nivel mundial en respaldar la iniciativa Measuring Stakeholder Capitalism del Consejo de Negocios Internacionales (IBC, por sus siglas en inglés) del World Economic Forum (WEF), asumiendo el compromiso de ir incrementando la publicación de un conjunto de métricas (core y expanded), publicadas en septiembre de 2020.
  • Sustainability Accounting Standards Board (SASB) - Commercial Banks, Mortage Finance y Consumer Finance standards: El SASB establece los estándares para orientar a las empresas sobre la divulgación de información relevante y consistente en términos de sostenibilidad que es seguido por un número cada vez mayor de importantes inversores institucionales a nivel global.

El alineamiento con estas iniciativas o estándares internacionales se detalla en el apartado “5.2.5 Alineamiento de la información no financiera del Grupo BBVA con los estándares de WEF-IBC y SASB” del capítulo “5.2 Tablas de cumplimiento”.

7 En aquellos casos en los que el perímetro de entidades en los desgloses correspondientes no coincide con el total de entidades del Grupo BBVA del perímetro de consolidación financiera, se indica de forma explícita el perímetro utilizado. En general, todos los desgloses incluyen los principales países donde opera el Grupo (España, México, Turquía, Colombia, Perú y Argentina).

2.1 Estrategia

2.1.1 Propósito, valores y prioridades estratégicas

El mundo se enfrentó en 2022 a un entorno marcado por la incertidumbre generada por el creciente riesgo geopolítico, la invasión de Ucrania, las fuertes tensiones inflacionarias y la subida de los tipos de interés, lo que ha supuesto un freno al crecimiento esperado tras la salida del COVID-19. Sin embargo, en este entorno, las tendencias globales en las que se basa la estrategia de BBVA han confirmado su papel crítico en la transformación de la economía: digitalización, innovación y descarbonización.

  • Por un lado, el fin de la pandemia no ha supuesto un freno a la digitalización. El comportamiento de las personas sigue moviéndose no sólo hacia canales digitales y móviles, sino también hacia los grandes ecosistemas de valor ofrecidos por las principales empresas tecnológicas con una experiencia de cliente diferencial.
  • En segundo lugar, la innovación. Si bien los mercados no han sido inmunes a este nuevo entorno, con correcciones en las valoraciones de sectores apalancados en la innovación, el rol de las nuevas tecnologías continúa jugando un papel crítico en la transformación de la economía, con un gran impacto en el crecimiento y en la productividad. Una auténtica era de oportunidades gracias a las nuevas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica, el procesamiento cloud, la tecnología blockchain, etc.
  • Asimismo, la descarbonización es claramente una tendencia diferencial en el entorno actual y la mayor disrupción de la historia por su fuerte impacto en las dinámicas competitivas de multitud de sectores. La innovación tiene un papel clave en el proceso de descarbonización, un reto que requiere fuertes inversiones en nuevas tecnologías libres de emisiones de carbono en todos los sectores, más allá del energético. Este reto es hoy de gran importancia en un contexto que ha demostrado que la alta dependencia energética puede ser una fuerte vulnerabilidad. La independencia energética se ha convertido en una prioridad más allá de la lucha contra el cambio climático.

Todas estas tendencias reafirman la estrategia de BBVA. Una estrategia que gira en torno a un único Propósito: “Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”. Gracias a la innovación y la tecnología, BBVA busca tener un impacto positivo en la vida de las personas y en los negocios de las empresas, proporcionando acceso a productos, asesoramiento y soluciones que permitan a sus clientes tomar mejores decisiones sobre sus finanzas y conseguir sus propósitos vitales y de negocio

Asimismo, el Grupo se asienta en unos sólidos valores: el cliente es lo primero, pensamos en grande y somos un solo equipo.

Los valores de BBVA, y sus comportamientos asociados, están integrados en los modelos y palancas clave que promueven la transformación del Grupo, así como en los procesos globales de gestión de personas: desde la selección de nuevos empleados, pasando por los procesos de asignación de roles, evaluación, desarrollo de personas, formación; hasta la incentivación por cumplimiento de los objetivos anuales.

Estos valores, junto con el Propósito y las prioridades estratégicas, son la guía de actuación en todas las decisiones y están en el ADN de todas las personas que forman parte del Grupo BBVA. Para más información sobre los valores, véase la sección “2.2.3 Empleados”, apartado “Cultura y valores”, en el capítulo “2.2 Nuestros grupos de interés” de este informe.


Guiada por su Propósito y sus valores, la estrategia de BBVA se articula en torno a seis prioridades estratégicas:


  • Mejorar la salud financiera de nuestros clientes

    BBVA aspira a ser el socio financiero de confianza de sus clientes para ayudarles a mejorar su salud financiera, mediante un asesoramiento personalizado, gracias a la tecnología y el uso responsable de los datos.

    La gestión del dinero es una de las mayores preocupaciones de las personas. BBVA quiere ayudar a sus clientes a mejorar su salud financiera desde dos ángulos:

    • Por un lado, acompañando a los clientes en la gestión del día a día de sus finanzas, ayudándoles a tener un mejor entendimiento y comprensión de sus ingresos y gastos, gestión de necesidades futuras, capacidad de ahorro, etc.
    • Por otro lado, ayudando a los clientes a tomar las mejores decisiones financieras para la consecución de sus objetivos vitales y de negocio de medio y largo plazo a través de un asesoramiento personalizado.
  • Ayudar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible

    El cambio climático es un reto que es necesario abordar con urgencia, pero también es una importante oportunidad de negocio para el sector financiero. La descarbonización de la economía tendrá un impacto en todas las industrias y en la forma en la que las personas se mueven, consumen o acondicionan sus hogares, requiriendo importantes inversiones que se prolongarán durante las próximas décadas.

    Adicionalmente, el Banco tiene una oportunidad en el desarrollo del crecimiento inclusivo. El entorno actual, con una elevada digitalización y uso de los datos, facilita dar un servicio eficiente y con un mejor entendimiento de los comportamientos de los clientes. Este entorno permite desarrollar nuevas oportunidades de negocio que favorezcan el desarrollo económico inclusivo, apoyando a los sectores desfavorecidos y las infraestructuras inclusivas, así como la bancarización masiva apalancada en canales digitales y nuevos modelos de relación.

  • Crecer en clientes

    La escala es cada vez más crítica en el negocio bancario. BBVA busca acelerar el crecimiento rentable, apoyándose en sus propios canales y allí donde estén los clientes (en canales de terceros).

    En este sentido, BBVA ha identificado como palancas clave de crecimiento rentable las actividades de pagos, seguros, gestión de activos y negocios cross-border de empresas, así como los segmentos de valor de pymes y banca privada.

    El rol clave de la innovación en el crecimiento de BBVA implica la firme apuesta del Grupo por los nuevos modelos de negocio como los neobancos digitales y la creación de BBVA Spark que ofrece una propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento.

  • Buscar la excelencia operativa

    BBVA está comprometido con proporcionar la mejor experiencia de cliente y está transformando su modelo de relación para adaptarse al cambio en el comportamiento de los clientes. Para ello, facilita el acceso a sus productos y servicios con procesos sencillos. El papel de la red comercial está cada vez más centrado en operaciones de mayor valor añadido para el cliente, redirigiendo las interacciones de menor valor añadido a canales de autoservicio, lo que permite reducir el coste unitario y alcanzar una mayor productividad.

    La transformación del modelo de relación viene acompañada de un cambio en el modelo operativo, que se centra en la reingeniería de procesos, buscando una mayor automatización y mejora de la productividad, así como en la velocidad de entrega al mercado de nuevos productos y funcionalidades.

    La excelencia operativa incluye la disciplina en la gestión de riesgos, tanto financieros como no financieros, y la optimización del uso del capital, factores clave para alcanzar de forma recurrente una rentabilidad superior al coste de capital.

  • El mejor equipo y el más comprometido

    El equipo es un factor clave para el éxito en la estrategia. Un equipo diverso y empoderado, con una cultura diferencial, guiado por el propósito y los valores de BBVA e impulsado por un modelo de desarrollo de talento que proporciona oportunidades de crecimiento para todos.

    BBVA trabaja por impulsar el crecimiento y la formación de las personas que conforman el Grupo, que tengan las habilidades, el conocimiento y la experiencia necesarias para lograr los objetivos estratégicos de una manera eficiente y efectiva. También para asegurar que los empleados viven los valores y comportamientos del Grupo. La personas quieren ser parte de compañías inspiradas por un propósito, con una cultura atractiva y valores que fomenten la diversidad, la inclusión, la igualdad, el impacto social y el reconocimiento del trabajo.

  • Datos y tecnología

    Los datos y la tecnología son claros aceleradores de la estrategia. La apuesta por el desarrollo de capacidades avanzadas de análisis de datos, junto con una tecnología segura y confiable, permite crear soluciones diferenciales que ayudan a crear ventajas competitivas.

    El uso de los datos y las nuevas tecnologías permite también generar procesos cada vez más globales, que puedan ser utilizables en las distintas geografías y fácilmente escalables, reduciendo el coste unitario de procesamiento.

    BBVA sigue avanzando para desarrollar un modelo de seguridad y privacidad (ciberseguridad, procesos de negocio, fraude y seguridad de los datos) cada vez más robusto.

Para realizar un seguimiento del avance en la ejecución de las prioridades estratégicas se han definido un conjunto de métricas o Key Performance Indicators (KPIs) estratégicos.

Se trata de indicadores tanto de carácter financiero ligados, por ejemplo, al beneficio atribuido, al valor tangible en libros por acción (TBV per share, por sus siglas en inglés) o al ratio de eficiencia, como de carácter no financiero, como los referidos a la satisfacción de clientes (NPS), la canalización de negocio sostenible o las ventas digitales.

Estos KPIs estratégicos están integrados en los diferentes procesos de gestión del Grupo, como la planificación y el proceso presupuestario, en la priorización de recursos e inversiones, así como a efectos del sistema de retribución variable.

2.1.2 Nuestros Objetivos

Con la ejecución de esta estrategia BBVA persigue:

  • Ser un banco de mayor escala y más rentable.
  • Ser un banco diferencial para nuestros clientes con una propuesta de valor única.
  • Continuar liderando en eficiencia.

En línea con las prioridades estratégicas, y para seguir de cerca el grado de avance en su ejecución, BBVA definió unos ambiciosos objetivos para los próximos años en términos de eficiencia, rentabilidad, creación de valor para el accionista, crecimiento en clientes y canalización de negocio sostenible. Estos objetivos fueron comunicados en el Investor Day celebrado en noviembre de 2021.

De entre estos objetivos, en octubre de 2022, BBVA aumentó de nuevo el objetivo de canalización de negocio sostenible hasta los 300.000 millones de euros para el período 2018-2025, triplicando el objetivo inicial establecido en 2018. Esta cifra es un ejemplo tangible del compromiso del Banco con la sostenibilidad.


Durante 2022, BBVA avanzó hacia la consecución de dichos objetivos mostrando un significativo grado de avance.

RATIO DE EFICIENCIA (GRUPO BBVA, PORCENTAJE)

ROTE(1) (GRUPO BBVA, PORCENTAJE)

PATRIMONIO NETO TANGIBLE / ACCIÓN + DIVIDENDOS (GRUPO BBVA, TAM %)

NUEVOS CLIENTES OBJETIVO(2) (GRUPO BBVA, MILLONES ACUMULADOS)

NEGOCIO SOSTENIBLE (GRUPO BBVA, MM€, ACUMULADO DESDE 2018)

(1) Excluyendo operaciones interrumpidas y resultados no recurrentes.

(2) Clientes objetivo son aquellos clientes en los que el banco quiere crecer y retener, por considerarlos de alto valor, ya sea por su nivel de activos, pasivos o transaccionalidad con BBVA.


2.1.3 Principales avances en la ejecución de la estrategia

Un banco de mayor escala y más rentable

BBVA busca crecer posicionándose allí donde estén los clientes. Para ello, el Grupo presta especial atención a la captación de clientes, ya sea a través de canales propios o a través de canales y acuerdos con terceros. Todo ello sin perder el foco en el crecimiento rentable, apostando por los verticales de producto y segmentos de valor más relevantes. Asimismo, BBVA sigue avanzando en su apuesta por el crecimiento en nuevos modelos de negocio.

Durante el ejercicio 2022, el Grupo captó 11,2 millones de nuevos clientes a través de canales propios. Como consecuencia de la mejora en las capacidades digitales, la adquisición de clientes por estos canales sigue aumentando de manera continuada en los últimos años y, en 2022, batió otro nuevo récord histórico, situándose en más de 6,2 millones, lo que representa un 55% del total de los nuevos clientes (+163% desde 2019). Por su parte, los clientes móviles han crecido un 65% desde diciembre de 2019, hasta situarse en 47,4 millones, un 70% del total. Las ventas digitales suponen ya un 78% del total en unidades vendidas8.

Además, destacar que la adquisición de clientes se está traduciendo en mayores ventas cruzadas (cross-selling, por su terminología en inglés) y en una mayor vinculación de clientes. Como ejemplo, en España más del 70% de los nuevos clientes se convierten en clientes objetivo en seis meses. Se definen como clientes objetivo aquellos clientes en los que el Grupo quiere crecer y retener, por considerarlos de alto valor, ya sea por su nivel de activos, pasivos o transaccionalidad con BBVA.

Para la búsqueda de un crecimiento rentable, BBVA pone el foco en la adquisición de clientes en segmentos de alto valor y en verticales de producto relevantes, que le permiten impulsar los resultados del Grupo:

  • Pequeñas y medianas empresas (en adelante, pymes)

    Durante el año 2022, los ingresos generados en el segmento pyme han aportado un 13,4% del margen bruto de BBVA, confirmando su posición como un segmento clave. El Grupo está trabajando en desarrollar una propuesta de valor global que busca mejorar la segmentación y experiencia de cliente. En concreto, se ha avanzado en tener una mayor capilaridad, en desarrollar nuevos modelos de riesgos y nuevas capacidades remotas y digitales. Todo ello ofrece ya resultados tangibles, como soluciones de crédito 100% digitales ligadas al TPV (Terminal Punto de Venta) que crecen un 58% y un aumento del 60% en ofertas preaprobadas.

  • Banca de Empresas Internacionales

    Para impulsar el negocio de Banca de Empresas Internacionales, hace un año se lanzó BBVA Pivot, un ecosistema de soluciones y canales para la gestión de la tesorería de las empresas y corporaciones, renovando la oferta de servicios a través de una solución digital que facilita la gestión diaria de su actividad. Entre las soluciones que se ofrecen se encuentran: pagos, cobros, información de cuentas, reconciliación de costes, liquidación de gastos, financiación de la cadena de suministro o información de préstamos bilaterales y sindicados, todo a través del canal que elijan los clientes: canales directos, web y app.

    Este ecosistema opera de forma centralizada en 14 países en los que está presente BBVA y 7 países a través de acuerdos con otros bancos. Las empresas que usan estos servicios simplifican su gestión de tesorería y además se apalancan en el footprint de BBVA, generando sinergias entre los negocios de todos los países creando, por tanto, una gran vinculación con BBVA. Es una de las mayores palancas de crecimiento a través de distintos indicadores: el margen bruto y las comisiones por la gestión de la tesorería, han crecido un 70% con respecto a 2021. Estas cifras suponen un 37% de las comisiones totales de clientes cross-border de CIB y Banca de Empresas y Corporaciones. Por otro lado, los volúmenes transaccionados han superado los 665 mil millones de euros creciendo un 48% respecto al año pasado.

  • Pagos

    Pagos es un negocio estratégico para BBVA por su contribución al crecimiento de los ingresos, al ser una palanca clave para vincular y desarrollar la relación financiera con los clientes, tanto para comercios, a través del negocio de adquirencia, como para particulares a través de tarjetas y otras soluciones de pagos.

    BBVA busca con el negocio de adquirencia ser el socio de referencia de los comercios con soluciones de pago en tienda y también en comercio digital/electrónico. Además de los productos tradicionales de pagos, BBVA ofrece soluciones de alto valor como financiación en el punto de venta (BNPL - Buy Now Pay Later, por sus siglas en inglés o “Compra ahora, paga después”) o financiación ligada a la facturación del TPV. En México, BBVA cuenta con Openpay, la plataforma de servicios de pago para comercios, que ya está establecida en Colombia, Perú y Argentina, convirtiéndose en un proveedor de servicios de pago clave en Latinoamérica. Gracias a este foco en el negocio adquirente, en 2022, BBVA creció un 26% la captación de nuevos comercios.

    En el mundo de particulares, BBVA continúa avanzando en su estrategia de las tarjetas Aqua, una nueva generación de tarjetas sin números impresos y con CVV dinámico que ofrecen una experiencia diferencial y mayor seguridad frente a las tarjetas tradicionales. Aqua es ya una realidad en España, México y Perú, ascendiendo el número de tarjetas a diciembre de 2022 a 22 millones, triplicando la cifra de 2021 y reduciendo significativamente el fraude e-commerce (i.e. el ratio de fraude sobre ventas es 2 veces menor en España, 5,5 veces en México y 7 veces en Perú). BBVA también consigue el liderazgo en la adopción de pagos móviles en Perú y Colombia al formar parte del grupo de bancos que han adoptado en primer lugar Apple Pay.

  • Seguros

    Seguros es un producto clave para ofrecer un asesoramiento completo a los clientes y tener un impacto en su salud financiera. BBVA ha continuado desarrollando el negocio de seguros con crecimientos relevantes en actividad y resultados, aprovechando las capacidades técnicas en el ramo de seguros de vida y haciendo despliegue de los acuerdos con terceros en el ramo de seguros de no vida que desarrolló en 2021 en algunos mercados. Esto se ha concretado con el lanzamiento de productos modernos, innovadores y ajustados a las tendencias y mejores prácticas en la industria de seguros (por ejemplo, seguros de auto y seguros para pymes en España, seguros de salud en México y Turquía, y seguros de hogar en Colombia, Perú y Argentina).

    Por otro lado, BBVA ha continuado desarrollando el negocio de seguros de vida con una oferta de soluciones modulares y adaptadas a las necesidades del cliente en todas las áreas geográficas y el lanzamiento de nuevos productos de ahorro en los principales mercados. Asimismo, BBVA está innovando en el despliegue de modelos de analítica de datos avanzada que permiten proveer a sus clientes de ofertas ajustadas a sus necesidades específicas en cada momento a través de sus distintos canales. Con todo, BBVA logró elevar el crecimiento anual de primas al 17% con respecto a 2021.

  • Banca Privada y gestión de activos

    En 2022, BBVA continuó avanzando para ofrecer a los clientes de Banca Privada un asesoramiento cada vez más personalizado, integral y especializado. En el último año, se extendió este asesoramiento a más de 25.000 nuevos clientes en España y 11.000 en México, con un mayor número de asesores de Banca Privada, a los que se dotó de capacidades remotas para mejorar la conveniencia de los clientes. Por otra parte, se siguió avanzando en una información más detallada para los clientes de su cartera de inversiones. Asimismo, se fortaleció el negocio en Colombia y Perú, con un crecimiento en el número de banqueros y una mejora en la oferta de valor.

    Gracias a sus avances hacia un modelo cada vez más global para los clientes con soluciones innovadoras, BBVA recibió en 2022 el premio a la mejor banca privada del mundo en soluciones digitales para sus clientes, según Global Finance. Por otro lado, gracias a su liderazgo en sostenibilidad, BBVA recibió, de nuevo, el premio a la mejor banca privada del mundo en inversiones responsables por Global Finance. Destacar que todos los banqueros privados del Grupo han recibido formación específica en materia de ESG.

La innovación es un factor clave de la estrategia de crecimiento rentable de BBVA.

Ejemplo de ello es que el Grupo ha impulsado las inversiones estratégicas en soluciones bancarias digitales para crecer en mercados nuevos y atractivos, como las apuestas por bancos puramente digitales a través de las participaciones en Atom en Reino Unido, Solaris en Europa y Neon en Brasil. De la misma forma, el lanzamiento del negocio 100% digital en Italia ha sido un éxito avanzando por encima de las previsiones con más de 160.000 clientes desde su lanzamiento gracias al apoyo de la infraestructura y la app móvil de BBVA en España.

En 2022 BBVA ha dado otro paso adelante en su apuesta decidida por la innovación con la creación de BBVA Spark, que nace con el objetivo de ser el banco de las empresas innovadoras que están definiendo el futuro. Compañías con un modelo de negocio escalable e innovador, basado en la tecnología y que presentan altas tasas de crecimiento. Con BBVA Spark, el Grupo ofrece una propuesta integral de servicios financieros para acompañar a estas empresas a lo largo de sus distintas etapas de crecimiento. Así, se ha creado una unidad global que está ya operativa en España y México y que se extenderá al resto de países donde opera el Grupo, con el objetivo de crecer y captar nuevos clientes entre las empresas más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento.

La situación de mercado experimentada en el sector tecnológico en la segunda mitad de 2022 ha favorecido la creación de una unidad como BBVA Spark, y ha permitido a BBVA generar una gran acogida en el ecosistema emprendedor. Esto ha sido gracias también a una propuesta de valor diferencial para estas compañías y otros actores como los fondos de “venture capital” que se apoya sobre 3 pilares:

  • Un modelo de relación ad-hoc a través de un equipo de banqueros y especialistas en soluciones de financiación 100% dedicados, con un conocimiento profundo de los negocios y las necesidades de estos clientes.
  • Una oferta completa de productos financieros: desde los más básicos como soluciones de pago, tarjetas, nóminas, seguros o banca online; hasta otras soluciones más sofisticadas relacionadas con la financiación. En especial, con productos como el “venture debt”, o con préstamos para financiar el crecimiento en general.
  • Una fuerte conexión con el ecosistema gracias a la experiencia dilatada del área de Open Innovation y un equipo dedicado a la gestión de inversiones en fondos de “venture capital” que permiten a BBVA estar más cerca del ecosistema inversor y tener una gran llegada a algunos de los principales inversores del mundo.

La inversión en fondos de “venture capital” es una parte fundamental de la estrategia del Grupo para aprender sobre nuevas tecnologías y poder generar negocio y rentabilidad financiera. Así, en 2022 el Grupo ha incrementado sus inversiones en innovación a través de fondos como Propel, especializado en fintech, o Sinovation Ventures, fondo líder en China. Y también con dos nuevos verticales:

  • El primero enfocado en inversiones relacionadas con tecnologías que abordan el gran reto que supone la descarbonización. Durante 2022, BBVA ha entrado en fondos como Hy24, que busca invertir en proyectos industriales que lleven a escala comercial soluciones basadas en el hidrógeno verde; Lowercarbon, que invierte en empresas que desarrollan tecnologías para absorber el carbono directamente de la atmósfera; o Fifth Wall Climate, líder en “proptech” con un fondo que busca descarbonizar la cadena de valor del sector de la construcción e inmobiliario.
  • El segundo, dirigido a inversión en compañías innovadoras y con alto potencial de crecimiento dentro de los mercados en los que opera BBVA. En total se han firmado compromisos con siete fondos entre México y España, entre los que destaca Leadwind, el primer fondo dirigido a “scaleups”9 de la Península Ibérica y América Latina.

Así, BBVA Spark, concentra en una sola área global las sinergias con el ecosistema emprendedor que el Grupo BBVA tiene en todo el mundo, tanto de actividad bancaria como de inversión permitiendo a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación adaptados.

Un banco diferencial para nuestros clientes con una propuesta de valor única

BBVA ofrece a sus clientes una propuesta de valor única, brindando asesoramiento para tomar las mejores decisiones financieras y ayudándoles en su transición hacia un futuro más sostenible. Esta propuesta de valor proporciona una experiencia diferencial, que tiene un impacto directo en la satisfacción de los clientes.

Así, BBVA ocupa las primeras posiciones en el NPS10 en los principales mercados en los que está presente, lo que se refleja en los datos de retención, que muestran una evolución positiva en los niveles de fuga de clientes (minoristas y pymes), y un mayor compromiso de los clientes digitales, cuya tasa de fuga es un 42% menor que la de los clientes no digitales.

A 31 de diciembre de 2022, BBVA mantuvo el liderazgo en el indicador NPS particulares en España y México. En el resto de países, BBVA se situó en segundo lugar, con Turquía, Colombia, Perú y Uruguay manteniendo su posición respecto a 2021, además de Argentina, cuyos planes de acción le permitieron recuperar el segundo lugar en el ranking.

En 2022, BBVA puso foco especial en ayudar a pymes y empresas a continuar recuperándose del impacto de la pandemia. Un modelo de atención cercano y personalizado, acompañado de mejoras en los canales tecnológicos, posicionó a BBVA como líder del segmento empresas en México, Turquía, Colombia, Perú y Uruguay, junto con España y Argentina en segunda posición. Además, BBVA fue líder en pymes en Turquía, Colombia y Perú, con España, México y Argentina en segundo lugar, y Uruguay en tercera posición.

En la vanguardia de la digitalización

La digitalización ha sido uno de los pilares de la estrategia de BBVA desde hace más de una década y durante este tiempo ha ido evolucionando su propuesta de valor. En un primer momento, el Grupo se centró en la mejora del servicio proporcionado a los clientes a través de canales digitales con el fin de poner a su disposición sistemas de autoservicio que les permitieran realizar operaciones y contratar productos de una manera sencilla y ágil en un solo click. Posteriormente, el Grupo se centró en el desarrollo de las capacidades necesarias para incrementar las ventas digitales y la captación de nuevos clientes a través de canales remotos. En última instancia, el Banco busca asesorar a sus clientes, a través de los datos y la inteligencia artificial, para tomar las mejores decisiones financieras.


Por ello, en 2022 BBVA trabajó para seguir desarrollando soluciones globales en torno a la salud financiera y con excelentes resultados. A día de hoy, seis de cada diez clientes que se conectan por el móvil interactúan con las funcionalidades de salud financiera.

BBVA afronta el ámbito de la salud financiera desde dos ángulos: el control del día a día y la consecución de los objetivos a medio y largo plazo:

  • Por un lado, acompañando a los clientes en la gestión diaria de sus finanzas, ayudándoles a tener un mejor entendimiento y comprensión de sus ingresos y gastos, con soluciones personalizadas (por ejemplo ”Mi día a día”, herramienta muy completa que permite la categorización de gastos, predicción de los mismos e incluso del patrimonio financiero), y notificaciones proactivas ante eventos relevantes que, en la medida de lo posible, les permiten tener un mayor control de sus ahorros (más de 40 notificaciones disponibles a finales de 2022, por ejemplo: realizar un traspaso desde otra cuenta en caso de predecir un posible descubierto en cuenta por el pago de la tarjeta de crédito o si se ha tenido un cargo por encima de lo habitual).
  • Por otro lado, asesorando a los clientes en la consecución de los objetivos de medio y largo plazo. Las necesidades de las personas van cambiando a lo largo del tiempo: desde la compra de una vivienda hasta el ahorro para la universidad de los hijos o la planificación de la jubilación son objetivos de largo plazo que requieren un acompañamiento hasta alcanzar la consecución de los mismos. El asesoramiento para alcanzar estos objetivos también se engloba bajo el ámbito de salud financiera. Un ejemplo es “Mis metas”, un servicio con el que el cliente puede crear metas de ahorro, marcar el dinero que necesita y fijar el plazo para conseguirlas.

Este alcance proactivo y personalizado es valorado muy positivamente por los clientes de BBVA, lo que se refleja en un mejor índice de recomendación neta (Net Promoter Score) entre los usuarios de las funcionalidades de salud financiera. En España, en el último trimestre del año, el NPS de los usuarios de esta funcionalidad resultó casi 10 puntos porcentuales superior al del resto de clientes. Igualmente, estas funcionalidades de asesoramiento financiero han sido un elemento clave para la contratación de productos. Así, en España, han contribuido en el 37% del total de contrataciones de fondos de inversión, el 22% de las contrataciones de hipotecas o en el 5% de los préstamos de coche en el año 2022.

También, esta forma diferencial de acompañar al cliente en los canales digitales, ha convertido a BBVA en líder en innovación y experiencia digital. Liderazgo que ha reconocido el mercado con la concesión en 2022 de galardones como el “banco más innovador” en Europa y Latinoamérica, concedido por The Banker, o el ”mejor banco digital” de Europa, otorgado por Euromoney. Además, la capacidad de ofrecer estos productos y experiencias de una manera global ha permitido a BBVA ser “el mejor banco global del mundo”, según The Banker.

Pioneros en sostenibilidad

La sostenibilidad tiene una larga trayectoria en BBVA desde que en el año 2007 participara en la primera emisión de un bono verde. Actualmente, la sostenibilidad es un elemento principal de la estrategia de BBVA, siendo una de sus seis prioridades estratégicas: ayudar a los clientes en la transición hacia un futuro sostenible.

La estrategia de sostenibilidad de BBVA tiene una hoja de ruta con tres objetivos:

  • Aumentar el crecimiento del negocio del Grupo a través de la sostenibilidad
  • Alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero
  • Impulsar la integridad en nuestra relación con los grupos de interés

1. Aumentar el crecimiento del negocio del Grupo a través de la sostenibilidad

El cambio climático es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad y requiere grandes volúmenes de inversión. Se estima que la descarbonización en el mundo necesita inversiones de 275 billones de dólares hasta 2050, más de un 8% del PIB mundial anual, en energías limpias, nuevos materiales, infraestructuras, tecnologías agrarias, de captura y almacenamiento de CO2, etc11.

El papel del sector financiero en general, y de BBVA en particular, es fundamental acompañando a los clientes en su transición hacia un futuro sostenible, desarrollando productos específicos para los clientes y financiando esta inversión rentable.

La sostenibilidad es una palanca de crecimiento para BBVA y tiene un enfoque holístico, con foco en la acción climática y el crecimiento inclusivo, y cubre todos los segmentos. Para capturar esta oportunidad, se está trabajando en cinco líneas de crecimiento:

  • Estrategia sectorial para clientes corporativos: centrada en las tecnologías de baja emisión de carbono y en los sectores de alta emisión para ayudarles en su descarbonización. Se están elaborando planes sectoriales para abordar de forma proactiva la reducción de la huella de carbono de los préstamos que BBVA concede a sus clientes (alineamiento de carteras) y se están fortaleciendo los equipos especializados en sostenibilidad.
  • Impulso del negocio de empresas: desarrollando productos centrados en seis temas (auto, sector inmobiliario, agricultura, cadena de suministro, energía y crecimiento inclusivo), aprovechando los conocimientos del Banco con clientes corporativos y creando equipos dedicados en todas las geografías.
  • Lanzamiento de apuestas para expandir rápidamente el negocio minorista aprovechando la ventaja digital del Banco: esta línea está permitiendo crear una propuesta de valor innovadora y disruptiva en sectores específicos, para lo que se han creado equipos dedicados a desarrollar nuevas soluciones en auto, eficiencia energética y mercados de carbono.
  • Financiación de nuevas tecnologías sostenibles, actualmente no bancarizables con las estructuras de financiación tradicionales (hidrógeno, baterías, tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbono, etc.), permitiendo a BBVA ser una referencia en el ecosistema.
  • Desarrollo de la capacidad de gestión de riesgos de sostenibilidad: lograr una capacidad superior de gestión de riesgos es un elemento clave para fomentar el crecimiento. El foco está en incorporar la sostenibilidad en toda la cadena de valor de riesgos, desde el marco de apetito al riesgo al proceso de aprobación de préstamos. El desarrollo de herramientas específicas es una prioridad como elemento clave en la toma de decisiones.

En línea con lo anterior, BBVA se fijó un objetivo inicial de canalización de negocio sostenible de 100.000 millones de euros para el período 2018-2025 (Objetivo 2025). Este objetivo se duplicó en 2021 llegando a 200.000 millones de euros. En el año 2022 se ha vuelto a elevar el objetivo situándose en 300.000 millones de euros, el triple del objetivo inicial fijado en 2018.

Entre 2018 y 2022, BBVA ha canalizado12 un total de 135,871 millones de euros en negocio sostenible 13. Para mayor detalle, véase el apartado “2.3.5 Métricas y objetivos: Canalización de negocio sostenible” dentro del capítulo “2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales” de este informe.

2. Alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero

BBVA es uno de los bancos fundadores de la Net Zero Banking Alliance y, como tal, ha adquirido el compromiso de ser neutro en emisiones de carbono (“Net Zero”) en 2050. Para ello, el Banco está aplicando la estrategia de alineamiento de cartera y gestión de las emisiones indirectas.

  • En cuanto a la gestión de los riesgos y el alineamiento de la cartera: en los últimos años, se han realizado avances relevantes:
    • Fijando unas metas intermedias de descarbonización para 2030 en seis sectores: generación de electricidad, automóvil, acero, cemento, carbón, y petróleo y gas (este último objetivo se fijó en 2022). También en el año 2022 se fijaron los objetivos de descarbonización para la cartera de Asset Management. Los objetivos por cada sector se encuentran en el apartado “2.3.4 Gestión de riesgos asociados con el cambio climático y factores ambientales” dentro del capítulo “2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales” de este informe.
    • Desarrollando herramientas específicas para medir la transición de los clientes hacia una economía baja en carbono que se integran en las políticas de crédito. Por ejemplo, un Indicador de Riesgos de Transición, que es una combinación de dos métricas (concienciación sobre cambio climático y evaluación de la senda de transición por parte del cliente) que, junto con las políticas de crédito, proporcionan una evaluación integral de la transición de cada cliente.
    • Implantando un modelo de gobierno que asegure la ejecución y monitorización de los objetivos.
  • En cuanto al impacto directo:
    • Desde 2020, BBVA es neutro en emisiones directas (alcance 1, 2 y parte del alcance 3: residuos, emisiones de viajes de negocios y desplazamientos de empleados de servicios centrales, véase la sección “2.3.6 Gestión de impactos directos e indirectos de este informe”).
    • Al mismo tiempo, BBVA continúa con su estrategia de reducción de emisiones propias. Por ello, se ha fijado el objetivo de alcanzar un 100% de uso de energía renovable en sus operaciones en 2030, reducir un 68% las emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 respecto a 2015 en el año 2025 y ampliar el alcance de medición de las emisiones de CO2 a más actividades de alcance 3.
      Los avances de BBVA en términos de su impacto directo se encuentran en el apartado “2.3.6 Gestión de impactos directos e indirectos” dentro del capítulo “2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales” de este informe.

3. Impulsar la integridad en nuestra relación con los grupos de interés

A través del Compromiso con la Comunidad 2025, en el período 2021-2025, BBVA y a través de fundaciones destinarán 550 millones de euros a iniciativas sociales para apoyar el crecimiento inclusivo en los países en los que está presente. Los programas van a alcanzar a 100 millones de personas en dicho período. Se trata del plan social más ambicioso que ha puesto en marcha BBVA hasta la fecha. Para más información sobre el compromiso con la comunidad, véase la sección “2.2.4 Sociedad”, apartado “Compromiso con la comunidad” en el capítulo “2.2 Nuestros grupos de interés” de este informe.

Adicionalmente, el Banco tiene un compromiso de generar impacto positivo en el ejercicio de su propia actividad. Para ello, se están elaborando planes de acción:

  • Con los empleados: BBVA está comprometido con los empleados siendo una organización basada en valores que enriquece el talento, con un equipo diverso e inclusivo. Actualmente, el foco es:
    • Igualdad: BBVA ha dado un paso más hacia la igualdad de género y estableció en 2022 un objetivo de presencia de mujeres en puestos directivos del 35% para 2024. A cierre de 2022, este porcentaje se situaba en el 33,5%.
    • Concienciación de los empleados y acciones de involucración en materia de sostenibilidad.
    • Productos de sostenibilidad para empleados.
    • Formación en sostenibilidad
  • Con los clientes: BBVA promueve una relación íntegra con los clientes basada en la transparencia y la responsabilidad.
  • Con la transparencia: BBVA tiene un compromiso para continuar mejorando el reporte relacionado con la sostenibilidad, como lo demuestran los TCFDs (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y EINF publicados hasta ahora.

Referente a nivel mundial

En 2022, y por tercer año consecutivo, BBVA obtuvo la nota más alta (86 puntos) entre los bancos en Europa y la segunda a nivel global en el último Dow Jones Sustainability Index (DJSI). Su Corporate Sustainability Assessment (CSA) mide el desempeño de las mayores compañías por capitalización bursátil en materia económica, ambiental y social. El Grupo consiguió la máxima nota (100 puntos) en los apartados de inclusión financiera, información medioambiental y social, materialidad, estrategia fiscal, prevención frente al crimen, influencia pública o lobby y derechos humanos.

Asimismo, BBVA fue incluido por quinto año consecutivo en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg (Bloomberg Gender-Equality Index 2022), lo que supone un reconocimiento al compromiso para crear entornos de trabajo de confianza, en los que se garanticen el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades de todos los empleados con independencia de cuál sea su género. La firme apuesta de la entidad por la diversidad y la inclusión permitió mejorar en cinco puntos porcentuales su calificación respecto a la anterior edición. Garanti BBVA, filial del Grupo en Turquía, también forma parte del índice.

BBVA es miembro de los principales índices de sostenibilidad (para más detalles, véase el apartado “2.3.8 Índices y ratings de sostenibilidad” dentro del capítulo “2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales”).

Continuar liderando en eficiencia

BBVA trabaja para optimizar su modelo de relación y adquisición de clientes, con el objetivo de lograr crecer en clientes de forma eficiente. En este sentido, el Grupo busca poner a disposición de sus clientes un modelo de autoservicio siempre accesible y dar respuesta así al cambio en los hábitos de los consumidores, cada vez más digitales. Prueba de ello es que las transacciones digitales aumentaron un 26% con respecto a 2021, mientras que las de las oficinas descendieron un 2%.

Esta nueva realidad implica atender a más clientes y generar más crecimiento optimizando la estructura de costes, con un impacto positivo directo en la productividad de las redes y en la eficiencia. De esta manera, durante el ejercicio 2022, el ratio de clientes activos por empleados de la red ha incrementado un 40% y las ventas por empleado de red un 36% con respecto a 2019. Adicionalmente, la metodología Agile, que se ha ido implementando paulatinamente en el Grupo en los últimos años, permite la creación de mejores productos y servicios para los clientes de una manera más rápida y eficiente. Así, las funcionalidades puestas en manos de los clientes en la aplicación móvil de España se han multiplicado por 3 desde el año 2016. Otro ejemplo es la reducción de un 50% del número de días necesarios para diseñar e implementar una funcionalidad en México. Esta forma de hacer banca se traduce en equipos más productivos y más comprometidos.

Adicionalmente, BBVA busca apalancarse en la globalidad para desarrollar productos y soluciones más eficientes, que proporcionen respuestas a las necesidades de los clientes. Para ello, el Grupo ha industrializado y homogeneizado la construcción del software de los canales digitales en todos los bancos que forman parte de BBVA, permitiendo que una solución creada en un país se exporte muy rápidamente al resto, lo que ha mejorado significativamente el time to market, la calidad de las soluciones, la eficiencia (se construye una vez para todos los países) y permite dotar a nuestros clientes de las mismas capacidades y experiencia en todas las geografías en las que opera la entidad. Dos ejemplos son la aplicación móvil para clientes minoristas en la que se ha reutilizado el 81% del código de programación o la aplicación móvil para empresas, que se ha desarrollado en menos de un año reutilizando el 80% de los componentes. De hecho, comenzó lanzándose en España y la misma app líder ya está disponible en México, Perú, Argentina, Colombia y Uruguay.

Por otro lado, el Grupo continúa con su apuesta por la utilización de tecnologías más eficientes y escalables, tecnologías cloud o de la nube, que ya representan más del 50% de la transaccionalidad total de España, México, Perú y Colombia. La utilización de estas tecnologías está permitiendo contener el coste de procesamiento cuando la transaccionalidad está creciendo de forma exponencial (se ha duplicado en los últimos 4 años) derivado de la digitalización y mayor interacción de los clientes con los canales de BBVA.

Este foco en la excelencia operativa ha llevado al Grupo a afianzar un año más su posición de liderazgo en términos de eficiencia. El ratio de eficiencia de BBVA se situó al cierre de 2022 en el 43,2% (277 puntos básicos mejor que en 2021, en términos constantes) mientras que la media de los competidores europeos era del 62,8% a cierre de septiembre de 2022 (último dato disponible).

La asignación óptima de capital es otro componente fundamental de la excelencia operativa. Para ello, BBVA prioriza la asignación de capital a las oportunidades de negocio de mayor rentabilidad. Además, el Banco cuenta con un modelo que vincula un sistema de fijación de precio dinámico con la asignación de capital por operación individual. Así, para cada préstamo que otorga el Grupo, la transacción debe superar los umbrales mínimos de retorno de capital fijados de antemano. Este modo diferencial de hacer banca, donde la búsqueda de la rentabilidad está presente en cada operación, tiene una traducción inmediata en las magnitudes financieras del Banco. En concreto, la rentabilidad por activo ponderado por riesgo (en adelante, RORWA, por sus siglas en inglés) a cierre de 2022 se situaba en 2,14%, 13 puntos básicos por encima del cierre del ejercicio anterior. Para más información sobre la RORWA, véase “5.1 Medidas alternativas de rendimiento (MAR)” dentro del capítulo “5. Otra información” de este informe.

8 Datos excluyendo Venezuela.

9 Compañías con un alto componente tecnológico en fase de crecimiento acelerado.

10 La metodología del Net Promoter Score (NPS, Índice de Recomendación Neta o IReNe), reconocida a nivel internacional, permite conocer el grado de recomendación y, por ende, el grado de satisfacción de los clientes de BBVA para los diferentes productos, canales y servicios. Este índice se basa en una encuesta que mide, en una escala del 0 al 10, si los clientes de un banco son promotores (puntuación de 9 ó 10), neutros (puntuación de 7 u 8) o detractores (puntuación de 0 a 6) cuando se les pregunta si recomendarían su banco, el uso de un determinado canal o un customer journey concreto a un familiar o amigo. Esta información es de vital importancia para validar la alineación entre las necesidades y expectativas del cliente y las iniciativas implementadas; establecer planes que eliminen los vacíos detectados; y brindar las mejores experiencias.

11 Fuente: “The net-zero transition: What it would cost, what it could bring”, McKinsey & Company, 2022.

12 A los efectos del Objetivo 2025 se incluye la canalización de negocio sostenible de las entidades que forman parte del Grupo BBVA a 31/12/2022 así como de la Fundación Microfinanzas BBVA.

13 A los efectos del Objetivo 2025, se considera como canalización toda movilización de flujos financieros, de manera cumulativa, hacia actividades o clientes considerados sostenibles de acuerdo fundamentalmente con la normativa existente, estándares internos inspirados en la normativa existente, estándares de mercado tales como los Green Bond Principles, los Social Bond Principles y los Sustainability Linked Bond Principles de la International Capital Markets Association, así como los Green Loan Principles, Social Loan Principles y Sustainability Linked Loan Principles de la Loan Market Association y las mejores prácticas de mercado. Lo anterior se entiende sin perjuicio de que dicha movilización, tanto en su momento inicial como en un momento posterior, pueda no estar registrada dentro del balance. Para la determinación de los importes de negocio sostenible canalizado se utilizan criterios internos basados tanto en información interna como externa, ya sea pública, proporcionada por los clientes o por un tercero (fundamentalmente proveedores de datos y expertos independientes). BBVA no asume responsabilidad por las opiniones vertidas por los terceros o por cualesquiera errores u omisiones en la información proveniente de fuentes externas.

2.2 Nuestros grupos de interés

A través de su propósito, valores y prioridades estratégicas, BBVA busca tener un impacto positivo en la vida de las personas, las empresas y en la sociedad en su conjunto a través de su actividad. Para ello, cuenta con un modelo responsable de hacer banca y está comprometido con la creación de valor a largo plazo para los diferentes grupos de interés.

Este modo de hacer banca de forma responsable es extensivo a todas las entidades que forman parte del Grupo y sus principios se integran en la relación que mantiene BBVA con sus grupos de interés, así como en su relación con el medioambiente y el desarrollo social, su responsabilidad fiscal, la prevención de conductas contrarias a las normas, los derechos humanos y en su participación en iniciativas internacionales.

BBVA considera prioritarios seis grupos de interés:


Estos grupos de interés representan millones de personas y cientos de miles de instituciones, organizaciones y colectivos. Todos, con sus decisiones y opiniones, influyen en BBVA y, al mismo tiempo, se ven afectados por las actividades del Grupo.

Además, estos grupos de interés interactúan entre sí conformando un universo de relaciones que BBVA debe gestionar para un mejor conocimiento del entorno en el que opera y para un desempeño financiero rentable y sostenible. Hoy en día, el diálogo con los grupos de interés influye de forma significativa en la gestión de la sostenibilidad en las empresas.

Análisis de materialidad: Identificación de aspectos relevantes

BBVA elabora de forma periódica un análisis de materialidad para identificar aquellos asuntos ambientales, sociales y de gobierno que son más relevantes para el Grupo y sus grupos de interés. En 2022, este análisis se ha llevado a cabo siguiendo los nuevos requerimientos de GRI (versión diciembre 2021) y la propuesta de la nueva directiva europea de Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD), lo que ha supuesto la incorporación del enfoque de doble materialidad que analiza tanto el impacto que la actividad de BBVA tiene en el entorno y en sus grupos de interés (materialidad de impacto), como el impacto que el entorno y sus grupos de interés tienen en la actividad de BBVA (materialidad financiera).

Como resultado de este análisis, los asuntos materiales para los grupos de interés de BBVA son los que se obtienen de la matriz que se observa a continuación:


Como resultado del análisis de doble materialidad del ejercicio 2022, los asuntos materiales más destacados son:

  • Cambio climático: Los grupos de interés tienen entre sus principales preocupaciones el cambio climático y esperan que BBVA contribuya a una transición ordenada hacia una economía baja en emisiones. Esto requiere una gestión adecuada de riesgos y oportunidades.
  • Crecimiento inclusivo: Los grupos de interés esperan que el modelo de negocio del banco apoye la inclusión financiera de personas en los países en los que opera, a los emprendedores y el desarrollo de infraestructuras inclusivas.
  • Salud financiera y asesoramiento personalizado a los clientes: Los grupos de interés esperan que el banco conozca a sus clientes y les proponga soluciones y recomendaciones personalizadas para gestionar mejor sus finanzas y alcanzar sus objetivos vitales. Todo ello de forma proactiva y cada vez más automatizada.
  • Solvencia y resultados financieros: Los grupos de interés esperan que BBVA sea un banco con holgura en capital y liquidez, contribuyendo así a la estabilidad del sistema. Además, esperan que BBVA genere buenos resultados a lo largo del tiempo. Es decir, demandan un modelo de negocio sostenible en el ecosistema actual.

Cabe destacar que, con respecto al análisis de materialidad publicado en 2021, se mantienen un total de trece asuntos materiales, si bien se ha dejado de tener en cuenta el asunto "COVID-19" y se ha incorporado “Capital natural”.

Estos asuntos se materializan en tres de las seis prioridades estratégicas: “mejorar la salud financiera de los clientes”, “ayudar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible” y “buscar la excelencia operativa”, así como en ambiciosos objetivos en términos de eficiencia, rentabilidad, creación de valor para el accionista, crecimiento en clientes y canalización de negocio sostenible para los próximos años.

La información relativa al desempeño en estos asuntos más relevantes y del resto de asuntos materiales para el Grupo BBVA en el ejercicio 2022 se desarrolla en los diferentes capítulos del presente informe.

El alcance de este análisis incluye las principales áreas geográficas en las que BBVA opera (España, México, Turquía, Argentina, Colombia y Perú) y se han tenido en cuenta horizontes temporales a corto, medio y largo plazo. Para más detalle sobre las fuentes utilizadas, metodología empleada así como los objetivos y el grado de progreso de estos asuntos materiales para BBVA y sus grupos de interés, véase el apartado “Información adicional sobre el análisis de materialidad” dentro del capítulo “2.4. Información adicional”.

2.2.1 Clientes

Tal y como se ha mencionado anteriormente en el apartado de Estrategia, “El cliente es lo primero” es un valor que integra el ADN de BBVA y que motiva a todo el Grupo a situar a los clientes en el centro de su actividad. La relación con los clientes debe ir más allá de una simple prestación de servicios y ayudar a sus clientes a cumplir sus objetivos vitales, a la par que apoyar en la mejora de su salud financiera.

Para dar respuesta a todas las necesidades de sus clientes y asegurar el cumplimiento de los objetivos, BBVA ha desarrollado una propuesta de valor diferencial que asegura una experiencia de cliente excepcional, transparente, clara y accesible, al tiempo que fortalece y refuerza la seguridad en cada interacción existente entre el cliente y el Grupo.

Esta propuesta de valor diferencial, apalancada en una estrategia omnicanal, con el móvil como control remoto, ha dado sus frutos en 2022, año récord en captación de clientes y liderazgo en NPS particulares y apoyado en un catálogo de servicios simplificado y transparente, empujado por un asesoramiento proactivo y personalizado.

A continuación, se desarrollan cuatro puntos significativos de la relación de BBVA con sus clientes:


Respecto al eje de la experiencia de cliente, BBVA ha seguido trabajando en mejorar la accesibilidad de sus soluciones, incrementar los índices de satisfacción y disminuir la tasa de fuga de sus clientes. En paralelo ha seguido formando a su plantilla respecto a los principios de Transparencia, Claridad y Responsabilidad e implementando dichos principios en sus nuevas soluciones digitales y contenidos para clientes.

Por su parte, la seguridad de la información es un pilar fundamental para garantizar la resiliencia operacional. Por ello, el Grupo ha establecido políticas, procedimientos y controles en relación a la seguridad de las infraestructuras globales, los canales digitales y los métodos de pago, con un enfoque integral y basado en la inteligencia artificial.

En el eje de la Conducta con los clientes, en 2022 el Grupo ha continuado formando y sensibilizando a sus empleados sobre el Código de Conducta de BBVA, así como fortaleciendo su regulación interna.

Finalmente, respecto a la atención al cliente, BBVA ha seguido trabajando en resolver de forma ágil las reclamaciones de sus clientes, y se ha enfocado de forma particular en minimizar los casos de fraude derivados del incremento de transaccionalidad online.

Experiencia del cliente

Los consumidores cada vez son más exigentes y esperan un trato ágil y personalizado. BBVA trabaja para satisfacer sus necesidades y sobrepasar sus expectativas con el objetivo de garantizar la mejor experiencia de cliente.

Satisfacción del cliente

Como se ha comentado anteriormente, BBVA ocupa las primeras posiciones en el Índice de Recomendación Neta (Net Promoter Score o NPS) lo que se refleja en los datos de retención que muestran una evolución positiva en los niveles de fuga de clientes y un mayor compromiso de los clientes digitales, cuya tasa de fuga es un 42% menor que la de los clientes no digitales.

La metodología del NPS, reconocida a nivel internacional, permite conocer el grado de recomendación y, por ende, el grado de satisfacción de los clientes de BBVA para los diferentes productos, canales y servicios. Esta información es de vital importancia para validar la alineación entre las necesidades y expectativas del cliente y las iniciativas implementadas; establecer planes que eliminen los vacíos detectados; y brindar las mejores experiencias.

La interiorización y aplicación de esta metodología en los últimos once años por parte del Grupo, proporciona un lenguaje común, tanto interno como con los clientes, que facilita la involucración de todos y la integración de la voz de los clientes en todo lo que hace el Banco desde el origen. Esto se traduce en un incremento constante de la confianza de los clientes que reconocen a BBVA como una de las entidades bancarias más seguras y recomendables en cada uno de los países en los que está presente. Tal es el caso de España que en 2022 alcanzó su mejor dato histórico de NPS particulares de 15,3%.

Transparencia, Claridad y Responsabilidad (TCR)

La relación del Banco con sus clientes debe estar basada en la transparencia, claridad y responsabilidad, y, por ello, BBVA integra estos tres principios (en adelante, TCR) de forma sistemática en el diseño e implantación de las principales soluciones, entregables y experiencias para sus clientes. El objetivo que persigue TCR es ayudar a los clientes a tomar buenas decisiones para sus vidas, así como mantener y aumentar la confianza que tienen en el Banco.

Para hacer realidad estos principios se han desarrollado tres líneas de trabajo:

  • Implantación de los principios TCR en las nuevas soluciones digitales a través de la participación de expertos en la conceptualización y diseño de las mismas, especialmente en las soluciones digitales de impacto masivo en clientes minoristas.
  • Incorporación de los principios TCR en la creación y mantenimiento de contenidos clave para los clientes (publicidad, fichas de producto, contratos, scripts de ventas, respuestas de cartas de clientes, comunicación, etc.).
  • Sensibilización y formación TCR en todo el Grupo a través de talleres y acciones online. Desde 2014, se han realizado más de 33 mil acciones formativas online, de las que 2.350 se han producido en 2022.

También durante este ejercicio, a partir de los Principios TCR y en el marco de un Plan Global de Integridad a nivel Grupo, el Banco ha establecido, para clientes minoristas, unos mínimos imprescindibles a respetar en el diseño y desarrollo: (i) contenidos publicitarios por cualquier canal, (ii) procesos de contratación y servicio (“servicing”) digitales y (iii) protocolos de comercialización de productos. Para ello, se ha llevado a cabo un plan de comunicación en cascada a todos los subsegmentos impactados, así como sesiones informativas a los equipos involucrados. Además, se ha creado un canal de atención permanente ante dudas y consultas sobre su aplicación.

Además, BBVA cuenta con un indicador para medir su desempeño en TCR: el Net TCR Score (NTCRS), que se calcula siguiendo la misma metodología del NPS. A partir de la misma encuesta, el NTCRS permite medir el grado en el que los clientes perciben a BBVA como un banco transparente y claro, en comparación con sus competidores, en los principales países en los que el Grupo está presente. Según los datos de diciembre de 2022, BBVA mantiene posiciones de liderazgo en este indicador en todos sus mercados.

Accesibilidad a servicios y productos

Durante el ejercicio 2022 el Grupo avanzó en auditar la accesibilidad de sus principales soluciones digitales para personas con discapacidad. Así, BBVA inició la implantación del proceso para que los nuevos diseños y desarrollos fueran accesibles y, adicionalmente, está extendiendo el conocimiento en materia de accesibilidad digital con soporte ad hoc para las entidades del Grupo.

Adicionalmente y como respuesta a la demanda social relacionada con el colectivo senior, y con el objetivo de contribuir a acelerar los avances hacia una economía inclusiva, las asociaciones bancarias AEB (Asociación Española de Banca), CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro) y UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito) reforzaron el Protocolo Estratégico de Compromiso Social y Sostenible de la Banca en 2022.

En el marco de dicho protocolo, BBVA adoptó una serie de medidas para garantizar que las personas senior reciban una atención personalizada y satisfactoria, tales como: ampliación de los horarios de atención presencial, trato preferente a este colectivo en las sucursales, adaptación de otros canales (como apps y cajeros) o formación específica obligatoria al personal de la red comercial.

Seguridad y protección del cliente

La transformación digital y las nuevas tecnologías emergentes suponen un incremento de posibles amenazas y de la exposición al riesgo y nuevos desafíos que afectan a la seguridad, a la privacidad y, en general, a la confianza digital, que son aspectos clave para el mejor desarrollo y supervivencia de la economía digital.

Para BBVA, la seguridad de la información no es únicamente una pieza fundamental para garantizar la resiliencia operacional, sino también uno de los principales elementos en su estrategia. En este sentido, la seguridad de la información se articula en torno a cuatro pilares fundamentales: (I) Ciberseguridad, (II) Seguridad de los datos, (III) Seguridad física y (IV) Seguridad en los procesos de negocio y fraude. Para cada uno de ellos, se ha diseñado un programa con el objetivo de reducir los riesgos a los que se encuentra expuesto el Grupo. Estos programas, que consideran las buenas prácticas establecidas en estándares de seguridad internacionalmente reconocidos, son revisados periódicamente para evaluar el progreso y el impacto efectivo en la mitigación de los mencionados riesgos.

Durante el año 2022, se han reforzado las medidas adoptadas para garantizar una efectiva protección de la información y de los activos que soportan los procesos de negocio de la Entidad, desde una perspectiva global y con un enfoque integral, considerando tanto el ámbito tecnológico como los ámbitos relacionados con personas, procesos y gobierno de la seguridad.

Entre estas medidas destacan las dirigidas a: (I) proteger los procesos del negocio desde una perspectiva integral, considerando aspectos relacionados con la seguridad lógica y física, privacidad y gestión del fraude; (II) garantizar el cumplimiento de los principios de seguridad y privacidad desde el diseño de nuevos servicios y productos; y (III) mejorar los servicios de control de acceso y autenticación de clientes asociados a la prestación de servicios online, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde el punto de vista de la experiencia del cliente.

A continuación, se muestran algunas de las iniciativas que se están implementando a nivel global o en determinadas áreas geográficas del Grupo para mejorar la seguridad y la protección de los clientes:

  • Empleo de biometría facial para el onboarding remoto y online de los clientes, garantizando el cumplimiento de los requerimientos legales aplicables.
  • Utilización de biometría para la firma de operaciones en la aplicación de BBVA, hecho que mejora la experiencia de usuario y permite evitar ataques de duplicado de SIM y smishing.
  • Refuerzo de las medidas de seguridad implantadas en los procesos de negocio con mayor riesgo de fraude.
  • Refuerzo de la biometría conductual y protección de malware para mejorar las capacidades analíticas y de detección de fraude en canales móviles.
  • Empleo de modelos de Analítica Avanzada para proteger los fondos de los clientes de BBVA.
  • Ampliación de los contenidos sobre consejos de seguridad para concienciar y formar a los clientes acerca de los principales riesgos de ciberseguridad, con el objetivo de saber prevenir o manejar potenciales amenazas.

Estas nuevas iniciativas permiten mejorar la protección de los clientes de BBVA, al igual que el empleo de mecanismos de autenticación robusta de clientes en e-commerce, la posibilidad de encendido y apagado de las tarjetas desde la app de BBVA, el envío de notificaciones en tiempo real sobre pagos o transferencias realizados y el refuerzo de la seguridad en las tarjetas para evitar un posible uso fraudulento de los datos de las mismas, como el empleo de la tarjeta Aqua, que es la primera tarjeta sin numeración y sin CVV impreso, con CVV dinámico.

Adicionalmente, se ha continuado con las actividades de comunicación y capacitación de las personas en materia de seguridad y privacidad, mediante la realización de acciones de formación y concienciación dirigidas a los empleados, clientes y la sociedad en general.

Entre las principales campañas, acciones de concienciación realizadas y recomendaciones incluidas en la aplicación, en los canales online de BBVA y en las redes sociales, se podrían destacar las relacionadas con protección de la información, gestión segura de contraseñas, protección de dispositivos (ordenadores, móviles, etc.), detección de ingeniería social (phishing, smishing, vishing), detección de malware y otros ataques informáticos, detección de estafas cibernéticas, seguridad en las compras online y actuación en caso de incidente de seguridad.

Otras líneas de acción incluyen la realización periódica de ejercicios de simulación de crisis, tanto a nivel global como a nivel local, con objeto de mejorar el nivel de formación y concienciación de personal clave de BBVA y garantizar una respuesta inmediata y efectiva en caso de que se produzca un incidente de seguridad.

Ciberseguridad

Durante los últimos años se ha producido un aumento en el número de ciberataques, acentuado por la presencia de grupos de crimen organizado especializados en el sector bancario.

Adicionalmente, la aceleración de la digitalización en el mundo ha supuesto la aparición de nuevos riesgos y nuevos desafíos para las empresas, entre los que destacan los relacionados con la seguridad en el teletrabajo, la seguridad en entornos cloud, el aumento de la superficie de exposición al riesgo y la gestión de los riesgos asociados a los proveedores de servicios.

Por otra parte, y especialmente desde la pandemia de COVID-19, ha aumentado el alcance de los ataques de ingeniería social realizados a través de correo electrónico, mensajes SMS, sistemas de mensajería instantánea y redes sociales.

A medida que los ataques cibernéticos evolucionan y se vuelven más sofisticados, el Grupo ha fortalecido sus esfuerzos de prevención y monitorización para garantizar una protección efectiva de los activos e información de clientes de BBVA.

El Equipo Global de Respuesta a Emergencias Informáticas (Computer Emergency Response Team, CERT, por sus siglas en inglés) constituye la primera línea de detección y respuesta del Grupo a los ataques cibernéticos dirigidos a usuarios globales y a la infraestructura del Grupo, combinando información sobre amenazas cibernéticas de la Unidad de Inteligencia de Amenazas. El Global CERT, con sede en Madrid, opera las 24 horas del día, 7 días a la semana y presta servicio en todos los países donde opera BBVA, bajo un esquema de servicios de seguridad gestionados, con líneas de operación dedicadas al fraude y a la ciberseguridad.

Durante el año 2022 se han incrementado las capacidades de monitorización de sistemas, prestando especial atención a los activos críticos que soportan los procesos de negocio. Adicionalmente, se han reforzado las capacidades de prevención, detección y respuesta ante incidentes, mediante el empleo de fuentes integradas de información, mejora de las capacidades analíticas y empleo de plataformas automatizadas. Por otra parte, se está trabajando en el desarrollo de nuevos modelos de Inteligencia Artificial y Machine Learning que permitan predecir y prevenir ciberataques contra la infraestructura bancaria, proporcionando una experiencia más segura para los clientes.

Las medidas implantadas permiten la mejora de la gestión de la seguridad de la información desde un enfoque de carácter predictivo y proactivo, basado en el empleo de servicios de inteligencia digital y capacidades analíticas avanzadas. Con estas medidas se pretende garantizar una respuesta inmediata y efectiva ante cualquier incidente de seguridad que se pueda producir, con la coordinación de las diferentes áreas de negocio y apoyo del Grupo implicadas; la minimización de las posibles consecuencias negativas; y en caso de ser necesario, el reporte en tiempo y forma a las entidades supervisoras o reguladoras que corresponda.

Adicionalmente, BBVA revisa, refuerza y prueba recurrentemente sus procesos y procedimientos de seguridad a través de ejercicios de simulación en las áreas de seguridad física y seguridad digital. Equipos especializados realizan de forma periódica pruebas técnicas de seguridad con objeto de detectar y subsanar posibles vulnerabilidades de seguridad. Estas pruebas incluyen tanto pruebas técnicas de las plataformas tecnológicas como simulación de ataques reales de usuarios maliciosos. El resultado de las mismas es fundamental en el marco del proceso de mejora continua de la estrategia de seguridad del Grupo.

La estrategia de seguridad de BBVA está basada en estándares de seguridad internacionalmente reconocidos. Considera las mejores prácticas y medidas de seguridad establecidas en estándares como ISO/ IEC 27002 y la familia ISO 2700, COBIT 5 y NIST Cybersecurity Framework.

BBVA también ha obtenido varias certificaciones (certificación TIER IV, ISAE 3402,...) en diferentes países. Para mantener estas certificaciones, proveedores externos realizan auditorías externas con carácter periódico, considerando los requerimientos específicos de cada certificación. Los auditores externos que realizan estas auditorías son seleccionados entre las firmas de auditoría más reconocidas en las áreas de conocimiento específicas aplicables en cada caso. Adicionalmente, la auditoría financiera anual incluye la revisión de varios ámbitos relacionados con la seguridad de la información y ciberseguridad en las plataformas internas de la Entidad.

Seguridad en los procesos de negocio y fraude

Las iniciativas de ciberseguridad se realizan siempre en estrecha coordinación con las iniciativas para la prevención del fraude, de modo que existen considerables interacciones y sinergias entre los equipos implicados. Como parte de los esfuerzos para monitorizar la evolución del fraude y apoyar activamente el despliegue de políticas y medidas antifraude adecuadas, existe un Grupo de trabajo de Gestión de Fraude que supervisa la evolución de todos los tipos de fraude externo e interno en todos los países donde opera el Grupo.

Entre las funciones de este Grupo de trabajo se incluyen: (I) monitorizar activamente los riesgos de fraude y los planes de mitigación; (II) evaluar el impacto de los mismos en los negocios y clientes del Grupo; y (III) monitorizar hechos, eventos y tendencias de fraude relevantes.

Tanto el Banco como el resto de las filiales del Grupo disponen de seguros de ciberseguridad y fraude, sujetos a determinados límites, deducciones y exclusiones, aplicables en función de cada caso.

Continuidad de Negocio

Durante los ejercicios 2022 y 2021, se ha seguido reforzando la Continuidad de Negocio desde una perspectiva holística, prestando especial atención a la resiliencia del Grupo. De esta forma, se consolida la evolución desde un modelo fundamentalmente orientado a velar por la entrega ininterrumpida de productos y servicios, en situaciones de gran impacto poco frecuentes aunque plausibles, hacia un modelo en el que se dota a la organización de la habilidad de absorber y adaptarse ante situaciones con afectación operativa por disrupciones de diversa índole (como pandemias, incidentes de ciberseguridad, desastres naturales o fallos tecnológicos) que se ha concretado en el pasado en una intensa actividad de la Oficina de Resiliencia de Negocio que, junto con los Comités de Gestión de Crisis y Comités de Continuidad del Grupo, tiene un papel fundamental en la gestión de los numerosos ámbitos que se pueden ver afectados por dichas situaciones de gran impacto (como por ejemplo la crisis derivada de COVID-19).

Protección de la información

Las principales iniciativas desarrolladas en este ámbito están relacionadas con la adopción de medidas para asegurar que todos los activos de información del Grupo se encuentran debidamente protegidos, limitando su uso al propósito de los procesos para los que están destinados y garantizando un acceso controlado a los mismos, en base a lo establecido en las directrices de seguridad del Grupo. Todas las iniciativas se desarrollan garantizando el cumplimiento de los requerimientos regulatorios aplicables en materia de seguridad y privacidad de los datos, especialmente los de carácter personal.

Las actividades relacionadas con el programa de protección de la información son supervisadas por el Data Protection Committee, en el que están representadas todas las áreas relevantes de BBVA en esta materia.

Durante el año 2022 no se ha producido ningún incidente de seguridad que haya supuesto impacto significativo para el Grupo BBVA.

Para más información sobre la protección de datos personales, consúltese la sección “Protección de datos” del capítulo de “Cumplimiento y conducta” de este informe.

Gobierno de seguridad de la información

BBVA ha implantado un modelo de gobierno de seguridad de la información para el logro de los objetivos de seguridad establecidos.

La unidad de Corporate Security se organiza mediante un esquema de comités y grupos de trabajo para la gestión de las diferentes vertientes relacionadas con seguridad de la información: seguridad en las operaciones, seguridad asociada a la tecnología, seguridad física, seguridad en los procesos de negocio, seguridad relacionada con el personal, etc. Estos grupos de trabajo son los responsables de la supervisión de la ejecución de la estrategia de seguridad de la información y de la efectiva implantación de los programas diseñados para cada uno de los cuatro pilares que la constituyen.

El principal órgano de este modelo de gobierno es la Comisión de Tecnología y Ciberseguridad, entre cuyas funciones se encuentra el seguimiento de la estrategia de tecnología y ciberseguridad y de la gestión de riesgos de ciberseguridad. Esta Comisión asiste al Consejo de Administración en el seguimiento de los riesgos tecnológicos a los que se encuentra expuesto BBVA, de las principales tendencias en materia de tecnología y ciberseguridad y de cualquier evento de seguridad tecnológica que pueda afectar al Grupo.

Conducta con los clientes

El Código de Conducta de BBVA establece las pautas de comportamiento con clientes que se ajustan a los valores del Grupo. Igualmente, BBVA cuenta con políticas y procedimientos de gobierno que establecen los principios que deben observarse al evaluar las características y riesgos de los productos y servicios, así como al definir sus condiciones de distribución y su seguimiento de tal manera que, a partir del conocimiento del cliente, se deben tener en cuenta en todo momento sus intereses y se le deben ofrecer productos y servicios acordes con sus necesidades financieras. Todo ello dentro del marco de la regulación aplicable en materia de protección del cliente.

Asimismo, BBVA tiene implantados procesos encaminados a la prevención o, en su defecto, a la gestión de los posibles conflictos de intereses que puedan surgir en la comercialización de los productos.

Durante 2022, BBVA ha evolucionado y reforzado la regulación interna, así como los marcos de mitigación, control y monitorización en el ámbito de protección del cliente, considerando también las prioridades de reguladores y de supervisores. A este respecto, como principales líneas de actuación, cabe destacar:

  • La actualización de los estándares a nivel Grupo en materia de protección del cliente, destacando especialmente la aprobación de la Política General de Conducta con el Cliente y Gobierno de Producto por el Consejo de Administración. La política engloba y actualiza varias políticas internas en esta materia, reforzando y armonizando en una única política general los principios y disposiciones que BBVA tendrá en cuenta para atender adecuadamente los intereses de los clientes durante la oferta, provisión y, en su caso, recomendación, de productos y servicios, dotando así al Grupo de un marco único de referencia en el ámbito de conducta con los clientes. Esta actualización de estándares abarca también aspectos relacionados con los procesos de concesión de préstamos y créditos de manera responsable.
  • La evolución de los indicadores de conducta con el cliente para identificar de manera temprana posibles indicios de prácticas de venta inadecuadas, aplicando a estos efectos técnicas de analítica avanzada de datos.

Asimismo, el Banco ha continuado trabajando para incorporar la visión de protección del cliente en la elaboración de protocolos comerciales, contenidos digitales y publicitarios y en el diseño de procesos de contratación digital, así como en el desarrollo de nuevos productos y negocios, tanto minoristas como mayoristas, desde el mismo momento de su diseño o creación, incluyendo las modificaciones derivadas de las novedades regulatorias en materia de sostenibilidad.

Atención al cliente

BBVA dispone de un modelo de gestión de reclamaciones basado en dos aspectos claves: la resolución ágil de las mismas y lo más importante, el análisis y la erradicación del origen de las causas que las ocasionan. Este modelo constituye una aportación de gran valor a la hora de mejorar la experiencia del cliente.

En 2022, las diferentes unidades de reclamaciones del Grupo14 trabajaron por mantener los excelentes tiempos de respuesta logrados en 2021, así como en la identificación proactiva de potenciales nuevos problemas y la erradicación de las causas raíz de las tipologías de reclamaciones más habituales. Todo ello, con el objetivo de generar la tranquilidad y afianzar la confianza de los clientes, dando una resolución rápida a sus problemas, a través de una experiencia sencilla y ágil, y con una respuesta clara y personalizada.

DATOS BÁSICOS DE RECLAMACIONES (GRUPO BBVA) (1)

2022 2021
Número de reclamaciones ante la autoridad supra-bancaria por cada 10.000 clientes activos 11 10
Tiempo medio de resolución de reclamaciones (días naturales) 7 5
Reclamaciones resueltas por First Contact Resolution (FCR) (% sobre total reclamaciones) 10 10

(1) Debido a la venta de BBVA USA, durante 2021 sólo se han monitorizado hasta el 31 de mayo de 2021 las reclamaciones en este país.

En 2022, una de las principales líneas de trabajo ha estado enfocada en la minimización de los casos de fraude derivados del crecimiento generalizado de las operaciones con tarjeta y de las cada vez más sofisticadas técnicas para defraudar. Las medidas de seguridad y campañas de comunicación y concienciación a los clientes realizadas han permitido reducir las mismas a lo largo del año (como es el caso de España, con un 32% menos en el segundo semestre del año), si bien comparado con 2021 han supuesto un incremento en el número de reclamaciones, en total, así como en las interpuestas ante las autoridades financieras en España y México.

Con respecto a la subida en 2022 del tiempo medio de resolución de reclamaciones cabe destacar el mencionado incremento de las reclamaciones de fraude, con un proceso de resolución más complejo, así como el hecho de que BBVA en Argentina ha empezado a colaborar desde julio de 2022 con Visa y Mastercard en la integración de las reclamaciones de sus clientes gestionadas en el proceso interno del Banco. Este proceso de integración es el resultado de un cambio de perímetro en la información a reportar impuesto por el regulador local con el objetivo de trabajar conjuntamente en la erradicación de las mismas. Esto ha supuesto un incremento por tres, desde esta fecha, del volumen mensual de reclamaciones de Argentina, con un impacto significativo en el tiempo medio de respuesta (ajeno a BBVA), tanto a nivel local como del Grupo. Sin este cambio, la subida en este indicador habría sido menos acentuada.

Las reclamaciones presentadas ante las autoridades supra-bancarias (por cada 10.000 clientes activos) durante los ejercicios 2022 y 2021 son las siguientes:

RECLAMACIONES ANTE LA AUTORIDAD SUPRA-BANCARIA POR PAÍS (NÚMERO POR CADA 10.000 CLIENTES ACTIVOS) (1)

2022 2021
España 3,66 1,86
México 10,89 9,19
Turquía 10,96 12,77
Argentina 0,54 0,13
Colombia 66,17 62,45
Estados Unidos (2) n.a. 4,51
Perú 1,87 2,04
Venezuela 0,07 0,09
Uruguay 0,39 0,29
Portugal 13,71 21,90

Alcance: Grupo BBVA.

n.a.: no aplica.

(1) La autoridad supra-bancaria se refiere al organismo externo de autoridad financiera en cada país, en el que un cliente puede presentar una reclamación.

(2) Debido a la venta de BBVA USA, durante 2021 sólo se han monitorizado hasta el 31 de mayo de 2021 las reclamaciones en este país.

El tiempo medio de resolución de las reclamaciones en el Grupo se situó en 7,41 días en 2022, superior a los 5,46 días en 2021, como consecuencia del incremento de las reclamaciones de fraude en España, Argentina y Perú (cuyo proceso de resolución, como se ha mencionado anteriormente, es más complejo y conlleva mayores tiempos de respuesta), el mayor número de reclamaciones en Turquía asociado a los nuevos procesos de pensiones, así como la mencionada integración de las reclamaciones de Visa y Mastercard en Argentina (que incrementa el tiempo de resolución en 5 días).

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES POR PAÍS (DÍAS NATURALES) (1)

2022 2021
España 12 11
México 4 4
Turquía 5 4
Argentina 15 7
Colombia 5 5
Estados Unidos (2) n.a. 6
Perú 8 7
Venezuela 10 8
Uruguay 14 16
Portugal 6 6

n.a.: no aplica

(1) Las reclamaciones consideradas para el calculo del tiempo medio de resolución incluyen aquellas recibidas y resueltas durante el mismo ejercicio.

(2) Debido a la venta de BBVA USA, durante 2021 sólo se han monitorizado hasta el 31 de mayo de 2021 las reclamaciones en este país.

Las reclamaciones resueltas mediante el modelo First Contact Resolution (FCR), que consiste en la resolución de la incidencia en el mismo momento en el que se produce, brindando así un servicio de calidad y mejorando la experiencia de cliente, se mantuvieron en el 10% del total de reclamaciones, gracias al incremento del ratio en Argentina, Colombia y Perú que compensa el efecto de la salida de Estados Unidos del Grupo, junto con la bajada de Turquía por reducción a la mitad de las reclamaciones asociadas a la principal tipología resuelta en FCR.

RECLAMACIONES RESUELTAS POR FIRST CONTACT RESOLUTION (FCR. PORCENTAJE SOBRE TOTAL RECLAMACIONES)

2022 2021
España (1) n.a. n.a.
México 10 10
Turquía (2) 30 38
Argentina 5 3
Colombia (2) 25 21
Estados Unidos (3) n.a. 32
Perú 6 1
Venezuela (1) n.a. n.a.
Uruguay 8 11
Portugal (1) n.a. n.a.

n.a.: no aplica.

(1) En España, Portugal y Venezuela no se aplica este tipo de gestión dado que las reclamaciones se reciben en soporte papel o por medios informáticos.

(2) En Colombia y Turquía se considera FCR a la resolución en primer nivel, esto es, por el Front en menos de 48 horas.

(3) Debido a la venta de BBVA USA, durante 2021 sólo se han monitorizado hasta el 31 de mayo de 2021 las reclamaciones en este país.

Las reclamaciones fundamentadas, relativas a violaciones de la privacidad y pérdida de datos del cliente presentadas ante las autoridades supra-bancarias correspondientes en los países, se han reducido hasta el 0,004% del total de reclamaciones, gracias a las políticas y medidas de prevención y control de los riesgos.

El volumen total de reclamaciones en 2022, cuyo desglose por países se muestra en la siguiente tabla, supone un incremento del 15% del volumen de reclamaciones con respecto a la cifra de 2021 derivado, como ya se ha mencionado anteriormente, del incremento de los casos de fraude relacionados con operaciones con tarjetas (como en el caso de Perú y México), reclamaciones asociadas a los nuevos procesos de pensiones tras cambio legislativo (y la captación de más de 600.000 pensionistas) en Turquía, así como de la incorporación de las reclamaciones gestionadas por Visa y Mastercard en Argentina (+200.000 reclamaciones en 6 meses), hechos que difuminan las mejoras implementadas en el proceso de gestión de las reclamaciones en el Grupo.

VOLUMEN TOTAL DE RECLAMACIONES (GRUPO BBVA. MILLONES DE CASOS)

2022 2021
España 0,15 0,2
México 1,05 1,04
Turquía 0,22 0,18
Argentina 0,5 0,23
Colombia 0,12 0,11
Estados Unidos (1) n.a. 0,02
Perú 0,38 0,32
Venezuela 0,011 0,014
Uruguay 0,014 0,012
Portugal 0,0001 0,0001

n.a.: no aplica.

(1) Debido a la venta de BBVA USA, durante 2021 sólo se han monitorizado hasta el 31 de mayo de 2021 las reclamaciones en este país.

Para más información sobre el Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Cliente en España véase la sección “Información adicional sobre reclamaciones de clientes” en el capitulo “2.4. Información adicional” del presente informe.

14 Las reclamaciones tratadas por dichas unidades cubren las entidades bancarias ubicadas en las áreas geográficas indicadas en este apartado y incluyen los negocios de minorista y BEC.

2.2.2 Accionistas e inversores

Estructura del accionariado

A 31 de diciembre de 2022 el Grupo contaba con 6.030.116.564 acciones en circulación (a 31 de diciembre de 2021, 6.667.886.580 acciones en circulación), el 59% de las cuales en manos de inversores institucionales y el 41% restante en manos de accionistas minoritarios, proporcionando todas ellas los mismos derechos políticos y económicos, no existiendo derechos de voto distintos para ningún accionista. La reducción de 637.770.016 acciones en circulación se explica por la amortización de las acciones adquiridas durante la ejecución del programa de recompra de acciones.

Remuneración al accionista

El Grupo mantiene como política de retribución al accionista repartir anualmente entre el 40% y el 50% del beneficio ordinario consolidado de cada ejercicio. Cabe destacar que dicha política de retribución al accionista fue modificada en noviembre de 2021 y compara con la política previa que establecía un reparto entre el 35% y el 40%.

Esta política se implementa mediante la distribución de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio (que se abonaría previsiblemente en octubre) y un dividendo complementario (que se abonaría una vez finalizado el ejercicio y aprobada la aplicación del resultado, previsiblemente en abril), pudiendo combinarse los repartos en efectivo con las recompras de acciones, todo ello sujeto a las autorizaciones y aprobaciones que sean de aplicación en cada momento.

En este sentido, en septiembre de 2022 el Consejo de Administración de BBVA aprobó la distribución en efectivo de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio 2022, por importe de 0,12 euros brutos por acción, la cual fue abonada el 11 de octubre de 2022. Dicho dividendo representó un aumento de más de 50% respecto al dividendo distribuido un año antes en Octubre de 2021 (0,08 euros brutos por acción).

La retribución total al accionista, medida a través del TSR (Total Shareholder Return) que considera tanto el pago de dividendo, que se reinvierte en la acción de BBVA, como la evolución del precio de la acción ha mostrado una evolución favorable, aumentando en 15,3% en el año 2022, que compara con una caída de -3% en la media de sus peers de bancos europeos.

Adicionalmente, el 1 de febrero de 2023 se anunció que estaba previsto proponer a los órganos sociales correspondientes un reparto en efectivo por importe de 0,31 euros brutos por acción en abril como dividendo complementario del ejercicio 2022 y la ejecución de un programa de recompra de acciones de BBVA por importe de 422 millones de euros, sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes y a la comunicación de los términos y condiciones concretos del programa antes del inicio de su ejecución.

De este modo, la distribución total a cargo del ejercicio 2022 será de 3.015 millones de euros, un 47% del beneficio atribuido, equivalentes a 0,50 euros por acción, teniendo en cuenta que en octubre de 2022 se distribuyeron 0,12 euros por acción como dividendo a cuenta del ejercicio.

La remuneración total a accionistas incluye, además de los pagos en efectivo y el nuevo programa de recompra de acciones anteriormente comentados, la remuneración extraordinaria resultante de la ejecución del programa marco de recompra de acciones propias de BBVA anunciado el 29 de octubre de 2021 y ejecutado en dos tramos a lo largo de 2021 y 2022. El Banco, en la ejecución de su programa marco de recompra, adquirió un total de 637.770.016 acciones, por un importe de 3.160 millones de euros, lo que representó una de las mayores recompras de acciones de la banca europea.

En este sentido, tras las amortizaciones de las acciones adquiridas en ejecución del Primer y Segundo Tramo del Programa Marco ejecutado a lo largo de 2021 y 2022 (281.218.710 y 356.551.306 acciones propias de BBVA, respectivamente), el capital social de BBVA a 31 de diciembre de 2022 ha quedado fijado en la cantidad de 2.954.757.116,36 euros, representado por 6.030.116.564 acciones de 0,49 euros de valor nominal cada una.

Para más información sobre el mencionado programa de recompra de acciones del Grupo ejecutado a lo largo de 2021 y 2022, véase el capítulo “La acción BBVA”, dentro de la información financiera de este informe.

Junta General de Accionistas

La Junta General de Accionistas es uno de los principales órganos de gobierno de una sociedad de capital cuya competencia es deliberar y acordar, entre otros asuntos, la aprobación de las cuentas anuales, distribución del resultado y aprobación de la gestión social; el nombramiento, reelección y revocación de los administradores, etc. De esta forma, los accionistas de BBVA son convocados, al menos anualmente, a participar en la Junta General del Banco donde la Entidad pone a su disposición toda clase de medios para facilitar su participación.

BBVA celebró su Junta General de Accionistas el 18 de marzo de 2022 en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y habilitó también los canales correspondientes para la asistencia telemática a la misma y su seguimiento a través de su retransmisión en streaming con acceso libre desde la página web corporativa. De esta forma, los accionistas pudieron asistir de forma presencial o telemática al evento, previa acreditación en el “Portal de Asistencia Telemática”.

La Junta General de Accionistas de 2022 contó con un quórum del 65% y entre otros acuerdos adoptados se reeligió al Presidente y al Consejero Delegado, así como se acordó el nombramiento de la nueva Consejera Connie Hedegaard Koksbang. También se aprobaron por amplia mayoría los acuerdos relativos a las cuentas anuales, la gestión social del ejercicio y la propuesta de retribución al accionista.

BBVA está comprometido en alcanzar la neutralidad en emisiones propias. En alineación con dicho objetivo, cabe destacar que la Junta General de Accionistas de 2022 recibió, por quinto año consecutivo, la certificación de evento sostenible de acuerdo con AENOR según la norma UNE-ISO 201221 y, por tercer año consecutivo, fue certificada como neutra en emisiones de carbono.

Finalmente, con motivo de la Junta General de Accionistas de 2022, y con el fin de contribuir al objetivo del crecimiento inclusivo y sostenible, BBVA realizó una aportación solidaria en España de 300.000 euros a través de la cual distintas ONGs recibieron fondos para financiar proyectos en los ámbitos de la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo tomando en consideración la votación de los accionistas en cada una de las cuatro finalidades establecidas.

Relación con accionistas e inversores

Los accionistas e inversores de BBVA representan un grupo de interés muy relevante. Es por ello que el Grupo realiza una permanente labor de comunicación con sus accionistas e inversores tanto nacionales como internacionales con el fin de facilitar el conocimiento de la evolución de la entidad y de todas aquellas cuestiones relevantes que permita el adecuado ejercicio de sus derechos de voto y toma de decisiones.

La Política de Comunicación y Contacto con Accionistas e Inversores de BBVA tiene como objetivo fomentar la transparencia de la información pública del Banco y hacerlo de una manera continuada, periódica, oportuna y disponible en el tiempo con igualdad de trato entre accionistas.

Para cumplir adecuadamente con estos objetivos, el área de Relación con Accionistas e Inversores utiliza una variedad de canales de comunicación e instrumentos que permitan a los accionistas acceder a la información relevante del Banco de la manera que les resulte más fácil y conveniente.

Entre estas acciones, destacan los siguientes canales de comunicación, participación y diálogo con accionistas e inversores.

Conferencias y reuniones con accionistas e inversores

El equipo de Relación con Accionistas e Inversores organiza periódicamente encuentros informativos (reuniones, atención a conferencias relevantes para el sector y otros eventos), en los que representantes del Banco se reúnen con analistas, accionistas e inversores tanto nacionales como internacionales, con el fin de exponer la evolución financiera y del negocio del Grupo y otros aspectos de interés, atendiendo de forma personalizada sus comentarios y preguntas. Además, periódicamente, el equipo de Relación con Accionistas e Inversores organiza eventos digitales con los accionistas suscriptores del servicio de alertas de la web de accionistas e inversores.

Página web de accionistas e inversores

BBVA cuenta con una página web especialmente dirigida a sus accionistas e inversores (accionistaseinversores.bbva.com) donde se ofrece amplia información institucional, y económico-financiera sobre la actividad y los resultados del Grupo, así como aquella otra información que se estima de interés para ellos. Igualmente, se puede acceder a la información de esta web desde la página web corporativa del Grupo (www.bbva.com).

Otros medios de comunicación con los accionistas y los inversores son:

Webcasts y conference-calls

BBVA tiene en funcionamiento un canal de retransmisión en streaming de las presentaciones de resultados trimestrales y otras comunicaciones relevantes para el mercado, que permite acceder a ellas a los accionistas, inversores, analistas y toda aquella persona que así lo desee, como un medio importante para mantener informados a estos grupos de interés sobre el desempeño del Banco. Este canal se encuentra también disponible en diferido y es accesible a través de la página web corporativa.

Servicio de atención de consultas y Oficina del Accionista

Con el objetivo de facilitar la comunicación abierta y transparente de los accionistas con el Banco, se mantiene de manera permanente una Oficina del Accionista a través de la cual se canalizan las solicitudes de información, aclaraciones o preguntas y sus correspondientes respuestas. Para ello, BBVA pone a disposición de los accionistas una línea telefónica y un buzón electrónico.

Asimismo, existe un buzón electrónico dirigido a inversores institucionales, a través del cual pueden trasladar cualquier pregunta, peticiones y sugerencias. El buzón es gestionado de forma continua con el fin de mantener una comunicación fluida y transparente con los inversores.

Por último, BBVA ofrece a sus accionistas e inversores, y al público en general un servicio de suscripciones que, a petición del usuario, permite conocer en tiempo real las novedades publicadas en la página web corporativa en relación con los informes financieros, hechos relevantes o presentaciones económico-financieras.

2.2.3 Empleados

BBVA tiene un Propósito: “Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”. Un Propósito que busca ayudar a todos los grupos de interés, clientes, accionistas y también a sus empleados, a cumplir sus objetivos vitales. El objetivo como organización es tener el mejor equipo y el más comprometido, una de las seis prioridades estratégicas de BBVA, y, por tanto, BBVA debe ser capaz de atraer, motivar, formar y retener el mejor talento, alineado con los Valores del Grupo.

Para esto, se ha desarrollado la propuesta de valor al empleado alrededor de tres pilares: Banco, Equipo y Personas.


En un año de gran incertidumbre económica y disrupciones impulsadas por la innovación y la sostenibilidad que afectan prácticamente a todos los puestos de trabajo, BBVA ha logrado grandes avances en la gestión del talento.

  • En relación al Pilar de “Banco”, 2022 ha sido un año muy positivo en el compromiso de los empleados con el Grupo. En la encuesta de Gallup, en la que este año ha participado el 94% de la plantilla, BBVA ha obtenido un resultado sobresaliente en compromiso, con un índice global de 4,39 —en una escala de 5—, lo que supone +12 puntos básicos por encima de 2021, situándonos en el percentil 74 comparado con el total de empresas en Gallup.
  • Como parte del pilar de “Equipo”, BBVA está convencido que la diversidad enriquece a la organización, y es por ello que el Grupo lleva mucho tiempo avanzando de manera decidida en la diversidad de género y en 2022 se ha querido fijar un objetivo ambicioso, concreto y medible para mostrar este compromiso: llegar al 35% de mujeres en puestos directivos en 2024.

    En el entorno laboral, el Grupo ha consolidado el modelo de trabajo híbrido con un balance muy positivo. Esto ha sido posible gracias a la organización ‘agile’ y a los principios de empoderamiento y confianza hacia los empleados sobre los que se basa la estrategia de personas.

  • Dentro del pilar de “Personas”, BBVA ha mejorado los procesos de crecimiento haciéndolos más transparentes y homogéneos, algo que ha permitido evolucionar el proceso de revisión anual del desempeño de los empleados para impulsar la meritocracia y potenciar la cultura de alto desempeño. Un hito muy importante en 2022 fue la celebración de la “Talent Week”, donde más de 72.000 empleados pudieron comprobar las oportunidades de crecimiento profesional que ofrece BBVA.

    El Grupo ha impulsado planes formativos en las capacidades estratégicas del futuro (sostenibilidad, salud financiera, ciberseguridad, data, etc.), brindando a toda la plantilla las herramientas necesarias para su desarrollo profesional.

    Dada la relevancia que la innovación y la tecnología tienen como palancas fundamentales de la transformación de BBVA, el Grupo ha reforzado la captación y retención del talento en perfiles estratégicos con alta demanda a través de medidas especificas.

    En el ámbito retributivo, la elevada inflación en 2022 ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo de los empleados en todas las áreas geográficas y, especialmente, en aquellos países con hiperinflación. Para hacer frente a ello, se han tomado diferentes medidas como la aplicación de revisiones salariales alineadas con la inflación, el aumento de la frecuencia de las revisiones salariales o el adelanto de la retribución variable. La salud financiera de las personas es una de las prioridades estratégicas del Grupo. Por eso, además del incremento salarial, el Grupo ha incorporado otros beneficios económicos para los empleados con foco en el largo plazo. Por ejemplo, a partir de 2023, BBVA ha decidido aumentar un 48% la contribución mínima que hace al plan de pensiones de sus empleados en España y poner a su disposición una nueva póliza de ahorro de largo plazo.


A 31 de diciembre de 2022, el Grupo BBVA tenía 115.675 empleados ubicados en más de 25 países, lo cual representa un incremento del 5% en el año. El crecimiento de plantilla se debe a la contratación de nuevos perfiles ligados principalmente a las áreas de Engineering y Sostenibilidad, el apoyo a negocios específicos que presentan oportunidades de crecimiento y al acompañamiento al colectivo de personas mayores en el proceso de digitalización.

El 52,5% de la plantilla del Grupo eran mujeres y el 47,5% hombres, con una edad media de 37,6 años en 2022.

Cultura y valores

Los valores y comportamientos de BBVA son las guías de actuación que orientan a los empleados en su día a día a la hora de tomar decisiones y les ayudan a hacer realidad el Propósito del Grupo de “Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”. Los valores y comportamientos son la seña de identidad de todos los que trabajan en el Grupo y definen el ADN de BBVA.


Los valores de BBVA están integrados en los modelos y palancas clave que promueven la transformación del Grupo. También están incluidos en los procesos globales de gestión de personas: desde la selección de nuevos empleados, pasando por los procesos de asignación de roles, evaluación, desarrollo de personas, formación; hasta la incentivación por cumplimiento de los objetivos anuales.

En 2022, se ha celebrado una nueva edición del Values Day, un día en el que los empleados viven la cultura de BBVA y profundizan en el impacto positivo que tiene en nuestros grupos de interés la aplicación diaria de los Valores. Bajo el eslogan “Soy BBVA”, se ha reforzado el concepto de orgullo de pertenencia, realizando de forma presencial y con la participación de más de 51 mil empleados en diferentes actividades, siendo la más relevante la de los talleres de equipo en los que se identifican nuevas iniciativas para seguir impulsando la innovación y la colaboración. El Values Day ha sido valorado como una acción muy positiva para interiorizar los Valores por el 97,2% de los participantes.

BBVA realiza anualmente la Encuesta de Compromiso de Empleados, gestionada externamente por la empresa Gallup. En 2022 se ha llevado a cabo el sexto proceso de escucha, en el que han participado el 94% de los empleados. BBVA muestra una sobresaliente evolución en el compromiso de sus empleados con un índice global que se sitúa en el 4,39 (en una escala de 5) subiendo 12 puntos básicos respecto a 2021. En la tabla adjunta se pueden observar los principales indicadores del compromiso:

INDICADORES DE COMPROMISO

2022 2021
Índice de compromiso empleado: GrandMean (escala 5) (1) 4,39 4,27
Percentil de compromiso de BBVA comparado con el total de empresas 74 64
Índice de satisfacción del empleado (escala 5) 4,50 4,35
Ratio de compromiso (número empleados comprometidos versus número no comprometidos) 13,80 10,50

(1) Por franjas de edad, los resultados sobre el índice de compromiso de este año han sido: 4,47 puntos sobre 5 entre empleados de menos de 25 años; 4,42 puntos para la franja de 25 a 34 años; 4,37 puntos de 35 a 44 años; 4,36 puntos de 45 a 54 años; y 4,32 en el caso de los empleados de más de 55 años. Por género, el resultado ha sido similar entre hombres (4,40) y mujeres (4,38).

Por otra parte, BBVA sigue avanzando en la implantación de un modelo global de liderazgo en el que todos los empleados son líderes, un modelo que pone el foco en el emprendimiento, el empoderamiento y la responsabilidad (compromiso con los resultados), para lo que en 2022, el Grupo ha lanzado diferentes iniciativas:

  • Se puso en marcha el proyecto “The Good Manager”, con el objetivo de dotar a los responsables de equipos de las capacidades necesarias para tener equipos más comprometidos.
  • Se ha apostado por el desarrollo de una cultura de feedback (hot feedback) para mejorar el crecimiento profesional y el liderazgo de los empleados.

Como un paso más en el proceso de transformación cultural y, en concreto, en las formas de trabajo basadas en la flexibilidad, la responsabilidad y la confianza en las personas, en 2022 el Grupo implantó el modelo de trabajo flexible de forma definitiva para aquellas funciones en las que resulta viable. Un modelo general por el que los empleados pueden teletrabajar hasta el 40% de su tiempo, con gran autonomía, pudiendo distribuir ese porcentaje de forma trimestral (véase el apartado “Organización de trabajo” dentro de la sección “Entorno laboral”).

Por último, BBVA sigue impulsando una cultura corporativa de compromiso social y medioambiental para ayudar a los clientes en la transición hacia un futuro sostenible, con foco en el cambio climático y en el desarrollo social inclusivo y sostenible. Dentro de este programa, entre otras acciones, se facilita el acceso a los empleados a acciones de voluntariado. Para más información sobre acciones de voluntariado, véase el apartado “Voluntariado” en la sección “Contribución a la sociedad” del capítulo “2.2.4. Sociedad” de este informe.

Desarrollo profesional

Durante el año 2022, BBVA ha mejorado los procesos de crecimiento profesional haciéndolos más transparentes y homogéneos. Algo que permite evolucionar el proceso de revisión anual del desempeño de los empleados para impulsar la meritocracia y potenciar la cultura de alto desempeño. La totalidad de los empleados participantes en el proceso de evaluación anual recibieron un informe con los resultados de la evaluación del desempeño, valoración de las competencias (así como la desviación frente al nivel requerido del puesto), el potencial, la ubicación en el mapa de talento y feedback cualitativo de los diferentes participantes en el proceso.

Asimismo, BBVA ha seguido trabajando en el Modelo de Desarrollo Profesional mediante la consolidación de un ecosistema que pone a disposición del empleado las distintas herramientas de desarrollo. Este ecosistema se estructura en tres módulos que permiten al empleado: 1) conocerse mejor, 2) mejorar para crecer y 3) explorar nuevos caminos.

Un hito muy importante en 2022 ha sido la celebración de la “Talent Week” a nivel global, durante la cual, el Grupo compartió con los empleados las oportunidades de crecimiento y desarrollo que tienen a su disposición. La iniciativa contó con una agenda global con ponencias atractivas e inspiradoras en relación a las siguientes temáticas principales:

  • Descubrir el Modelo de Desarrollo Profesional,
  • Las diferentes herramientas de crecimiento,
  • Los criterios de promoción basados en meritocracia,
  • La responsabilidad del manager,
  • La relevancia de una cultura de feedback.

Bajo el lema “Nos mueve Crecer Juntos”, por un lado, BBVA llevó a cabo actividades presenciales en todas las áreas geográficas y por otro creó un site de acceso global (espacio compartido en internet) con actividades, retos y juegos que permitió a los empleados profundizar y practicar con las herramientas de crecimiento en formato online. El impacto fue relevante, contando con más de 72 mil conexiones a eventos globales, más de 82 mil participaciones a los 174 eventos locales, más de 2 millones de interacciones en el site y 79 mil accesos de empleados en la plataforma formativa del Grupo. El índice de satisfacción neta de la iniciativa fue de 70 puntos (NPS).

Atracción del talento

La innovación y la tecnología son las palancas fundamentales de la transformación de BBVA. Para ello, el Grupo ha reforzado la captación del talento en perfiles estratégicos con alta demanda a través de medidas e iniciativas segmentadas (medidas de atracción diferenciadas y específicas en función de los perfiles). BBVA busca ofrecer una propuesta de valor única a través de una marca común, acorde con una entidad global y digital.

BBVA cuenta con un modelo de referencia global de atracción de talento, con políticas claras que fortalecen la transparencia, la confianza y la flexibilidad para todos los grupos de interés del proceso.

Como se muestra en la siguiente tabla, en 2022 el Grupo incorporó a 10.727 profesionales (7.586 en 2021).

CONTRATOS FIRMADOS POR GÉNERO (GRUPO BBVA. NÚMERO)

2022 2021
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
España 2.731 1.430 1.301 1.133 476 657
México 11.908 6.213 5.695 10.567 5.700 4.867
Turquía 2.863 1.321 1.542 2.377 1.075 1.302
América del Sur 4.750 2.095 2.655 3.226 1.562 1.664
Resto 254 170 84 713 321 392
Total 22.506 11.229 11.277 18.016 9.134 8.882
De las que nuevas incorporaciones son (1):
España 1.748 1.021 727 259 170 89
México 3.214 1.785 1.429 2.323 1.301 1.022
Turquía 2.537 1.148 1.389 2.366 1.070 1.296
América del Sur 3.024 1.546 1.478 1.953 1.105 848
Resto 204 139 65 685 303 382
Total 10.727 5.639 5.088 7.586 3.949 3.637

(1) Se incluyen las altas por consolidaciones. Se han eliminado de 2021 las consolidaciones (cambios de contrato temporal a fijo que se estaban incluyendo).

Desarrollo

BBVA ha trabajado en la definición de un modelo transversal de roles organizativos con una arquitectura de puestos global y una definición de requerimientos de competencias homogénea para funciones equiparables en el Grupo. Sobre la base de este modelo, BBVA ha lanzado diferentes iniciativas importantes entre las que destacan las siguientes:

  • La herramienta “Opportunity”, que permite que los empleados exploren nuevas oportunidades de crecimiento en el Grupo, proporcionando una experiencia personalizada.
  • “Open Mentoring”, que ayuda a los empleados a desarrollar sus capacidades, adquirir nuevos conocimientos e ideas así como ampliar su red de contactos dentro de BBVA, y donde la figura del mentor toma mucha importancia compartiendo su conocimiento y experiencia. La iniciativa cuenta con más de 1.000 relaciones en 2022.
  • “Coaching”, con más de 300 coaches internos que han apoyado el crecimiento de más de 480 empleados del Grupo BBVA.

En 2022 BBVA ha seguido impulsando la movilidad interna, donde el porcentaje de puestos vacantes cubiertos con candidatos internos se situó en el 60,0% en 2022 (56,7% en 2021) y sigue demostrando el compromiso con la política global de priorización del talento interno frente al externo. La actividad de contratación de talento ha tenido un ritmo constante a lo largo de todo el año.

Formación

El modelo formativo de BBVA sitúa al empleado como protagonista de su propio desarrollo y lo dota de autonomía para decidir su trayectoria de aprendizaje, poniendo a su disposición los medios para poder decidir su itinerario de aprendizaje que le permitan crecer profesionalmente.

La solidez y el nivel de implantación del modelo formativo facilita la anticipación y la posibilidad de dar respuesta de manera ágil a las, cada vez más cambiantes, necesidades formativas del Grupo BBVA, sus áreas, países y empleados.

Para poder garantizar que los empleados disponen del conocimiento necesario para afrontar los retos de transformación en los que el Banco está inmerso, se han integrado en el catálogo de formación, no sólo contenidos generados internamente por profesionales de BBVA, sino también contenidos de actualidad de especialistas externos de prestigio internacional. Además, se han consolidado metodologías de aprendizaje digitales innovadoras que se adaptan a las necesidades de cada empleado y permiten un aprendizaje continuo a través de la plataforma de formación del Grupo.

En esta plataforma, los empleados tienen accesibles más de 20.000 recursos formativos: MOOCs (Massive Open Online Courses, cursos en línea masivos y abiertos), podcasts, videos, blogs, comunidades de prácticas, portales estructurados por áreas de conocimiento, simuladores, etc.; experiencias específicas dirigidas a perfiles técnicos especializados y enlaces a plataformas externas formativas de reconocido prestigio a nivel mundial; o cursos de instituciones educativas de referencia.

Con ello, BBVA sigue destacando y es un referente por su capacidad de innovar y generar soluciones de formación que refuerzan una cultura de aprendizaje en la que la formación online forma parte del día a día del empleado y de su crecimiento y desarrollo profesional. En los últimos 4 años, más del 72% de la formación se realizó online y en 2022 fue del 73%.

BBVA cuenta con un marco de conocimiento estratégico que se estructura en 4 grandes grupos: 1) Negocio, 2) Tecnología y Datos, 3) Operaciones, Procesos y Control Interno, 4) Agile y Liderazgo; que a su vez contienen hasta 14 tipos de conocimientos específicos que se ponen a disposición del empleado a través de la plataforma “The Camp”. En 2022, se ha intensificado el impulso de “The Camp” como el acelerador que permita incorporar las capacidades estratégicas que necesitan los empleados para avanzar con el "up/reskilling" que requieren en función del puesto que ocupan o de la proyección que quieran tener en su carrera.

En el transcurso del año, las temáticas relacionadas con sostenibilidad, ciberseguridad, datos, Agile, diseño y economía conductual han contado con la participación de más de 27.588 profesionales que han completado 340.000 horas de formación, y todo ello con un índice de satisfacción medio de 4,8 (sobre 5).

En concreto, y relacionado con la prioridad estratégica de Sostenibilidad, en 2022 más de 61.000 empleados participaron en las distintas iniciativas de formación relacionadas con esta temática completando más de 66.000 horas de formación. Igualmente, más de 488 empleados superaron las certificaciones EFPA-ESG (certificador europeo) e ISF1 de IASE (certificador internacional).

Además, las certificaciones internas/externas han seguido teniendo un protagonismo destacado en las iniciativas de formación y han acompañado el proceso de transformación de negocio permitiendo incorporar aquellos conocimientos y capacidades que impulsan la estrategia del Grupo BBVA.

A continuación, se muestran los datos básicos de formación de 2022 y 2021:

DATOS BÁSICOS DE FORMACIÓN (GRUPO BBVA)

2022 2021
Inversión en formación (millones de euros) 42,1 36,0
Inversión en formación por empleado (euros) (1) 364 326
Horas de formación por empleado (2) 43,7 44,8
Empleados que han recibido formación (%) 97,8 97,9
Satisfacción de la formación (sobre 10) 9,7 9,5
Participaciones medias por empleado (3) 31,9 30,8
Cantidades percibidas para formación del FORCEM en España (millones de euros) 1,3 1,5

(1) Ratio calculado considerando como total la plantilla del Grupo a cierre (115.675 en el 2022 y 110.432 en el 2021).

(2) Ratio calculado considerando como total la plantilla de BBVA con acceso a la plataforma de formación.

(3) Ratio calculado dividiendo el número de recursos formativos totales completados dividido el número de empleados únicos con algún recurso completado. Ratio calculado considerando como total la plantilla de BBVA con acceso a la plataforma de formación.

Los datos sobre formación en 2022 y 2021 se recogen en las siguientes tablas:

DATOS DE FORMACIÓN POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y GÉNERO (GRUPO BBVA. 2022)

Nº de empleados con formación Horas de formación
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Equipo gestor (1) 4.992 3.310 1.682 165 106 59
Managers 38.070 19.135 18.935 1.895 987 908
Resto de empleados 70.028 31.157 38.871 2.959 1.269 1.690
Total 113.090 53.602 59.488 5.018 2.362 2.656

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) El equipo gestor incluye el rango más alto de dirección en el Grupo.

DATOS DE FORMACIÓN POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y GÉNERO (GRUPO BBVA. 2021)

Nº de empleados con formación Horas de formación
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Equipo gestor (1) 4.673 3.134 1.539 192 124 68
Managers 37.001 18.368 18.633 1.770 886 884
Resto de empleados 66.468 29.274 37.194 2.990 1.242 1.748
Total 108.142 50.776 57.366 4.952 2.252 2.700

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) El equipo gestor incluye el rango más alto de dirección en el Grupo.

PROMEDIO DE HORAS DE FORMACIÓN (1) POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y GÉNERO (GRUPO BBVA. 2022)

Total Hombres Mujeres
Equipo gestor (2) 32,0 30,9 34,1
Managers 49,3 51,0 47,5
Resto de empleados 41,1 39,5 42,3

(1) Número total de horas de formación facilitadas a los empleados dividido por el número de empleados.

(2) El equipo gestor incluye el rango más alto de dirección en el Grupo.

FORMACIÓN EMPLEADOS (GRUPO BBVA. NÚMERO, PORCENTAJE)

2022 2021
Número % Número %
Impactos monetizados de la formación (1) 0,97 0,91
Incremento de la capacidad de generar ingresos como resultado de la formación (2) 368,52 355,92

(1) Inversión formación / Sueldos y Salarios

(2) Retorno de la inversión en capital humano; a. Total Revenue (EUR) - Margen bruto; b. Total Operating Expenses (EUR) - Gastos de Administración; c. Total Training related expenses (EUR); d. Resulting HC ROI (a - (b-c)) / c

Diversidad, inclusión y capacidades diferentes

La diversidad y la inclusión en BBVA están firmemente alineadas con su propósito y son acordes a sus valores. BBVA apuesta por la diversidad en su plantilla como uno de los elementos clave para atraer y retener el mejor talento y ofrecer el mejor servicio a sus clientes. La diversidad se trabaja de una manera integral con especial foco en la diversidad de género15, la diversidad LGTBI+, la diversidad generacional y la integración de las personas con capacidades diferentes.

BBVA da un paso más hacia la igualdad de género y establece un objetivo de presencia de mujeres en puestos directivos del 35% para 2024, tras haber alcanzado ya el objetivo fijado para este año de llegar al 40% de mujeres en el Consejo de Administración. Esta medida es un avance en el compromiso de fomentar la igualdad de oportunidades y contribuye a aumentar el número de mujeres en cargos de responsabilidad. Para cumplir estos objetivos se han puesto en marcha las siguientes acciones:

  • Gestión de talento: a través del Mapa de Talento que permite identificar al talento femenino con capacidad de asumir nuevas responsabilidades a corto y medio plazo, priorizándolo en los diferentes procesos de T&C.
  • Modificación de procesos: facilitar el crecimiento profesional de las mujeres a través de programas como la implementación de la regla Rooney, mediante la cual se asegura que un porcentaje apropiado de mujeres llegue a las últimas fases de los procesos de selección.
  • Visibilidad interna y externa de referentes femeninos de BBVA: a través de programas como Women@BBVA o BBVA Tech Women que potencian la exposición de empleadas de BBVA en medios de comunicación y eventos.
  • Fomento de la corresponsabilidad familiar y la flexibilidad laboral mediante campañas de sensibilización e incremento de la baja paternal en algunas áreas geográficas.

BBVA trabaja de manera conjunta con los Employee Resource Group (en adelante ERG, por sus siglas en inglés), que son grupos de trabajo internos lanzados y gestionados por iniciativa propia de los empleados, que promueven la diversidad y fomentan las relaciones profesionales entre personas con intereses comunes. Hay creados diversos ERGs en varias áreas geográficas con los que se coopera a la hora de identificar las necesidades de los colaboradores y en poner en marcha iniciativas de impacto.

El Grupo cuenta con protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual en las principales áreas geográficas en las que BBVA está presente, dejando expresa constancia del rechazo de BBVA ante cualquier comportamiento de carácter o connotación sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona y se comprometen a la aplicación del presente acuerdo como vía de solución para prevenir, detectar, corregir y sancionar este tipo de conductas en el ámbito de la empresa. Asimismo, el Código de Conducta de BBVA, aplicable a todo el Grupo, hace mención expresa a la nula aceptación del Grupo a este tipo de conductas y sus esfuerzos por erradicarlas.

En términos de diversidad de género, en 2022 y 202116 las mujeres representaron:

  • el 40,0% de los consejeros de BBVA, S.A., (33,3% en 2021).
  • el 22,2% de la Alta Dirección o Top Management (22,2% en 2021)17.
  • el 33,5% de los puestos directivos (32,9% en 2021) que ascendería al 39,6% si se considerara a todos los directores de oficina como parte del equipo gestor (39,5% en 2021).
  • el 59,1% de los puestos de generación de negocio y beneficio (57,4% en 2021).
  • el 30,7% de los puestos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) (30,2% en 2021).
  • el 25,3% de los puestos Middle Management (25,2% en 2021)18
  • el 34,0% de los puestos Junior Management (33,4% en 2021)19.

La distribución por tramos de edad y por género del Consejo de Administración y la Alta Dirección para 2022 y 2021 se muestra en las siguientes tablas20:

DISTRIBUCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA ALTA DIRECCIÓN POR TRAMOS DE EDAD (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
<30 30-39 40-49 ≥50 <30 30-39 40-49 ≥50
Consejo de administración 6,7 93,3 6,7 93,3
Alta dirección 33,3 66,7 33,3 66,7

DISTRIBUCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA ALTA DIRECCIÓN POR GÉNERO (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Consejo de administración 60,0 40,0 66,7 33,3
Alta dirección 77,8 22,2 77,8 22,2

En lo relativo a la diversidad LGTBI+, BBVA ha implantado diversas medidas para asegurar entornos de trabajo abiertos y libres de prejuicios. En España, BBVA mantiene la presidencia de la Red Empresarial por la Diversidad y la Inclusión LGTBI (REDI), la primera asociación empresarial en España creada para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en las organizaciones; en Colombia, BBVA recibió la certificación “Friendly Blitz” que la reconoce como una entidad amigable con la comunidad LGTBI+; y en Argentina, BBVA conformó una alianza estratégica con la organización Contratá Trans para llevar adelante el proyecto de inserción laboral de personas trans. Igualmente, en 2022 BBVA ha publicado y compartido internamente una guía de sensibilización y acompañamiento a los empleados trans, un manual para facilitar y sensibilizar sobre la transición de género y una guía de diversidad familiar.

BBVA manifiesta su compromiso con la integración laboral de las personas con capacidades diferentes. El Grupo cuenta con un ERG relacionado con capacidades diferentes que organiza diversas charlas de concienciación sobre el tema. En todas las áreas geográficas existen diversas iniciativas para impulsar la inclusión de personas con capacidades diferentes, tales como becas a estudiantes o programas para la incorporación de personas con capacidades diferentes, con la colaboración de organizaciones y compañías especializadas, así como centros educativos y universidades. Destaca en España, la puesta en marcha de un piloto en colaboración con Fundación Adecco, para la incorporación de personas con discapacidad intelectual en plantilla y la continuación de la colaboración con la fundación Specialisterne, mediante la cual se incorporan personas con síndrome de Asperger en diferentes roles de la organización. En México, junto a la Fundación BBVA, se amplió la beca BBVA “Chavos que inspiran” para apoyar a estudiantes con discapacidad con un perfil socioeconómico vulnerable. En los dos últimos ciclos escolares se ha apoyado a 532 estudiantes con discapacidad y también se lanzó el primer centro de atención telefónico capacitado para atender clientes con discapacidad visual, siendo pioneros en México en ofrecer este servicio.

A 31 de diciembre de 2022, BBVA contaba con 645 personas con capacidades diferentes en la plantilla del Grupo (589 en 2021) de los que 358 están en Turquía, 183 están en España, 54 en México, 41 en América del Sur y 9 en Portugal.

Por último, el Grupo también ha llevado a cabo iniciativas para promover la diversidad étnico-cultural y la diversidad generacional en diferentes áreas geográficas. En relación a la diversidad generacional, en España, BBVA impulsó la creación de los Premios Valor Añadido, en colaboración con la Fundación Transforma, cuyo objetivo es reconocer a aquellas personas que han contribuido con su trabajo y sus méritos en las áreas educativas, científicas, técnicas, culturales, sociales y empresariales a la puesta en valor del talento sénior en España, especialmente, si su mayor logro ha sido alcanzado en su etapa sénior. BBVA también ha realizado diversas campañas de sensibilización a través del voluntariado. Como en los otros ámbitos de la diversidad, BBVA cuenta con un ERG de inclusión generacional.

En cuanto a la diversidad étnico-cultural, BBVA ha realizado diversas campañas de concienciación a través del voluntariado. En España, destaca la colaboración con Acnur, Fundación Rescate o Fundación Entreculturas. En Colombia continúa en ejecución el convenio con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), entidad gubernamental vinculada al Ministerio de Trabajo y cuyo objeto principal es la formación de jóvenes pertenecientes a las etnias de Colombia. Asimismo, internamente se ha puesto en marcha un proyecto para impulsar el desarrollo profesional de los colaboradores de BBVA pertenecientes a alguna etnia.

En 2022, BBVA ha celebrado la tercera edición de los “Diversity Days”, unas jornadas internas para promover la diversidad, la inclusión y la equidad en la plantilla a través de actividades, conferencias y eventos a lo largo de una semana, además de ahondar en proyectos impulsados por el banco en todo el mundo en esta materia, y donde México fue el país anfitrión. En el marco de los “Diversity Days“, el banco ha presentado a la plantilla su Política de Diversidad, una guía general de actuación que hace que el respeto a la diferencia, y por ende a la diversidad, sea eje fundamental en la estrategia del Grupo.

BBVA ha sido incluido por quinto año consecutivo en el Bloomberg Gender Equality Index, ranking que recoge a las compañías mundiales con mejores prácticas en diversidad de género.

En cuanto a la Encuesta de Compromiso de Empleados, sobre la pregunta “BBVA siempre valora la diversidad”, un año más, BBVA supera la puntuación del ejercicio anterior pasando a obtener una nota de 4,64 sobre 5, por encima del 4,53 del ejercicio 2021.

En España, BBVA obtuvo la 3a prórroga del Distintivo de Igualdad en la Empresa que concede el Ministerio de Igualdad con una duración de 3 años. Con ello, se reconoce el compromiso del Banco por la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres, con medidas que fomentan la productividad y la conciliación entre el trabajo y el tiempo libre, medidas de difusión y sensibilización en la entidad y en la sociedad en su conjunto, entre las que se destacan las acciones para dar mayor visibilidad a mujeres que ocupan puestos de responsabilidad en la organización, así como aquellas iniciativas que fomentan las vocaciones femeninas en carreras STEM. Fue premiado con el galardón “Top LGTB+ Diversity Company”por la consultora Intrama por sus iniciativas a favor de las personas LGTBI+. Se mantiene también el certificado Empresa Familiarmente Responsable.

15 BBVA, S.A. en España dispone de un plan de igualdad, en vigor desde 2010. En este plan se especifican aspectos que garantizarán la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

16 Los datos publicados en 2022 difieren de los publicados en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

17 Esta categoría corresponde a los Management level I. El Management level es un atributo organizativo que agrega y alinea diferentes categorías de roles dentro de la organización para análisis homogéneo en el Grupo.

18 Esta categoría corresponde a los Management level II.

19 Esta categoría corresponde al Management level III.

20 A efectos de los cálculos de diversidad, los consejeros ejecutivos han sido incluidos tanto en el cálculo del Consejo de Administración como en el de la Alta Dirección.

Principales métricas sobre empleados

Con el objetivo de seguir avanzando en la transformación, durante 2022 el Grupo ha implementado importantes iniciativas organizativas y tecnológicas —incluyendo la utilización de una nueva plataforma tecnológica para la gestión de empleados que ha entrado en funcionamiento en el segundo semestre de 2022— que dan lugar a cambios en la estructura interna, impactando en los ejes de agrupación de la información reportada.

Para facilitar la comparativa de los datos de 2022 con los informados en el Informe de Gestión de 2021, la información de 2021 se presenta en base a los nuevos criterios21.

A continuación se describen los conceptos impactados por los nuevos criterios:

  • Categorías Profesionales. Con el objetivo de alinear la estructura de información con los datos de empleados generados por la nueva plataforma tecnológica implementada en el Grupo, para alinearlo con lo observado en la información sobre empleados presentada por otros competidores y debido a que se ha definido un nuevo modelo de roles transversal que nos permite tener una visión global y equiparable de los puestos en el Grupo, BBVA establece 3 categorías profesionales que sustituyen las presentadas en 2021, de la siguiente manera: Equipo Gestor, Managers y Resto de Empleados.
  • Tramos de Edad. Con el objetivo de alinear la estructura de información con las mejores prácticas observadas en el mercado, BBVA establece 4 tramos de edad que representan además, en mayor medida, la idiosincrasia del conjunto de empleados del Grupo, de la siguiente manera: <30 años ; 30-39 años ; 40-49 años ; ≥ 50 años.

21 Las tablas afectadas por los cambios en estos criterios llevan una nota general en el pie de página.

EMPLEADOS POR PAÍSES Y GÉNERO (GRUPO BBVA)

2022 2021
Nº de empleados Hombres Mujeres Nº de empleados Hombres Mujeres
España 25.945 12.798 13.147 24.843 12.185 12.658
México 43.511 21.082 22.429 40.243 19.157 21.086
Turquía (1) 21.684 9.528 12.156 21.523 9.371 12.152
América del Sur 23.149 10.699 12.450 22.519 10.436 12.083
Argentina 5.869 3.149 2.720 5.852 3.117 2.735
Bolivia 466 175 291 468 180 288
Brasil 6 2 4 6 2 4
Colombia 6.678 2.819 3.859 6.741 2.812 3.929
Chile 767 363 404 714 340 374
Cuba 1 1 1 1
Perú 6.985 3.190 3.795 6.394 3.025 3.369
Uruguay 573 308 265 579 307 272
Venezuela 1.804 692 1.112 1.764 652 1.112
Resto 1.386 818 568 1.304 760 544
Alemania 43 28 15 41 27 14
Bélgica 21 13 8 22 13 9
China 27 6 21 28 6 22
Corea del Sur 2 1 1 2 1 1
Emiratos Árabes Unidos 2 1 1 2 1 1
Estados Unidos 368 254 114 295 201 94
Francia 68 45 23 66 42 24
Hong Kong 93 56 37 90 54 36
India 2 1 1 2 1 1
Indonesia 2 1 1 2 1 1
Italia 52 29 23 52 30 22
Japón 4 3 1 4 3 1
Portugal 427 216 211 440 221 219
Reino Unido 128 86 42 118 80 38
Singapur 15 5 10 12 4 8
Suiza 120 69 51 117 71 46
Taiwán 12 4 8 11 4 7
Total 115.675 54.925 60.750 110.432 51.909 58.523

(1) Incluye los empleados del Grupo Garanti en todas las áreas geográficas.

EMPLEADOS PROMOCIONADOS POR GÉNERO (GRUPO BBVA)

2022 2021
Nº empleados
promocionados
Hombres Mujeres Nº empleados
promocionados
Hombres Mujeres
España 3.092 1.463 1.629 3.976 1.945 2.031
México 7.406 3.685 3.721 13.377 6.463 6.914
Turquía 2.755 1.122 1.633 2.530 1.128 1.402
América del Sur 2.567 1.070 1.497 3.543 1.723 1.820
Resto 187 129 58 1.551 681 870
Total 16.007 7.469 8.538 24.977 11.940 13.037

En 2022, el número de empleados promocionados ha vuelto a establecerse en niveles de pre-pandemia después de que 2021 fuera un año donde, en líneas generales, se acumularon parte de las no realizadas en el 2020 con motivo de la pandemia de COVID-19.

EDAD MEDIA DE LOS EMPLEADOS Y DISTRIBUCIÓN POR TRAMOS DE EDAD (GRUPO BBVA. EDAD Y PORCENTAJE)

2022 2021
Edad media <30 30-39 40-49 ≥50 Edad media <30 30-39 40-49 ≥50
España 43,9 6,5 19,4 49,6 24,5 43,8 4,4 22,2 51,4 22,0
México 34,4 33,3 43,5 15,4 7,8 34,1 35,3 41,7 15,3 7,8
Turquía 35,4 22,0 45,9 27,5 4,6 36,1 21,6 48,6 25,9 3,9
América del Sur 38,0 24,1 36,2 23,0 16,8 38,3 23,1 35,9 24,0 17,1
Resto 44,7 10,0 21,2 31,8 37,1 45,2 7,8 21,6 33,5 37,1
Total 37,6 23,1 36,8 27,1 13,1 37,7 22,9 37,2 27,5 12,5

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

ANTIGÜEDAD MEDIA DE LOS EMPLEADOS POR GÉNERO (GRUPO BBVA. AÑOS)

2022 2021
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
España 16,3 15,8 16,7 17,1 16,8 17,2
México 6,5 6,0 6,9 6,8 6,4 7,1
Turquía 10,0 10,0 9,9 9,8 9,9 9,8
América del Sur 10,2 10,6 9,8 11,4 11,8 11,0
Resto 11,8 11,1 12,8 13,0 12,3 14,0
Total 10,1 10,0 10,3 10,7 10,6 10,7

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y GÉNERO (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Sobre el total de empleados Hombres Mujeres Sobre el total de empleados Hombres Mujeres
España
Equipo gestor (1) 6,7 70,6 29,4 6,3 70,9 29,1
Managers 37,5 53,9 46,1 37,8 53,7 46,3
Resto de empleados 55,9 43,7 56,3 55,9 43,4 56,6
México
Equipo gestor (1) 3,1 66,1 33,9 3,0 67,6 32,4
Managers 30,6 55,9 44,1 31,0 54,3 45,7
Resto de empleados 66,3 44,2 55,8 66,0 43,5 56,5
Turquía
Equipo gestor (1) 4,0 60,4 39,6 4,0 61,2 38,9
Managers 39,1 36,7 63,3 39,7 37,3 62,7
Resto de empleados 57,0 47,8 52,3 56,4 46,7 53,3
América del Sur
Equipo gestor (1) 3,9 61,6 38,4 3,9 62,6 37,4
Managers 27,8 50,3 49,7 28,2 49,4 50,6
Resto de empleados 68,2 43,7 56,3 67,9 44,1 55,9
Resto
Equipo gestor (1) 21,3 77,0 23,1 20,4 77,1 22,9
Managers 37,5 62,7 37,3 38,7 61,6 38,4
Resto de empleados 41,2 46,4 53,6 40,9 45,8 54,2
Media del Grupo
Equipo gestor (1) 4,5 66,5 33,5 4,3 67,1 32,9
Managers 33,3 50,3 49,7 33,8 49,5 50,5
Resto de empleados 62,3 44,6 55,4 61,9 44,2 55,8

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) El equipo gestor incluye el rango más alto del Grupo.

BBVA ofrece modalidad de trabajo a tiempo parcial en países como España, Argentina y Colombia.

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y GÉNERO (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Sobre el total de
empleados
Hombres Mujeres Sobre el total de
empleados
Hombres Mujeres
España
Fijos o indefinidos tiempo completo 94,7 51,2 48,8 94,8 50,8 49,2
Fijos o indefinidos tiempo parcial 4,1 8,3 91,7 3,6 8,8 91,2
Temporales 1,2 39,1 60,9 1,6 39,2 60,8
México
Fijos o indefinidos tiempo completo 91,4 47,9 52,1 93,2 47,2 52,8
Fijos o indefinidos tiempo parcial 66,7 33,3 60,0 40,0
Temporales 8,6 54,0 46,0 6,8 52,7 47,3
Turquía
Fijos o indefinidos tiempo completo 99,5 43,9 56,1 99,6 43,5 56,5
Fijos o indefinidos tiempo parcial 0,1 7,7 92,3
Temporales 0,4 59,3 40,7 0,4 51,2 48,8
América del Sur
Fijos o indefinidos tiempo completo 88,3 47,7 52,3 88,9 47,3 52,7
Fijos o indefinidos tiempo parcial 4,2 39,6 60,4 5,0 42,1 57,9
Temporales 7,5 32,1 67,9 6,1 36,3 63,7
Resto
Fijos o indefinidos tiempo completo 99,1 59,1 40,9 99,1 58,5 41,5
Fijos o indefinidos tiempo parcial 0,4 50,0 50,0 0,6 37,5 62,5
Temporales 0,5 57,1 42,9 0,3 25,0 75,0
Media del Grupo
Fijos o indefinidos tiempo completo 93,2 48,0 52,0 94,0 47,4 52,6
Fijos o indefinidos tiempo parcial 1,8 23,3 76,8 1,9 27,3 72,7
Temporales 5,1 46,8 53,2 4,1 46,5 53,5

Nota general: los empleados a tiempo parcial incluyen contratos a tiempo completo con reducciones de jornada.

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y TRAMOS DE EDAD (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Sobre el total
de empleados
<30 30-39 40-49 ≥50 Sobre el total
de empleados
<30 30-39 40-49 ≥50
España
Fijos o indefinidos tiempo completo 94,7 6,1 18,6 49,6 25,7 94,8 3,7 21,5 51,8 23,0
Fijos o indefinidos tiempo parcial 4,1 0,6 33,9 61,5 4,0 3,6 0,1 36,7 60,2 3,0
Temporales 1,2 66,9 28,1 3,7 1,3 1,6 56,4 33,9 8,5 1,3
México
Fijos o indefinidos tiempo completo 91,4 30,4 44,9 16,4 8,4 93,2 33,1 42,6 16,1 8,3
Fijos o indefinidos tiempo parcial 33,3 33,3 33,3 20,0 60,0 20,0
Temporales 8,6 64,3 28,8 5,5 1,5 6,8 65,4 29,8 4,2 0,6
Turquía
Fijos o indefinidos tiempo completo 99,5 22,0 45,9 27,5 4,6 99,6 21,5 48,7 25,9 3,9
Fijos o indefinidos tiempo parcial 0,1 15,4 15,4 23,1 46,2
Temporales 0,4 38,4 46,5 10,5 4,7 0,4 46,6 41,4 8,6 3,5
América del Sur
Fijos o indefinidos tiempo completo 88,3 20,2 37,9 24,3 17,6 88,9 19,9 37,8 25,0 17,4
Fijos o indefinidos tiempo parcial 4,2 19,5 22,7 29,4 28,4 5,0 15,2 22,7 30,9 31,2
Temporales 7,5 72,4 23,4 3,3 1,0 6,1 75,9 19,4 3,8 0,9
Resto
Fijos o indefinidos tiempo completo 99,1 9,7 21,2 31,8 37,4 99,1 7,6 21,8 33,4 37,3
Fijos o indefinidos tiempo parcial 0,4 16,7 66,7 16,7 0,6 75,0 25,0
Temporales 0,5 71,4 28,6 0,3 75,0 25,0
Media del Grupo
Fijos o indefinidos tiempo completo 93,2 21,0 37,5 27,9 13,7 94,0 21,2 37,8 28,1 12,9
Fijos o indefinidos tiempo parcial 1,8 9,7 28,5 46,1 15,8 1,9 8,4 28,8 44,1 18,7
Temporales 5,1 66,4 27,4 4,8 1,4 4,2 67,3 27,3 4,6 0,9

Notas generales:
1. La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.
2. Los empleados a tiempo parcial incluyen contratos a tiempo completo con reducciones de jornada.
3. Desglose elaborado con datos a cierre de ejercicio.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y TRAMOS DE EDAD (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Sobre el total de empleados <30 30-39 40-49 ≥50 Sobre el total de empleados <30 30-39 40-49 ≥50
España
Equipo gestor (1) 6,7 0,2 4,9 51,8 43,1 6,3 6,2 55,6 38,2
Managers 37,5 0,9 17,2 60,2 21,7 37,8 1,3 19,6 61,3 17,9
Resto de empleados 55,9 11,1 22,6 42,2 24,1 55,9 7,1 25,8 44,3 22,9
México
Equipo gestor (1) 3,1 1,2 31,9 35,8 31,2 3,0 1,0 29,6 37,5 31,9
Managers 30,6 23,5 47,4 19,4 9,8 31,0 25,5 45,9 19,2 9,4
Resto de empleados 66,3 39,3 42,3 12,6 5,8 66,0 41,4 40,3 12,4 5,9
Turquía
Equipo gestor (1) 4,0 24,2 53,4 22,4 4,0 27,1 52,5 20,4
Managers 39,1 2,5 50,4 42,0 5,1 39,7 3,0 54,4 38,7 4,0
Resto de empleados 57,0 37,0 44,3 15,7 3,1 56,4 36,3 46,0 15,0 2,7
América del Sur
Equipo gestor (1) 3,9 0,7 21,2 45,1 33,0 3,9 1,0 21,6 44,3 33,1
Managers 27,8 12,4 38,3 30,7 18,6 28,2 12,9 36,6 31,6 19,0
Resto de empleados 68,2 30,2 36,2 18,5 15,1 67,9 28,6 36,4 19,6 15,4
Resto
Equipo gestor (1) 21,3 8,1 44,8 47,1 20,4 0,4 10,9 44,4 44,4
Managers 37,5 4,8 29,2 34,4 31,5 38,7 5,9 28,9 34,9 30,3
Resto de empleados 41,2 19,8 20,7 22,6 37,0 40,9 13,1 20,1 26,8 40,0
Media del Grupo
Equipo gestor (1) 4,5 0,5 18,3 46,3 35,0 4,3 0,5 18,9 47,8 32,9
Managers 33,3 11,0 38,6 36,8 13,5 33,8 11,8 39,4 36,6 12,2
Resto de empleados 62,3 31,1 37,2 20,5 11,3 61,9 30,4 37,3 21,1 11,2

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) El equipo gestor incluye el rango más alto del Grupo.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y TIPO DE CONTRATO (GRUPO BBVA. NÚMERO)

2022 2021
Fijos o indefinidos tiempo completo Fijos o indefinidos tiempo parcial Temporales Fijos o indefinidos tiempo completo Fijos o indefinidos tiempo parcial Temporales
España
Equipo gestor (1) 1.720 7 1.569 4
Managers 9.584 132 9.267 124
Resto de empleados 13.277 926 299 12.710 779 390
México
Equipo gestor (1) 1.349 1 9 1.206 3 3
Managers 12.778 1 547 11.837 1 645
Resto de empleados 25.658 1 3.167 24.479 1 2.068
Turquía
Equipo gestor (1) 858 1 2 846 1 5
Managers 8.472 1 8.539
Resto de empleados 12.255 12 83 12.016 13 103
América del Sur
Equipo gestor (1) 849 60 806 74
Managers 6.201 204 37 6.047 280 26
Resto de empleados 13.392 709 1.697 13.169 764 1.353
Resto
Equipo gestor (1) 293 2 265 1
Managers 515 2 3 504 1
Resto de empleados 565 2 4 523 6 4
Total Grupo
Equipo gestor (1) 5.069 71 11 4.692 83 8
Managers 37.550 339 588 36.194 406 671
Resto de empleados 65.147 1.650 5.250 62.897 1.563 3.918

Notas generales:
1. La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.
2. Los empleados a tiempo parcial incluyen contratos a tiempo completo con reducciones de jornada.
3. Desglose elaborado con datos a cierre de ejercicio.

(1) El equipo gestor incluye el rango más alto del Grupo.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y TIPO DE CONTRATO (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Fijos o indefinidos tiempo completo Fijos o indefinidos tiempo parcial Temporales Fijos o indefinidos tiempo completo Fijos o indefinidos tiempo parcial Temporales
España
Equipo gestor (1) 99,6 0,4 99,8 0,3
Managers 98,6 1,4 98,7 1,3
Resto de empleados 91,6 6,4 2,1 91,6 5,6 2,8
México
Equipo gestor (1) 99,3 0,1 0,7 99,5 0,3 0,3
Managers 95,9 4,1 94,8 5,2
Resto de empleados 89,0 11,0 92,2 7,8
Turquía
Equipo gestor (1) 99,7 0,1 0,2 99,3 0,1 0,6
Managers 100,0 100,0
Resto de empleados 99,2 0,1 0,7 99,0 0,1 0,9
América del Sur
Equipo gestor (1) 93,4 6,6 91,6 8,4
Managers 96,3 3,2 0,6 95,2 4,4 0,4
Resto de empleados 84,8 4,5 10,7 86,2 5,0 8,9
Resto
Equipo gestor (1) 99,3 0,7 99,6 0,4
Managers 99,0 0,4 0,6 99,8 0,2
Resto de empleados 99,0 0,4 0,7 98,1 1,1 0,8
Media del Grupo
Equipo gestor (1) 98,4 1,4 0,2 98,1 1,7 0,2
Managers 97,6 0,9 1,5 97,1 1,1 1,8
Resto de empleados 90,4 2,3 7,3 92,0 2,3 5,7

Notas generales:
1. La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.
2. Los empleados a tiempo parcial incluyen contratos a tiempo completo con reducciones de jornada.
3. Desglose elaborado con datos a cierre de ejercicio.

(1) El equipo gestor incluye el rango más alto del Grupo.

En el año 2022, el promedio anual de contratos indefinidos a tiempo completo22, contratos indefinidos a tiempo parcial y contratos temporales ha sido 93,7%, 1,8% y 4,5%, respectivamente (en 2021, 94,1%, 1,6% y 4,3%, respectivamente). En términos absolutos, el promedio anual de 2022, ha sido de 105.908 contratos indefinidos a tiempo completo, 2.043 contratos indefinidos a tiempo parcial y 5.080 contratos temporales (en 2021, 109.409, 1.888 y 4.988, respectivamente).

22 Los empleados a tiempo parcial incluyen contratos a tiempo completo con reducciones de jornada.

BAJAS DE EMPLEADOS POR TIPO DE BAJA Y GÉNERO (GRUPO BBVA. NÚMERO)

2022 2021 (2)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
España
Jubilaciones y prejubilaciones 187 117 70 623 379 244
Bajas incentivadas 7 5 2 31 13 18
Bajas voluntarias (dimisiones) 423 272 151 349 230 119
Despidos 44 28 16 37 24 13
Otras (1) 904 385 519 4.578 2.044 2.534
México
Jubilaciones y prejubilaciones 298 149 149 233 135 98
Bajas incentivadas 174 101 73 364 232 132
Bajas voluntarias (dimisiones) 2.963 1.483 1.480 3.460 1.726 1.734
Despidos 1.605 893 712 2.016 1.009 1.007
Otras (1) 668 381 287 1.104 572 532
Turquía
Jubilaciones y prejubilaciones 126 55 71 155 73 82
Bajas incentivadas 83 42 41 370 167 203
Bajas voluntarias (dimisiones) 1.610 675 935 1.627 674 953
Despidos 5 3 2 7 5 2
Otras (1) 871 389 482 616 293 323
América del Sur
Jubilaciones y prejubilaciones 29 13 16 11 8 3
Bajas incentivadas 195 105 90 799 412 387
Bajas voluntarias (dimisiones) 2.194 957 1.237 1.567 750 817
Despidos 678 304 374 358 180 178
Otras (1) 928 403 525 1.030 474 556
Resto
Jubilaciones y prejubilaciones 29 14 15 21 3 18
Bajas incentivadas 4 2 2 4 1 3
Bajas voluntarias (dimisiones) 97 72 25 1.039 501 538
Despidos 13 8 5 37 19 18
Otras (1) 29 16 13 10.333 4.281 6.052
Total Grupo 14.164 6.872 7.292 30.769 14.205 16.564
Jubilaciones y prejubilaciones 669 348 321 1.043 598 445
Bajas incentivadas 463 255 208 1.568 825 743
Bajas voluntarias (dimisiones) 7.287 3.459 3.828 8.042 3.881 4.161
Despidos 2.345 1.236 1.109 2.455 1.237 1.218
Otras (1) 3.400 1.574 1.826 17.661 7.664 9.997

(1) Otras incluye bajas definitivas y fallecimiento. En 2021 incluye las salidas por la venta de BBVA en USA y BBVA en Paraguay.

(2) Incluye las salidas derivadas de la venta de sociedades de USA y Paraguay y el ERE en España.

DESPIDOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y TRAMOS DE EDAD (GRUPO BBVA. NÚMERO)

2022 2021
Total <30 30-39 40-49 ≥50 Total <30 30-39 40-49 ≥50
España
Equipo gestor (1) 9 1 8 6 6
Managers 3 1 2 4 1 1 2
Resto de empleados 32 3 13 10 6 27 3 8 12 4
México
Equipo gestor (1) 21 5 9 7 4 1 3
Managers 704 218 378 80 28 89 3 33 36 17
Resto de empleados 880 357 385 104 34 1.923 701 866 279 77
Turquía
Equipo gestor (1)
Managers
Resto de empleados 5 5 7 1 5 1
América del Sur
Equipo gestor (1) 16 7 9 18 2 7 9
Managers 229 19 59 68 83 79 1 24 23 31
Resto de empleados 433 92 124 82 135 261 93 96 35 37
Resto
Equipo gestor (1) 3 1 2 1 1
Managers 4 1 1 2 2 1 1
Resto de empleados 6 3 3 34 10 12 5 7
Total Grupo 2.345 689 973 364 319 2.455 812 1.048 400 195
Equipo gestor (1) 49 5 18 26 29 2 8 19
Managers 940 237 438 150 115 174 4 59 60 51
Resto de empleados 1.356 452 530 196 178 2.252 808 987 332 125

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) El equipo gestor incluye el rango más alto del Grupo.

DIMISIONES VOLUNTARIAS DE LA PLANTILLA(1) Y DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Tasa de dimisiones Hombres Mujeres Tasa de dimisiones Hombres Mujeres
España 1,7 64,3 35,7 1,2 65,9 34,1
México 7,1 50,1 50,0 9,4 49,9 50,1
Turquía 7,4 41,8 58,2 7,4 41,4 58,6
América del Sur 9,6 43,6 56,4 6,8 47,9 52,1
Resto 7,2 74,2 25,8 8,7 48,6 51,4
Total 6,6 47,4 52,6 6,5 48,3 51,7

(1) Dimisiones voluntarias= [Bajas voluntarias (dimisiones)/ plantilla media del período] * 100.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEADOS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y NACIONALIDAD (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021
Equipo gestor Managers Resto de empleados Equipo gestor Managers Resto de empleados
España 34,9 25,2 19,9 33,0 24,6 19,7
México 25,7 34,5 40,0 24,9 33,4 38,8
Turquía 16,2 21,7 16,9 17,3 22,6 17,5
América del Sur (1) 17,7 17,0 22,1 19,4 17,6 22,8
Resto 5,5 1,6 1,1 5,5 1,8 1,3

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) Incluye Centroamérica

CONTRATOS FIRMADOS POR EDAD (GRUPO BBVA. NÚMERO)

2022 2021
Total <30 30-39 40-49 ≥50 Total <30 30-39 40-49 ≥50
España 2.731 1.133 998 465 135 1.133 414 368 271 80
México 11.908 6.475 4.340 844 249 10.567 6.269 3.244 810 244
Turquía 2.863 2.040 667 121 35 2.377 1.577 650 127 23
América del Sur 4.750 2.725 1.612 334 79 3.226 2.116 848 217 45
Resto 254 87 75 56 36 713 331 202 109 71
Total 22.506 12.460 7.692 1.820 534 18.016 10.707 5.312 1.534 463
De las que nuevas incorporaciones son (1):
España 1.748 864 654 184 46 259 113 106 35 5
México 3.214 1.586 1.298 250 80 2.323 1.026 728 403 166
Turquía 2.537 1.772 636 103 26 2.366 1.633 590 119 24
América del Sur 3.024 1.449 1.215 295 65 1.953 1.020 701 193 39
Resto 204 78 61 39 26 685 322 194 102 67
Total 10.727 5.749 3.864 871 243 7.586 4.114 2.319 852 301

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) Se incluyen las altas por consolidaciones. Se han eliminado de 2021 las consolidaciones (cambios de contrato temporal a fijo que se estaban incluyendo).

TASA DE ROTACIÓN TOTAL(1) Y DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021 (2)
Tasa rotación total
empleados
Hombres Mujeres Tasa rotación total
empleados
Hombres Mujeres
España 8,5 9,0 8,0 11,0 10,9 11,0
México 21,1 23,3 18,9 22,8 25,7 20,2
Turquía 12,8 13,0 12,5 11,8 12,1 11,6
América del Sur 19,2 19,8 18,7 14,6 15,3 14,0
Resto 15,9 16,6 15,0 20,4 21,4 19,6
Total 16,2 17,4 15,2 16,2 17,4 15,2

(1) Tasa de rotación total = ((altas+bajas totales del año)/(plantilla media*2))*100

(2) Las tasas de rotación excluyen las salidas de empleados derivadas de la venta de las sociedades de BBVA en USA y de BBVA Paraguay.

TASA DE ROTACIÓN TOTAL(1) Y TRAMOS DE EDAD (GRUPO BBVA. PORCENTAJE)

2022 2021 (2)
Total <30 30-39 40-49 ≥50 Total <30 30-39 40-49 ≥50
España 8,5 61,1 16,2 3,2 3,5 11,0 35,0 9,4 4,8 20,0
México 21,1 34,1 18,1 10,1 9,6 22,8 37,5 17,8 11,5 10,0
Turquía 12,8 32,8 8,6 4,3 8,3 11,8 28,3 8,3 4,8 11,5
América del Sur 19,2 42,5 18,4 8,2 8,1 14,6 35,7 11,9 5,7 7,5
Resto 15,9 53,1 20,7 10,7 9,7 20,4 54,6 26,5 13,1 8,5
Total 16,2 37,0 15,7 5,8 6,6 16,2 35,7 13,4 6,6 13,5

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) Tasa de rotación total = ((altas+bajas totales del año)/(plantilla media*2))*100.

(2) Las tasas de rotación excluyen las salidas de empleados derivadas de la venta de las sociedades de BBVA en USA y de BBVA Paraguay.

La subida generalizada en la tasa de rotación de los empleados de menos de 30 años en 2022 en España se explica por las contrataciones de nuevos perfiles ligados principalmente a las áreas de Engineering y Sostenibilidad y al acompañamiento al colectivo de personas mayores en el proceso de digitalización.

Entorno laboral

BBVA sigue avanzando en el proceso de transformación, anticipando y redefiniendo aquellos aspectos que son claves para motivar y proteger a sus equipos y facilitar el trabajo entre los mismos. A continuación, se describen las acciones y/o políticas que el Grupo ha puesto en marcha en materia de condiciones y derechos de los empleados, conciliación laboral y familiar, así como en seguridad y salud laboral.

Organización del trabajo

Como un paso más en el proceso de transformación cultural y, en concreto, en las formas de trabajo basadas en la flexibilidad, la responsabilidad y la confianza en las personas, en 2022 el Grupo ha implantado el modelo de trabajo flexible para aquellas funciones en las que resulta viable.

Siendo una de las prioridades estratégicas la de contar con el mejor equipo y el más comprometido, BBVA ha decidido implantar de manera definitiva el modo de trabajo flexible que comenzó con motivo de la pandemia, con un modelo general que consiste en trabajar un mínimo del 60% de la jornada laboral de forma presencial y un máximo del 40% en formato remoto, si bien hay adaptaciones a este modelo motivadas, entre otras cuestiones, por la legislación local de cada país o por el tipo de función desarrollada.

Este modelo de trabajo es voluntario y, con carácter general, reversible tanto para BBVA como para el empleado, requiriendo un preaviso mínimo para ejercer la reversibilidad que puede oscilar, según el país, entre 10 y 30 días.

Para mantener una comunicación más cercana que facilite la cercanía entre las personas y la integración de los equipos, si bien hay flexibilidad para concretar los días de trabajo en remoto, los equipos se coordinan para coincidir presencialmente.

Desconexión digital

En cuanto al derecho a la desconexión digital, el mismo se recoge en las distintas regulaciones y políticas internas de cada país, reconociéndose como un elemento fundamental para lograr una mejor ordenación del tiempo de trabajo en aras al respeto a la vida privada y familiar, mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y contribuir a la optimización de la salud laboral de los trabajadores.

Durante 2022 se han lanzado y comunicado diferentes iniciativas a nivel global relativas a la desconexión digital, como promover que no se envíen correos electrónicos o convoquen reuniones a partir de ciertas horas de la tarde, ni durante los fines de semana y festivos. Adicionalmente, se debería evitar convocar reuniones una tarde a la semana con el fin de dedicar ese tiempo a la planificación de tareas.

Permisos de maternidad y paternidad

BBVA apuesta por el bienestar de sus empleados, completando y ampliando las prestaciones establecidas a nivel local en las principales áreas geográficas donde tiene presencia, de la siguiente manera:

En España, durante la baja por maternidad o paternidad, BBVA complementa las prestaciones económicas hasta el 100% del sueldo habitual y amplía, de media hora a una hora, la reducción de jornada prevista en la legislación para el cuidado del lactante hasta que este cumpla 9 meses.

En México y en Colombia, BBVA amplía el permiso por nacimiento de hijo en 20 días laborables y en 10 días laborables, respectivamente, que se suman a los días que contempla su legislación local.

En Turquía, las madres que se reincorporan al trabajo tras el permiso de maternidad disponen de dos horas diarias de permiso de lactancia hasta que su hijo cumpla un año. Pueden agotar este permiso cada día, combinar las horas en un día de permiso a la semana, o sumarlas todas y prolongar su permiso de maternidad aproximadamente un mes. Las madres también pueden optar por ampliar su permiso de maternidad con una licencia no remunerada. En cuanto al permiso de paternidad, el Grupo extiende cinco días adicionales de permiso de paternidad remunerado, además de los cinco días legales establecidos.

Para los empleados en Argentina, BBVA amplía el permiso de paternidad en 30 días naturales y en los casos de parto prematuro, la madre tiene derecho a un permiso retribuido por los mismos días en que se haya adelantado el parto. Adicionalmente, en caso de nacimiento o adopción de un menor con discapacidad, se amplía el permiso de paternidad y maternidad en 60 días naturales.

En Uruguay, BBVA amplía el permiso por paternidad en 3 días laborables que se suman a los 10 que contempla la legislación y en el caso de las madres, se amplía en 22 días naturales que unidos a los 98 días que recoge la legislación, hacen un total de 120 días naturales. Adicionalmente las madres pueden optar por diferentes modalidades de teletrabajo durante un período de 6 meses desde su reincorporación.

PERMISO PARENTAL (GRUPO BBVA. NÚMERO, PORCENTAJE)

2022 2021
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
El número total de empleados que han tenido derecho a permiso parental 1.592 2.121 3.715 1.898 2.505 4.403
El número total de empleados que se han acogido al permiso parental 1.516 2.085 3.603 1.807 2.377 4.184
El número total de empleados que han regresado al trabajo en el periodo objeto del informe después de terminar el permiso parental 1.643 1.863 3.506 1.753 2.137 3.890
El número total de empleados que han regresado al trabajo después de terminar el permiso parental y que seguían siendo empleados 12 meses después de regresar al trabajo 1.130 1.174 2.304 1.326 2.162 3.488
Las tasas de regreso al trabajo de empleados que se acogieron al permiso parental (%) 99,0 97,9 98,4 97,0 90,0 93,0

Los datos sobre permisos parentales de las áreas geográficas anteriormente indicadas corresponden a la información facilitada por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Turquía, Uruguay y Venezuela.

La tasa de retención de empleados que se acogieron al permiso parental en 2022 en el Grupo ha sido del 87%, siendo un 88% en los hombres y un 85% en las mujeres (en 2021, el dato en España fue 90%, 91% y 89% respectivamente).

Adicionalmente, BBVA pone a disposición de sus empleados la posibilidad de disfrutar de determinados permisos para cuidados de familiares por motivos de salud, con diverso grado de cobertura en función de las particularidades de la legislación y sistemas públicos locales. A modo de ejemplo, en el caso de España existe una gama de licencias/excedencias que pueden ser utilizadas para tal fin con distinto grado de remuneración, así como ayudas económicas específicas.

Libertad de asociación y representación

De conformidad con las distintas regulaciones vigentes en los países en los que BBVA está presente, las condiciones laborales y los derechos de los empleados, tales como la libertad de asociación y representación sindical, se encuentran recogidos en normas, convenios colectivos y acuerdos suscritos, en su caso, con las correspondientes representaciones de los trabajadores. El diálogo y la negociación forman parte del modo de abordar cualquier diferencia o conflicto en el Grupo, para lo que existen procedimientos específicos de consulta con los representantes sindicales en los diferentes países, incluidos los aspectos de salud y seguridad en el trabajo.

En España, los representantes de los trabajadores son elegidos cada cuatro años por sufragio personal, libre, directo y secreto, y son informados de los cambios relevantes que se puedan producir en la organización del trabajo en la Entidad, en los términos previstos en la legislación en vigor. Asimismo, el convenio colectivo del sector de banca se aplica al 100% de la plantilla (a excepción de los miembros de la Alta Dirección), complementado por acuerdos colectivos de empresa que desarrollan y mejoran lo previsto en dicho convenio, y que son firmados con la representación de los trabajadores.

En México y Perú, el Convenio Colectivo de Trabajo regula las condiciones laborales del 100% de los trabajadores sindicalizados. En México en 2022, con motivo de la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019, el sindicato con representación en la Entidad llevó a cabo un proceso de legitimación del convenio colectivo, por el cual los trabajadores sindicalizados votaron de manera voluntaria, libre, secreta, personal y directa, acerca de la continuidad o no del convenio colectivo que rige las relaciones laborales en el Banco. El proceso concluyó con el 95% de los votos a favor de continuar con el mismo convenio colectivo y el sindicato que lo representa. En ambos países, las condiciones laborales de los trabajadores no sindicalizados vienen reguladas por los contratos individuales de trabajo y las políticas internas de la empresa en materia de compensaciones y beneficios. De esta manera, quedan reguladas las condiciones laborales del 100% de la plantilla de ambos países.

En el caso de Argentina, Uruguay, Portugal y Venezuela, el 100% de la plantilla está cubierta por el convenio colectivo (menos los miembros de la Alta Dirección), manteniendo una comunicación fluida con las comisiones gremiales internas a nivel local y con las secciones de la asociación bancaria a nivel nacional.

En Colombia, existen dos tipos de acuerdos colectivos que regulan las condiciones laborales que, juntos, cubren el 100% de la plantilla. La Convención Colectiva, es el acuerdo entre el banco y las organizaciones sindicales de los empleados sindicalizados y el Pacto Colectivo, es el acuerdo que se suscribe entre el banco y los trabajadores no sindicalizados, incluida la Alta Dirección. Ambos grupos de trabajadores mantienen una interlocución fluida y directa con la Entidad.

En Turquía, Chile y Bolivia, no hay representación sindical por lo que las condiciones laborales de los trabajadores se aplican en virtud de lo acordado en los contratos de trabajo y la política interna de la Entidad.

Seguridad y salud laboral

BBVA considera primordial la promoción de la seguridad y la salud laboral como uno de los principios básicos y objetivos fundamentales a los que se atiende por medio de la mejora continua de las condiciones de trabajo.

Prevención de riesgos laborales

El modelo de prevención de riesgos laborales del Grupo está regulado por las normas, convenios y acuerdos locales de las áreas geográficas donde BBVA tiene presencia. Por ejemplo, en España se rige por La Ley de Prevención de Riesgos Laborales o el acuerdo colectivo en salud laboral para la consulta y participación de los trabajadores de BBVA en materia de prevención de riesgos laborales; en Perú lo hace por la legislación nacional en relación a la aprobación de la evaluación de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo; y en México hace lo propio a través de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Trabajo, Reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas. En todos los casos, los empleados tienen el derecho a la consulta y participación en estos ámbitos que se ejercen y desarrollan a través de la representación sindical o grupos de interés en los diferentes comités existentes, sobre los que se exponen las consultas y se tratan las materias propias de la seguridad y salud en el trabajo.

BBVA dispone en España de políticas preventivas que afectan al 100% de la plantilla de todas las sociedades y es llevada a cabo por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, así como un acuerdo colectivo en el cual se articulan los instrumentos de participación de los trabajadores en esta materia. Asimismo, se cuentan con los órganos de gobierno correspondientes para su adecuada gestión: un Comité Estatal de Seguridad y Salud, Comités de Seguridad y Salud de Grandes Centros y Delegados de Prevención Territoriales, que se reúnen con periodicidad trimestral.

El Grupo desarrolla esta política a través de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales que permite identificar y evaluar los riesgos; establecer los criterios, métodos y recursos que aseguren la eficacia del sistema de gestión; obtener y analizar la información sobre los resultados en este ámbito; así como la implantación de acciones que permitan asegurar los resultados y mejorar los procesos y el sistema. Este Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales es conforme a los requisitos de la norma OSHAS 18001:2007 y está en proceso de adaptación a la ISO 45.001, que adopta un enfoque proactivo en la evaluación de riesgos.

Como piedra angular de este sistema, BBVA dispone de un Plan de prevención de riesgos laborales, en el que se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales implementada en una planificación anual con objetivos específicos de actuación en esta materia. Entre estas acciones BBVA incluye: evaluaciones de riesgos laborales; evaluación específica de riesgos psicosociales; evaluaciones de personal especialmente sensible y de personal gestante; informes técnicos específicos; formación e información a los trabajadores; elaboración e implantación de planes de autoprotección y manuales de emergencia; inspecciones de seguridad, investigación y comunicación de accidentes; actuaciones para la coordinación de actividades empresariales de obras y servicios; vigilancia de la salud a través de la realización de reconocimientos médicos; campañas preventivas de salud; encuestas de satisfacción de los exámenes de salud.

Para ello, el servicio de prevención se articula en dos líneas de actuación:

  • Técnico-preventiva, en la que el Grupo realiza evaluaciones sistemáticas de riesgos laborales y evaluaciones psicosociales de las que se derivan los planes de actuación correspondientes, detallando responsables y plazos, y asegurando su implantación. Asimismo, es responsable de realizar e implantar los planes de emergencia y evacuación, de la formación en materia de seguridad. Adicionalmente, BBVA realiza una continua coordinación de actividades empresariales (CAE) con las empresas y el personal externo de las mismas que concurren en los centros de trabajo del Grupo con apoyo de una plataforma de intercambio documental, estableciéndose un procedimiento de coordinación de actividades para obras y otro para servicios.
  • Medicina del trabajo mediante la cual el Grupo tiene los siguientes objetivos: vigilar la salud de los trabajadores mediante la realización de los reconocimientos médicos; proteger a los empleados especialmente sensibles; valorar expedientes médicos; adecuar los puestos de trabajo con material ergonómico específico; realizar actividades y campañas preventivas con el objetivo de mantener y mejorar la salud de los trabajadores y contribuir al control de factores de riesgo y el fomento de hábitos saludables, así como al desarrollo de una cultura preventiva.

El Servicio de Prevención de BBVA realiza un seguimiento de las medidas implementadas. Paralelamente, y con el objetivo de que la prevención esté integrada en el conjunto de actividades y en todos los niveles jerárquicos, el Banco en España cuenta con una verificación periódica del sistema, realizado por una auditora independiente, donde se realiza una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la eficacia del sistema de prevención de riesgos laborales. Para dicha certificación, la auditoria independiente realiza pruebas selectivas de la evidencia justificativa de la evaluación de riesgos realizada, la organización, los procedimientos y prácticas preventivas establecidos y de los resultados obtenidos, siendo los resultados favorables y altamente calificados.

En el caso de otras empresas en España, como OPPlus, también dispone de una política preventiva que afecta al 100% de la plantilla cuya gestión se lleva a cabo a través de un modelo mixto, formado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales propio, con asunción de las especialidades de Seguridad en el Trabajo y Ergonomía y Psicosociología, y el Servicio de Prevención ajeno con la empresa Quirón prevención con asunción de las especialidades de Vigilancia en la Salud e Higiene industrial.

En México, además del Comité de Seguridad y Salud (llamado Comisión de Seguridad e Higiene) con base en la Norma Oficial Mexicana, BBVA cuenta con un Comité que tiene como objetivo analizar los diversos casos médicos de incapacidades prolongadas o con posible determinación de estados de invalidez. En dicho Comité participan las áreas de Servicio Médico, Relaciones Laborales, T&C, entre otras. En 2022, en México, BBVA han establecido mejoras a la herramienta de cumplimiento de la Norma NOM-035 (factores de riesgo psicosocial).

En otros países como Perú, Colombia, Uruguay, Chile y Venezuela, BBVA también cuenta con una estructura de comités de Seguridad y Salud que dan respuesta a las necesidades locales.

Formación de los trabajadores en Seguridad y Salud en el trabajo

En coordinación con el área de Formación, el Grupo planifica distintas acciones formativas en materia de Prevención de Riesgos Laborales para concienciar y dotar a los trabajadores de los conocimientos necesarios que precisan en el desempeño de su trabajo. Los cursos online se encuentran a disposición de toda la plantilla a través de la plataforma E-campus y los cursos de modalidad presencial son impartidos por formadores de entidades externas altamente especializadas, colaborando los técnicos del Servicio de Prevención en la formación de algunos colectivos.

El Plan de Formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales de BBVA recoge cursos como: formación de seguridad, salud y bienestar en el trabajo; formación PRL nivel avanzado; cursos de primeros auxilios; cursos de manejo de desfibriladores (en centros que dispongan de los mismos), cursos de ámbito psicosocial (Situaciones de Riesgo Personal de nuevos ingresos, de apoyo inicial y por protocolo de atraco); cursos específicos en formación de emergencias, destinados a los equipos de emergencias; ejercicios de contingencias dirigidos a la Dirección de la emergencia; cursos prácticos de fuego destinados a los Equipos de Protección Individual (EPIE’s) y a la Dirección de la emergencia; cursos de seguridad vial; formación en materia de CAE, dirigidos a supervisores de personal externo; formación y talleres de higiene del sueño; formación en bienestar emocional (gestión de la ansiedad, autocontrol emocional, equilibrio, bienestar y felicidad, etc.); formación en prevención osteomuscular (entrenamientos preventivos); formación en alimentación saludable.

Los cursos son online y/o presenciales, variando la modalidad en función de la materia a tratar, siendo la duración de los mismos diferente en función de los contenidos a impartir en esa materia. En todos los casos, la formación es gratuita e impartida en jornada laboral.

En sociedades del Grupo como OPPlus y Next Technologies, y en países como Argentina, Perú, Colombia o Venezuela, BBVA también pone a disposición de sus empleados una amplia oferta formativa en seguridad y salud en el trabajo a través de cursos específicos con las siguientes temáticas: primeros auxilios psicológicos, alimentación y nutrición, resucitación cardiopulmonar y manejo del desfibrilador, cuidados en salud y lactancia materna, etc.

Salud laboral
Reconocimientos médicos

BBVA ha realizado los reconocimientos médicos conforme a los protocolos internos, cumpliendo las exigencias de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en España. En 2022, para BBVA, S.A., el Grupo ha citado a más de diez mil personas para realizar el reconocimiento médico. Además ha realizado las tramitaciones ergonómicas para adaptar el puesto de trabajo a la patología del trabajador. En cuanto a empleadas en estado de gestación, BBVA ha valorado médica y ergonómicamente más de 140 solicitudes realizadas por las empleadas que han comunicado su estado según el protocolo establecido.

Además, el Grupo ha implementado una nueva aplicación que permite gestionar las citas de asistencia médica y de enfermería de forma online. Con esta nueva funcionalidad del Servicio Médico, BBVA se adapta a las nuevas formas de trabajo flexibles a la vez que permite una gestión más eficiente de sus servicios.

Campañas de salud

En 2022, BBVA ha realizado diferentes campañas de salud, en las que se pueden destacar las siguientes:

  • España: la campaña de deshabituación del tabaco, que incluye la plataforma “Mejora tu salud dejando de fumar”; campaña de vacunación antigripal; prevención del cáncer de piel y golpe de calor; prevención del cáncer de mama que incluyó diversas iniciativas y conferencias; prevención del ictus mediante la implementación de una página web con información sobre la detección precoz de los signos de alarma del ictus, control de los factores de riesgo, así como vídeos y conferencias sobre esta enfermedad cerebrovascular; alimentación y nutrición; diversos documentos informativos como el de la viruela de los monos; campañas de donación de sangre, etc.
  • México: las campañas preventivas oncológicas, metabólicas y visuales.
  • En otros países BBVA también ha llevado a cabo campañas de salud. Por ejemplo, en Colombia se ha creado una cultura de autocuidado mediante mindfulness o el programa Actívate (pausas físicas y cognitivas), Chile ha puesto foco en el control del estrés y gestión emocional, Uruguay realiza anualmente chequeos preventivos al 100% de la plantilla y ofrece beneficios a los empleados que permiten sostener una atención médica al empleado y su familia de primer nivel, Argentina destaca por su amplia oferta formativa y sus campañas de prevención contra el tabaquismo, entre otras y Venezuela cuenta con un centro de salud integral.
Programa de salud y bienestar

BBVA sigue trabajando para mejorar el bienestar de sus empleados, por lo que en 2022, y como parte del concepto de “Work Better / Enjoy Life” de “Wellbeing”, ha implantado en todo el Grupo un programa de Salud y Bienestar con dos grandes pilares: Mente y Cuerpo, impartiendo conferencias con especialistas de prestigio, y realizando talleres y cursos sobre higiene del sueño y gestión emocional.

Portal de salud laboral

El Portal de Salud Laboral es una herramienta de gran importancia en la comunicación con los trabajadores y la puesta a disposición de toda la información relevante en materia de salud laboral y prevención de riesgos laborales, que durante 2022 se ha puesto a disposición a nivel global. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de BBVA de promover la salud y seguridad en el trabajo y pretende ser la plataforma de comunicación e información de referencia en esta materia.

La información de este portal se estructura en ocho grandes bloques al que se une la conexión al Portal “coronavirus”, que son: entorno de trabajo saludable (con la nueva inclusión sobre el teletrabajo); vida sana; prevención de patologías; procedimientos a seguir en accidentes de trabajo, reconocimientos médicos, embarazo, etc.; seguridad vial; “Mujer, tu salud es tu mejor regalo”, con información preventiva específica para la mujer en todas sus etapas; conferencias de salud; evaluación de riesgos y medidas de emergencia. Asimismo, el portal contiene información adicional en primeros auxilios, desfibriladores, actuaciones en caso de emergencia, etc.

Durante este año, además, BBVA ha desarrollado y vinculado al portal, dos nuevas páginas web sobre las siguientes actividades preventivas:

  • Prevención ocular, que incluye recomendaciones preventivas y ejercicios de entrenamiento visual.
  • Información sobre el teletrabajo implantado en la entidad, sobre los riesgos específicos y su prevención, formularios de evaluación, ejercicios recomendados en el teletrabajo, etc. (amparado con la entrada en vigor de la Ley 10/21 de 9 de julio en España).
Espacios cardioprotegidos

BBVA ha procedido a renovar los desfibriladores instalados en BBVA en España, donde en la actualidad hay un total de 25, ubicados en los principales centros de trabajo, con objeto de adaptarse a la nueva Normativa sobre desfibriladores y espacios cardioprotegidos. El manejo del desfibrilador y conocimientos de soporte vital básico forman parte de la formación de primeros auxilios integrada dentro del curso sobre medidas de emergencia dirigida a EPI ́s.

DATOS BÁSICOS DE SALUD LABORAL (BBVA, S.A. NÚMERO)

2022 2021
Gestiones técnico-preventivas 56.159 22.149
Acciones preventivas para mejorar las condiciones laborales 56.668 22.352
Empleados representados en comités de salud y seguridad (%) 100 100
Tasa de absentismo (%) 4,1 3,4

Por países, durante los años 2022 y 2021 se han realizado las siguientes gestiones técnico-preventivas y acciones preventivas para mejorar las condiciones de trabajo.

GESTIONES TÉCNICO-PREVENTIVAS (GRUPO BBVA)

2022 2021
España 62.311 25.502
México 43.314 40.384
Colombia 5.580 7.168
Argentina 2.476 2.710
Perú 156 3.919
Venezuela 84 24
Uruguay 471 414
Turquía 483 427

ACCIONES PREVENTIVAS PARA MEJORAR CONDICIONES DE TRABAJO (GRUPO BBVA)

2022 2021
España 61.103 23.930
México 43.314 40.384
Colombia 1.898 866
Argentina 4.509 5.939
Perú 168 21
Venezuela 59 128
Uruguay 471 414
Turquía 462 494

En España se han incrementado las gestiones técnico preventivas y las acciones preventivas en 2022 para mejorar las condiciones laborales, una vez superada la restricción de la actividad producida por la pandemia de COVID-19 en 2021.

A continuación, se indican los datos sobre absentismo de 2022 y 2021:

VOLUMEN Y TIPOLOGÍA DE ABSENTISMO DE EMPLEADOS (GRUPO BBVA)

2022 2021
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Número de bajas 42.380 14.350 28.030 46.489 17.700 28.789
Número de horas de absentismo (1) 3.748.259 1.208.512 2.539.747 4.443.907 1.492.708 2.951.199
Número de accidentes con baja médica 281 87 194 167 56 111
Índice de frecuencia (%) (2) 1,4 0,9 1,9 0,9 0,6 1,1
Índice de severidad (%) (3) 2,6 1,7 3,4 2,9 2,1 3,5
Indice de incidencia (%) (4) 2,5 1,6 3,2 1,5 1,1 1,9
Tasa de absentismo (%) (5) 1,9 1,3 2,5 2,4 1,7 3,0

(1) Horas de baja por enfermedad o accidente totales en el año.

(2) Índice de frecuencia de accidentes de trabajo (%): nº accidentes con baja médica x 1.000.000 / nº horas trabajadas.

(3) Índice de severidad/gravedad (%): nº jornadas perdidas por accidentes de trabajo y enfermedad común x 1000 /dividido por nº horas trabajadas.

(4) Índice de incidencia (%): nº accidentes con baja x 1000 / dividido por nº trabajadores.

(5) Tasa de absentismo (%): nº horas perdidas por enfermedad -excepto maternidad- y accidente de trabajo / dividido por nº horas totales) x 100.

Pandemia de COVID-19

Durante el año 2022, BBVA ha continuado con la gestión de la pandemia de COVID-19 a nivel global. Conjuntamente con el área de Comunicación se ha actualizado la plataforma específica sobre el coronavirus para dar información a los empleados de BBVA a nivel global.

Dentro del plan de acción para la gestión de la pandemia en España, BBVA mantiene los siguientes protocolos de actuación:

  • Seguimiento del CDC (Centro para el Control y Prevención de enfermedades), ECDC (Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio Sanidad.
  • Protocolo de actuación en trabajadores de BBVA / New coronavirus (COVID-19) Guidelines for BBVA Employees y siguientes actualizaciones: protocolo de actuación ante un caso confirmado: protocolo sobre qué hacer si eres considerado contacto estrecho y guía rápida de actuación ante el COVID-19.

Asimismo, el Área de Medicina del Trabajo ha continuado con la integración de toda la información de Salud Laboral de los trabajadores en la aplicación OHS, con el objetivo de unificar toda la información de los empleados en una misma herramienta para una mejor coordinación y eficiencia de las actividades que competen a ambas Áreas.

En México, BBVA organizó campañas de vacunación frente al virus SARS-CoV-2, en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), para trabajadores y familiares.

Lesiones por accidente laboral

En el Grupo se registraron un total de 281 accidentes de trabajo con baja médica en 2022, (167 en 2021), de los cuales ninguno fue mortal, al igual que en 2021.

En BBVA S.A. en España se registraron un total de 89 accidentes de trabajo en 2022 (114 en 2021), de los cuales 27 fueron con baja médica (41 en 2021) y 62 sin baja médica (73 en 2021), dato que representa una baja siniestralidad laboral, con unos índices por debajo del sector. Las principales tipologías de lesiones en los accidentes con baja son los esguinces y torceduras, lesiones superficiales y cuerpos extraños en los ojos y fracturas cerradas. La mayoría de los accidentes del personal interno son in itinere (es decir, al ir o al volver del trabajo), siendo el resto debidos a caídas.

El índice de gravedad por accidentes laborales de BBVA, S.A. se situó en el 0,04 en 2022 (mismo dato que en 2021), mientras que el índice de frecuencia se sitúa en el 0,76 (frente al 0,89 de 2021).

En el Grupo BBVA no se registró ningún caso de enfermedad profesional en el personal interno.

Remuneración

BBVA cuenta con una Política General de Remuneraciones, que aplica a todos los empleados del Grupo, incluyendo la Alta Dirección de BBVA —a excepción de los consejeros ejecutivos de BBVA— (la “Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA”) y con una Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, ambas diseñadas en el marco de la normativa específica aplicable a las entidades de crédito, considerando las mejores prácticas y recomendaciones en materia retributiva tanto a nivel local como internacional.

Estas Políticas se asientan sobre los mismos principios y están orientadas hacia la generación recurrente de valor para el Grupo, el alineamiento de los intereses de sus empleados y accionistas con una gestión prudente del riesgo y el desarrollo de la estrategia definida por el Grupo. Las Políticas de remuneración forman parte de los elementos diseñados por el Consejo de Administración como parte del Sistema de Gobierno Corporativo de BBVA para promover una gestión y supervisión adecuados del Grupo, y se basan en los siguientes principios: la creación de valor a largo plazo; la consecución de resultados basados en una asunción prudente y responsable de riesgos; la atracción y retención de los mejores profesionales; recompensar el nivel de responsabilidad y la trayectoria profesional; velar por la equidad interna y la competitividad externa; velar por la igualdad retributiva entre hombres y mujeres; y asegurar la transparencia del modelo retributivo.

Dichos principios se concretan en que las Políticas:

  • Contribuyen a la estrategia empresarial del Grupo BBVA, y a la consecución de los objetivos, valores, intereses, creación de valor y sostenibilidad a largo plazo.
  • Son compatibles y promueven una gestión prudente y eficaz de los riesgos, no ofreciendo incentivos para asumir riesgos que rebasen el nivel tolerado por el Grupo, de forma consistente con la estrategia y la cultura de riesgos del Grupo BBVA.
  • Son claras, comprensibles y transparentes, contemplando una redacción sencilla que permite conocer los distintos elementos que componen la remuneración y las condiciones para su concesión, consolidación y pago. A tal efecto, distinguen de forma clara entre los criterios para el establecimiento de la retribución fija y la retribución variable.
  • Son imparciales en cuanto al género, al reflejar una compensación igualitaria por las mismas funciones o funciones de igual valor, y no instaurar diferencia o discriminación alguna por razón de género.
  • Incluyen medidas para evitar los conflictos de interés, fomentando la independencia de criterio de las personas que participan en la toma de decisiones, en la supervisión y control de la gestión, y el establecimiento de los sistemas de remuneración.
  • Persiguen que la remuneración no se base exclusivamente en criterios cuantitativos, teniendo en cuenta también criterios cualitativos adecuados, que reflejen el cumplimiento de las normas aplicables.

El modelo retributivo aplicable, con carácter general, a toda la plantilla del Grupo BBVA consiste en:

  • Una retribución fija, constituyendo una parte relevante de la compensación total, que tiene en cuenta el nivel de responsabilidad, las funciones desarrolladas y la trayectoria profesional de cada empleado, los principios de equidad interna y el valor de la función en el mercado.
  • Una retribución variable constituida por aquellos pagos o beneficios adicionales a la retribución fija, monetarios o no, que giren sobre parámetros variables. Esta retribución deberá estar ligada, con carácter general, a la consecución de objetivos previamente establecidos. Todos los empleados cuentan con un modelo de retribución variable corporativo, que se complementa con modelos de incentivación de ventas, específicos para determinados colectivos de áreas de negocio. Para todos ellos, se definen unos indicadores financieros y no financieros de Grupo, que están alineados con las prioridades estratégicas y sirven como parámetros de gestión para determinar el pago de la retribución variable en función del grado de cumplimiento de la estrategia de BBVA.

En el año 2022 el nivel de consecución de los indicadores de Grupo ha resultado en un 129%, basado en el resultado obtenido de cada uno de los indicadores financieros y no financieros. A continuación se detalla el nivel de consecución de los indicadores financieros de Grupo a efectos de incentivación:

RETRIBUCIÓN VARIABLE ANUAL (RVA) (PERÍODO DE MEDICIÓN 2022) (GRUPO BBVA. 2022) - INDICADORES FINANCIEROS

Indicadores Financieros de Evaluación Anual Peso (%) (1) Resultados 2021 (2) Resultados 2022 (3) Objetivos 2022 (4) Nivel consecución (%)
Resultado atribuido sin operaciones corporativas (millones de euros) 10 5.028 6.381 4.661 150
Valor tangible en libros por acción (TBV per share) (euros)(5) 10 6,55 7,64 7 115
RORC (%) 10 14,03 15,26 13 150
Ratio de eficiencia (%) 10 45,51 43,23 45 131
Margen bruto (millones de euros) 10 24.890 20.182 150

(1) Pesos fijados para la Retribución Variable Anual 2022 de la plantilla del Grupo BBVA, a excepción de los consejeros ejecutivos.

(2) Resultados aprobados a efectos de incentivación (no incluye los resultados generados hasta junio de 2021 por BBVA USA y el resto de sociedades vendidas a PNC, ni el impacto por el plan de reestructuración de BBVA en España).

(3) Resultados aprobados a efectos de incentivación (no incluye el impacto generado por la OPA de Turquía ni por la operación de recompra de oficinas de BBVA en España).

(4) Los objetivos para los indicadores de evaluación anual de 2022 se fijaron por encima del consenso de analistas en ese momento y eran acordes con las perspectivas económicas existentes: (i) tipos de interés negativo en la zona Euro y ligeramente crecientes en la mayoría de los países emergentes en los que el Grupo está presente; (ii) bajos niveles de actividad, como consecuencia de los problemas de suministro en las cadenas de producción y distribución; y (iii) depreciación de las divisas emergentes frente al Euro, impactando tanto el Resultado Atribuido en euros corrientes como la rentabilidad.

(5) En el caso del TBV per share existen dos objetivos: uno ligado al crecimiento (objetivo presupuestario) y otro ligado a la creación de valor, que es el utilizado a efectos de incentivación (mostrado en la tabla). En 2022 el objetivo presupuestario es de 6,80 euros por acción.

Para los indicadores no financieros, a continuación se detalla el nivel de consecución del Grupo a efectos de incentivación:

RETRIBUCIÓN VARIABLE ANUAL (RVA) (PERÍODO DE MEDICIÓN 2022) (GRUPO BBVA. 2022) - INDICADORES NO FINANCIEROS

Indicadores Financieros de Evaluación Anual Peso (%) (1) Resultados 2021 Resultados 2022 Objetivos 2022 (2) Nivel consecución (%)
Satisfacción del cliente (IReNE) 10 101 108 108
Movilización de financiación sostenible (millones de euros) 10 30.615 40.643 32.146 150
Ventas digitales 10 99 110 110
Clientes objetivo 10 115 111 111
Vinculación transaccional de clientes empresa 10 129 112 112

(1) Pesos fijados para la Retribución Variable Anual 2022 de la plantilla del Grupo BBVA, a excepción de los consejeros ejecutivos.

(2) Los indicadores financieros IReNe, Ventas digitales, Clientes objetivo y Vinculación transaccional de clientes empresa, no cuentan con un objetivo a nivel de Grupo, sino que los objetivos se establecen a nivel de país. La consecución de Grupo para dichos indicadores se calculará como la media ponderada por el margen neto de las consecuciones obtenidas por los países.

En el ejercicio 2022, al igual que en 2021, entre los indicadores no financieros utilizados para el cálculo de la Retribución Variable Anual de todos los empleados, BBVA incluye el indicador de Movilización de financiación sostenible, directamente asociado con la actividad desarrollada por el Grupo para dar cumplimiento a los compromisos asumidos con el mercado en materia de cambio climático y que refuerza el compromiso para que BBVA alcance sus objetivos de desarrollo sostenible.

Está previsto que, a partir de 2023 y sujeto a las aprobaciones de los órganos sociales correspondientes, la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA y la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA incluya, como parte de la Retribución Variable Anual de los miembros del Colectivo Identificado, incluyendo a los consejeros ejecutivos y miembros de la Alta Dirección de BBVA, un incentivo a largo plazo vinculado, entre otros, al grado de cumplimiento de los objetivos de descarbonización de una serie de sectores para los que el Banco publique objetivos concretos.

Retribuciones medias

A continuación, se muestran las tablas con las retribuciones medias de los empleados del Grupo BBVA en su conjunto y, de forma individualizada, de los empleados de BBVA, S.A. situados en España, y de los empleados situados en México, Turquía, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, Chile y Uruguay:

RETRIBUCIÓN MEDIA POR CATEGORÍA PROFESIONAL (1), EDAD Y GÉNERO (GRUPO BBVA. EUROS)

2022 2021
Equipo gestor (2) Managers Resto de empleados Equipo gestor (2) Managers Resto de empleados
< 30 años
Hombres 49.048 16.116 12.173 47.744 12.200 8.968
Mujeres 31.453 12.878 9.741 34.108 10.036 7.387
30-39 años
Hombres 69.249 26.562 16.525 59.494 22.254 14.194
Mujeres 56.767 20.547 13.933 47.093 17.409 12.331
40-49 años
Hombres 96.086 40.443 25.141 84.398 36.800 23.287
Mujeres 80.785 33.153 25.992 66.488 29.033 24.543
≥ 50 años
Hombres 127.994 48.465 32.265 109.817 44.163 29.900
Mujeres 95.507 41.022 31.022 83.182 36.314 28.379

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”.

(1) Se está considerando la retribución fija.

(2) En este colectivo queda excluida la Alta Dirección de BBVA.

RETRIBUCIÓN MEDIAPOR CATEGORÍA PROFESIONAL (1) Y GÉNERO (EUROS)

2022 2021
Equipo
gestor (1)
Managers Resto de empleados Equipo
gestor (2)
Managers Resto de empleados
España (BBVA, S.A.)
Hombres 114.195 53.624 42.019 108.176 52.085 42.911
Mujeres 102.720 49.224 39.783 94.794 47.489 39.837
México
Hombres 92.296 24.186 10.931 78.565 19.634 8.744
Mujeres 69.518 21.374 9.990 57.110 16.934 8.139
Turquía
Hombres 71.884 19.002 15.406 51.155 13.958 10.520
Mujeres 56.845 15.162 13.662 37.533 10.807 9.177
Colombia
Hombres 69.713 24.457 11.619 72.154 23.898 11.507
Mujeres 46.199 20.955 10.383 46.431 21.410 10.507
Perú
Hombres 95.032 26.520 15.024 73.229 21.237 13.325
Mujeres 63.868 21.448 10.523 50.997 17.693 9.754
Argentina
Hombres 93.034 39.234 25.542 56.839 30.453 19.805
Mujeres 72.319 32.926 22.275 51.650 25.646 17.732
Venezuela
Hombres 1.871 950 598 295 188 122
Mujeres 2.192 874 555 299 172 113
Chile
Hombres 104.740 36.860 14.149 85.594 30.279 12.051
Mujeres 81.214 28.190 10.962 68.537 24.574 9.896
Uruguay
Hombres 120.363 64.691 48.046 64.824 38.793 28.585
Mujeres 109.489 51.356 44.179 73.449 27.764 26.205

Nota general: La estructura de los datos de 2021 difiere de la publicada en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 debido a cambios de criterios descritos en la introducción al capítulo “Principales métricas sobre empleados”

(1) Se está considerando la retribución fija.

(2) En este colectivo queda excluida la Alta Dirección de BBVA.

Las diferencias que se observan en las remuneraciones medias de algunas categorías profesionales se derivan de factores tales como la antigüedad, y la variada composición de los mismos, que no son representativas de la brecha salarial. La remuneración media de cada categoría se ve influenciada por aspectos como la distinta distribución de hombres y mujeres en los puestos más valorados o la mayor proporción de mujeres en países con remuneraciones medias más bajas.

En general, los incrementos en la retribución media se deben a las subidas salariales generalizadas dirigidas a compensar las elevadas tasas de inflación en la mayoría de las áreas geográficas donde opera el Grupo BBVA. Estos incrementos no han sido compensados por la depreciación de las monedas locales, que ha sido menor que la tasa de inflación en la mayor parte de áreas geográficas del Grupo, incluso se ha apreciado en países como México, Perú, Uruguay o Chile.

En el caso de los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección de BBVA que tenían tal condición a 31 de diciembre de 2022, la información sobre su remuneración se encuentra recogida en la Nota 54 de las Cuentas Anuales Consolidadas adjuntas. Para los consejeros ejecutivos las remuneraciones se presentan de manera individualizada y por concepto retributivo, mientras que para el resto de los miembros de la Alta Dirección las remuneraciones se presentan de forma agregada. La remuneración total media de la Alta Dirección (excluyendo a los consejeros ejecutivos) en 2022 fue de 2.185 miles de euros en el caso de los hombres y de 1.841 miles de euros en el caso de las mujeres.

Brecha salarial

La Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA es imparcial en cuanto al género, al reflejar una compensación igualitaria por las mismas funciones o funciones de igual valor, y no instaurar diferencia o discriminación alguna por razón de género. El modelo retributivo recompensa el nivel de responsabilidad, las funciones desarrolladas y la trayectoria profesional de cada empleado, velando por la equidad interna y la competitividad externa, así como por la igualdad retributiva entre hombres y mujeres.

De las tablas de remuneraciones medias anteriores, se obtiene el ratio de igualdad salarial o brecha salarial bruta por categoría profesional. Este ratio, que se expresa como un porcentaje, se calcula como la diferencia de la retribución total media entre mujeres y hombres de la misma categoría profesional, sobre la remuneración total media de hombres. No obstante, este ratio no refleja una compensación igualitaria por las mismas funciones o funciones de igual valor y, por ello, se muestra a continuación la brecha salarial ajustada.

El modelo de compensación de BBVA define unos puestos sobre los cuales pivota la remuneración. Cada uno de estos puestos tiene determinado un único valor teórico en función de diferentes factores, como el nivel de responsabilidad, la complejidad de la función, el impacto en resultados, entre otros. De igual manera, cada puesto tiene definido un valor único ligado a la consecución de unos objetivos previamente establecidos.

La brecha salarial ajustada compara la retribución total percibida por los hombres y las mujeres que ocupan puestos iguales en el Grupo.

Para cada uno de los puestos anteriormente descritos, BBVA calcula la mediana de la retribución total percibida por todos los hombres y mujeres que ocupan dichos puestos. BBVA calcula la brecha salarial ajustada del puesto como el porcentaje resultante de dividir la diferencia de las remuneraciones medianas de hombres menos las remuneraciones medianas de mujeres entre las remuneraciones medianas de hombres. La brecha salarial ajustada del Grupo BBVA se calcula como la media ponderada de las brechas obtenidas en cada uno de los puestos.

La retribución total considerada incluye la retribución fija y la retribución variable anual objetivo (bono target) ligada a objetivos. BBVA no incluye en su cálculo elementos como dietas, beneficios sociales, etc., cuyo importe es muy poco representativo dentro de la retribución total de los empleados, y cuyos criterios de concesión e importes están claramente definidos, no discriminando entre hombres y mujeres.

Según los datos de 2022 y 2021, la brecha salarial ajustada es la siguiente23:

BRECHA SALARIAL (PORCENTAJE)

2022 2021
España (BBVA, S.A.) 3,6 3,6
México (0,6) (0,6)
Turquía (0,1) (0,7)
Colombia 0,6 0,6
Perú 1,1 0,4
Argentina 3,0 2,6
Venezuela (1,2) (0,9)
Chile (0,5) (1,9)
Uruguay 1,8 2,4
Grupo BBVA 0,7 0,6

23 Para este cálculo se emplea la mediana, dado que este indicador estadístico se ve menos afectado por la presencia de sesgos en la distribución de valores extremos y representa mejor la situación real del Grupo.

Información adicional relacionada con la remuneración
Ratio de compensación total anual

BBVA calcula el ratio de compensación total anual para los empleados de BBVA, S.A. situados en España, así como para los empleados situados en México, Turquía, Colombia, Perú, Argentina, Chile y Uruguay, como la relación entre la compensación total anual (retribución fija más retribución variable devengada y las aportaciones a pensiones) de la persona mejor pagada en cada una de las áreas geográficas y la mediana de la compensación total anual (retribución fija más retribución variable devengada y las aportaciones a pensiones) de todos los empleados de la misma área geográfica, tomando la retribución anualizada a jornada completa y excluyendo a la persona mejor pagada.

Los ratios de compensación total anual del ejercicio 2022 y 2021 son los siguientes:

RATIO DE COMPENSACIÓN TOTAL ANUAL

2022 2021 (1)
España (BBVA, S.A.) 130,9 125,9
México 259,5 231,5
Turquía 224,7 222,4
Colombia 116,8 108,7
Perú 113,5 99,8
Argentina 76,3 72,7
Chile 90,4 99,3
Uruguay 7,0 7,7

(1) Los datos de 2021 difieren de los publicados en el Estado de Información No Financiera Consolidado de 2021 ya que el importe de la retribución variable se ha actualizado utilizando la puntuación definitiva aplicada para su cálculo.

Ratio del salario de categoría inicial frente al salario mínimo local por género

La categoría inicial estándar es la categoría laboral más baja a tiempo completo. En BBVA, esta categoría se establece por el nivel y por la naturaleza de la función a desarrollar, y no hace distinción por género.

El salario mínimo local es la cantidad mínima legal establecida en cada una de las áreas geográficas que todo trabajador tiene derecho a percibir por los servicios prestados. Cabe mencionar que este salario mínimo ha sido asumido como el Living Wage por el organismo internacional de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés).

BBVA calcula el ratio del salario de la categoría inicial estándar como el cociente del salario de la categoría inicial entre el salario mínimo en la geografía.

Tal y como muestra en la tabla a continuación, en las principales áreas geográficas donde opera el Grupo, la retribución de entrada de BBVA es superior al salario mínimo legal local en los ejercicios 2022 y 2021:

RATIO DEL SALARIO DE CATEGORÍA INICIAL ESTÁNDAR FRENTE AL SALARIO MÍNIMO LOCAL POR GÉNERO

2022 2021
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
España (BBVA, S.A.) 1,3 1,3 1,4 1,4
México (1) 1,2 1,2 1,3 1,3
Turquía 1,6 1,6 1,3 1,3
Colombia 2,3 2,3 2,4 2,4
Perú 1,3 1.3 1,3 1,3
Argentina 3,8 3,8 3,7 3,7
Venezuela 2,0 2,0 2,1 2,1
Chile 1,3 1,3 1,5 1,5
Uruguay 3,3 3,3 3,2 3,2

(1) Los datos de 2021 difieren de los publicados en el Estado de información no financiera de 2021 debido a comprobaciones adicionales.

Pensiones y otros beneficios

BBVA cuenta con sistemas de previsión social diferenciados en función de las áreas geográficas y coberturas que ofrece a los diferentes colectivos de empleados, sin diferencias por razón de género ni personales de cualquier otro tipo. Con carácter general, el sistema de previsión social es de aportación definida para la contingencia de jubilación. La Política de Pensiones del Grupo es compatible con la estrategia empresarial, los objetivos y los intereses a largo plazo de la Entidad.

Las aportaciones a los sistemas de previsión social de los empleados del Grupo se efectúan en el marco de la normativa laboral y de los acuerdos individuales o colectivos de aplicación en cada entidad, sector o área geográfica. Las bases de cálculo sobre las que giran las prestaciones (compromisos por jubilación, fallecimiento e invalidez) reflejan cuantías fijas de carácter anual, no existiendo fluctuaciones temporales derivadas de componentes variables o resultados individuales.

En cuanto al resto de beneficios, el Grupo contempla un marco local de aplicación, según el cual, cada entidad (de acuerdo con su sector de actividad y el área geográfica en el que opera), cuenta con un paquete de beneficios para los empleados dentro de su esquema retributivo específico sin aplicar diferencias por razón de género ni personales de cualquier otro tipo.

En el 2022, en España el Banco realizó un pago de 21,17 millones de euros (26 millones de euros en 2021) en concepto de aportaciones de ahorro a planes de pensiones y primas de seguros de vida y accidentes, de los que 11,34 millones de euros corresponden a las aportaciones a hombres y 9,83 millones a la de mujeres (en 2021, 14,3 y 11,7 millones de euros, respectivamente). Este pago supone más del 95% del gasto en pensiones en España, excluyendo los sistemas singulares. En promedio, la aportación percibida por cada empleado es de 1.032 euros en el año (1.143 euros los hombres y 927 euros las mujeres) comparado con 1.049 euros en 2021 (1.186 euros los hombres y 918 euros las mujeres).

2.2.4 Sociedad

BBVA quiere contribuir al crecimiento inclusivo de las sociedades en las que está presente y lo hace a través de prácticas e iniciativas que generan impactos positivos y reducen los impactos negativos. En este capítulo se incluyen:

  • Las iniciativas y programas sociales para contribuir al desarrollo de las sociedades en las que el Grupo está presente.
  • El marco de cumplimiento normativo y su modelo de gestión para asegurar que el desarrollo de las actividades y negocios de BBVA se realizan atendiendo a la legalidad vigente en cada momento y de acuerdo a estrictos cánones de comportamiento ético.
  • La contribución fiscal de BBVA, así como los principios que guían a BBVA en materia fiscal, su estrategia en esta materia y el modelo de control y gestión del riesgo fiscal del Grupo.
  • El compromiso de BBVA en la prevención de conductas contrarias al respeto de los derechos humanos.

Contribución a la sociedad

Compromiso con la Comunidad

En el ámbito de la contribución al desarrollo de las sociedades en las que el Grupo está presente, BBVA cuenta con el Compromiso con la Comunidad 2025, por el cual destinará 550 millones de euros entre 2021 y 2025 a iniciativas sociales para apoyar el crecimiento inclusivo de dichas sociedades. El objetivo de este plan es que dichas iniciativas alcancen a 100 millones de personas en 2025. En concreto, apoyará a cinco millones de emprendedores, contribuirá a la formación en educación financiera de dos millones de personas y contribuirá a que más de tres millones de personas tengan acceso a una educación de calidad. Este plan se estructura en torno a tres grandes ámbitos de actuación y persigue contribuir al cumplimiento de determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • Reducir las desigualdades y promover el emprendimiento (ODS 8 y 10): incluye iniciativas que proporcionan acceso a bienes y servicios básicos necesarios para mejorar el bienestar social de las personas; formación en educación financiera y capacitación digital para empoderar a la población, mejorar su resiliencia financiera y promover la inclusión financiera, la empleabilidad y la seguridad digital. Igualmente incluye el apoyo a emprendedores vulnerables a través de la actividad de la Fundación Microfinanzas BBVA y otros programas de apoyo a pymes y emprendedores.
  • Crear oportunidades para todos a través de la educación (ODS 4): incluye programas para reducir la brecha educativa digital, becas para apoyar el acceso a la educación de calidad, programas para el desarrollo de valores y competencias, programas de apoyo a educación superior y formación profesional. Igualmente incluye iniciativas de colaboración con los sistemas educativos públicos y la creación de contenidos gratuitos y de calidad que son difundidos por diversos canales del Grupo, y
  • Apoyar la investigación y la cultura (ODS 9 y 11): incluye iniciativas de apoyo a investigadores y creadores en el campo de la ciencia, la cultura o la economía, el apoyo a instituciones culturales de referencia y la divulgación científica.

Adicionalmente a este compromiso, en 2022 BBVA puso en marcha un plan de respuesta social a la invasión de Ucrania por parte de Rusia con el fin de ayudar a paliar los efectos de la emergencia humanitaria producida por la guerra. Entre las medidas adoptadas destacan la donación de 1 millón de euros para apoyar a las organizaciones sociales UNICEF y ACNUR y la puesta en marcha de una campaña de donaciones en favor de UNICEF, ACNUR, Cruz Roja y Médicos del Mundo, que ha canalizado donaciones de empleados, clientes y no clientes por valor de 2,37 millones de euros a través de Bizum y transferencias bancarias. Igualmente BBVA ha mantenido una línea de colaboración con las autoridades para la recepción y la acogida de refugiados en España.

En 2022, el Grupo BBVA ha destinado 131,0 millones de euros a la inversión en la comunidad (106,3 millones de euros en 2021). Esta cifra supone un 1,9% del resultado atribuido ajustado. A través de esta contribución, se han alcanzado a 77,8 millones de personas. En particular, entre los beneficiarios directos, 2.905.584 emprendedores han sido apoyados, 855.646 personas se han formado en educación financiera y 772.366 personas han participado en programas educativos.

BBVA pone en práctica este compromiso de contribución a la comunidad a través de sus bancos y fundaciones locales así como a través del apoyo a otras fundaciones. Cabe destacar:

  • La Fundación BBVA (en adelante FBBVA) centra su actividad en la generación de conocimiento. Expandir las fronteras del conocimiento es una de las vías más eficaces para afrontar con éxito los problemas que afectan a la sociedad actual, como son el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la salud, el cambio demográfico, la globalización, la integración social y la innovación al servicio de la creación de oportunidades para toda la sociedad.
  • La Fundación BBVA México: centra su actividad en el ámbito educativo con un programa de referencia “Chavos que Inspiran” que ofrece un acompañamiento de 10 años que transforma la vida de jóvenes talentosos y de escasos recursos de todo el país, permitiendo que estos becarios sean los primeros en su familia en terminar la universidad superando la línea de pobreza y logrando un nivel socioeconómico que a su familia le hubiera tomado al menos 4 generaciones alcanzar.
  • La Fundación Microfinanzas BBVA (En adelante FMBBVA) fue constituida en 2007 por BBVA en el marco de su responsabilidad social corporativa para apoyar a emprendedores en situación de vulnerabilidad. En 2022, por tercer año consecutivo, la FMBBVA fue considerada la primera fundación en contribución al desarrollo en América Latina y segunda del mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (en adelante, OCDE).

Adicionalmente, en el ámbito del compromiso con la comunidad, BBVA desarrolla otras iniciativas relevantes como actividades de voluntariado, alianzas con organizaciones medioambientales, apoyo a entidades sin ánimo de lucro, la promoción de la responsabilidad corporativa a través de su participación en diferentes grupos de trabajo y la participación en iniciativas (ODS 17)24.

A continuación, se muestra la inversión en la comunidad en 2022 y 2021 en el marco del Compromiso con la Comunidad por área geográfica y fundaciones corporativas:

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD (MILLONES DE EUROS Y PORCENTAJE) (1)

2022 % 2021 %
España y áreas corporativas 30,4 23 21,0 20
México 60,5 46 48,5 45
Turquía 3,6 3 5,1 5
América del Sur 3,4 3 2,2 2
Fundaciones (2) 33,1 25 29,4 28
Total 131,0 100 106,3 100

(1) Para el cálculo del Compromiso y de la cifra de inversión en la comunidad 2021-2022, BBVA utiliza la metodología de Business for Societal Impact (B4SI), un estándar internacional que ofrece un marco de medición de la inversión social y medioambiental que las empresas realizan más allá de su negocio. En 2022, la cifra de inversión a la comunidad se desglosa en forma de contribución en dinero (71,4%), los costes de gestión (28,1%), tiempo (0,3 %) y especie (0,2%). Asimismo, cuando analizamos la motivación de la contribución en dinero, este es el desglose en 2022: 3 % aportación puntual, 93 % inversión social y 4 % iniciativas alineadas con el negocio.

(2) Incluye la Fundación BBVA y la Fundación Microfinanzas BBVA.

A continuación, se desglosa la inversión y los beneficiarios (en porcentaje) del Compromiso con la Comunidad en el año 2022 por focos de actuación, que se han descrito al inicio de este epígrafe:

INVERSIÓN DEL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD POR FOCO. 2022

BENEFICIARIOS DEL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD POR FOCO. 2022


A continuación, se desglosa el tipo de beneficiario del Compromiso con la Comunidad en el año 2022 por focos de actuación:

BENEFICIARIOS DESGLOSADOS POR TIPOLOGÍA Y FOCO DE ACTUACIÓN (MILLONES DE PERSONAS)

Beneficiarios directos(1) Beneficiarios indirectos(2) Usuarios únicos(3)
Foco de actuación/Tipo de beneficiario 2022 2021 2022 2021 2022 2021
Reducir las desigualdades y promover el emprendimiento 5,4 5,1 7,2 8,4 0,3
Crear oportunidades para todos a través de la educación 0,8 0,4 0,5 55,9 21,9
Apoyar la investigación y la cultura 2,6 0,3 5,5 7,9

(1) Personas que participan directamente en los programas e iniciativas desarrollados o impulsados por BBVA y que por tanto reciben un beneficio directo.

(2) Personas que se relacionan con el participante de las iniciativas y programas impulsados y desarrollados por BBVA y que reciben un beneficio indirecto.

(3) Personas que acceden a contenidos gratuitos y de calidad en diversas plataformas de BBVA.

A continuación, se muestran los objetivos a 2025 y los progresos desde 2021 en relación a inversión y beneficiarios del Compromiso con la Comunidad por foco de actuación.

OBJETIVOS Y PROGRESOS DEL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD (1) (MILLONES DE EUROS Y MILLONES DE PERSONAS)

Inversión en la comunidad (2) Beneficiarios (3)
Objetivo 2025 Progreso 2021-2022 Objetivo 2025 Progreso 2021-2022
Reducir las desigualdades y promover el emprendimiento 155 33,2 21,7 15,6
Crear oportunidades para todos a través de la educación 215,0 135,6 53,3 34,7
Apoyar la investigación y la cultura 180,0 57,4 25,0 11,9
Total (4) 550,0 226,2 100,0 62,1
Otros 11,1 0,01
Total (5) 550,0 237,2 100,0 62,2

(1) y (2) Para el cálculo del Compromiso y de la cifra de inversión en la comunidad 2022 BBVA utiliza la metodología de Business for Societal Impact (B4SI), un estándar internacional que ofrece un marco de medición de la inversión social y medioambiental que las empresas realizan más allá de su negocio. El progreso considera la contribución a la comunidad de los años 2021 y 2022 con alcance global.

(3) Para el cálculo del Compromiso y de la cifra de beneficiarios 2022 BBVA utiliza la metodología de Business for Societal Impact (B4SI), un estándar internacional que ofrece un marco de medición de la inversión social y medioambiental que las empresas realizan más allá de su negocio. El progreso considera los beneficiarios directos netos de los años 2021 y 2022, los beneficiarios indirectos netos de los años 2021 y 2022 y los usuarios únicos acumulados de los años 2021 y 2022 (considerando sólo un 20% del año 2022).

(4) Esta cifra total muestra los objetivos de inversión y beneficiarios a 2025 en el marco del Compromiso con la Comunidad y sus 3 focos de actuación.

(5) Esta cifra incluye la inversión en la comunidad no alineada a los focos del Compromiso con la Comunidad de BBVA a 2025 y sus beneficiarios.

24 Más información en la sección “Participación en Iniciativas Internacionales” dentro del capítulo “Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales” de este informe.

Otras contribuciones a la sociedad

En relación con las aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro25, la cifra global de estas aportaciones en 2022 se situó en 19,5 millones de euros (19,1 millones de euros de 2021). En 2022, el Grupo BBVA26 realizó:

  • 192 donaciones a fundaciones y otras entidades sociales sin ánimo de lucro por un importe de 6,8 millones de euros que incluyen tanto aportaciones puntuales como aquellas que contribuyen a programas sociales.
  • 117 aportaciones (no donaciones) a fundaciones y otras entidades sociales sin ánimo de lucro por un importe de 2,6 millones de euros.
  • 392 aportaciones, de carácter no social, a fundaciones, asociaciones empresariales, lobbies, think-tanks y otras entidades sin ánimo de lucro por un importe de 10,06 millones de euros.
Voluntariado

En la Política General de Sostenibilidad, BBVA manifiesta su voluntad de impulsar una cultura corporativa de compromiso social y medioambiental facilitando las condiciones para que sus empleados puedan realizar acciones de voluntariado. Esta política se aplica en todos los países en los que el Grupo está presente.

Las iniciativas de voluntariado corporativo de BBVA fomentan la colaboración de los empleados para generar un impacto social relevante, aumentar el orgullo de pertenencia, su satisfacción y productividad; y posicionar a BBVA como una empresa referente en voluntariado corporativo, incrementando así su atractivo tanto para empleados existentes como potenciales.

En este sentido, el voluntariado constituye un elemento clave para desarrollar los enfoques y líneas de trabajo del Compromiso con la Comunidad 2025 (explicado en el capítulo “Contribución a la sociedad” de este informe). De hecho, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha reconocido explícitamente el voluntariado como vehículo para el desarrollo sostenible y a los grupos de voluntarios como actores para alcanzar los diecisiete ODS.

Además, la realización de actividades de voluntariado está alineada con el propósito y los valores de BBVA.

En conjunto, 8.637 empleados de BBVA participaron en iniciativas de voluntariado durante 2022, habiendo dedicado más de 24.262 horas (81% en horario laboral y 19% fuera del horario laboral). El tiempo dedicado por los empleados en 2022 equivale a una contribución de 429.044 euros.

25 Información facilitada en cumplimiento del apartado IV del artículo primero de la Ley 11/2018.

26 No incluye Turquía.

Cumplimiento y conducta

Código de Conducta

El Grupo está firmemente comprometido con el desarrollo de todas sus actividades y negocios en cumplimiento riguroso con la legalidad vigente en cada momento y de acuerdo a estrictos cánones de comportamiento ético. Para lograrlo, cuenta con un sistema de cumplimiento, del que son pilares fundamentales el Código de Conducta (publicado en la web corporativa de BBVA, www.bbva.com), el modelo de control interno y la función de Cumplimiento.

El Código de Conducta establece, para todos los integrantes del Grupo BBVA, el deber de actuar de manera íntegra y responsable, con respeto a las leyes y normas aplicables, con la prudencia y profesionalidad que corresponde a la confianza que los clientes y accionistas han depositado en BBVA.

En febrero de 2022 el Consejo de Administración aprobó una actualización del Código de Conducta de BBVA para alinearlo a los nuevos desarrollos del negocio y del entorno en el que BBVA opera, y cumplir con las expectativas de las sociedades en las que el Grupo está presente. La nueva versión del Código de Conducta se comunicó a todos los empleados de BBVA, y se puso a su disposición en la intranet corporativa. Asimismo se puso a disposición de los grupos de interés en la web corporativa.

En noviembre de 2022, y con el objetivo de reforzar la sensibilización y conocimiento del Código de Conducta, se publicó un nuevo curso corporativo del Código de Conducta que todos los empleados de BBVA tienen que completar. Este curso incorpora entre otras novedades, mensajes de miembros de la Alta Dirección sobre distintos aspectos de conducta a tener en consideración en la actividad diaria de los empleados de BBVA, mostrando de esta forma el compromiso y la importancia que la Alta Dirección del Banco otorga a mantener una elevada cultura corporativa de cumplimiento en la entidad (“tone from the top”).

En enero de 2023, el número de empleados que han completado la realización de este nuevo curso del Código de Conducta es 85.329.

En este contexto, entre las labores desarrolladas en 2022 por la unidad de Cumplimiento, ha destacado el asesoramiento continuo en la aplicación del Código de Conducta. Concretamente, en el Grupo se atendieron formalmente 306 consultas (Canal de Consulta) individuales de distinta naturaleza, relativas, entre otras tipologías, a la oferta entrega o aceptación de regalos y/o beneficios personales, así como la asistencia y organización de eventos promocionales y de ocio (30%), el tratamiento de conflictos de interés (24%), la selección, contratación y promoción del personal (14%) o el desarrollo de otras actividades profesionales (10%).

Cumplimiento

La función de Cumplimiento de BBVA es una unidad global, integrada en la segunda línea de defensa, que tiene encomendada por el Consejo de Administración la función de promover y supervisar, con independencia y objetividad, que BBVA actúe con integridad, particularmente en distintos ámbitos como la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (en adelante, PBC&FT), la conducta con clientes, la conducta en el mercado de valores, la protección de datos personales, la prevención de la corrupción y otros aspectos de conducta corporativa.

La función de Cumplimiento cuenta con un estatuto propio, aprobado por el Consejo de Administración previo análisis de la Comisión de Riesgos y Cumplimiento. El Estatuto se revisa de forma periódica, siendo su última actualización en 2021 por los referidos órganos sociales para mantenerlo alineado respecto al marco normativo externo e interno, así como con los cambios en la estructura organizativa del Grupo y con los cometidos y responsabilidades de los integrantes de la función, y también con las expectativas de los distintos grupos de interés.

Misión y ámbito de actuación

La Unidad de Cumplimiento forma parte del área de Regulation and Internal Control, la cual se encarga de las funciones de segunda línea de defensa para todos los riesgos a los que el grupo está expuesto. Para reforzar su independencia en el desempeño de sus funciones, el Área reporta al Consejo de Administración a través de la Comisión de Riesgos y Cumplimiento, que supervisa su actividad de manera periódica, estando asimismo sujeta a los esquemas de supervisión de las autoridades competentes en la materia.

La función de Cumplimiento tiene entre sus cometidos:

  • promover una cultura de integridad y cumplimiento dentro de BBVA, así como el conocimiento por sus distintos grupos de interés de las normas y regulaciones externas e internas aplicables a las anteriores materias, a través de la elaboración de regulación interna y programas de asesoramiento, difusión, formación y concienciación, fomentando una gestión proactiva en la PBC&FT y del riesgo de Cumplimiento y Conducta; y
  • definir e impulsar la implantación y total adscripción de la Organización a los marcos y medidas de prevención y gestión del riesgo relacionado con estas cuestiones, lo que incluye ejercer una labor de control sobre la primera línea de defensa.

Para un adecuado desempeño de sus funciones, Cumplimiento mantiene una configuración y unos sistemas de organización interna acordes con los principios de gobierno interno establecidos por las directrices europeas en dicha materia. En su configuración y desarrollo de la actividad se adscribe a los principios establecidos por el Banco de Pagos Internacionales (en adelante BIS, por sus siglas en inglés) y a la normativa de referencia aplicable a las cuestiones de PBC&FT y Cumplimiento y Conducta.

Organización, gobierno interno y modelo de gestión

En BBVA, la función de Cumplimiento tiene carácter global, estando compuesta por una unidad corporativa de alcance transversal para todo el Grupo, dirigida por un responsable global, así como por unidades locales que, compartiendo la misión encomendada y dirigidas por responsables en cada geografía, desempeñan la función en los países en los que BBVA desarrolla sus actividades.

La función cuenta, entre otros, con responsables para las cuestiones de PBC&FT y Cumplimiento y Conducta, para la definición y articulación de la estrategia y el modelo de gestión de la función o para la ejecución y mejora continua de los procesos operativos internos del área.

Entre las funciones principales de las unidades de Cumplimiento en BBVA se encuentran las siguientes:

  • Llevar a cabo una evaluación del riesgo de PBC&FT y Cumplimiento y Conducta inherente a la actividad del Grupo.
  • Asesorar a la Organización sobre los requisitos que deben cumplir en relación con las materias de PBC&FT y Cumplimiento y Conducta para la gestión de los riesgos que de ellas se derivan.
  • Elaborar e implementar regulación interna sobre sus materias.
  • Establecer mecanismos de monitorización y comprobación del cumplimiento de la regulación interna que permitan la medición de la gestión de estos riesgos y su adecuado contraste.
  • Gestionar el Canal de Denuncia en las distintas jurisdicciones.
  • Establecer sistemas, herramientas de tecnología y datos para la gestión de estos riesgos.
  • Reportar periódicamente información relacionada con estas cuestiones a los distintos niveles del Grupo.
  • Representar a la función ante organismos reguladores y supervisores en dichas materias.

La amplitud y complejidad de las actividades, así como la presencia internacional de BBVA, originan una amplia diversidad de requisitos regulatorios y expectativas de los organismos supervisores que deben atenderse en relación con la gestión del riesgo asociado a estas cuestiones. Ello hace necesario disponer de mecanismos internos que establezcan de manera homogénea e integral programas transversales de gestión de dichos riesgos.

Para lograr lo anterior, Cumplimiento dispone de un marco global de prevención y gestión, que bajo un enfoque integral y preventivo, viene evolucionando a lo largo del tiempo para reforzar los elementos y pilares sobre los que se asienta y para anticiparse a los desarrollos e iniciativas que puedan ir surgiendo en este ámbito.

El marco parte del Código de Conducta, el Estatuto de Cumplimiento y en Políticas de Cumplimiento, y se apoya en una serie de programas específicos, así como en infraestructura tecnológica y de datos transversales para una mejor operativización y eficiencia en la gestión del riesgo. Se incluyen, entre otros, un portal global de Regulación Interna, una herramienta de registro de regalos, herramientas de monitorización de clientes y de abuso de mercado o de gestión del canal de denuncias.

Los aspectos estratégicos de la función se definen y someten a distintos comités en el ámbito ejecutivo, entre los que se encuentran el Comité Global de Cumplimiento o el Órgano de Control Interno en materia de PBC&FT, entre otros.

El modelo de Cumplimiento cuenta con ciclos periódicos de identificación y evaluación del riesgo, tras los cuales se articula su estrategia de gestión. Lo anterior tiene como resultado la revisión y actualización de la estrategia plurianual y de sus correspondientes líneas anuales de actuación, todo ello dirigido al refuerzo de las medidas aplicables de mitigación y control, así como a la mejora del propio modelo. Estas líneas se incorporan al plan anual de Cumplimiento, de cuyo contenido se informa a la Comisión de Riesgos y Cumplimiento.

El modelo tiene como pilares básicos los siguientes elementos:

  • Una estructura organizativa específica, con una clara asignación de roles y responsabilidades a lo largo de la Organización.
  • Un conjunto de políticas, normas y procedimientos (regulación interna) que establecen los posicionamientos y requisitos a aplicar en la gestión del riesgo.
  • Procesos de mitigación y control dirigidos al cumplimiento de dicha regulación interna.
  • Una infraestructura tecnológica y de datos, centrada en la monitorización y dirigida a asegurar el objetivo anterior.
  • Acciones de comunicación y formación, cuyo objetivo es mantener un conocimiento actualizado y una adecuada sensibilización en los aspectos de prevención y gestión del riesgo por parte de los profesionales del Grupo. Estos mecanismos se articulan dentro del Programa de Cultura de Cumplimiento.
  • Un conjunto de indicadores de supervisión y seguimiento de la implantación del modelo a nivel global y a la detección anticipatoria de posibles situaciones de riesgo.
  • Una revisión periódica independiente de la efectiva implantación del modelo.

Durante 2022, se ha mantenido la labor de refuerzo de la documentación y la gestión de este modelo. En este sentido, destacan la revisión y actualización de los aspectos de Cumplimiento en el marco de apetito al riesgo (RAF, por sus siglas en inglés) del Grupo, y la revisión y actualización de las tipologías globales de riesgos de PBC&FT y Cumplimiento y Conducta, tanto a nivel general como en las distintas áreas geográficas, destacando el refuerzo del Riesgo de Conducta con los Clientes en dicho marco de apetito. Asimismo, se ha continuado reforzando el marco de indicadores, integrado en la gestión de las unidades operativas y de negocio, con la finalidad de mejorar la detección temprana de estos riesgos. Además, se ha reforzado el marco de gestión y extensión de la regulación interna en el Grupo mediante la evolución de la infraestructura tecnológica en la que se apoya y se ha evolucionado el marco de información que se reporta a la Comisión de Riesgos y Cumplimiento.

El modelo es revisado y puesto a prueba de manera continua a través de amplios y distintos procesos de verificación anual en cada una de las geografías, entre los que se encuentran las inspecciones realizadas por los organismos supervisores, las auditorías internas y externas y la actividad de Compliance Testing realizada por equipos especialmente dedicados en las unidades de Cumplimiento. En relación a esta actividad, durante 2022 los esfuerzos se han centrado especialmente en la revisión de los marcos de gestión del riesgo de PBC&FT.

El impulso de BBVA en desarrollar iniciativas y proyectos innovadores ha conducido al refuerzo en aspectos de organización, gobierno, supervisión y asesoramiento de la unidad de Cumplimiento para este tipo de iniciativas. Asimismo, la función ha realizado este año una revisión específica de sus programas desde el punto de vista medioambiental y climático para asegurar que esta dimensión queda adecuadamente incorporada en ellos.

Conducta con los clientes

El Código de Conducta de BBVA establece las pautas de comportamiento con los clientes. Para más información sobre la conducta del Grupo con sus clientes y las acciones promovidas por Cumplimiento en esta materia, véase el apartado “Conducta con los clientes” en el capítulo de “Clientes” del presente informe.

Prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo

La prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBC&FT) constituye un requisito indispensable para preservar la integridad corporativa y uno de sus principales activos: la confianza de las personas e instituciones con las que el Grupo se relaciona (fundamentalmente clientes, empleados, accionistas y proveedores) en las diferentes jurisdicciones donde está presente.

BBVA presta especial atención al cumplimiento de la regulación de PBC&FT y la relativa a las restricciones impuestas por organismos nacionales e internacionales para operar con determinadas jurisdicciones y personas físicas o jurídicas.

Como consecuencia de lo anterior, como grupo financiero global con sucursales y filiales que operan en numerosos países, BBVA aplica el modelo de Cumplimiento descrito anteriormente para la gestión del riesgo de BC&FT en todas las entidades que componen el Grupo. Este modelo incorpora, además, las regulaciones locales de las jurisdicciones en las que BBVA está presente, las mejores prácticas de la industria financiera internacional en esta materia y las recomendaciones emitidas por organismos internacionales, como el Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI).

El Grupo evoluciona permanentemente su modelo de gestión. Así, los análisis de riesgos que se llevan a cabo anualmente permiten reforzar los controles y establecer, en su caso, medidas mitigadoras adicionales para fortalecerlo. En 2022, los sujetos obligados del Grupo han llevado a cabo este ejercicio de evaluación de los riesgos de BC&FT, bajo la supervisión de la función de PBC&FT corporativa.

El Código de Conducta de BBVA determina las directrices básicas de actuación en este ámbito. En el marco del Plan Estratégico de la Función, durante 2022 se ha completado y actualizado el cuerpo normativo interno en esta materia (con la aprobación, entre otras, de una nueva Política General de PBC&FT). Se ha reforzado también el governance en la toma de decisiones corporativas de alcance global para el Grupo, potenciando el papel del Órgano Corporativo de Control Interno para PBC&FT y se ha realzado la importancia de gestionar adecuadamente este riesgo (con la inclusión del mismo en la Declaración General de Apetito al Riesgo del Grupo BBVA).

En el convencimiento de que la tecnología y los datos son esenciales para implantar un programa de PBC&FT eficaz, la mejora de la infraestructura tecnológica y el aprovechamiento de técnicas de analítica avanzada representan dos líneas de trabajo primordiales en el citado Plan Estratégico.

Durante 2022, se ha iniciado el diseño del nuevo enfoque estratégico de herramientas PBC&FT globales en todo el Grupo BBVA y se ha continuado con el despliegue en Argentina, Colombia y Perú de la misma herramienta de monitorización implantada en España, México y Turquía, que permite funcionalidades más avanzadas. De igual manera, el Grupo continúa desarrollando diferentes aplicaciones de nuevas tecnologías basadas en datos (machine learning, inteligencia artificial, etc.) a los procesos de PBC&FT con la finalidad de: (I) potenciar las capacidades de detección de elementos de riesgo; (II) incrementar la eficiencia de dichos procesos; y (III) reforzar las capacidades de análisis e investigación. Adicionalmente, y apalancado en la creación de un modelo global de datos de Cumplimiento, se ha lanzado una línea de trabajo específica para la creación de un modelo de supervisión global, que permita un control centralizado sobre los procesos de PBC&FT.

En 2022, el Grupo BBVA resolvió 139.592 expedientes de investigación que dieron lugar a 82.860 comunicaciones de operaciones sospechosas remitidas a las autoridades correspondientes en cada país, las cuales se concentran fundamentalmente en jurisdicciones como México, Turquía, Argentina, Colombia o España.

En materia de formación en el ámbito de PBC&FT, cada una de las entidades del Grupo BBVA dispone de un plan de formación anual para los empleados. En dicho plan, definido en función de las necesidades identificadas, se establecen acciones formativas como cursos presenciales o vía e-learning, vídeos, folletos, etc., tanto para las nuevas incorporaciones como para los empleados en plantilla. Asimismo, el contenido de cada acción formativa se adapta al colectivo al que va destinado, incluyendo conceptos generales derivados de la regulación de PBC&FT aplicable, interna y externa, así como cuestiones específicas que afecten a las funciones que desarrolle el colectivo objeto de formación. En 2022, participaron 91.401 asistentes en acciones formativas de PBC&FT. En esta cifra se incluyen 23.624 empleados que pertenecen a los colectivos más sensibles desde la perspectiva de PBC&FT, que reciben una formación reforzada.

El modelo de gestión del riesgo de PBC&FT está sometido a una continua revisión independiente. Esta revisión se complementa con las auditorías internas, externas y las que llevan a cabo los organismos supervisores locales, tanto en España como en el resto de las jurisdicciones. De acuerdo con la regulación española, un experto externo realiza anualmente una revisión del programa de PBC&FT implantado en España. En 2022, dicho experto externo concluyó que "BBVA ha continuado las distintas líneas de acción establecidas en ejercicios anteriores y ha acometido nuevas iniciativas en aras de fortalecer el marco de control en materia de PBC&FT establecido para mitigar el riesgo de ser empleado como vehículo para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”. Por su parte, el órgano de control interno, con el que BBVA cuenta a nivel holding, se reúne periódicamente y supervisa la implantación y la eficacia del modelo de gestión del riesgo de PBC&FT en el Grupo. Este esquema de supervisión se replica igualmente a nivel local a través de los comités correspondientes en cada área geográfica.

Cabe destacar el trabajo de colaboración de BBVA con los distintos organismos gubernamentales y organizaciones internacionales en este ámbito: asistencia a diversos comités de la Federación Bancaria Europea (Executive Committee Financial Crime Strategy Group, Anti-Money Laundering & Financial Crime Committee y Financial Sanctions Expert Group), miembro de los grupos de trabajo sobre KYC/RBA (Know Your Customer / Risk-based Approach) e Information Sharing de la Federación Bancaria Europea, miembro del AML Working Group del Institute of International Finance (IIF), participación en iniciativas y foros destinados a incrementar y mejorar los intercambios de información con fines de PBC&FT, como el Europol Financial Intelligence Public Private Partnership (EFIPPP), participación en el “UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime) private sector dialogue on disruption of financial crimes related to forestry crimes” así como aportaciones a consultas públicas emitidas por organismos nacionales e internacionales (Comisión Europea, European Banking Authority y GAFI-FATF (Financial Action Task Force), entre otros).

Conducta en los mercados de valores

El Código de Conducta de BBVA contiene los principios básicos de actuación dirigidos a preservar la integridad de los mercados, fijando los estándares a seguir, orientados a la prevención del abuso de mercado y a garantizar la transparencia y libre competencia de los mismos en la actividad profesional de los integrantes del Grupo BBVA.

Estos principios básicos están desarrollados específicamente en la Política de Conducta en el ámbito de los Mercados de Valores (“la Política”), que aplica a todas las personas que integran el Grupo BBVA. Concretamente, esta política establece los estándares mínimos a respetar en la actividad desarrollada en los mercados de valores en cuanto a información privilegiada, manipulación de mercado y conflictos de interés. La Política se complementa en cada jurisdicción con un código o Reglamento Interno de Conducta (en adelante, RIC) dirigido al colectivo sujeto a una mayor exposición en los mercados. El RIC desarrolla los contenidos establecidos en la Política, ajustándolos, cuando proceda, a los requerimientos legales locales.

Esta Política, así como los diferentes RIC, han sido actualizados durante el 2022, recogiéndose las nuevas expectativas de los supervisores, la experiencia de los últimos años en cuanto a la operativa por cuenta propia, y las nuevas formas de trabajo en remoto. Tanto la Política como el RIC se encuentran extendidos por todo el Grupo. Para llevar a cabo la gestión de esta normativa, BBVA cuenta con herramientas, en continua evolución, implantadas en la práctica totalidad del Grupo desde hace más de una década.

Como parte de la actividad rutinaria de la unidad, en 2022 Cumplimiento ha supervisado más de 70.000 operaciones por cuenta propia de los empleados sujetos al RIC, colectivo que a finales de dicho año ascendía a más de 7.000 personas.

En relación con el proceso de monitorización de operaciones en los mercados de valores, tanto de clientes como las derivadas de la operativa propia del Grupo, en 2022 se han comunicado alrededor de 200 operaciones sospechosas a los diferentes supervisores locales en las áreas geográficas en las que BBVA tiene actividad en mercados. Asimismo, a través del proceso de monitorización de las comunicaciones, se han analizado más de 4.000 comunicaciones alertadas a través de los canales de voz y electrónicos de las áreas de mercados.

Se ha revisado la regulación interna de abuso de mercado, destacando la actualización del Procedimiento de Valores Restringidos y el nuevo Procedimiento de Prospecciones de Mercado. Cabe destacar también la elaboración de una Guía de Trabajo en Remoto (Working from Home) que se ha distribuido en todo el Grupo, donde se recogen las principales recomendaciones para trabajar de forma segura desde casa, mitigando riesgos de ciberseguridad, abuso de mercado, así como los vinculados al incumplimiento de la normativa de protección al inversor.

En este contexto de prevención del abuso de mercado, se ha continuado reforzando la infraestructura tecnológica para la detección de operativa sospechosa de abuso de mercado con especial foco en la actividad de trading. Asimismo, durante 2022 se amplió el programa de formación en materia de abuso de mercado con el lanzamiento de un curso específico en prospecciones de mercado, así como otro sobre el cruce de murallas (wall-crossing). También cabe destacar la actualización del curso del Código de Buenas Prácticas en el Mercado de Divisas (FX Code) para la población de “traders” y “ventas” de divisa dentro de las obligaciones de adhesión a estas mejores prácticas en BBVA, S.A. y BBVA México.

Mediante la actualización del Manual de Swap Dealer, se ha continuado reforzando el marco de control sobre la operativa de derivados con clientes afectados por la regulación estadounidense Dodd-Frank bajo la licencia de Swap Dealer.

En cuanto a la normativa estadounidense conocida como "Volcker Rule", se ha mantenido el proceso de formación continuada a las áreas implicadas, habiendo formado en 2022 a 400 empleados implicados en el cumplimiento de los requerimientos específicos de covered funds. Adicionalmente, se ha enviado a los empleados considerados críticos en el cumplimiento de la norma, una formación recordatoria de los principios básicos de la misma.

Asimismo, los programas de recompras ejecutados por BBVA a lo largo del 2022 ha llevado aparejada la ejecución del correspondiente marco de control por parte de los equipos de negocios y cumplimiento, habiendo sido los resultados de los controles satisfactorios a lo largo del 2022.

Protección de datos

El Grupo BBVA cuenta en las distintas áreas geográficas donde desarrolla su actividad con políticas o avisos de privacidad conformes con su propia legislación local. En ellas se da a conocer el modo en que las entidades del Grupo recaban y tratan los datos personales de sus clientes, proveedores, y empleados, así como del resto de personas físicas cuyos datos personales sean objeto de tratamiento por la entidad del Grupo que corresponda. Dichas políticas o avisos de privacidad son objeto de revisión y actualización, tomando como base para ello la normativa aplicable, así como la Política General de Privacidad y Protección de Datos del Grupo BBVA.

Durante el año 2022, la unidad de Protección de Datos Personales, integrada en el área de Compliance y liderada por el Delegado de Protección de Datos (DPO), ha continuado impulsando procesos de supervisión y control en todo el Grupo para conocer el grado de aplicación de las normas de protección de datos en cada área geográfica y, en su caso, impulsar las acciones necesarias para su adecuada aplicación.

La implementación se ha realizado a través de (I) el refuerzo del marco normativo global, de protocolos y de acciones de verificación de procesos y actividades con impacto en la protección de datos personales, (II) el desarrollo y adecuación de herramientas para ayudar a implementar procesos de control y cumplimiento en España y demás países (III) la revisión de procesos relevantes, así como (IV) el seguimiento y resolución de las recomendaciones resultantes de las actividades de auditoría llevadas a cabo en esta materia.

Otros estándares de conducta

Un mecanismo fundamental para la gestión del riesgo de PBC&FT y Cumplimiento y Conducta del Grupo es el Canal de Denuncia. A través de este canal los integrantes de BBVA (clientes, proveedores o miembros de cualquier otro grupo de interés) pueden comunicar de forma confidencial, y, si lo desean, de forma anónima aquellos comportamientos que se separen del Código o que violen la legislación que resulte aplicable, incluyendo las denuncias relativas a derechos humanos. La función de Cumplimiento tiene como objetivo que las denuncias se tramiten con diligencia y prontitud, garantizando la confidencialidad de los procesos de investigación, la presunción de inocencia, la protección de datos personales y la ausencia de represalias o cualquier otra consecuencia adversa ante comunicaciones de buena fe. El Canal de Denuncia se encuentra disponible en español e inglés las 24 horas del día durante los 365 días del año.

La gestión del Canal de Denuncia es realizada por la unidad de Cumplimiento y abarca distintas fases que comprenden desde la recepción de la comunicación y acuse de recibo al denunciante (en el plazo de 7 días) hasta la comprobación de los hechos y cierre del caso sobre la base de una investigación objetiva, imparcial y confidencial. La nueva versión del Código de Conducta, y específicamente el correspondiente curso de formación creado en 2022, informan a los empleados de BBVA del proceso de gestión del Canal de Denuncia.

Durante el ejercicio 2021, el Grupo BBVA implantó en la mayor parte de las áreas geográficas en las que está presente una herramienta global de Canal de Denuncia proporcionada por un proveedor externo. Esta plataforma online es accesible a todos los empleados a través de la intranet corporativa, mientras que terceros ajenos a BBVA pueden acceder a través de un link público disponible en la web del Grupo BBVA (www.bkms-system.com/bbva). Esta herramienta global eleva los estándares de seguridad, confidencialidad y anonimato del denunciante y, por tanto, su protección.

En 2022 se recibieron 1.597 denuncias en el Grupo, cuyas principales casuísticas se refieren a las categorías de conducta con compañeros (61,1%), y conducta con la empresa (18,5%). Aproximadamente un 46% de las denuncias tramitadas en el ejercicio finalizaron con la imposición de sanciones disciplinarias, de las cuales 156 se materializaron en despidos disciplinarios.

En la actualidad, el proceso de gestión del Canal de Denuncia está siendo objeto de adaptación a la Ley española (en fase de Proyecto de Ley a 31 de diciembre de 2022) que transponga la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.

En cuanto al ámbito de defensa de la competencia, en julio de 2019 se aprobó la Política de Competencia de BBVA que, extendida a todo el Grupo, supuso un avance en el desarrollo de estándares de conducta en esta materia. La política profundiza en el principio 3.14 del Código de Conducta de BBVA de libre competencia y cubre las áreas de riesgo más sensible identificadas por los organismos nacionales e internacionales; acuerdos horizontales con competidores, acuerdos verticales con empresas no competidoras, así como posibles prácticas abusivas. En los ejercicios 2020, 2021 y 2022 se ejecutaron diversas acciones de formación y sensibilización en esta materia.

Otro elemento clave en la gestión del riesgo de Conducta en BBVA es la Política General de Anticorrupción del Grupo (aprobada en el Consejo del Banco en septiembre de 2018), que desarrolla los principios y directrices recogidos, principalmente, en el apartado 5.3 del Código de Conducta y se ajusta al espíritu de los estándares nacionales e internacionales sobre la materia, tomando en consideración las recomendaciones de organismos internacionales para la prevención de la corrupción y los establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO). En mayo de 2020 esta Política fue revisada y su actualización aprobada en el Consejo de BBVA, S.A. y comunicada de nuevo al 100% de los empleados y a todos los miembros de los órganos de gobierno de las principales filiales del Grupo. En cuanto a la comunicación de la Política Anticorrupción a terceros, el Grupo ha difundido a través de la web de accionistas e inversores una declaración pública que resume el contenido de la misma.

La Política General de Anticorrupción del Grupo se desarrolla a través de diversas regulaciones internas específicas que establecen pautas de actuación y cautelas ante supuestos en los que el riesgo de corrupción eventualmente podría llegar a materializarse (i.e Norma de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios, regulación en materia de regalos y eventos, regulación de donaciones y patrocinios comerciales, entre otras).

En línea con lo anterior, con carácter general, BBVA dispone de un clausulado recogido en los contratos en el que los proveedores se comprometen a cumplir la legislación anticorrupción aplicable.

El marco de anticorrupción de BBVA se compone del citado cuerpo normativo, y, conforme al modelo de prevención de delitos, cuenta con un programa que incluye los siguientes elementos: (I) un mapa de riesgos; (II) un modelo de gobierno específico; (III) un conjunto de medidas de mitigación dirigidas a reducir estos riesgos; (IV) procedimientos de actuación ante la aparición de situaciones de riesgo; (V) programas y planes de formación y comunicación; (VI) indicadores orientados al conocimiento de la situación de los riesgos y de su marco de mitigación y control; (VII) un canal de denuncia; y (VIII) un régimen disciplinario.

En relación a la evaluación del riesgo de corrupción en el Grupo, se han evaluado distintas tipologías de operaciones: (I) 139.592 operaciones de un total de 140.305 (99,49%) en relación con el riesgo de PBC&FT (para ver el número de comunicaciones realizadas a las autoridades correspondientes consultar sección previa de “Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo”); (II) con respecto al riesgo de fraude interno, se han analizado un total de 193.739 (100%) operaciones; y (III) desde la dimensión de riesgo de PBC&FT y Corrupción se han evaluado 4.685 de un total de 4.706 terceras partes evaluadas en los procesos de aprovisionamiento del Grupo (99,55%).

Adicionalmente, en los últimos ejercicios se han llevado a cabo risk assessments en materia de anticorrupción en los bancos de las principales áreas geográficas en los que el Grupo BBVA tiene presencia. De acuerdo al resultado global de este análisis se ha concluido que el marco de control del riesgo de corrupción en el Grupo BBVA es adecuado.

En relación al programa de formación en materia de prevención de la corrupción, durante el ejercicio 2020 se impulsó globalmente la formación de los directivos y de los empleados del Grupo BBVA en la Política Anticorrupción a través de diferentes iniciativas basadas principalmente en casos prácticos. Destaca en este sentido, el lanzamiento de un curso online corporativo en la mayor parte de las jurisdicciones en las que está presente BBVA. A cierre del ejercicio 2022, este curso había sido realizado por un total de 79.706 (93,1%)27 empleados desglosado de la siguiente manera:

27 Esta métrica no incluye a Garanti Turquía.

PARTICIPANTES DEL CURSO DE ANTICORRUPCIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA (GRUPO BBVA. NÚMERO, PORCENTAJE)

2022 2021
Matriculados Realizados % Realizados Matriculados Realizados % Realizados
Argentina 5.982 5.879 98,3 5.906 5.769 97,7
Chile 733 647 88,3 718 520 72,4
Colombia 6.945 6.638 95,6 6.929 6.579 94,9
España 21.267 20.350 95,7 21.507 19.123 88,9
México 39.916 36.107 90,5 37.401 31.482 84,2
Perú 7.125 6.749 94,7 6.648 6.421 96,6
Suiza 122 121 99,2 117 109 93,2
Uruguay 569 538 94,6 577 519 89,9
Venezuela 1.824 1.602 87,8 1.763 895 50,8
Resto (1) 1.164 1.075 92,4 71 53 74,6
Total general 85.647 79.706 93,1 81.637 71.470 87,5

(1) Desde 2022 incluye Alemania, Bélgica, Italia, Fancia, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Emiratos Árabes, India, Indonesia, Hong Kong, Japón, Korea, Singapur, Taiwan y China. En 2021, solo se incluye Estados Unidos.

PARTICIPANTES DEL CURSO DE ANTICORRUPCIÓN POR CATEGORÍA PROFESIONAL (GRUPO BBVA. NÚMERO, PORCENTAJE)

2022
Matriculados Realizados % Realizados
Equipo Gestor 4.229 4.063 96,1
Managers 29.085 27.399 94,2
Resto Empleados 52.333 48.244 92,2
Total 85.647 79.706 93,1

Por otra parte, el número total y el porcentaje de miembros de los Consejos de Administración de las principales entidades28 que conforman el Grupo que han recibido formación en materia de anticorrupción desde el ejercicio 2020 y hasta la fecha de publicación de este informe es de 90 (100%).

Adicionalmente, en línea con los estándares internacionales en materia de prevención de la corrupción, durante el ejercicio 2021 se implementó en España una herramienta de registro de regalos y eventos cuyo principal objetivo es transparentar e informar de la recepción de este tipo de beneficios personales por parte de los empleados de BBVA. Durante el ejercicio 2022 el uso de esta herramienta se amplió a la mayor parte de las áreas geográficas en las que el Grupo BBVA está presente.

Durante el ejercicio 2022 se han llevado a cabo distintas acciones de sensibilización en materia de conflictos de intereses en BBVA. En 2020 se reforzó el marco de prevención de conflictos de intereses, complementando la regulación interna ya existente en esta materia a través de la emisión de una nueva política general, aplicable a todo el Grupo, que refuerza los principios y principales medidas que todos los integrantes de BBVA deben asumir y seguir para identificar, prevenir y gestionar los conflictos de intereses. La política se establece en el contexto de los principios bajo los que el Grupo BBVA desarrolla su actividad, entre los que se encuentran la integridad, la prudencia en la gestión de riesgos, la transparencia, la consecución de un negocio sostenible a largo plazo o el cumplimiento de la legislación aplicable. Además, aborda aspectos, tales como medidas concretas que contribuyen a prevenir la aparición de conflictos, pautas generales de actuación ante la aparición de los mismos o mecanismos de gobierno y supervisión en distintos niveles de la organización.

28 En referencia a las siguientes áreas geográficas: Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú, Suiza, Turquía y Venezuela.

Modelo de prevención penal

Desde la introducción en España del régimen de la responsabilidad penal de la persona jurídica, BBVA ha ido desarrollando un modelo de gestión del riesgo penal, asentado en el modelo general de gestión y control de riesgos, con el objetivo de concretar medidas directamente dirigidas a prevenir la comisión de delitos a través de una estructura de gobierno adecuada a esta finalidad. El modelo de prevención penal se articula en torno a tres elementos: un sistema de prevención, una estructura de gobierno y una revisión periódica de su aplicación.

El sistema de prevención va dirigido a: (I) identificar las actividades desarrolladas en BBVA que representen un riesgo de incurrir en responsabilidad penal de la persona jurídica; (II) identificar los elementos de control, prevención y mitigación de dichos riesgos; y (III) desarrollar un programa de gestión de riesgo específico para cada tipo delictivo susceptible de atraer responsabilidad para BBVA. En este sentido, para cada uno de los riesgos penales identificados se designa un área especializada de control (“assurance providers”) que, como parte del programa de gestión del riesgo penal y para cada uno de los tipos penales identificados, elabora un mapa de riesgos y una serie de medidas de mitigación y planes de acción.

La estructura de gobierno tiene como objeto la supervisión y el control del modelo, la identificación de las unidades responsables y la información periódica a los órganos de gobierno de BBVA del resultado del seguimiento del sistema y de las incidencias o posibles incumplimientos relevantes.

Este modelo, sometido periódicamente a procesos de revisiones independientes, se configura como un proceso dinámico y en continua evolución, de manera que la experiencia en su aplicación, las modificaciones en la actividad y en la estructura de la Entidad y, en particular en su modelo de control, así como las novedades jurídicas, económicas, sociales y tecnológicas que se produzcan, se tienen en cuenta para su adaptación y mejora.

En este contexto, en 2022, BBVA ha obtenido el certificado de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), que acredita que su sistema de gestión de compliance penal es conforme con la Norma UNE 19601:2017.

Transparencia fiscal

BBVA desarrolla su actividad cumpliendo de forma adecuada con sus obligaciones tributarias y evita cualquier práctica que suponga la ilícita elusión del pago de tributos o el perjuicio del erario público.

Principios que guían a BBVA en materia fiscal

Los principios que guían la actuación fiscal de BBVA no son ajenos a su manera responsable y sostenible de entender las finanzas y de hacer banca. En el ámbito tributario, junto a una legítima aportación de valor a los inversores, la actuación de BBVA debe atender también al resto de grupos de interés, y estar alineada con los valores y con los compromisos que ha asumido con la sociedad para poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era.

Por ello, los principios que guían su actuación son:

  • Integridad. En el ámbito fiscal, la integridad se identifica con la observancia de la letra y espíritu de la norma; y el mantenimiento de una relación cooperativa y de buena fe con las distintas Administraciones Tributarias.
  • Prudencia. En el contexto fiscal, BBVA siempre valora previamente las implicaciones derivadas de sus decisiones, incluyendo, entre otras valoraciones, los impactos que puede tener su actividad en las áreas geográficas donde está presente.
  • Transparencia. Respecto al ámbito tributario, BBVA facilita información sobre su actividad y su concepción de los tributos, a los clientes y al resto de los grupos de interés, de una forma clara y veraz.
La estrategia fiscal de BBVA

Los principios corporativos anteriormente descritos sirvieron de base para articular la estrategia fiscal de BBVA, que fue aprobada por el Consejo de Administración, y hecha pública en su página web (www.bbva.com).

De forma resumida, la estrategia fiscal de BBVA establece:

  • El compromiso con el pago de los impuestos que le corresponde en todos los países en los que realiza su actividad.
  • La alineación de su tributación con la realización efectiva de actividades económicas y la generación de valor. La presencia en paraísos fiscales sólo resulta posible como consecuencia de la realización efectiva de actividades económicas.
  • La realización de interpretaciones razonables de las normas tributarias y de las previsiones de los convenios para evitar la doble imposición.
  • El establecimiento de una política de precios de transferencia, para todas las operaciones entre partes y entidades vinculadas, presididas por los principios de libre concurrencia, creación de valor y asunción de riesgos y beneficios.
  • La atención a los desafíos fiscales que plantea la economía digital incorporando la presencia virtual en sus valoraciones a efectos fiscales.
  • El pago de impuestos como parte importante de la contribución a las economías de las jurisdicciones donde actúa.
  • La promoción de una relación recíprocamente cooperativa con las distintas Administraciones Tributarias basada en los principios de transparencia, confianza mutua, buena fe y lealtad.
  • La promoción de una comunicación transparente, clara y responsable de sus principales magnitudes fiscales, informando a los grupos de interés del pago de impuestos.
  • A la hora de elaborar cualquier producto financiero, tiene en cuenta las implicaciones fiscales para sus clientes y les proporciona la información relevante para cumplir con sus obligaciones tributarias.
  • Los mecanismos de control y las normas internas necesarias para que se cumpla la normativa fiscal vigente y sus principios.

En el Grupo, la aprobación de su estrategia fiscal corresponde al Consejo de Administración. La estrategia, si bien tiene vocación de permanencia, se actualizará cuando sea necesario para expresar mejor la orientación fiscal y los compromisos en materia fiscal del Grupo.

La estrategia tiene vocación universal y afecta a todas las unidades de negocio y a todos los empleados de BBVA, con independencia del área geográfica en la que se localicen. Es desarrollada a través de un cuerpo de normas fiscales internas que son revisadas anualmente a fin de garantizar que recogen las mejores prácticas del mercado y su pleno alineamiento con la estrategia del Grupo.

En cumplimiento de la normativa de Reino Unido, BBVA hace pública su estrategia fiscal para su sucursal en dicha jurisdicción. Esta estrategia reproduce la aplicable en todo el Grupo con las adaptaciones requeridas por la normativa de Reino Unido, y está igualmente sometida a revisión y verificación por un tercero.

Junto a lo anterior, destaca que el Código de Conducta de BBVA exige a sus miembros en el apartado 4.6.1 que desarrollen su actividad profesional de forma que BBVA cumpla adecuadamente con sus obligaciones tributarias, así como evitar cualquier práctica que supongan la ilícita elusión del pago de tributos o el perjuicio al erario público. La aplicación del Código está monitorizada por el área de Cumplimiento del Grupo y cuenta con un canal de denuncia propio.

BBVA está plenamente comprometido con la transparencia en materia fiscal y hace público anualmente de forma voluntaria su contribución fiscal global en la sección de Política Fiscal en su página web de accionistas e inversores. Como entidad financiera, cumple además, a través de las áreas correspondientes, con las obligaciones de información a las autoridades tributarias que derivan del Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA), el Common Reporting Standard (CRS), US Qualified Intermediary (QI), y el informe país por país. Asimismo, durante el ejercicio 2022, el Grupo BBVA ha profundizado en la adaptación de sus procesos internos para dar cumplimiento a los requerimientos establecidos por la Directiva 2018/822, de 25 de mayo de 2018, que modifica la Directiva 2011/16/UE por lo que se refiere al intercambio automático y obligatorio de información en el ámbito de la fiscalidad en relación con los mecanismos transfronterizos sujetos a comunicación de información (conocida como DAC6).

Los principales rasgos que caracterizan la estrategia fiscal del Grupo son:

  • Es BEPS compliance.

    Se encuentra inspirada en los resultados de los informes del Proyecto “Base Erosion and Profit Shifting (BEPS)” impulsado por el G20 y la OCDE, que se dirigen a alinear la generación de valor con una tributación adecuada allí donde dicho valor se produce. Igualmente, responden al compromiso de cumplir y respetar tanto la letra como el espíritu de la regulación tributaria en las jurisdicciones en las que el Grupo opera, de conformidad con el Capítulo XI de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

  • Se encuentra orientada al cumplimiento de los ODS.

    La visión de BBVA comparte las del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo ECO/494 de 11 de diciembre de 2019, sobre fiscalidad, inversión privada y los ODS. Para BBVA, el pago de impuestos resulta clave de cara a la consecución de los citados objetivos; en especial, resulta clara su vinculación con los objetivos primero (fin de la pobreza); octavo (trabajo decente y crecimiento económico); décimo (reducción de las desigualdades entre los países y dentro de cada país); y decimoséptimo (alianzas para lograr los objetivos), pero el compromiso de BBVA se extiende sobre todos ellos. En este sentido, para BBVA, no sólo se trata de contribuir con los recursos necesarios conforme a la legalidad vigente para que las autoridades fiscales ejerzan sus políticas orientadas al cumplimiento de los ODS, sino que se ha adoptado una actitud proactiva de cooperación con dichas autoridades y se ha incorporado en toda la actividad la responsabilidad en el ámbito tributario como elemento esencial de actuación.

  • Está comprometida con la protección de los derechos humanos.

    BBVA se preocupa por la promoción, protección y aseguramiento de un efectivo ejercicio de los derechos humanos también en el ámbito impositivo, y ha hecho propios los Principios Rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos. La fiscalidad está vinculada con los derechos humanos, en tanto en cuanto, y a través de la acción redistributiva de los Estados, permite dotar a las personas menos favorecidas económicamente de medios para el efectivo ejercicio de sus derechos. BBVA está comprometido con el pago de impuestos y se asegura de que el pago de estos impuestos se produzca en las jurisdicciones a las que les corresponde su recaudación, alineando la contribución con la efectiva realización de su actividad económica. Colabora igualmente con las Administraciones Tributarias de las jurisdicciones en las que se encuentra.

    El Grupo mantiene una comunicación transparente, clara y veraz en materia tributaria con diversas ONG comprometidas con los derechos humanos e, internamente, participa en las acciones de debida diligencia de implantación de los Principios Rectores desarrolladas por el área de Sostenibilidad del Grupo monitorizando el desempeño en los planes que ha lanzado al respecto.

Control y gestión del riesgo fiscal

El Grupo BBVA ha configurado un Marco de Control Fiscal que cumple con los requerimientos para la mejora del Gobierno Corporativo que la Ley 31/2014 de modificación de la Ley de Sociedades de Capital introdujo en materia de control y gestión del riesgo fiscal para las sociedades cotizadas.

El Marco de Control Fiscal del Grupo BBVA emana a su vez de la estrategia fiscal y resulta de aplicación a la totalidad de jurisdicciones en las que BBVA se encuentra presente, así como a la totalidad de áreas y negocios desarrollados por el mismo. Este hecho permite al Grupo BBVA llevar a cabo una gestión integrada de sus posiciones y riesgos fiscales de una manera coherente y conjunta con el resto de riesgos.

El Marco de Control Fiscal del Grupo BBVA se configura en torno a tres ejes fundamentales:

  • Con carácter anual, se llevan a cabo planes específicos de identificación, mitigación y control del riesgo fiscal en el Grupo BBVA. Periódicamente, el Responsable del departamento Fiscal del Grupo informa a la Comisión de Auditoría de la información fiscal más relevante.
  • Los controles para la gestión del riesgo fiscal se encuentran sujetos al ciclo anual de revisión de las áreas de control interno con el fin de evaluar su idoneidad y efectividad.
  • El área de Auditoría Interna del Grupo lleva a cabo revisiones periódicas de cumplimiento tributario.

Adicionalmente, integrado en el marco general de gestión y control de riesgos del Grupo, se han desarrollado una serie de indicadores específicos de riesgo fiscal, que pretenden contribuir a la fijación y gestión del perfil de riesgo del Grupo en materia tributaria.

La función fiscal de BBVA lleva a cabo el proceso de evaluación y seguimiento de dichos indicadores, lo cual permite:

  • Identificar de manera adecuada los riesgos fiscales.
  • Evaluar el impacto de la materialización de los riesgos fiscales.
  • Elaborar medidas de reconducción que permitan una gestión dinámica del riesgo fiscal.
  • Reportar y generar información relevante sobre la evolución de los riesgos fiscales para los Órganos de Gobierno del Grupo.

El Marco de Control del Grupo BBVA y, en definitiva, todo el sistema de gestión y control del riesgo fiscal en el Grupo, cumple con los estándares establecidos por la norma UNE 19.602, siendo BBVA la primera entidad financiera en España en obtener tras la correspondiente auditoría de AENOR, el certificado de su cumplimiento.

Cooperación con las Administraciones Tributarias

Tal y como establece la estrategia fiscal del Grupo, BBVA mantiene una relación de cooperación con las Administraciones Tributarias de los países en los que se encuentra presente basadas en los principios de transparencia, confianza mutua, buena fe y lealtad.

En particular, y por lo que se refiere a España, BBVA se encuentra adherido al Código de Buenas Prácticas Tributarias (CBPT) aprobado por el Foro de Grandes Empresas el 20 de julio de 2010, siendo miembro activo de dicho Foro. Como muestra de adhesión y cumplimiento de los principios del CBPT, el Grupo presenta ante la Agencia Tributaria Española el denominado “Informe Anual de Transparencia Fiscal para Empresas adheridas al CBPT”, junto con su declaración del Impuesto sobre Sociedades del año anterior, incorporando así a su actuación, las propuestas de reforzamiento de las buenas prácticas de transparencia fiscal de las empresas adheridas al Código, aprobadas en sesión plenaria del Foro de Grandes Empresas de 20 de diciembre de 2016.

En el citado Informe de Transparencia, se explicitan voluntariamente ante la Delegación Central de Grandes Contribuyentes, los criterios más relevantes utilizados en la confección de la declaración del Impuesto sobre Sociedades, y posteriormente se mantienen reuniones con las autoridades fiscales a fin de ahondar en los detalles que fuesen precisos. Todo ello, antes del inicio de las correspondientes actuaciones inspectoras.

Adicionalmente, durante este ejercicio 2022 y en el marco de la relación cooperativa que el Grupo BBVA mantiene con la Administración Tributaria, se ha remitido a la misma el “Informe de Autoevaluación de los datos reportados en la declaración país por país correspondiente al ejercicio 2020”. En el proceso de análisis de dichos datos, el Grupo ha realizado una evaluación de los riesgos de carácter fiscal sobre la base de los indicadores y ratios de carácter financiero identificados por la OCDE en su documento “OCDE (2017), BEPS Acción 13 - Informes país por país: Manual sobre el uso efectivo para la evaluación del riesgo fiscal”.

Igualmente, BBVA adoptó el Code of Practice on Taxation for Banks, una iniciativa del Reino Unido que describe la aproximación esperada por las entidades financieras en materia de gobierno, planificación fiscal y compromiso con las autoridades fiscales británicas, a fin de incentivar la adopción de las mejores prácticas en esta materia, que figura publicada en la página web Rentas y Aduanas de Su Majestad (HMRC, por sus siglas en inglés).

Por otro lado, BBVA ostenta la condición de entidad financiera colaboradora en los procesos de recaudación de las áreas geográficas que así lo solicitan.

Finalmente, en aras de obtener seguridad jurídica y garantizar que su entendimiento de la normativa fiscal es acorde con el espíritu de la norma, BBVA consulta a las autoridades fiscales aquellos aspectos controvertidos o que susciten dudas, cuando se estima necesario.

Diálogo con otros grupos de interés en materia fiscal y participación en foros de discusión técnico fiscal

BBVA es consciente de la importancia que tienen los tributos para el progreso y sostenibilidad de las sociedades en las que opera; por ello, mantiene un diálogo mutuamente constructivo con diversas ONG, universidades, think tanks, y otros foros de naturaleza tributaria en relación con la contribución fiscal del Grupo. Fruto de dicho diálogo, BBVA ha ido incorporando nuevos estándares de transparencia hechos públicos en el Informe Total Tax Contribution (TTC, por sus siglas en inglés), y ha impulsado aquellas iniciativas que permiten su extensión a otras multinacionales como el European Business Tax Forum.

En la actualidad, BBVA es reconocida por la Fundación Haz (antes, Fundación Compromiso y Transparencia) con el sello “t**” de transparencia y responsabilidad fiscal, y su estrategia fiscal ha sido reconocida como mejor práctica en el informe Best Practices for Good Tax Governance emitido en 2022 por el Tax Executive Council del Conference Board, The B Team y el propio European Business Tax Forum. Igualmente, esta manera de entender y aproximarse a la fiscalidad, ha permitido a BBVA situarse como una referencia en el ámbito tributario según el DJSI, que ha otorgado por 5º año consecutivo a BBVA la máxima puntuación posible en sostenibilidad fiscal.

Adicionalmente, BBVA participa, entre otras organizaciones, en el Comité Fiscal de la Asociación Española de Banca, y colabora con dicha asociación en los grupos de trabajo de fiscalidad de la European Bank Federation. Igualmente, BBVA participa en los principales comités fiscales de las asociaciones bancarias y gremiales de las jurisdicciones en las que está presente.

Contribución fiscal total

BBVA está comprometido con la transparencia en el pago de tributos y esa es la razón por la que, un año más, desglosa voluntariamente la contribución fiscal total en aquellos países en los que tiene una presencia significativa.

En la contribución fiscal total del Grupo BBVA (TTC) se incluyen los pagos, tanto propios como de terceros, por el Impuesto sobre Sociedades, IVA, tributos locales y tasas, retenciones por IRPF, Seguridad Social, así como los pagos realizados durante el ejercicio por litigios fiscales relativos a los mencionados impuestos. Es decir, se incluyen tanto los impuestos relacionados con las entidades del Grupo BBVA (aquellos que suponen un coste para las mismas e impactan en sus resultados) como los impuestos que ellas ingresan por cuenta de terceros. El Informe TTC proporciona a todas las partes interesadas la oportunidad de comprender el pago de impuestos de BBVA y representa un enfoque con visión de futuro, así como un compromiso con la responsabilidad social corporativa, asumiendo una posición de liderazgo en la transparencia fiscal.

CONTRIBUCIÓN FISCAL GLOBAL (GRUPO BBVA. MILLONES DE EUROS)

2022 2021
Impuestos propios 5.023 3.030
Impuestos de terceros 5.925 5.185
Contribución fiscal total 10.948 8.215
Información fiscal por países

INFORMACIÓN FISCAL POR PAÍSES (GRUPO BBVA. MILLONES DE EUROS)

2022 2021 (1)
Pagos de caja del impuesto sociedades Gasto por impuesto sociedades Beneficios (pérdidas) antes de impuesto sociedades Margen bruto Pagos de caja del impuesto sociedades Gasto por impuesto sociedades Beneficios (pérdidas) antes de impuesto sociedades Margen bruto
Alemania 19 10 30 45 27 5 26 40
Argentina 7 (13) 253 1.208 27 39 129 816
Bélgica 2 5 4 5
Bolivia 3 4 16 32 3 3 12 28
Brasil 1 1 3 2
Chile 22 6 49 171 12 16 71 133
China 5 1 6
Chipre 3 3 12 14 3 5 21 23
Colombia 123 126 342 1.024 90 101 338 889
Curaçao 2 5 4 7
España (2) 549 496 1.297 6.331 90 901 1.030 6.161
Estados Unidos (3) 24 18 67 160 34 108 586 1.502
Finlandia 1
Francia 25 13 51 81 7 9 42 61
Hong Kong 5 34 69 8 9 57 80
Italia 11 33 110 84 28 17 57 66
Japón (1) (1)
Malta 4 3 41 65 4 2 21 77
México 1.141 1.492 5.592 10.344 360 957 3.532 7.448
Países Bajos 7 14 53 99 6 23 70
Paraguay 10
Perú 222 163 599 1.484 173 120 385 1.093
Portugal 6 (1) 45 103 9 15 47 95
Reino Unido 15 7 60 130 8 8 61 108
Rumanía 9 8 46 123 4 7 41 106
Singapur 3 3 20 23 2 3 18 22
Suiza 5 2 9 46 6 2 8 39
Taiwán 1 1 9 (1) (2) 7
Turquía 948 1.079 1.494 2.885 330 437 1.851 3.145
Uruguay 18 19 49 183 16 7 29 134
Venezuela 2 37 82 157 1 5 7 56
Total 3.166 3.529 10.356 24.890 1.252 2.781 8.399 22.219

Nota general: los resultados de las sucursales aquí desglosados se integran en las sociedades matrices de las que dependen dentro de los Estados Financieros Consolidados.

(1) Los gastos por impuesto, el beneficio (pérdida) antes de impuesto de sociedades y el margen bruto total del Grupo de 2021 que figura en esta tabla, no cuadra con el existente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada ya que el total de margen bruto de esta tabla comprende también el margen bruto generado, hasta el momento de su venta, por las sociedades de Estados Unidos vendidas, cuyo "Beneficio antes de impuestos" y "Gasto por impuesto de sociedades" se encuentran clasificados en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas”.

(2) En España, el saldo de "Beneficio antes de impuestos" incorpora la plusvalía generada en el ejercicio 2021 como consecuencia de la venta del negocio en EEUU, que en la cuenta de resultados está clasificado en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas". Igualmente, el saldo de "Gasto por impuesto de sociedades" de España se encuentra muy condicionado porque incorpora los efectos fiscales asociados a la venta del negocio en EEUU, que en la cuenta de resultados está clasificado en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas".

(3) En 2021 en EEUU, el saldo de "Beneficio antes de impuestos", "Gasto por impuesto de sociedades" y "Margen Bruto" incorpora lo generado por el negocio bancario en Estados Unidos hasta el momento de su venta, que se encuentra clasificado en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas". Por lo que se refiere al número de empleados en EEUU no comprende aquellos empleados que a 31 de diciembre ya no forman parte del Grupo como consecuencia de la venta de negocio bancario en EEUU.

Los importes de “Pagos de caja del impuesto sociedades” se encuentran muy condicionados y derivan fundamentalmente de la metodología de cálculo de los pagos fraccionados previsto en la normativa reguladora del Impuesto sobre Sociedades en las distintas áreas geográficas, produciéndose diferencias entre los pagos fraccionados realizados en el año en curso y la devolución de pagos fraccionados de ejercicios anteriores que puede resultar una vez presentadas las declaraciones definitivas del Impuesto. A este respecto, también indicar que es normal que existan diferencias entre los importes de "Pagos de caja del impuesto sociedades" y "Gasto por impuesto de Sociedades", ya que el impuesto pagado en el ejercicio no está necesariamente relacionado directamente con el Beneficio antes de impuestos existente en una jurisdicción, sino que tiene en cuenta los pagos (y devoluciones) del impuesto con respecto a los beneficios obtenidos en ejercicios anteriores, así como los pagos fraccionados realizados en el ejercicio en curso y la retención de impuestos soportados. Sin embargo, el "Gasto por impuesto de Sociedades" para el ejercicio en curso está más directamente relacionado con el Beneficio antes de impuestos existente para un ejercicio concreto.

En 2022, el Grupo BBVA no ha recibido ayudas públicas dirigidas al sector financiero que tengan por objeto promover el desarrollo de la actividad bancaria y que sean significativas. Esta declaración se realiza a los efectos de lo establecido en el artículo 89 de la Directiva 2013/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio (relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión) y su transposición al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 10/2014 de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades de Crédito de 26 de junio.

Adicionalmente, se desglosa la siguiente información para los principales países donde opera el Grupo BBVA:

INFORMACIÓN FISCAL POR ÁREAS 2022 (MILLONES DE EUROS, NÚMERO DE TRABAJADORES)

Margen bruto (1)
Terceros Entidad vinculada Total Beneficios (pérdidas) antes de impuesto de sociedades Pagos de caja del impuesto sociedades Gasto por impuesto sociedades Nº de trabajadores (2) Activos tangibles distintos de tesorería
Argentina 1.208 1.208 253 7 (13) 5.421 621
Colombia 1.024 (8) 1.016 342 123 126 6.623 92
España 6.228 (59) 6.169 1.297 549 496 24.875 5.319
México 10.429 375 10.804 5.592 1.141 1.492 43.500 2.239
Perú 1.484 (10) 1.474 599 222 163 6.516 346
Turquía 2.845 37 2.882 1.494 948 1.079 20.201 1.242
Resto Eurasia 986 (80) 906 513 107 101 2.462 141
Resto América 686 88 774 266 69 85 3.956 86
Total 24.890 343 25.233 10.356 3.166 3.529 113.554 10.086

(1) El hecho de que en determinadas áreas geográficas se desarrolle la actividad mediante sucursales (establecimientos permanentes), la relación de estas sucursales con su matriz así como los flujos financieros existentes entre las sucursales y su matriz, pueden condicionar los datos consignados en las geografías afectadas (tanto las de las sucursales como la de la matriz) específicamente por lo que refiere al margen bruto con terceros y con entidades vinculadas.

(2) Número de empleados a tiempo completo. No incluye los 39 empleados de las oficinas de representación.

INFORMACIÓN FISCAL POR ÁREAS 2021 (MILLONES DE EUROS, NÚMERO DE TRABAJADORES)

Margen bruto (1)
Terceros Entidad vinculada Total Beneficios (pérdidas) antes de impuesto de sociedades Pagos de caja del impuesto sociedades Gasto por impuesto sociedades Nº de trabajadores (2) Activos tangibles distintos de tesorería
Argentina 816 816 129 27 39 5.364 454
Colombia 889 (3) 886 338 90 101 6.721 112
España (3) 6.296 (153) 6.143 1.030 90 901 23.933 5.095
Estados Unidos (4) 1.272 263 1.535 586 34 108 285 9
México 7.658 (47) 7.611 3.532 360 957 40.238 1.975
Perú 1.093 (2) 1.091 385 173 120 5.780 294
Turquía 3.072 66 3.138 1.851 330 437 20.063 595
Resto Eurasia 763 44 807 425 106 87 2.438 161
Resto LATAM 360 (3) 357 123 42 31 3.531 88
Total (5) 22.219 165 22.384 8.399 1.252 2.781 108.353 8.783

(1) El hecho de que en determinadas áreas geográficas se desarrolle la actividad mediante sucursales (establecimientos permanentes), la relación de estas sucursales con su matriz así como los flujos financieros existentes entre las sucursales y su matriz, pueden condicionar los datos consignados en las geografías afectadas (tanto las de las sucursales como la de la matriz) específicamente por lo que refiere al margen bruto con terceros y con entidades vinculadas.

(2) Número de empleados a tiempo completo. No incluye los 12 empleados de las oficinas de representación.

(3) En España, el saldo de "Beneficio antes de impuestos" incorpora la plusvalía generada en el ejercicio 2021 como consecuencia de la venta del negocio en EEUU, que en la cuenta de resultados está clasificado en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas". Igualmente, el saldo de "Gasto por impuesto de sociedades" de España se encuentra muy condicionado porque incorpora los efectos fiscales asociados a la venta del negocio en EEUU, que en la cuenta de resultados está clasificado en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas".

(4) En 2021 en EEUU, el saldo de "Beneficio antes de impuestos", "Gasto por impuesto de sociedades" y "Margen Bruto" incorpora lo generado por el negocio bancario en Estados Unidos hasta el momento de su venta, que se encuentra clasificado en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas". Por lo que se refiere al número de empleados en EEUU no comprende aquellos empleados que a 31 de diciembre ya no forman parte del Grupo como consecuencia de la venta de negocio bancario en EEUU.

(5) Los gastos por impuesto, el beneficio (pérdida) antes de impuesto de sociedades y el margen bruto total del Grupo de 2021 que figura en esta tabla, no cuadra con el existente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada ya que el total de margen bruto de esta tabla comprende también el margen bruto generado, hasta el momento de su venta, por las sociedades de Estados Unidos vendidas, cuyo "Beneficio antes de impuestos" y "Gasto por impuesto de sociedades" se encuentran clasificados en el epígrafe de "Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas”.

La actividad bancaria en España se realiza fundamentalmente, a través de BBVA, S.A., en la que concurre una doble dimensión; por un lado, la de cabecera del negocio bancario en España; y por otro, la de entidad matriz o Holding del Grupo BBVA. Los principales segmentos de actividad desarrollados en España comprenden la Banca comercial, Banca de empresas y corporaciones; y la actividad aseguradora y de Banca Corporativa y de Inversión.

En términos generales, las sociedades españolas se integran en un Grupo fiscal, constituyendo a estos efectos un único contribuyente en el Impuesto sobre Sociedades. El tipo nominal de gravamen en España es el 30%; sin embargo, existen ciertos efectos y singularidades de índole fiscal y contable por la doble dimensión comentada anteriormente, que pueden provocar que su tasa fiscal efectiva sea distinta.

A estos efectos destaca en el ejercicio 2022, su tasa fiscal, superior al 30% motivada, principalmente, por la limitación de la exención de los dividendos intragrupo, así como por los efectos fiscales derivados de la operación de compra de la sociedad Tree Inversiones Inmobiliarias SOCIMI, S.A. a Merlin Properties.

En México, la presencia del Grupo BBVA es desarrollada a través del Grupo BBVA México, que constituye la institución financiera líder del país y uno de los motores del Grupo BBVA. Sus principales segmentos de actividad comprenden la Banca comercial y Banca de empresas, la actividad aseguradora y de Banca Corporativa y de Inversión.

El tipo nominal de gravamen en México es el 30% y su tasa fiscal efectiva se encuentra por debajo de la misma, ya que existen ciertos efectos y singularidades de índole fiscal y contable que pueden provocar que su tasa fiscal efectiva sea distinta del 30%, siendo el más relevante en el 2022, el ajuste fiscal por inflación que contribuye a la bajada de dicha tasa.

En Argentina, la presencia del Grupo es desarrollada a través de BBVA Argentina, una de las principales instituciones financieras del país. Sus principales segmentos de actividad comprenden la Banca comercial y Banca de empresas, la actividad aseguradora y de Banca Corporativa y de Inversión.

El tipo nominal de gravamen en Argentina es el 35%. El hecho de ser considerada como economía hiperinflacionaria y la consiguiente reexpresión de sus estados financieros provoca, con carácter general, una distorsión en la presión fiscal del país. Adicionalmente, en 2022, los efectos asociados a la aplicación del ajuste fiscal por inflación así como a la revalorización fiscal de los bienes de uso de BBVA Argentina, también vinculado a la inflación, explican la presión fiscal del país.

En Colombia, la presencia del Grupo BBVA es desarrollada a través de BBVA Colombia, una de las principales instituciones financieras del país. Sus principales segmentos de actividad comprenden la Banca comercial y Banca de empresas, la actividad aseguradora y de Banca Corporativa y de Inversión.

El tipo nominal de gravamen en Colombia es el 38% (sector financiero), mientras que la tasa fiscal efectiva es algo inferior. En este sentido, existen ciertos efectos y singularidades de índole fiscal (tales como rentas exentas por préstamos de interés social, así como algunas del ámbito asegurador) que provocan que su tasa fiscal efectiva sea distinta de la nominal.

En Perú, la presencia del Grupo BBVA es desarrollada a través de BBVA Perú, una de las principales instituciones financieras del país. Sus principales segmentos de actividad comprenden la Banca comercial y Banca de empresas y de Banca Corporativa y de Inversión.

El tipo nominal de gravamen en Perú es el 29,5% y en el ejercicio 2022 su tasa fiscal efectiva es inferior, principalmente, por el peso de ciertos ingresos exentos (i.e. exención de los intereses de los depósitos en el Banco Central de la Reserva y por los intereses de bonos del Tesoro Público).

En Turquía, la actividad del Grupo se desarrolla principalmente a través del Grupo Garanti BBVA, del que BBVA es el primer accionista. El Grupo Garanti BBVA es un banco pionero en Turquía, líder en el uso de la tecnología aplicada a los negocios bancarios. Sus principales segmentos de actividad comprenden la Banca comercial y Banca de empresas, la actividad aseguradora y de Banca Corporativa y de Inversión.

En el mes de junio, el Grupo acordó aplicar la NIC 19 (“Información financiera en economías hiperinflacionarias”) a las entidades del Grupo en Turquía con efectos desde el 1 de enero de 2022. A pesar de la consideración de Turquía como economía hiperinflacionaria, en el ejercicio 2022, la normativa fiscal turca no prevé la aplicación de ajuste por inflación alguno, lo cual provoca importantes distorsiones al alza de la presión fiscal de Turquía.

Adicionalmente, al inicio del ejercicio, el tipo nominal previsto era el 23% en 2022 y el 20% en los años siguientes. Sin embargo, en abril de 2022 se volvió a reformar el tipo nominal de gravamen en Turquía y, como consecuencia de esta reforma fiscal, el tipo nominal de gravamen para el sector financiero pasó a ser del 25% en el ejercicio 2022 y siguientes. En el ejercicio 2022 la tasa fiscal efectiva ha sido más elevada que el tipo nominal del 25% debido, principalmente, al efecto negativo que se produce por la reexpresión de los estados financieros debido a la aplicación de la contabilidad por hiperinflación y la imposibilidad de aplicar el ajuste fiscal por inflación.

Asimismo, el Grupo también está presente en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Brasil y Curaçao realizando fundamentalmente, al igual que en el resto de jurisdicciones, la actividad de banca minorista y comercial. El peso relativo conjunto de estos países en las cuentas del Grupo es muy limitado; representando menos del 3% del total del Beneficio Antes de Impuestos consolidado del Grupo generado en 2022.

El tipo nominal medio aplicable ascendería al 28,70%. La tasa fiscal efectiva ha ascendido al 31,95%, por encima del tipo nominal medio, entre otros motivos, afectado por las peculiaridades de jurisdicciones como Venezuela al tratarse de una economía hiperinflacionaria.

Adicionalmente, en el resto de Europa y Asia destacan las entidades bancarias y financieras localizadas en Suiza, Países Bajos, Rumanía, y por otro lado, las sucursales localizadas en Frankfurt, Bruselas, París, Milán, Londres, Portugal, Taipéi, Tokio, Hong Kong, Singapur, Shanghái, Malta y Chipre cuya actividad principal se enmarca en el ámbito de Banca Corporativa y de Inversión. El peso relativo conjunto de estos países en las cuentas del Grupo es limitado, representando un 5% del total del Beneficio Antes de Impuestos consolidado del Grupo generado en 2022.

El tipo nominal medio aplicable ascendería al 22,55%. En el ejercicio 2022 la tasa fiscal efectiva ha ascendido al 19,69%, por debajo del tipo nominal medio, entre otros motivos, por el registro de activos fiscales en Portugal.

El perímetro de las áreas geográficas anteriormente descritas puede consultarse en el anexo I de las Cuentas Anuales Consolidadas.

Centros financieros off-shore

El Grupo mantiene una política expresa sobre actividades en establecimientos permanentes domiciliados en centros financieros off-shore.

Emisoras de valores

Así, a 31 de diciembre de 2022, los establecimientos permanentes de BBVA domiciliados en centros financieros off-shore considerados paraísos fiscales tanto desde la perspectiva de la OCDE como de la normativa española, son emisoras de valores: BBVA Global Finance, Ltd., Continental DPR Finance Company, Garanti Diversified Payment Rights Finance Company y RPV Company.

El Grupo BBVA cuenta con cuatro emisoras domiciliadas en Gran Caimán, dos de ellas del Grupo Garanti.

EMISIONES EN VIGOR EN CENTROS FINANCIEROS OFF-SHORE (GRUPO BBVA. MILLONES DE EUROS)

2022 2021
Deuda subordinada (1)
BBVA Global Finance LTD 188 177
Otros títulos de renta fija
Continental DPR Finance Company (2) 7
Garanti Diversified Payment Rights Finance Company 461 781
RPV Company 1.438 1.341
Total 2.086 2.306

(1) Valores emitidos con anterioridad a la entada en vigor de la Ley 19/2003, de 4 de julio.

(2) Emisiones de bonos de titulización de flujos de remesas de explotación.

Supervisión y control de los establecimientos permanentes del Grupo BBVA en centros financieros off-shore

El Grupo BBVA tiene establecidas políticas y criterios de gestión de riesgos para todos sus establecimientos permanentes en centros financieros off-shore, al igual que para el resto de las entidades integradas en su Grupo.

En relación con estos establecimientos del Grupo BBVA en centros financieros off-shore, el área de Internal Audit de BBVA realiza revisiones con base en riesgos, llevando a cabo seguimientos de los planes de acción derivados de dichas revisiones. Del mismo modo, y bajo un enfoque basado en riesgos, el modelo de control de riesgos no financieros del Grupo incorpora, dentro de su perímetro de alcance, estos establecimientos.

Compromiso con los Derechos Humanos

BBVA está comprometido con el respeto a los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Este compromiso aplica en las relaciones que BBVA establece con sus clientes, proveedores, empleados y con las comunidades en las que desarrolla sus negocios y actividades.

BBVA cuenta con un compromiso con los derechos humanos desde 2007, que ha sido actualizado en 2022, enmarcado en la Política General de Sostenibilidad del Grupo y que se alinea con su Código de Conducta. Este compromiso toma como punto de referencia los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

En 2022, BBVA ha adoptado un papel activo en el ámbito de futuras iniciativas legislativas comunitarias. En el marco de su participación en los Grupos de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles de la Federación Bancaria Europea (FBE), en la Asociación de Mercados Financieros de Europa y en la European Financial Services Roundtable, BBVA contribuye a la elaboración de posiciones sectoriales sobre diversas iniciativas comunitarias. En este contexto, cabe destacar la labor de interlocución y acompañamiento con el regulador europeo en relación a la propuesta de directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Además, BBVA también forma parte del grupo asesor de la FBE sobre diversidad e inclusión.

BBVA identifica los riesgos sociales y laborales que se derivan de su actividad en las diferentes áreas y países en los que opera para poder gestionar sus posibles impactos a través de procesos diseñados específicamente para ello o a través de procesos ya existentes que integran la perspectiva de derechos humanos. Para información adicional relativa a los Principios de Ecuador, véase el capítulo “Gestión de impactos ambientales y sociales indirectos” de este informe.

Por otro lado, la metodología para la evaluación del riesgo de reputación de BBVA al que se hace mención en la sección “Riesgo reputacional” del capítulo “Gestión de riesgos” es un complemento esencial para esta gestión de impactos.

Proceso de debida diligencia

En 2018 BBVA llevó a cabo un primer proceso de debida diligencia de derechos humanos. En 2021 BBVA llevó a cabo un nuevo proceso de debida diligencia con el objeto de prevenir, mitigar y remediar los potenciales impactos en los derechos humanos en línea con los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. Los principales objetivos de este ejercicio fueron:

  • Actualización e inclusión de nuevas temáticas respecto al ejercicio anterior.
  • Evaluación de la adecuación de las medidas y mecanismos de reclamación para gestionar estos riesgos (según los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas).
  • Renovación del Plan de Acción de Derechos Humanos para prevenir y/o mitigar potenciales impactos negativos que emanó del proceso de debida diligencia realizado en 2018.
  • Alineación del proceso con el actual Modelo de gestión del riesgo operacional y recomendaciones regulatorias para que este proceso constituye un proceso continuo y dinámico. Para más información, véase la sección “Riesgo operacional” en el capítulo “Gestión de riesgos” del presente informe.

Este proceso de debida diligencia global se ha realizado en las áreas globales de BBVA y replicado en España, México, Turquía, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay29 y Venezuela. Para cada país se priorizaron los asuntos con mayor impacto y frecuencia fruto de las prácticas sociales y gubernamentales del país y de las entrevistas mantenidas con las áreas de gestión y los Risk Control Specialists globales y como resultado, cada país ha elaborado su propio plan de acción.

29 A cierre de 2022, a falta de cerrar la elaboración de los planes de acción.

Identificación, evaluación y contraste

Tomando como punto de partida los asuntos analizados en el anterior proceso de debida diligencia de 2018, e incorporando recomendaciones y expectativas de analistas e inversores y otros temas emergentes, en 2021 se elaboró una taxonomía interna de 28 asuntos agrupados en 6 temáticas que cubren, entre otros, aspectos sobre trabajo forzoso, trabajo infantil, libertad de asociación y negociación colectiva, igualdad salarial o discriminación:

  • Condiciones de empleo
  • Proyectos y productos: impacto en los derechos humanos derivado de la actividad crediticia
  • Cadena de suministro
  • Bienestar del cliente
  • Respeto a las comunidades
  • Asuntos transversales: protección de los datos e impacto de las nuevas tecnologías en los derechos humanos.

Para cada uno de estos 28 asuntos, se realizó una evaluación en torno al:

  • Riesgo inherente: en base a la gravedad del impacto y la frecuencia de ocurrencia de cada asunto.
  • Riesgo residual: evaluando los aspectos mitigantes de los que dispone BBVA para gestionar cada asunto. En esa fase de identificación y evaluación, se tuvieron en cuenta los potenciales impactos negativos en grupos de interés, tales como los propios empleados (con foco en las mujeres), proveedores o subcontratistas, clientes, así como población indígena y comunidades locales.

Posteriormente, en el marco del actual Modelo de Riesgos No Financieros, los Risk Control Specialists globales de cada asunto realizaron un contraste de los resultados de la evaluación así como de la adecuación de los planes de acción como mitigantes. Este contraste tenía un doble objetivo: por un lado una progresiva alienación de ambos modelos (debida diligencia de derechos humanos y Modelo de Riesgo No financiero) y por otro, alcanzar una mayor sistematización del proceso.

Prevención y mitigación: Plan de Acción

Los resultados del proceso de debida diligencia global determinaron que existe, en general, una efectividad media-alta de las medidas de gestión y mitigación para cada uno de los asuntos. No obstante, se detectaron áreas de mejora en torno a cuatro ámbitos que se han documentado en un documento llamado Plan de Acción de Derechos Humanos 2021-2022 que se encuentra disponible en la web de accionistas e inversores y que incluye 25 planes de acción:

  • Estrategia. Una de las áreas de mejora detectadas fue el refuerzo de la estructura de gestión, seguimiento y control de los riesgos asociados a los derechos humanos. En ese sentido, a lo largo de 2021 y 2022 se ha reforzado el alineamiento con el Modelo de Riesgos no Financieros trabajando en la progresiva integración de la gestión de estos riesgos en los procesos ordinarios y se ha llevado a cabo un sistema de control semestral de la evolución del Plan de Acción 2021-2022.
  • Grupos de interés. En 2021 se identificó la participación activa de grupos de interés en el proceso de debida diligencia como área a reforzar. En 2022 se ha llevado a cabo un proceso de consulta con grupos de interés clave. Los resultados obtenidos se integraron en el propio Plan de Acción de Derechos Humanos 2021-2022.
  • Reporting y divulgación. Adicionalmente a GRI, BBVA divulga información en materia de derechos humanos conforme a dos de los estándares más avanzados: Measuring Stakeholder Capitalism del International Business Council (IBC) del World Economic Forum (WEF) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
  • Procesos. Se fijaron planes de acción en cada una de las 6 temáticas:

    • Condiciones de empleo. En 2022, se reforzó el compromiso con la no discriminación entre los empleados. En ese sentido, se ha procedido a la inclusión de la variable de no discriminación en los modelos internos de analítica de datos en los procesos de selección o reclutamiento del Grupo BBVA. Además, se ha continuado trabajando en unas directrices globales de desconexión laboral con medidas expresas sobre la desconexión digital, formas y horario de contacto en llamadas, emails y otras vías.
    • Proyectos y productos. En el ámbito del Marco Ambiental y Social de BBVA, se prevé la posibilidad de iniciar un plan de interlocución y acompañamiento con los clientes cubiertos por dicho Marco. Este protocolo recoge de forma específica los requisitos relativos a derechos humanos.
    • Cadena de suministro. En 2022 se ha seguido trabajando con el fin de reforzar la integración de los temas ESG y concretamente de derechos humanos en el proceso de evaluación de proveedores.
    • Bienestar del cliente. En 2022 se ha continuado con el desarrollo de un marco de protección del cliente vulnerable para desarrollar criterios y buenas prácticas para proteger adecuadamente a estos clientes.
    • Respeto a las comunidades. Se ha trabajado en definir un marco global de movilidad sostenible lo que contribuirá a reducir la huella ambiental en los lugares y comunidades locales donde el Grupo está presente. Para más información, véase el capítulo “Gestión de impactos ambientales directos”de este informe.
    • Asuntos transversales. En septiembre 2022 se aprobó una política general de privacidad y protección de datos para todo el Grupo BBVA. Adicionalmente, se ha puesto en marcha una herramienta de seguimiento de protección de datos personales a nivel global.
Mecanismos de reclamación30

BBVA dispone de un canal de denuncia que permite que cualquier grupo de interés pueda denunciar de forma confidencial y si lo desea, de forma anónima, aquellos comportamientos que tengan vinculación directa o indirecta con los derechos humanos. En las denuncias recibidas a través de este canal en 2022 no se aprecian vulneraciones de derechos humanos imputables a las entidades del Grupo a 31 de diciembre de 2022. Para más información véase el apartado “Cumplimiento y conducta” de este informe.

30 Un mecanismo de reclamación es una vía formalizada, establecida o facilitada por la empresa, a través de la cual los particulares o grupos pueden plantear sus inquietudes con respecto a toda consecuencia de la empresa en sus vidas, incluidas, entre otras, las consecuencias para sus derechos humanos.

2.2.5 Proveedores

BBVA proporciona información completa y transparente a sus proveedores en los procesos de aprovisionamiento, velando por el cumplimiento de los requisitos legales en materia laboral y de medio ambiente, respetando los derechos humanos y estimulando la demanda de productos y servicios socialmente responsables.

Dentro del proceso de aprovisionamiento, BBVA realiza una adecuada gestión de los impactos generados en el desarrollo de su actividad, tanto reales como potenciales, a través de una serie de mecanismos y normas: los Principios Generales de Aprovisionamiento, el proceso de evaluación de proveedores y la Norma Corporativa de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios. Estos impactos pueden ser ambientales, derivarse de las prácticas laborales llevadas a cabo en las empresas de los proveedores, de la ausencia de libertad de asociación o de la infracción de los derechos humanos.

Los Principios Generales de Aprovisionamiento y el Código Ético de Proveedores de BBVA establecen las pautas fundamentales que deben respetar todos los proveedores con los que cualquier sociedad o entidad del Grupo se relaciona.

  • Los Principios Generales de Aprovisionamiento establecen, entre otros aspectos, el deber de velar por el cumplimiento de los requisitos legales aplicables en materia de derechos humanos, laborales, de asociación y de medio ambiente por parte de todos los intervinientes en el proceso de aprovisionamiento, así como involucrar a éstos en los esfuerzos del Grupo dirigidos a prevenir la corrupción. Del mismo modo, se asegura que la selección de proveedores se ajusta a la normativa interna existente en cada momento y, en especial, a los valores del Código de Conducta del Grupo, basados en el respeto a la legalidad, el compromiso con la integridad, la concurrencia, la objetividad, la transparencia, la creación de valor, la confidencialidad, la mejora continua y la segregación de funciones.
  • A través de la implantación del Código Ético de Proveedores en las unidades de compras de todos los países en los que el Grupo está presente, se han establecido unos estándares mínimos de comportamiento en materia de conducta ética, social y medioambiental que los proveedores deben respetar cuando proporcionen productos y servicios.

BBVA entiende que integrar los factores éticos, sociales y medioambientales en su cadena de suministro forma parte de su responsabilidad. La función de compras se sustenta en tres pilares básicos del modelo de aprovisionamiento:

  • Servicio, maximizando la calidad y experiencia del cliente interno, al que se acompaña a lo largo de todo el proceso.
  • Riesgo, limitando el riesgo operacional del Grupo en las contrataciones con los proveedores velando así por el cumplimiento de la normativa y los procesos.
  • Eficiencia, contribuyendo a la eficiencia del Grupo a través de la gestión activa de los costes y los proveedores.

A continuación, se recogen los datos básicos sobre proveedores a cierre de 2022 y 2021:

DATOS BÁSICOS DE TERCEROS (GRUPO BBVA)

2022 2021
Nº de terceros (1) 3.548 3.332
Volumen facturado por terceros (millones de euros) (1) 6.292 5.966
Plazo medio de pago a proveedores (días) 23 21
Índice de satisfacción de proveedores (2) n.a. 84
Nº de proveedores evaluados (3) 4.536 3.867

Nota general: Tercero es aquella persona física o jurídica con la que se tiene una obligación de pago. Proveedor es aquel tercero con el que el Grupo BBVA mantiene una relación contractual para el suministro de bienes y servicios.

Nota general: no incluye Turquía

n.a.: no aplica

(1) La cifra incluye pagos realizados a terceros con importes superiores a 100.000 euros.

(2) Obtenido en base a los resultados de una encuesta de satisfacción que se realiza cada 2 años a proveedores del Banco que tengan más de 10.000 euros en adjudicaciones y 100.000 euros en facturación. Se calcula como el promedio de respuestas a la pregunta: “¿Recomendaría trabajar con el Departamento de Compras del Grupo BBVA a algún amigo o familiar?”, en base 100.

(3) En 2022 y 2021, la cifra incluye proveedores con materialidad de más de 10.000 euros (en 2020, proveedores de 100.000 euros) evaluados en GPS desde: España, México, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela. De un total de 4.706 proveedores evaluados: 4.536, un 96% fueron aptos y 170, un 4%, fueron no aptos, con los cuales se deja de trabajar inmediatamente o se establecía un plan de salida, siempre que sea posible, con un periodo de migración para dejar de trabajar con el proveedor.

BBVA cuenta con plataformas tecnológicas que dan soporte a todas las fases del proceso de aprovisionamiento del Grupo, desde la presupuestación hasta el registro y contabilización de las facturas. Además, el portal de proveedores de BBVA facilita la relación digital del Grupo con sus proveedores. Se trata de un entorno colaborativo dirigido a empresas y autónomos que trabajen o quieran trabajar con el Grupo, que les permite relacionarse con BBVA de forma electrónica a lo largo de todo el ciclo de aprovisionamiento.

El proceso de evaluación de proveedores que realiza BBVA terminó de implantarse en el año 2021, ampliando considerablemente el número de aspectos a revisar relacionado con cada proveedor: situación financiera, legal, laboral, reputacional, anticorrupción y lavado de dinero, riesgos tecnológicos, concentración y riesgos país, y protección de la clientela. El análisis de estos aspectos tiene como objetivo mitigar los posibles riesgos en la contratación con terceros, así como verificar que cumple con sus responsabilidades legales, permitiendo a su vez fomentar sus responsabilidades cívicas y validar que comparten los mismos valores que el Grupo en términos de responsabilidad social.

En este proceso de evaluación, el proveedor debe declarar que tiene su propio código de conducta, y que cumple con los más altos estándares de su sector. En el caso de que no tenga código de conducta propio, el proveedor debe declarar que conoce y acepta el Código de Conducta del Grupo BBVA, en el cual se incluyen los siguientes aspectos: cumplimiento de la legalidad; compromiso en materia de derechos humanos; compromiso en materia de medioambiente; cadena de suministro (subcontratación); lucha contra la corrupción; prevención del lavado de dinero y financiación de actividades terroristas; contribuciones políticas; conflicto de interés; libre competencia; y confidencialidad.

BBVA lanzó en España un piloto de evaluación de proveedores con criterios ESG para reforzar una cadena de suministro responsable. El modelo abarca un amplio espectro de aspectos evaluados en torno a la sostenibilidad los cuales son (I) cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales, (II) gestión y medición de impactos ambientales, (III) derechos humanos, (IV) estructuras de control, (V) reporting de sostenibilidad, y (VI) evaluación ESG de su cadena de suministros. En el 2022 se realizaron los desarrollos tecnológicos asociados al proceso de evaluación. El nuevo modelo se implementará progresivamente, durante 2023, en las principales áreas geográficas donde el Grupo tiene una huella significativa, tanto ambiental como social.

La evaluación de los proveedores es revisada periódicamente y está sujeta a un seguimiento continuo. A 31 de diciembre de 2022, el porcentaje de adjudicaciones realizadas a proveedores evaluados alcanzó el 98,2%.

A 31 de diciembre de 2022, el 96,1% del número total de terceros de BBVA (lo que supone un 90,2% de la facturación total) corresponde a terceros locales, lo que permite contribuir al desarrollo económico y social de los países en los que está presente. El Grupo define como tercero local aquel cuya identificación fiscal coincide con el país de la sociedad receptora del bien o servicio.

BBVA favorece también la inclusión y la diversidad mediante la contratación de servicios en España a través de los denominados “centros especiales de empleo” (CEE), empresas de empleo protegido donde se fomenta la integración laboral de personas con discapacidad. Durante el ejercicio 2022, el volumen de facturación de los CEE al Banco ha sido de 1,9 millones de euros (a 31 de diciembre de 2021, la facturación ascendió a 1,7 millones de euros).

Por último, hay que destacar que en el ejercicio 2022, el área de Auditoría Interna realizó evaluaciones a proveedores contratados sobre los procesos de aprovisionamiento de bienes y servicios de distintas áreas y sobre el servicio que prestan determinados proveedores, generalmente de outsourcing. Se trata de evaluaciones basadas en riesgos y las revisiones se realizan conforme a una metodología interna definida. El proceso de evaluación de proveedores ha sido auditado con resultado favorable y con recomendaciones completamente implantadas antes de 31 de diciembre de 2022.

En las siguientes tablas se recoge otra información relativa a proveedores a cierre de 2022 y 2021:

TERCEROS Y FACTURACIÓN ANUAL POR PAÍS

2022 (1) 2021
Número de
terceros
Facturación anual
(millones de euros)
Número de
terceros
Facturación anual
(millones de euros)
España 1.033 2.408 1.040 2.191
México 1.335 2.765 1.286 2.885
Argentina 393 387 315 299
Chile 73 56 71 50
Colombia 220 243 203 223
Perú 347 336 287 259
Venezuela 51 43 40 14
Uruguay 51 35 42 25
Portugal 45 19 48 21
Total 3.548 6.292 3.332 5.967
Total Terceros (2)
España 23.473 2.514 24.715 2.312
México 6.275 2.876 7.178 2.997
Argentina 1.621 412 1.608 322
Chile 353 61 349 55
Colombia 1.531 262 1.629 241
Perú 1.931 359 1.861 280
Venezuela 406 47 593 18
Uruguay 564 44 564 33
Portugal 491 24 745 26
Total 36.645 6.599 39.242 6.284

Nota general: Tercero es aquella persona física o jurídica con la que se tiene una obligación de pago. Proveedor es aquel tercero con el que el Grupo BBVA mantiene una relación contractual para el suministro de bienes y servicios.

Nota general: no incluye Turquía.

(1) La cifra incluye pagos realizados a terceros con importes superiores a 100.000 euros. El pago realizado a proveedores sobre cuentas gestionables con importes superiores a 100.000 euros excluyendo los pagos a empresas intragrupo asciende a 4.387 millones de euros.

(2) Se incluyen todos los proveedores, acreedores y terceros con facturación a BBVA sin límite de importe.

PLAZO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES (1) (DÍAS)

2022 2021
España 36 35
México 13 9
Argentina 23 28
Chile 26 30
Colombia 29 40
Perú 8 14
Venezuela 7 10
Uruguay 3 3
Media del Grupo (2) 23 21

Nota: no incluye Portugal y Turquía.

(1) El ratio se calcula como la media aritmética de los días de pago de las facturas abonadas a proveedores.

(2) El cálculo de media Grupo no incluye las áreas geográficas de Uruguay y Chile ya que no se dispone de la información detallada de estos países para realizar el cálculo.

2.2.6 Reguladores y supervisores

Debido a la naturaleza de sus operaciones, la banca es uno de los sectores clave de la economía ya que una gran parte del ahorro, la inversión y la financiación se canaliza a través de ella. Por este motivo, los bancos están sujetos a una regulación y supervisión específica, siendo los reguladores y los supervisores un importante grupo de interés de la industria financiera en general y de BBVA en particular.

La regulación pretende preservar el buen funcionamiento de las entidades financieras, fortalecer su capacidad de resistencia ante la ocurrencia de acontecimientos adversos y armonizar los intereses de las partes directamente afectadas (bancos, ahorradores e inversores) con los intereses generales.

Durante los últimos años, distintas autoridades, tanto europeas (la European Banking Authority, EBA; la European Securities and Markets Authority, ESMA; la Comisión Europea) como globales (tales como el Financial Stability Board, FSB; el Banco Internacional de Pagos de Basilea, BIS; etc.) han desarrollado un marco normativo que permite mejorar la fortaleza del sistema financiero y que reduce la virulencia y la probabilidad de futuras crisis financieras.

Dada la importancia de la agenda reguladora y supervisora, BBVA ha mantenido un diálogo constante con las distintas autoridades. BBVA cuenta con una unidad encargada de la coordinación de la relación con el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y con el Mecanismo Único de Resolución (MUR), así como de facilitar la relación con otros supervisores locales desde un punto de vista global y único. La supervisión del MUS se realiza a través de grupos mixtos, en el caso de BBVA formados principalmente por equipos del Banco de España situados en Madrid y del Banco Central Europeo (BCE) ubicados en Fráncfort, los denominados JST o joint supervisory teams. Por su parte, el MUR está compuesto por la Autoridad Única de Resolución, (Single Resolution Board, SRB) establecida en Bruselas y las autoridades competentes nacionales (National Resolution Authorities, NRA) que, en el caso de España, son el Banco de España como autoridad de resolución preventiva y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como autoridad de resolución ejecutiva.

Hay que destacar que BBVA mantiene una participación activa en los procesos de consulta sobre la regulación de las entidades financieras realizados por parte de los diferentes reguladores o supervisores antes mencionados.

Para más información relativa al marco regulatorio y legal aplicable a las entidades que forman parte del Grupo BBVA, véase el capítulo "Entorno regulatorio" del presente informe.

2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales

2.3.1 Comprometidos con la sostenibilidad

La descarbonización supone uno de los mayores retos que tiene la humanidad. El cambio climático y la transición hacia una economía baja en carbono tienen implicaciones relevantes en las cadenas de valor de la mayoría de los sectores productivos dado que requieren inversiones significativas en numerosas industrias. Como entidad financiera, BBVA ejerce un impacto sobre el medioambiente y la sociedad de manera indirecta a través de su actividad crediticia y los proyectos que financia.

La inversión necesaria para que el mundo funcione sin emisiones tiene que ser atractiva, económicamente viable y rentable. En este sentido, la inversión en renovables, eficiencia energética o coches eléctricos ya es una alternativa rentable para familias y empresas, frente a los combustibles fósiles. Sin embargo, la mayoría de las actividades, no tienen una versión libre de emisiones que sea económicamente viable.

BBVA aspira a alinear paulatinamente su actividad a un escenario de cero emisiones netas en 2050 y a usar su papel como banco para ayudar a sus clientes con financiación, asesoramiento y soluciones innovadoras, en la transición hacia un futuro más sostenible inspirado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Adicionalmente a los objetivos intermedios de descarbonización que publicó en 2021 en cinco sectores (generación de electricidad, automoción, cemento, acero y carbón), en 2022 ha publicado objetivos de descarbonización para el sector de petróleo y gas31.

Asimismo, los clientes, los mercados y la sociedad en su conjunto, no solo esperan que las grandes compañías creen valor, sino que también esperan que contribuyan de manera positiva a la sociedad y que el desarrollo económico al que contribuyen con su actividad financiera sea inclusivo contribuyendo a una transición justa.

BBVA cuenta con un modelo de gobierno al más alto nivel que ha incorporado la sostenibilidad como una de sus seis prioridades estratégicas, integrándola de forma transversal en el ámbito ejecutivo. BBVA ha realizado un análisis de riesgos y oportunidades asociados con el cambio climático y cuenta con un modelo de gestión de riesgos tal y como se describe a continuación. Asimismo, BBVA cuenta con un objetivo adicional a los objetivos de descarbonización mencionados anteriormente de canalizar 300.000 millones de euros en negocio sostenible entre 2018 y 2025.

31 Para la financiación upstream.

2.3.2 Modelo de gobierno

Órganos sociales

Los órganos sociales de BBVA han definido e impulsado que el Grupo cuente con una estrategia que incorpora la sostenibilidad como una de sus prioridades con su incorporación al plan estratégico del Grupo en 2019.

El Consejo considera como elemento esencial de este planteamiento la integración de la sostenibilidad en los negocios y actividades del Grupo, gestionando los riesgos asociados a estos ámbitos, y considerándolos como una gran oportunidad de negocio en la que apoyar su estrategia de crecimiento. A ello se une el establecimiento de objetivos que faciliten la ejecución, la supervisión y el seguimiento de su evolución. Este planteamiento permite a los órganos sociales del Grupo definir las líneas básicas de actuación y supervisar su ejecución por parte de las áreas ejecutivas en todos los ámbitos de actuación de la Entidad.

Para esta labor, el Consejo cuenta con la asistencia de sus comisiones sobre materias de su respectiva competencia. Así, puede destacarse en este sentido el papel activo de la Comisión Delegada Permanente.

Igualmente, destaca el papel de la Comisión de Riesgos y Cumplimiento, que asiste al Consejo en la integración de la sostenibilidad en el análisis, planificación y gestión de riesgos del Grupo, y en la supervisión de su ejecución; el de la Comisión de Auditoría, en la supervisión de la información pública que en materia de sostenibilidad se divulga al mercado; así como el de la Comisión de Retribuciones, en el impulso de la integración de indicadores relacionados con la sostenibilidad en el modelo de retribución variable del Grupo.

En el ejercicio de estas funciones, el Consejo ha acordado en 2022 la aprobación de la actualización de la Política General de Sostenibilidad, que integra las anteriores Políticas de Responsabilidad Social Corporativa y la Política General de Sostenibilidad, y que define y establece los principios generales, y los principales objetivos y directrices de gestión y control que habrá de seguir el Grupo en materia de desarrollo sostenible con foco en cambio climático, capital natural y crecimiento inclusivo.

A ello se une la labor de los órganos sociales de supervisión y seguimiento de la implantación de la estrategia y actividad del Grupo en sostenibilidad, y del cumplimiento de los objetivos de la organización, lo que se lleva a cabo sobre la base de los informes recibidos tanto por parte del área de Global Sustainability como por las diferentes áreas del Banco que incorporan la sostenibilidad en el día a día de sus negocios y actividades. Estos informes son realizados a los órganos sociales en función de su competencia, en la línea descrita en los párrafos anteriores, con carácter periódico o ad hoc.

Para lograr el mejor desempeño de sus funciones en este ámbito, el Consejo considera necesario contar con el conocimiento y experiencia adecuados en materia de sostenibilidad, para lo cual sigue desarrollando iniciativas que se han concretado en la incorporación, dentro del proceso de renovación progresiva de sus miembros, de personas con amplios conocimientos y experiencia en estas cuestiones, y en la extensión del programa de formación continua de sus miembros a materias relacionadas con la sostenibilidad.

Integración transversal de la sostenibilidad en el ámbito ejecutivo

BBVA incorpora la dimensión de la sostenibilidad en su día a día, tanto en la relación con los clientes como en los procesos internos. En este sentido, la definición y ejecución de una estrategia, que incorpora la sostenibilidad y el cambio climático como una de sus prioridades, tiene carácter transversal, siendo responsabilidad de todas las áreas del Grupo incorporarla progresivamente en su agenda estratégica y en sus dinámicas de trabajo.

En 2021, BBVA dió un nuevo impulso a su estrategia al elevar la sostenibilidad al máximo nivel ejecutivo de la organización con reporte directo del responsable del área Global Sustainability al Consejero Delegado y al Presidente (en este caso, en ámbitos vinculados a la estrategia y la transformación) creando el área de negocio Global Sustainability.

En un contexto en el que todos los empleados y áreas del Grupo integran la sostenibilidad en su día a día, el área Global Sustainability diseña la agenda estratégica de sostenibilidad, define e impulsa las líneas de trabajo en torno a este ámbito de las diferentes unidades globales y de transformación (Finance, Talent & Culture, Data, Engineering and Organization entre otras) y desarrolla nuevos productos sostenibles.

Adicionalmente, BBVA ha establecido una red de expertos, integrada por especialistas en materia de sostenibilidad en diferentes áreas del Grupo (Client Solutions, Corporate & Investment Banking, Asset Management, Global Risk Management y el propio área de Global Sustainability), coordinados como network por Global Sustainability. Estos expertos son responsables de generar conocimiento en el campo de la sostenibilidad en el Grupo destinado al asesoramiento a clientes, así como del apoyo a las áreas en el desarrollo de nuevas propuestas de valor en el ámbito de la sostenibilidad, la integración de los riesgos de cambio climático en la gestión de riesgos y la definición de una agenda pública y de estándares de sostenibilidad.

El modelo de gobierno de la sostenibilidad en el Grupo integra una adecuada estructura de los órganos sociales con una sólida estructura ejecutiva que responde a las mismas y que combina la transversalidad del área Global Sustainability con la ejecución de la prioridad estratégica en las distintas áreas de negocio, lo que permite al Consejo y sus Comisiones contar con la información necesaria para tomar las decisiones de forma adecuada y llevar a cabo su función de supervisión y control.

2.3.3 Riesgos y oportunidades asociados con el cambio climático

Riesgos sobre el cambio climático para BBVA

Existen dos tipos de riesgos que impactan en los negocios del Grupo o de sus clientes:

Riesgos de transición

Son aquellos riesgos vinculados con la transición a una economía baja en carbono como respuesta al cambio climático, y que provienen de cambios en la legislación, el mercado, los consumidores, etc., para mitigar y abordar los requerimientos derivados del cambio climático.

RIESGOS DE TRANSICIÓN

Subtipo de riesgo Riesgos asociados al cambio climático Descripción del riesgo Horizonte
temporal (1)
Legales y regulatorios
Incremento en el coste de emisiones de CO2 Riesgo financiero para los clientes de BBVA que podrían ver perjudicada su liquidez o sus resultados por tener que hacer frente a mayores costes o, alternativamente, a mayores inversiones en neutralización de emisiones, derivados de cambios regulatorios CP
Incremento de coste de emisiones directas del Grupo en su actividad CP
Incremento en los requerimientos de seguimiento y control Incremento de la plantilla y de recursos económicos destinados al estudio y seguimiento de los clientes del Grupo, control de su nivel de cumplimiento respecto a los requerimientos medioambientales CP
Cambios en la regulación deproductos y servicios existentes Generación de incertidumbre para los agentes financieros en torno a los cambios y a su aplicación CP
Deterioro de posiciones de activo de clientes por la generación de activos amortizados antes del fin de su vida útil (activos varados) MP
Caída de ventas por reajuste de oferta para alinearse con nuevas especificaciones legales de un producto MP
Incremento en requerimientosde capital regulatorio por riesgo asociado al cambio climático Posible diferenciación del tratamiento prudencial de los activos financieros en términos de activos ponderados por riesgo en función de su exposición a los riesgos físicos y de transición MP
Cambios regulatorios adversos que puedan hacer que determinadas exposiciones en el balance de BBVA, asociadas al cambio climático, tengan un consumo de capital superior MP
Riesgos de demandas por cuestiones medioambientales Posibles demandas a BBVA por no cumplir con normativas medioambientales en su negocio o en su cadena de suministro CP
Riesgo de demandas a terceros Podría darse el caso de demandas por delitos medioambientales dirigidas a los clientes de BBVA. BBVA podría estar impactado por la pérdida de solvencia de sus clientes derivada de un incremento de costes por litigios CP
Tecnológicos
Sustitución de productos y servicios existentes por otros con menores emisiones Clientes de BBVA que estén posicionados en sectores que se vean superados por tecnologías alternativas podrían sufrir problemas de solvencia y que se vea mermada su capacidad para hacer frente a sus compromisos crediticios CP
Inversión fallida en nuevas tecnologías Clientes que apuesten por una tecnología que resulte fallida pueden tener dificultades en su solvencia y en la capacidad de hacer frente a sus compromisos crediticios CP
Costes de transición a tecnología de bajas emisiones Las inversiones necesarias a realizar por clientes de BBVA para cambiar sus modelos productivos y en I+D pueden impactar negativamente en la estructura de balance o rentabilidad de dichos clientes si no se hacen de manera adecuada y merman la capacidad para hacer frente a sus compromisos crediticios CP
Costes de inversión en remodelación y adaptación de edificios propiedad de BBVA CP
Mercado
Cambios en las tendencias (de mercado), en las preferencias de los agentes financieros y de los consumidores Cambios en las tendencias (de mercado), en las preferencias de los agentes financieros y de los consumidores CP
Bajadas de demanda en determinados productos pueden provocar caídas de precio en los mismos que afecten a la valoración de los activos de compañías (reservas de crudo, coches de combustible fósil...) CP
Incrementos en la demanda de determinados productos o servicios pueden impactar en el precio de determinadas materias primas. Si bien se puede trasladar esta subida a precios, eso puede hacer que el beneficio sea menor o que se pierda cuota de mercado por parte de los clientes CP
Riesgo de cambio en las preferencias de clientes del Banco por no considerar al Banco bien posicionado en el segmento sostenible CP
Incertidumbre en las señales del mercado Dificultad o impedimento para una correcta formación de precios, asignación de cantidades de financiación o de inversión CP
Las previsiones que se hayan realizado por parte de organismos o servicios de estudios y que sirvan para dictar la estrategia de las entidades pueden no verse cumplidas por cambios bruscos en el mercado provocados por cambios regulatorios o de demanda CP
Aumento del coste de las materias primas Cambios bruscos en materias primas, que deriven en cambios en el aprovisionamiento o en el coste de energía, pueden provocar deterioro de liquidez y disminución de beneficios de clientes. Se puede mitigar con incrementos de precio en el producto final CP
El coste de suministro de energía de BBVA también podría verse afectado CP
Riesgos financieros Riesgo de que se incremente de manera considerable el coste de financiación de los clientes con mayor exposición a riesgos de cambio climático de forma que afecte a su solvencia haciendo más difícil que puedan hacer frente a sus compromisos crediticios CP
Riesgo de que empeore la calificación crediticia de clientes con exposición a riesgos de cambio climático con los efectos adversos que ello supone para BBVA CP
Reputación
Cambio en las preferencias de losconsumidores Riesgo directo de pérdida de clientes por no cumplir con lo que los diversos grupos de interés esperan de BBVA en el reto de cambio climático y en el fomento de un mundo más inclusivo CP
Riesgo indirecto de pérdida de negocio de nuestros clientes que se traslade a su solvencia por desempeñar una actividad que no sea considerada como sostenible CP
Demanda por parte de los clientes de limitar los impactos directos de nuestra actividad CP
Estigmatización de un sector Riesgo de activos varados por un cambio brusco en la percepción de un sector con pérdida significativa de ventas CP
Exclusiones de inversión en determinados sectores por presiones de mercado Renuncia a negocios rentables por riesgo reputacional o por norma sectorial que lo prohíba CP
Aplicación de las políticas Riesgo derivado del mayor escrutinio de las actividades, políticas, objetivos y la forma en que se divulgan aspectos relacionados con el cambio climático. La reputación del Grupo puede verse perjudicada si sus esfuerzos para reducir los riesgos ambientales y sociales se consideran insuficientes. CP

(1) CP: Corto Plazo, <4 años; MP: Medio Plazo, 4-10 años; LP: Largo Plazo, >10 años.

Riesgos físicos

Aquellos que provienen del cambio climático y pueden originarse por mayor frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos extremos o por cambios climatológicos a largo plazo, y que pueden conllevar un daño físico a los activos de las empresas, disrupciones en la cadena de suministro o aumento de los gastos necesarios para afrontarlos.

RIESGOS FÍSICOS

Subtipo de riesgo Riesgos asociados al cambio climático Descripción del riesgo Horizonte
temporal (1)
Riesgos agudos Mayor severidad de los fenómenos
meteorológicos extremos, como
ciclones e inundaciones
Reducción de ingresos por disminución de la capacidad de
producción (por ejemplo, dificultades de transporte o
interrupciones de la cadena de suministro)
MP
Pérdidas directas por daño a activos (BBVA y clientes) MP
Incremento del coste del aseguramiento MP
Problemas de continuidad de negocio Daño en instalaciones de BBVA por
catástrofes medioambientales que impidan prestar
el servicio con normalidad
MP
Riesgos crónicos Cambios en los patrones de
precipitación y extrema variabilidad en los
patrones climáticos
Pérdida de valor de activos de los clientes (garantías) por estar
ubicados en zonas con problemas de suministro de agua
(desertificación)
MP
Incrementos en los costes operativos de los clientes (inversiones en agricultura) MP
Menor producción de renovables (hidro y eólica) MP
Aumento de las temperaturas
medias
Movimientos de población que pueden derivar en depresión en
determinadas zonas acompañadas de pérdida de negocio
LP
Aumento del nivel del mar Amenazas sobre activos de clientes que puede derivar en
pérdida de beneficios y de su solvencia
LP

(1) CP: Corto Plazo, <4 años; MP: Medio Plazo, 4-10 años; LP: Largo Plazo, >10 años.

Oportunidades sobre cambio climático para BBVA

Además de los riesgos existentes anteriormente descritos, también aparecen una serie de oportunidades asociadas que BBVA tiene muy presentes para poder aprovechar y posicionarse de manera correcta ante la importante disrupción que supone el cambio climático.

OPORTUNIDADES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO PARA BBVA

Sector Oportunidad Horizonte Temporal (1)
Petróleo y gas Posibilidad de reutilizar activos de transporte de petróleo y gas para biocombustibles e
hidrógeno
MP
Electrificación de la industria del petróleo y el gas, y uso del hidrógeno MP
Química Captura y almacenaje de carbono
mediante su separación química del dióxido de carbono para su reutilización posterior
CP
Electricidad Fuerte impulso a las energías renovables, almacenaje de electricidad CP
Desarrollo del hidrógeno verde como fuente de energía alternativa MP
Desarrollo de la fusión nuclear LP
Construcción e infraestructuras Impulso a la distribución de paneles solares CP
Reforma de edificios (oficinas centrales, viviendas, locales, etc) así como naves
industriales que requieren mejoras en términos de eficiencia energética y autoconsumo
CP
Infraestructuras para mejorar la adaptación al cambio climático: cambios en las ciudades,
desarrollo de una red eléctrica inteligente o infraestructura de carga para vehículos
eléctricos
CP
Transporte Transporte y movilidad eficiente bajo en emisiones (eléctrico, gas natural licuado -LNG,
por sus siglas en inglés- o hidrógeno)
CP
Minería y metales Producción de metales para la fabricación de vehículos eléctricos (cobre, litio, cobalto,
níquel entre otros)
CP
Agricultura Sistemas de riego eficientes, utilización de los residuos como fuente de biogás CP
Uso de energías renovables (solar) en plantas agrícolas MP
Desarrollo de nuevos productos contra la sequía MP
Mercados de carbono Creación de mercados de créditos de carbonos CP
Otros sectores Economía circular, reciclaje, tratamiento de residuos y aguas, planta de árboles,
alimentación, sector turístico, reconversión de la industria hacia la neutralidad de carbono
(cambio de combustible fósil, etc.) y capital natural
CP

(1) CP: Corto Plazo, <4 años; MP: Medio Plazo, 4-10 años; LP: Largo Plazo, >10 años.

2.3.4 Gestión de riesgos asociados con el cambio climático y factores ambientales

Integración del cambio climático en la planificación de riesgos

Los riesgos asociados con el cambio climático (de transición y físicos) se consideran como un factor adicional que incide sobre las categorías de riesgos ya identificadas y definidas en el Grupo BBVA y por ello son gestionados a través de los marcos de gestión del riesgo del Grupo. Como resultado, la integración de los riesgos relacionados con el cambio climático en el marco de gestión de riesgo del Grupo BBVA se basa en su incorporación en los procesos y gobernanza actualmente establecidos, teniendo en cuenta la regulación y las tendencias supervisoras.

Para una correcta planificación es imprescindible disponer de unos datos fiables, completos y actualizados. Con este fin, durante 2022 se ha continuado con el despliegue de la estrategia de datos sobre sostenibilidad, basada en los Principles for effective risk data aggregation and risk BCBS 239, en la que se han identificado las necesidades de datos de sostenibilidad, se han evaluado los data gaps y se ha elaborado un modelo conceptual y plan de implementación. Todo ello encaminado a garantizar una visión completa de los riesgos de cambio climático del Grupo para su correcto control y gestión. Entre los datos que se consideran están, respondiendo tanto a las necesidades regulatorias como de gestión, entre otros, los relativos a scorings climáticos de clientes, certificados de eficiencia energética de inmuebles, ratings ESG, emisiones de gases de efecto invernadero, localización de activos y colaterales y métricas sectoriales específicas.

La gestión del riesgo de cambio climático en el Grupo BBVA parte del proceso de planificación de riesgos que viene marcado por el apetito de riesgo definido y se declina en los marcos de gestión que establece el tratamiento de los mismos en el día a día.


Planificación de riesgos:
Risk Appetite Framework (RAF)

El Marco de Apetito de Riesgo de BBVA (RAF, por sus siglas en inglés), aprobado por los órganos sociales y aplicable en todas las áreas geográficas materiales del Grupo, determina los niveles de riesgo que BBVA está dispuesto a asumir para alcanzar sus objetivos, considerando la evolución orgánica del negocio. Se ordena bajo una estructura piramidal que partiendo de los umbrales de las métricas core y las métricas por tipo de riesgo se declina en un marco de límites de gestión. El Marco cuenta con una declaración general que recoge los principios generales de la estrategia de riesgos y el perfil de riesgo objetivo. La declaración incluye el compromiso con el desarrollo sostenible como uno de los elementos que define el modelo de negocio de BBVA, haciendo hincapié en el acompañamiento del cliente en su transición a un futuro sostenible, e incorpora la inclusión del eje climático en la gestión de los riesgos. Dicha declaración se complementa y detalla con una cuantificación del apetito mediante métricas y umbrales de las mismas que proporcionan una guía clara y concisa del máximo perfil de riesgo asumible.

Desde 2021 se viene incorporando al marco una métrica cuantitativa de riesgo de transición. Dicha métrica mide la Exposure at default (en adelante, EAD), en relación con el capital, de las actividades más expuestas a riesgo de transición conforme a la Taxonomía definida a nivel interno (High Transition Risk), focalizándose en las actividades clasificadas con riesgo Alto o Muy Alto. Sobre esta métrica, el Consejo de Administración de BBVA ha aprobado umbrales a nivel de Grupo y área geográfica relevante que establecen el apetito máximo a este riesgo.

Adicionalmente, se ha incorporado una nueva métrica en los límites de gestión de 2023, denominada High Market Misalignment. Esta métrica se define como el porcentaje respecto a la base de capital de la exposición a clientes cuya intensidad de emisiones se sitúa por encima del 30% de la media del mercado. Esta métrica tiene un enfoque de gestión del riesgo de transición, al centrarse en los clientes con un claro nivel de desalineamiento respecto a las trayectorias de intensidad de emisiones establecidas por el escenario Net Zero Emissions de la Agencia Internacional de Energía para cada uno de los sectores. El perímetro de cálculo es la cartera de lending de los sectores automoción, generación de electricidad, acero y cemento.

La definición de las tolerancias establecidas en el Marco de Apetito de Riesgo se apoyan en los análisis de Risk Assessment y Escenarios que se describen a continuación.

Risk Assessment

En este apartado se muestra, en primer lugar, una autoevaluación de cómo los distintos factores de riesgo asociados al cambio climático impactan en las principales tipologías de riesgos actualmente existentes (crédito, mercado, liquidez, etc.); en segundo lugar, un análisis de los sectores que presentan una mayor sensibilidad a dicho riesgo (bajo la denominada “taxonomía interna del riesgo”); y finalmente, la metodología utilizada para evaluar la vulnerabilidad climática de las distintas áreas geográficas relevantes en las que el Grupo BBVA opera. Estos dos últimos aspectos son integrados en la gestión a través de procesos tales como los marcos de admisión o el establecimiento de límites de riesgo.

Como parte de su Modelo General de Gestión y Control de Riesgos, el Grupo desarrolla procesos periódicos de identificación y evaluación de riesgos que le permiten, entre otras cosas, identificar los riesgos materiales que pudieran tener un impacto negativo en su perfil de riesgo y realizar una gestión activa y anticipatoria de los mismos. Estos procesos cubren todas las tipologías de riesgos a las que el Grupo se enfrenta en su operativa diaria, incluyendo aquellos riesgos de más difícil cuantificación. Desde 2022, el Modelo General de Gestión y Control de Riesgos considera de forma específica la sostenibilidad como parte esencial en la estrategia del Grupo.

El Risk Assessment global es un ejercicio prospectivo que se actualiza al menos dos veces al año, y permite una comparación entre tipos de riesgo, actividades de negocio y momentos temporales, facilitando el entendimiento del posicionamiento del Banco y su evolución, e identificando los riesgos materiales a cubrir con capital. Desde 2020, el Grupo viene realizando un assessment climático de naturaleza fundamentalmente cualitativa en el que evalúa la vulnerabilidad de BBVA al riesgo de transición y físico. Al igual que en el assessment global, el proceso de assessment climático es participativo y global en el área de GRM. Los resultados del assessment se elevan al máximo comité ejecutivo de riesgos (GRMC) así como a los órganos sociales, al estar dicho assessment integrado en procesos corporativos clave como el Marco de Apetito al Riesgo o la Autoevaluación Interna de Capital (ICAAP).

El proceso de evaluación de los riesgos de cambio climático discurre en paralelo al assessment de riesgos global del Grupo aunque en relación al mismo presenta dos grandes diferencias. En primer lugar, no se dispone aún de indicadores maduros con los que evaluar de forma cuantitativa los diferentes riesgos, y, en segundo lugar, el horizonte temporal de análisis es mucho más amplio. En concreto, el análisis se realiza para un horizonte de corto plazo coincidente con el horizonte de planificación (4 años), medio plazo (4-10 años) y largo plazo (más de 10 años). El assessment de los riesgos de cambio climático se incorpora, al igual que el del resto de riesgos, en las dos perspectivas del assessment global:

  • Identificación de eventos de riesgo: se incluye el riesgo de transición y el riesgo físico dentro de la identificación de eventos de riesgo que pueden incidir de forma material en el Grupo. A continuación, se incluye la matriz de eventos de riesgo identificados en 2022 que se representan gráficamente según su impacto estimado en el Grupo BBVA y su probabilidad asignada.

    Riesgos con materialización en el corto plazo: horizonte temporal 12-18 meses

    El riesgo de cambio climático se incluye como un evento material en este inventario desde 2019. El assessment en el análisis de eventos de riesgo de cambio climático clasifica en los riesgos físicos y de transición. En el corto plazo (12-18 meses), se considera que una transición acelerada hacia una economía baja en carbono supondría un evento de riesgo de impacto medio, aunque la probabilidad que se le otorga a este tipo de escenario en la actualidad es medio baja. A un horizonte temporal de medio/largo plazo, el riesgo de cambio climático físico se incorpora en el inventario de riesgos emergentes (aquellos que pueden tener incidencia en un horizonte superior) y se le asigna un riesgo medio.

  • Evaluación del nivel del riesgo: el segundo enfoque que se sigue en el risk assessment se basa en una evaluación del perfil de cada tipo de riesgo que se plasma en un mapa de calor. En 2022 se ha ampliado el análisis a las seis áreas geográficas más relevantes del Grupo BBVA (España, México, Turquía, Argentina, Perú y Colombia). El ejercicio incorpora factores de riesgo, como la huella de carbono de los clientes, la eficiencia energética de las garantías inmobiliarias y las emisiones financiadas, entre otros. Del mismo modo, se ha trabajado en la inclusión preliminar de métricas cuantitativas para determinados factores de riesgo, en especial las exposiciones a actividades sensibles a riesgo de transición.

Las conclusiones del assessment para 2022 apuntan a que los principales riesgos emergen en las carteras de crédito en el medio y largo plazo, con un impacto más temprano en el riesgo de transición en España dada la mayor velocidad de esta área geográfica en la adopción de políticas de descarbonización. Por contra, se observa una reducción del riesgo derivado de la presión regulatoria en las áreas geográficas emergentes. El factor que más impacta a largo plazo en el riesgo de crédito es el derivado de las inversiones en cambio tecnológico que van a tener que llevar a cabo las empresas de cara a su descarbonización. En lo que respecta al impacto de riesgo físico en las carteras de crédito, la mayor frecuencia/severidad de eventos meteorológicos extremos y de cambios estructurales en los patrones del clima explica el deterioro que se muestra en el assessment a horizontes de mayor plazo. También destaca el incremento del riesgo de seguros a medio plazo asociado al repunte observado en primas de reaseguro que puede tener su incidencia en el medio plazo, si bien el nivel de riesgo se mantiene en medio-bajo.

El impacto del riesgo de transición en el riesgo de liquidez es bajo debido a la estabilidad de la base de depósitos retail y a la alta calidad de los activos del colchón de activos líquidos. En cuanto al riesgo de mercado, es igualmente bajo debido a la diversificación de la cartera de renta variable y baja exposición a sectores sensibles a riesgo de transición en la cartera de renta fija.

En el riesgo operacional, se observa una diferencia en riesgo percibido en España (medio-bajo) y en el resto de áreas geográficas (medio-alto), debido a la mayor exposición de éstas al riesgo físico en el medio y largo plazo.

RISK ASSESSMENT CAMBIO CLIMÁTICO 2022

España Resto de áreas
geográficas
CP MP LP CP MP LP
Riesgo de transición
Crédito
Liquidez y financiación
Renta variable estructural
Spread de crédito
Mercados (trading)
Seguros
Operacional
Reputacional
 
TOTAL
Riesgo de físico
Crédito
Liquidez y financiación
Renta variable estructural
Spread de crédito
Mercados (trading)
Seguros
Operacional
 
TOTAL

Definición de horizontes temporales:

CP: Corto plazo; hasta 4 años (horizonte de planificación).

MP: Medio plazo, de 4 años a 10 años.

LP: Largo plazo, más de 10 años.

 Riesgo bajo

 Riesgo medio-bajo

 Riesgo medio-alto

 Riesgo alto

 No aplica

BBVA, en el ámbito de elaboración y definición de sus marcos sectoriales utilizados en la admisión del crédito, ha desarrollado una Taxonomía interna del riesgo de transición con el objeto de clasificar los sectores en función de su sensibilidad al riesgo de transición. Adicionalmente, se identifican las métricas a nivel cliente que permiten valorar su vulnerabilidad e integrar este aspecto en las decisiones de riesgo y de acompañamiento al cliente.

La estimación del nivel de sensibilidad al riesgo de transición se realiza en base al análisis cualitativo del nivel de exposición a cambios regulatorios, tecnológicos y de mercado motivados por la descarbonización que puedan tener un impacto financiero en las empresas del sector y a la estimación del horizonte temporal del impacto de estos efectos.

De esta forma, los sectores son categorizados en función de su nivel de sensibilidad al riesgo de transición: sensibilidad muy alta, alta, moderada o baja. Se identifican como actividades más sensibles al riesgo de transición a los sectores generadores de energía o combustibles fósiles (petróleo y gas, electricidad, minería del carbón); industrias básicas intensivas en emisiones (siderurgia, cemento); y actividades usuarias finales de la energía y generadoras de emisiones a través de sus productos o servicios (fabricantes de automóviles, transporte aéreo y marítimo).

Como resultado de este ejercicio, con datos a 31 de diciembre de 2022, se ha identificado un 12,95% de la exposición (medida por EAD) de la cartera mayorista (equivalente a un 6,69% de la cartera del Grupo) que corresponde a sectores que definimos como “high transition risk”, con un nivel de exposición a este riesgo, alto o muy alto. Este cálculo se ha realizado sobre una cartera de 209.759 millones de euros (del total EAD del Grupo de 406.097 millones de euros), correspondiente a la EAD de la cartera de préstamos mayorista.

A continuación, se muestra el porcentaje de exposición medida por EAD de los sectores sensibles al riesgo de transición de la cartera mayorista sobre la EAD de la misma cartera a 31 de diciembre de 2022:


Elaboración propia BBVA. Recoge el porcentaje de exposición (exposure at default) de actividades definidas internamente como “transition risk sensitive” sobre la EAD de la cartera mayorista a 31 de diciembre de 2022 (no incluye subsidiarias de Garanti, Forum Chile, Uruguay,Venezuela y BPI). La cartera “transition risk sensitive” incluye actividades generadoras de energía o combustibles fósiles (petroleo y gas, electricidad, excluyendo generación renovable y tratamiento de aguas, residuos y minería de carbón), industrias básicas con procesos intensivos en emisiones (siderurgia y cemento), actividades usuarias finales de la energía, a través de sus productos o servicios (fabricantes de automóviles, transporte aéreo y marítimo), y minería con un nivel de sensibilidad a este riesgo, alto o muy alto.

Durante 2022 se ha incorporado este cálculo al sector de pequeños negocios (pymes y autónomos). Los resultados obtenidos en 2022 indican que la EAD asociada a riesgo de transición alto o muy alto en esta cartera, es limitada, situándose en torno al 3%, y está concentrada principalmente en España y en el sector de automóviles (componentes).

Adicionalmente, desde 2019 el impacto del riesgo de cambio climático y medioambiental se ha incorporado en el análisis del riesgo país, como un input adicional para establecer las políticas de riesgo que afectan a las exposiciones con las administraciones soberanas o privadas de todos los países con los que el Banco tiene algún tipo de riesgo (+100 países).

Análisis de escenarios y stress testing
Escenarios y stress test internos

Los escenarios climáticos se han integrado en la gobernanza de los escenarios internos del Grupo BBVA desarrollándose iniciativas en diversos ámbitos:

  • La reflexión climática se presenta junto con la elaboración del escenario base presupuestario. Se revisan las políticas climáticas vigentes en cada área geográfica relevante, su relevancia efectiva dentro del esquema general de políticas económicas, su consistencia con la transición hacia una economía descarbonizada y si puede existir algún sesgo sobre el crecimiento económico del escenario base presupuestario por su potencial desarrollo.
  • Se ha integrado el driver climático dentro de los escenarios de alto nivel (HLRS) que se monitorean y evalúan de forma continua en el Scenario Working Group y que sirven como base para la elección del escenario que se utiliza en el proceso de autoevaluación de capital del Grupo (en adelante ICAAP, por sus siglas en inglés).

Durante 2022 se han evaluado distintos eventos de riesgo físico en España con el objetivo de considerarlos como input en el ICAAP. De entre los eventos tomados en cuenta se considera que la sequía es relevante para el diseño de escenarios de riesgo de cambio climático físico por su presencia en la historia reciente, su persistencia temporal y su impacto en la economía.

Escenarios y stress test regulatorios y supervisores

En octubre de 2021, el BCE publicó la metodología para el ejercicio de stress test sobre riesgo de cambio climático programado para el año 2022 entre los meses de marzo y julio. En este ejercicio participaron de modo completo o parcial 104 entidades, y de estas, 41 entidades, entre las que se encuentra BBVA, realizaron el ejercicio completo. El ejercicio se basó en tres módulos distintos, con los siguientes contenidos:

  • Módulo 1: cuestionario cualitativo acerca del marco interno de stress testing climático incluyendo 11 bloques con temas relacionados con gobierno, RAF, integración en la estrategia, ICAAP y planes futuros.
  • Módulo 2: análisis de la cartera actual de las entidades con respecto a la dependencia de ingresos en sectores contaminantes32 así como emisiones financiadas en dichos sectores.
  • Módulo 3: Stress testing bottom-up y proyección de pérdidas con diferentes tipos de riesgos y horizontes considerados:

    • Riesgo de transición:

      • Corto plazo (3 años de proyección) incluyendo tanto riesgo de crédito como riesgo de mercado, basado en el escenario Disorderly de Network for Greening the Financial System (en dalente NGFS por sus siglas en inglés).
      • Largo plazo (2030-2040-2050), incluyendo únicamente Riesgo de Crédito y considerando proyecciones de balance dinámico basadas tanto la situación macro como la estrategia de la entidad cubriendo tres escenarios NGFS (Hot House, Orderly y Disorderly).
    • Riesgo Físico (Riesgo de Crédito): dos proyecciones a un año cada una de ellas, considerando un escenario de inundaciones y por otro lado un escenario de sequía y ola de calor.
    • El ejercicio cubría Riesgo Operacional y Riesgo Reputacional mediante cuestionarios cualitativos.

De cara al cumplimiento de la metodología requerida por el BCE en este ejercicio, se han incorporado a los modelos de proyección de pérdidas una capa sectorial. Estos modelos, junto con los escenarios sectoriales publicados por el BCE, han permitido realizar las proyecciones recogiendo la idiosincrasia de cada uno de los sectores. De este modo se reflejan adecuadamente mediante impactos diferenciados, las posibles diferencias de sensibilidades al riesgo de cambio climático en cada uno de ellos.

32 El ejercicio se centró en una lista de 22 sectores NACE publicados por el BCE.

Identificación, medición e integración del riesgo de cambio climático en la gestión de riesgos

Una vez incorporado el riesgo de cambio climático en el Marco de Apetito de Riesgo y en la estrategia de negocio, también es necesaria su integración en la gestión del riesgo del día a día, formando parte de la toma de decisiones de riesgos asociada al acompañamiento a los clientes del Grupo.

Para ello se hace necesaria la identificación de este tipo de riesgos para su posterior integración en los procesos de gestión, incluyendo la adaptación de políticas, procedimientos, herramientas, parametrización, límites de riesgo y controles de riesgo de forma consistente. En la actualidad, BBVA está desarrollando las metodologías y herramientas necesarias para la identificación y medición de los distintos componentes del riesgo de cambio climático, y para el análisis de impacto financiero de cada uno de ellos de cara a su integración en la gestión. Estas herramientas se apoyan en métricas de emisiones financiadas, alineamiento con sendas de descarbonización, análisis de la vulnerabilidad y exposición a los peligros climáticos de nuestros clientes y sus colaterales y en el análisis de escenarios climáticos que permita tener una visión prospectiva de los riesgos, oportunidades y sus impactos financieros.

La adaptación de políticas y procedimientos se ha centrado, inicialmente, en la integración del riesgo de transición en los Marcos Sectoriales (herramienta básica en la definición del apetito al riesgo en las carteras de crédito mayorista) donde se especifican criterios climáticos en las guidelines de admisión y en los Marcos de actuación de hipotecas y vehículos, en el crédito minorista. Durante 2022, se han desarrollado análisis sectoriales de los riesgos derivados de la descarbonización de acuerdo a escenarios de referencia. Este trabajo ha permitido definir estrategias y planes de negocio encaminados a cumplir con los objetivos de alineamiento establecidos a medio plazo así como mitigar los riesgos relacionados con descarbonización en el balance.

Planes sectoriales

El Grupo está trabajando en la elaboración de planes estratégicos sectoriales para todos los sectores para los que se ha definido un objetivo de alineación de cartera y/o de salida. El contenido de dichos planes incluye un análisis de los riesgos y oportunidades del sector, la visión a largo plazo del papel del sector en la descarbonización de la economía y las respuestas estratégicas de los actores de todo el sector.

Además, los planes incluyen un análisis del estado actual de la cartera y el posicionamiento con respecto al objetivo del Grupo para el sector, así como la identificación de drivers para gestionar el riesgo de transición de la cartera, incluida la métrica de alineamiento de la cartera. Todo esto se refleja en la formulación de un plan comercial, que incluye la identificación de oportunidades con clientes existentes y potenciales, y un enfoque de niveles para definir el apetito hacia los clientes en el sector. Estos planes comerciales permiten la definición de curvas de descarbonización proyectadas para cada sector para monitorear el progreso en el ejercicio de alineamiento.

Durante 2022, se han puesto en marcha una serie de grupos de trabajo multidisciplinares, constituidos por equipos de GRM, CIB, Sustainability y Strategy, denominados Climate and Environmental Sectoral Panels. Estos grupos han desarrollado planes sectoriales (Sector Strategic Plans en inglés) en los sectores de petróleo y gas y electricidad (que incluye generación de electricidad). Este trabajo ha permitido definir estrategias y planes de negocio encaminados a cumplir con los objetivos de alineamiento establecidos a medio plazo así como mitigar los riesgos relacionados con descarbonización en el balance.

Alineamiento de la cartera de préstamos con el Acuerdo de París

Dentro del compromiso Net Zero 2050 (cero emisiones netas en 2050) se incluyen también las emisiones de los clientes que reciben financiación del Banco. Por ello, para acompañar a sus clientes en la transición hacia un futuro más sostenible, con planes y objetivos concretos, BBVA se comprometió a publicar objetivos de alineamiento para los sectores definidos en la Guía para la fijación de objetivos de la Net Zero Banking Alliance.

El compromiso de alineamiento adquirido por BBVA implica establecer un marco compuesto de objetivos y compromisos para los diferentes sectores considerados más emisores. Estos objetivos, tal y como define la citada Guía, se deben fijar a nivel sectorial. En este sentido, BBVA anunció su objetivo de phase-out de actividades relacionadas con el carbón, dejando de financiar a empresas presentes en esas actividades antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que BBVA está presente (en los términos del Marco Ambiental y Social).

Utilizando la metodología PACTA (Paris Agreement Capital Transition Assessment), BBVA publicó en 2021 objetivos intermedios de descarbonización a 2030 para los sectores de generación de electricidad, automoción, acero y cemento que representan, junto con el carbón, un 60% de las emisiones mundiales de CO2. Como benchmark se ha utilizado el escenario Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Durante el año 2022, BBVA publicó su objetivo de alineamiento para el sector Petróleo y Gas. BBVA está participando en la definición en el ámbito de la NZBA de un guideline específico para este sector. No obstante, dada su relevancia en las emisiones globales, se decidió publicar una métrica que recogiese la mayor cantidad de emisiones dada la información disponible. Para el cálculo se ha utilizado la metodología PCAF33 y se ha establecido un objetivo de reducción de emisiones absolutas de alcance 1, 2 y 3 para la exploración y producción de petróleo.

En el siguiente cuadro se presentan, para los sectores en los que se han definido objetivos de descarbonización, el detalle de las métricas elegidas, los alcances de emisiones considerados, la métrica de la situación actual, la metodología usada y el objetivo de descarbonización a 2030:

Sector Métrica Alcance de
emisiones
Año base
(2020) (1)
Objetivo
2030
Reducción
objetivo
2021 2022 Escenario de mercado Reducción
2022 vs año
base
Metodología Emisiones
atrubuidas
asociadas a la
cadena de valor
(MTn CO2e) (2)
Petróleo y Gas Emisiones absolutas upstream (millones t) 1&2&3 14 9,8 (30) % 14 - n/a n/a PCAF n/a
Generación de electricidad Intensidad de emisión (Kg CO2/MWh) 1&2 221 107 (52) % 199 212 414 (4,07) % PACTA 3,5
Automoción Intensidad de emisión (g CO2/v-km) 3 205 110 (46) % 202 195 180 (4,88) % PACTA 0,77
Acero Intensidad de emisión (kg CO2/tonelada de acero) 1&2 1.270 984 (23) % 1.250 1.140 1.750 (10,24) % PACTA 0,82
Cemento Intensidad de emisión (kg CO2/tonelada de cemento) 1&2 700 579 (17) % 690 690 700 (1,43) % PACTA 0,31
Carbón Evolución de cartera (€Mn) n/a Plan de reducción a cero:
· 2030 para países desarrollados
· 2040 para el resto de países

n/a: no aplica.

(1) Petróleo y Gas año base 2021.

(2) El cálculo de las emisiones atribuídas asociadas a la cadena de valor se ha llevado a cabo agregando todas las emisiones de los diferentes sectores NACE de los sectores en análisis. Estos sectores NACE comprenden más sectores que los incluidos en el cálculo de PACTA ya que pacta sólo se calcula sobre el punto de la cadena de valor donde se generan la mayor parte de las emisiones. Este cálculo se lleva a cabo de esta manera porque, basándose en la metodología de PACTA, se asume que alineando la parte de la cadena de valor responsable de las emisiones, se alinea el sector en su conjunto. El cálculo se ha llevado a cabo utilizando la metodología PCAF y comprende las emisiones de BBVA, S.A.

Es importante recalcar que el baseline de estas métricas puede sufrir variaciones, ya que las fuentes de información utilizadas y la metodología están en constante evolución. El compromiso de BBVA es mantener el nivel de ambición de reducción a pesar de que los baselines puedan modificarse.

En este sentido se ha modificado el baseline de los sectores generación de electricidad, acero y cemento y ajustado los objetivos en concordancia manteniendo el nivel de ambición. Estos cambios se han debido a mejoras en la metodología de cálculo y en las bases de datos utilizadas. El proveedor fundamental de información de intensidad de emisiones es Asset Resolution, que proporciona información de activos para la cartera incluida en el perímetro de cálculo. El porcentaje de cobertura está entre el 95% y el 100% dependiendo del sector en análisis.

Con el fin de hacer seguimiento a estos objetivos y supervisar el cumplimiento de los mismos el Banco ha aprobado un marco de gobierno que incluye la creación de un Sustainability Alignment Steering Group (en adelante, SASG) integrado por los responsables de las áreas de Negocio, Riesgos, Sostenibilidad y Estrategia, con las siguientes funciones:

  • Aprobación de los objetivos sectoriales de alineamiento y objetivos intermedios, así como de las metodologías a utilizar para su cálculo.
  • Evaluación del cumplimiento de dichos objetivos y promoción de iniciativas para facilitar la gestión de los mismos.
  • Análisis y conocimiento de las mejores prácticas en el sector, promoviendo la integración de criterios sostenibles en el día a día del negocio.

Tras su paso por el SASG, el monitoreo del cumplimiento de los objetivos, incluyendo la explicación de posibles desviaciones y medidas de reconducción (si fuera el caso) se presentará para su revisión al nivel más alto ejecutivo y posteriormente en los órganos sociales, con periodicidad mínima bianual.

Para facilitar una gestión efectiva y el cumplimiento de los objetivos de alineamiento, BBVA ha desarrollado una serie de herramientas internas que le permiten integrar la gestión de estos objetivos en el día a día de los procesos de riesgos y de negocio. Entre estas herramientas se encuentran:

  • Dashboard de alineamiento con metodología PACTA.
  • TRi (Transition Risk Indicator), herramienta que permite evaluar el perfil actual de emisiones y las estrategias de descarbonización de los clientes.
  • Sustainability Client Toolkit, que permite compilar la información ESG de grandes corporates y/o entidades con información pública que desde el ámbito de gestión se necesita en un repositorio único para su uso desde el front.

Durante 2022, se han puesto en marcha una serie de grupos de trabajo multidisciplinares, constituidos por equipos de GRM, CIB, Sustainability y Strategy, denominados Climate and Environmental Sectoral Panels. Estos grupos han desarrollado planes sectoriales (Sector Strategic Plans en inglés) en los sectores de Petróleo y Gas y Electricidad (que incluye generación de electricidad). Este trabajo ha permitido definir estrategias y planes de negocio encaminados a cumplir con los objetivos de alineamiento establecidos a medio plazo así como mitigar los riesgos relacionados con descarbonización en el balance.

Este trabajo es una pieza fundamental de la gestión del alineamiento de la cartera y para input para la definición del apetito al riesgo que se incluye en los Marcos Sectoriales. Durante 2023, se acometerá de los planes para el resto de sectores para los cuales se ha definido un objetivo de alineamiento.

33 Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF, por sus siglas en inglés): iniciativa que surgió en 2019 y tiene como objetivo establecer una metodología internacional para medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero financiadas por los bancos e inversores.

Cálculo de emisiones financiadas

BBVA está trabajando en la medición de las emisiones financiadas en carteras minoristas y mayoristas Para llevar a cabo esta medición, BBVA ha adoptado la metodología PCAF (Partnership for Carbon Accounting Financials). Este cálculo cubrirá todas las carteras y áreas geográficas permitiendo obtener una visión global de las emisiones financiadas, identificar en qué carteras y sectores se concentran estas emisiones para posteriormente definir planes de mitigación, así como una visión transversal de la calidad de datos de la que se dispone para realizar estos cálculos.

En la hoja de ruta definida, el cálculo a cierre de diciembre 2022 incluye la medición de las emisiones financiadas para el perímetro de préstamos a empresas, financiación de proyectos, bienes raíces comerciales, hipotecas y automoción en el ámbito de BBVA, S.A. Para el perímetro descrito se ha obtenido un cálculo de 34,5 millones de toneladas de CO2e. En paralelo, el Grupo está trabajando en la inclusión del resto de carteras y áreas geográficas durante 2023.

Como resultado de la estimación de las emisiones de la financiación delimitada a BBVA, S.A, se obtiene que en préstamos corporativos el 72% de las emisiones financiadas se concentra en 3 sectores que representan el 43% del riesgo dispuesto sujeto a PCAF: Fabricación, Generación de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado y Minería y cantera con una intensidad económica de emisiones financiadas de 0,7, 0,6 y 2,2 millones de toneladas CO2e/M€ respectivamente.

Se detallan a continuación los sectores con mayor peso en las emisiones financiadas para el perímetro BBVA, S.A.:

EMISIONES FINANCIADAS (GRUPO BBVA. 2022)

Sector Emisiones financiadas (MtCO2e) Intensidad (tCO2e/M€) Score
Agricultura, silvicultura y pesca 2,0 1.116 4,4
Minería y cantera 4,4 2.264 4,9
Fabricación 16,4 756 4,6
Generación de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 5,4 671 4,9
Transporte y almacenamiento 2,4 448 4,5

PCAF ofrece varios niveles de score de calidad a la hora de calcular las emisiones financiadas. El criterio tiene en cuenta la disponibilidad y fiabilidad de los datos usados en el cálculo por parte de las entidades y se mide en función de una escala del 1 al 5. Es decir, a menor calidad de los datos (estimaciones por sector o tendencias por industria, por ejemplo) el score se sitúa en un nivel mayor, tendiente a 5. Por el contrario, el mejor score se obtiene cuando el cálculo de emisiones financiadas se basa en datos de emisiones reportadas y verificadas a nivel contrapartida individual (score 1).

Medición e integración del riesgo de transición

En 2022, se ha continuado incorporando los factores de sostenibilidad como uno de los ejes de análisis en los Marcos de Actuación de todos los sectores incluidos en la taxonomía como High transition risk. En estos Marcos de Actuación se incorporan los riesgos y oportunidades de la transición climática como un factor adicional en la definición del risk portfolio view que se realiza anualmente y donde se define el apetito al riesgo a nivel sectorial.

En los sectores clasificados como High transition risk se ha comenzado a definir criterios de valoración del riesgo de transición a nivel de cliente en base a su situación de alineamiento con los objetivos del Acuerdo de París o a la ambición y credibilidad de sus planes de transición. Este análisis conduce, en determinados casos, a definir políticas de riesgos específicas con el cliente o a definir mitigantes del riesgo de crédito.

Junto a la integración en los marcos sectoriales, en el 2022 también se ha continuado integrando los factores de sostenibilidad de forma sistemática en los procesos de análisis de clientes para la originación de crédito, permitiendo su incorporación en la toma de decisiones.

Este análisis se realiza en un entorno integrado en los sistemas de BBVA, llamado ESG Client Toolkit, que presenta una interfaz común para los equipos de Riesgos y Negocio donde se visualiza la información de sostenibilidad de los clientes. Esta interfaz permite conocer las estrategias de transición climática, prácticas de gobernanza y de gestión de riesgos y oportunidades climáticas, métricas y objetivos de descarbonización, así como los avances en la gestión de otros aspectos ESG materiales para el sector de actividad del cliente, su cumplimiento del Marco Ambiental y Social de BBVA, la existencia de controversias sociales, ambientales y éticas y su nivel de alineamiento con los objetivos del Acuerdo de París y nivel de emisiones financiadas. En este entorno se integra el cálculo del score de riesgo de transición denominado Transition Risk indicator.

Para aquellos sectores clasificados como High transition risk, se ha desarrollado un score de riesgo de transición avanzado que permite incorporar todas las dimensiones de los riesgos de transición en el perfil de un cliente. El score evalúa el perfil low-carbon actual; los niveles de presión regulatoria en las áreas geográficas donde está presente; su nivel de divulgación en materia de gestión climática en línea con las recomendaciones del TCFD y la ambición y madurez de sus objetivos de descarbonización. El resultado del score es una herramienta valiosa para identificar mejor fortalezas y debilidades de los clientes y permite definir productos concretos para ayudarlos en la transición hacia modelos de negocio bajos en carbono.

Durante 2022, se han desarrollado versiones del score de transición para los sectores de siderurgia y cemento que se unen a los definidos anteriormente para automoción, generación de electricidad y petróleo y gas. Se ha ampliado significativamente el número de clientes de los que se dispone el score de transición y se ha comenzado a trabajar en la integración en procesos de gestión de riesgos habituales. La siguiente imagen muestra los resultados del score de transición de los principales clientes en la cartera de fabricantes de automoción, petróleo y gas, generación de electricidad, acero y cemento de BBVA (el tamaño de los círculos representa el número de clientes en cada categoría):


En el ámbito minorista el análisis de riesgo de transición se concentra en las carteras de hipotecas, préstamos a vehículos y pequeños negocios. En todos ellos, uno de los aspectos principales que determina el riesgo de transición son las emisiones de carbono asociadas a cada uno de ellos. Estas emisiones están asociadas al uso de combustibles fósiles o electricidad, o la dependencia de estos para el correcto funcionamiento del activo o cliente. Por tanto, el cálculo de emisiones financiadas nos sirve de palanca para identificar las carteras más sensibles a cambios en regulación, precios de combustible o depreciación de ciertos tipos de activos “no sostenibles”. A su vez, para mitigar el riesgo, BBVA actúa como facilitador de financiación para afrontar las inversiones necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático con formas de vida y productos más sostenibles.

En el caso de las hipotecas, durante 2022 se ha trabajado en la correcta recopilación de datos de consumo y emisiones asociadas a las garantías hipotecarias, tanto procedentes de Certificados de Eficiencia Energética (CEE) reales como estimados y en España está impulsando a nivel sectorial la obtención homologada y homogénea de dichas estimaciones y datos reales de CEE. Basándose en la definición realizada en 2021 de los criterios de sostenibilidad para clasificar cuando una garantía se considera sostenible, BBVA ha aplicado precios diferenciados a los préstamos con contenido de sostenibilidad, como en la Hipoteca Casa Eficiente, para viviendas con letra de consumo A o B.

En el caso de préstamos a Vehículos, adicionalmente al tipo de combustible, se están poniendo mecanismos en marcha para poder disponer de información asociada a emisiones medias de cada vehículo en base a su marca, modelo y versión. Al igual que en hipotecas, se fomenta la financiación con productos sostenibles cuando se cumplen con los criterios de sostenibilidad en este caso, para coches eléctricos o híbridos enchufables.

Finalmente y como se ha mencionado en apartados anteriores, el Grupo BBVA tiene un compromiso con el desarrollo sostenible, siendo uno de los elementos que define el modelo de negocio de BBVA. En este sentido, la Política General de Riesgo de Crédito Minorista establece que uno de los principios generales que rigen la gestión del riesgo de crédito minorista en el Grupo BBVA es el respeto a la igualdad y la diversidad, evitando que en el acceso a productos financieros existan sesgos injustos por razones como género, color, origen étnico, discapacidad, religión, orientación sexual u opinión política.

Adicionalmente, la Política General de Gestión del Riesgo de Modelo establece que con el fin de evitar que en el acceso a productos financieros existan sesgos injustos por razones como género, color, origen étnico, discapacidad, religión, orientación sexual u opinión política, no se incluirá ninguna de estas variables en los modelos de admisión y de fijación de precio.

Clasificación y medición del riesgo físico

El riesgo físico está asociado a la ubicación de los activos y a la vulnerabilidad en base a su actividad y se puede materializar en riesgo de crédito por distintos canales de transmisión impactando de múltiples formas como, por ejemplo, al poder adquisitivo de los clientes, la productividad de los negocios, la demanda en el mercado o el valor de los activos. Durante el 2022, BBVA ha experimentado un aprendizaje relevante en este campo y su nivel de madurez y conocimiento de las distintas metodologías para la evaluación del riesgo físico ha avanzado considerablemente. Sin embargo, estos avances representan una primera aproximación debido a la complejidad de realizar una evaluación de la exposición e impactos de los riesgos físicos.

BBVA ha continuado avanzando en la evaluación de la materialidad de los riesgos crónicos y agudos en las diferentes carteras. El análisis del riesgo físico se articula en torno a tres pilares: amenaza, exposición y vulnerabilidad.

En cuanto a la amenaza, se ha seguido la metodología de la herramienta Think Hazard del Banco Mundial. Esta herramienta indica los niveles de riesgo de los distintos peligros naturales tanto agudos (ciclón, olas de calor, incendio e inundación fluvial) como crónicos (sequía e inundación costera) a nivel global y distinto detalle en función de la zona geográfica del planeta. Estos niveles de riesgo se calculan en función de la frecuencia de ocurrencia e intensidad de las diferentes amenazas naturales. Es importante destacar que la información utilizada es proporcionada por una serie de organizaciones privadas, académicas y públicas. Además, se ha trabajado en aumentar la granularidad de los niveles de riesgo que ofrece Think Hazard, utilizando criterios científicos y técnicos, para los peligros más relevantes en las áreas geográficas de BBVA, en concreto, ciclones tropicales, inundación costera y fluvial e incendio forestal.

Para el componente de vulnerabilidad, durante 2022 se ha aumentado la granularidad sectorial del análisis para banca mayorista y pymes. Este análisis se realiza en base a 8 indicadores que capturan los impactos físicos directos e indirectos, de manera que la sensibilidad de cada sector a los peligros climáticos se evalúa indirectamente mediante el análisis de su sensibilidad a estos indicadores de vulnerabilidad. Esta metodología sigue las mejores prácticas identificadas por el Taskforce on Climate-related Financial Disclosure (TCFD) y UNEP-FI. Como resultado se genera una clasificación cualitativa de los sub-sectores de acuerdo al potencial impacto en su modelo de negocio y actividad de los cambios crónicos o agudos en el clima.

Las puntuaciones de amenaza y vulnerabilidad son aplicadas a nivel contrato en base a su localización para identificar la exposición propensa al riesgo físico. Como resultado, los sectores identificados con mayor vulnerabilidad a los riesgos físicos, han sido Generación de energía, Materiales Básicos, Construcción, Consumo y Bienes raíces.

EXPOSICIÓN A RIESGO FÍSICO A 31 DE DICIEMBRE 2022 (PORCENTAJE)(1)

(1) El desglose incluye las carteras de España, México, Turquía, Perú, Colombia y Argentina

Los avances alcanzados durante 2022, han permitido realizar una primera aproximación, en base a herramientas y metodologías internacionales, de la exposición propensa a riesgos crónicos y agudos. También se ha comenzado la implementación de un plan de acción cuyo objetivo es tener las capacidades analíticas y datos necesarios para integrar los riesgos físicos en las políticas y procesos de riesgos.

A partir de 2023 se trabajará en disponer de información precisa y estandarizada de las localizaciones de las garantías y activos de nuestros clientes de todas las carteras, analizar la exposición de las carteras mayorista y minorista a los diferentes peligros crónicos y agudos en base a escenarios climáticos y en calcular los impactos financieros de los peligros a nivel cliente y activo.

Identificación y medición de otros riesgos ambientales

Siguiendo marcos internacionales de referencia como el Materiality Map de SASB y agencias de rating, BBVA tiene identificados los sub-sectores de actividad que financia y los factores ambientales y sociales más relevantes de cada uno, incluyendo aspectos como contaminación y residuos, biodiversidad y uso del suelo o gestión de recursos hídricos. Este ejercicio se incluye en la “Guía sectorial para la integración de factores de sostenibilidad en el análisis de crédito” donde se definen métricas y umbrales de referencia más habituales en relación con aspectos ambientales y se utiliza como herramienta de apoyo en el proceso de admisión.

En el caso del capital natural, BBVA tiene identificados los niveles de impacto y dependencias por sectores siguiendo la metodología de la herramienta ENCORE (Exploring Natural Capital Opportunities, Risks and Exposure) desarrollada por Natural Capital Finance Alliance (Alianza Financiera de Capital Natural) en colaboración con UNEP-WCMC. Esta herramienta permite conocer de qué manera la actividad de los sub-sectores que BBVA financia depende de la naturaleza y disponer de información ambiental por sector.

DEPENDENCIA DEL CAPITAL NATURAL - MAPA DE CALOR DE CARTERAS

Dependencia del capital natural EAD (miles de millones de euros)
Agroindustria 2,2
Productos de papel y forestales 1,3
Petróleo y gas integrados 4
Servicios de agua 3,2
Otros Alimentos, bebidas y tabaco 16
Minería 3,2
Transporte marítimo 0,4
Transporte por carretera y ferrocarril 2,7
Operadores de infraestructuras de transporte 3,1
Textiles, prendas de vestir y artículos de lujo 2,9
Generación de energía 16,2
Transporte aéreo 1,1
Acero y metales procesados 4,7
Otros 91,3
TOTAL 152,3

Alta

Media

Baja o muy baja

Las actividades con dependencias más significativas del capital natural son agroindustria, petróleo y gas, productos forestales y de papel, alimentación, bebidas y tabaco y minería. Mientras que el agua, la protección contra inundaciones y tormentas y la regulación del clima son los servicios ecosistémicos más importantes de los que dependen nuestra cartera de préstamos, lo que confirma nuestras prioridades actuales en materia ambiental.

Dada la importancia para la cartera de préstamos de BBVA y la dependencia de los recursos hídricos del sector de Generación de energía, el Grupo ha construido un marco para realizar evaluaciones detalladas de riesgo de estrés hídrico a nivel de cliente. Esta evaluación se ha realizado utilizando localizaciones de las plantas de generación de energía de sus clientes, la herramienta Aqueduct Water Risk Atlas del World Resources Institute (WRI) que permite identificar el riesgo hídrico en las localizaciones de los activos y con la herramienta ENCORE (Exploring Natural Capital Opportunities, Risks and Exposure) desarrollada por Natural Capital Finance Alliance (Alianza Financiera de Capital Natural) que presenta los impactos y dependencias del agua.

Los resultados de la evaluación son un score de riesgo de estrés hídrico del cliente y de los activos. Los resultados de esta evaluación permiten concluir que el agua es en un parámetro fundamental a la hora de evaluar el riesgo de crédito de los clientes, ya que en los próximos años su actividad puede verse afectada negativamente por los efectos físicos del cambio climático.

2.3.5 Métricas y objetivos: Canalización de negocio sostenible

BBVA34 ha incrementado nuevamente su Objetivo 2025, triplicando su objetivo inicial de canalización de negocio sostenible y fijándolo en 300.000 millones de euros en el periodo 2018 - 2025. Entre 2018 y 2022, BBVA movilizó un total de 135.871 millones de euros en negocio sostenible, distribuidos de la siguiente forma:

(1) En aquellos casos en que no es factible o no se dispone de información suficiente que permita una distribución exacta entre las categorías de cambio climático y crecimiento inclusivo, se realizan estimaciones internas basadas en la información disponible.

(2) Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, en sus siglas en inglés).

(3) Incluye, en CIB y Empresas: depósitos estructurados, principalmente; y en Retail: depósitos estructurados, pólizas de seguros de vehículos eléctricos y autorenting de vehículos eléctricos, principalmente.


Los datos de canalización de negocio sostenible del año 2022 se detallan a continuación (en miles de millones de euros):

(1) En aquellos casos en que no es factible o no se dispone de información suficiente que permita una distribución exacta entre las categorías de cambio climático y crecimiento inclusivo, se realizan estimaciones internas basadas en la información disponible.

(2) Incluye, en CIB y Empresas: depósitos estructurados, principalmente; y en Retail: depósitos estructurados, pólizas de seguros de vehículos eléctricos y autorenting de vehículos eléctricos, principalmente.

(3) Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, en sus siglas en inglés).


A los efectos del Objetivo 2025, se considera como canalización toda movilización de flujos financieros, de manera acumulativa, hacia actividades o clientes considerados sostenibles de acuerdo fundamentalmente con la normativa existente, estándares internos inspirados en la normativa existente, estándares de mercado tales como los Green Bond Principles, los Social Bond Principles y los Sustainability Linked Bond Principles de la International Capital Markets Association, así como los Green Loan Principles, Social Loan Principles y Sustainability Linked Loan Principles de la Loan Market Association y las mejores prácticas de mercado. Lo anterior se entiende sin perjuicio de que dicha movilización, tanto en su momento inicial como en un momento posterior, pueda no estar registrada dentro del balance. Para la determinación de los importes de negocio sostenible canalizado se utilizan criterios internos basados tanto en información interna como externa, ya sea pública, proporcionada por los clientes o por un tercero (fundamentalmente proveedores de datos y expertos independientes)35.

La canalización de negocio sostenible referida anteriormente es una métrica que puede diferir de otras métricas de naturaleza regulatoria. En particular, esta métrica difiere de la cifra de exposición a negocio sostenible objeto de divulgación bajo las normas técnicas de ejecución (ITS) sobre la información del Pilar 3 relativa a los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)36, cuyo objetivo es la medición de la exposición37 a acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Las razones de dichas diferencias provienen de los distintos criterios de cálculo utilizados en ambos conceptos, destacando los siguientes: (i) mientras que la canalización incluye movilización de flujos financieros que pueden no estar registrados dentro del balance (e.g. actividad de banca transaccional, fondos de inversión o bonos en los que BBVA actúa como bookrunner, etc), la métrica regulatoria únicamente incluye exposiciones dentro del activo del balance; (ii) mientras que el concepto de canalización es cumulativo (refleja saldos acumulados desde 2018), la métrica regulatoria solamente incluye la exposición del ejercicio de que se trate; (iii) mientras que la canalización refleja la total movilización de flujos, la métrica regulatoria únicamente incluye saldos vivos en balance en el ejercicio de que se trate; (iv) mientras que el concepto de canalización incluye movilización de flujos que contribuyen a un propósito de naturaleza social como es el crecimiento inclusivo y otros objetivos medioambientales, la métrica regulatoria únicamente contempla la contribución a un propósito climático.

Entre las soluciones de movilización de negocio sostenible orientadas a contribuir a la lucha contra el cambio climático y al fomento del crecimiento inclusivo, destacan las siguientes:

Soluciones sostenibles para clientes mayoristas (corporativos e institucionales) y empresas

En 2022, en el ámbito de la financiación corporativa vinculada a la sostenibilidad, el Grupo movilizó a nivel global 14.055 millones de euros en financiaciones vinculadas a la consecución de determinados indicadores ambientales y sociales (KPI-linked) y vinculados a la calificación ESG del cliente (ESG-linked), entre los que destacan operaciones pioneras en el sector alimentación.

BBVA sigue trabajando para ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes y ha lanzado un nuevo producto de financiación vinculado a KPIs que pone el foco en la reducción de la huella hídrica de nuestros clientes (Water Footprint Loan) y que ya se ha formalizado con dos clientes en España e Italia. En España, BBVA ha asumido el rol de coordinador sostenible en diversas operaciones de referencia. Fuera de España, BBVA ha participado en varias operaciones de referencia entre las que destacan varias de las principales financiaciones sindicadas en Alemania, Reino Unido, Bélgica, México, Perú o Colombia. El Grupo sigue trabajando en formatos que traten de impulsar comportamientos positivos de sus clientes en materia de sostenibilidad, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

Además, en 2022, BBVA ha seguido muy activo en la financiación de proyectos sostenibles participando en la canalización de 2.098 millones de euros (toma de BBVA) de financiación sostenible en los siguientes ámbitos principales:

  • 1.092 millones de euros en proyectos relacionados con cambio climático (de energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible...),
  • 848 millones de euros en proyectos relacionados con el crecimiento inclusivo (sector de la salud, sector telecomunicaciones como facilitadores del acceso a las nuevas tecnologías...),
  • 158 millones de euros en proyectos de infraestructuras sostenibles.

También ha actuado como colocador (bookrunner) en emisiones de bonos verdes (3.241 millones de euros), sociales (419 millones de euros), sostenibles (2.489 millones de euros) y de bonos vinculados a indicadores medioambientales (1.710 millones de euros) de clientes en Estados Unidos, México, América del Sur, Asia y Europa, incluida España. El volumen estimado total desintermediado por BBVA asciende a 7.860 millones de euros, donde destaca la actividad de los clientes europeos en 2022. BBVA sigue apoyando el desarrollo del mercado de bonos verdes en México, Colombia, Argentina o Asia, liderando emisiones inaugurales de bonos en muchas de estas regiones.

En el área de banca transaccional, BBVA ha participado en operaciones por un importe de 8.852 millones de euros, emitidas bajo su "Marco CIB de productos sostenibles", disponible en la web corporativa del Banco. Continúa innovando con nuevas soluciones para sus clientes que tratan de impulsar una mejora en aspectos relacionados con la sostenibilidad. Como, por ejemplo, el confirming vinculado a la sostenibilidad, basado en un servicio de evaluación y clasificación de sus proveedores en base a criterios de sostenibilidad, lo que permite ofrecer mejores precios de descuento a los proveedores que tengan una puntuación más alta en relación a esos criterios, además de poder servir en su caso de apoyo a los clientes en la reducción de sus emisiones de alcance 3.

Soluciones sostenibles para clientes minoristas

BBVA ha desarrollado herramientas y soluciones basadas en datos que ayuden a los clientes minoristas a estimar las emisiones de CO2, que pueden generar dichos clientes en su actividad cotidiana, con el objetivo de promover hábitos más sostenibles que traten de contribuir a la reducción de sus emisiones.

Desde 2021 BBVA en España utiliza la analítica de datos para calcular la huella de carbono de sus clientes particulares, obteniendo una estimación aproximada de la emisión de CO2 a la atmósfera, en base a los recibos de gas y luz y los gastos realizados en carburante. Durante 2022 este análisis se ha ido completando con nuevas funcionalidades como el listado de emisiones de CO2 por transacción y categoría, incluyendo las compras de billetes de medios de transporte adicionales, como el avión, tren, taxis, vehículos de transporte con conductor o transporte público así como información sobre posibles soluciones sostenibles como la instalación de paneles solares mediante la alianza con una empresa española grande del sector energético. En Turquía también se dispone de una herramienta para clientes particulares para el cálculo de su huella de carbono y en México se ha lanzado la herramienta reutilizando los componentes globales para reducir el time to market.

El Grupo está trabajando en poner a disposición de clientes minoristas diversos productos, tanto de inversión como de financiación, que tratan de impulsar el fomento de comportamientos positivos en materia de sostenibilidad, adecuándose a la coyuntura de las áreas geográficas en las que el Grupo opera. Así, la oferta de soluciones sostenibles en los diferentes países persigue, entre otros, apoyar la eficiencia energética y la descarbonización de la economía, con productos como líneas de financiación para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos, o con hipotecas verdes para viviendas con altas calificaciones energéticas o préstamos para la mejora de la eficiencia energética de viviendas. En 2021, BBVA en España ya puso a disposición de sus clientes particulares formatos sostenibles para gran parte de los productos que comercializa. En 2022, en concreto se canalizaron 198,9 millones de euros para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos y 870 millones en hipotecas verdes. Además, se han ido incorporando productos en diversas áreas geográficas de su footprint que ofrecen alternativas sostenibles para la financiación de coches eléctricos e hipotecas para vivienda con alta calificación energética (en este último caso, salvo en algunas jurisdicciones como Argentina). También, se han lanzado las primeras financiaciones verdes para pymes, sobre todo en Colombia, donde se financia a este segmento desde paneles solares, hasta proyectos agro sostenibles. Asimismo, se han desarrollado alianzas para fomentar la eficiencia energética en los hogares, tales como la alianza con una gran empresa del sector energético en España para la financiación de paneles solares y las alianzas con una cadena de comercialización minorista en México y cadenas de electrodomésticos en Argentina y Colombia para la financiación de electrodomésticos con etiqueta eficiente.

Asimismo, desde el segmento minorista se está impulsando la línea de crecimiento inclusivo movilizando recursos hacia la inversión necesaria para construir infraestructuras y apoyar un desarrollo económico inclusivo. Dentro de esta línea se puede encontrar la financiación (vía tarjetas, préstamos, créditos o financiación hipotecaria) a particulares que cumplen los umbrales en términos de renta y/o criterios de vulnerabilidad establecidos para cada país. Destaca la hipoteca social, que es aquella dirigida a segmentos de la población con menor poder adquisitivo y en la que el estado subvenciona una parte del importe total de la financiación hipotecaria.

BBVA también dispone de fórmulas de financiación a emprendedores personas físicas o jurídicas, incluyendo microempresas, que cumplan determinadas condiciones, como plazos de inicio de la actividad económica o ciertos umbrales de facturación. En este segmento es relevante el programa para financiación a mujeres emprendedoras con el que BBVA cuenta en Turquía, de tal forma que las mujeres que tengan pequeñas y medianas empresas, puedan acceder a préstamos en condiciones preferentes sujeto a los términos previstos en el programa.

Durante 2022, el Grupo BBVA contribuyó a la canalización de negocio sostenible a través de soluciones para clientes minoristas en un total de 5.970 millones de euros en las siguientes áreas geográficas: 2.921 millones de euros en España; 767 millones de euros en México; 564 millones de euros en Turquía; 81 millones de euros en Colombia; 121 millones de euros en Perú; 50 millones de euros en Argentina y 1.466 millones de euros a través de la Fundación Microfinanzas BBVA.

Soluciones de inversión sostenibles

En 2022, BBVA Asset Management (en adelante, BBVA AM), la unidad de gestión de inversiones del Grupo que aglutina todas sus actividades de gestión de activos en todo el mundo, continuó con su plan de integración de la sostenibilidad, que se concretó, entre otros, en los siguientes avances:

  • Incorporación de criterios extra-financieros, los llamados factores ESG, en el proceso de decisiones de inversión y control de riesgos de los vehículos y carteras que se gestionan, tanto en el proceso inversor como en la política de voto. Una vez que este modelo se desarrolló para los activos que se gestionan en Europa, durante 2022 se trabajó para su incorporación a los activos gestionados en México.
  • Compromiso con las mejores prácticas de inversión sostenible como es la adhesión a los Principios de Inversión Responsable promovidos por Naciones Unidas y al Compromiso Net Zero Asset Managers para llegar al año 2050 con carteras con cero emisiones netas. Respecto a este último compromiso, BBVA AM anunció en 2022 unos objetivos iniciales de descarbonización de las carteras, incluyendo un 22% de los activos totales bajo gestión con, entre otros, los siguientes objetivos intermedios para el año 2030:
    • Reducción de un 50% de las emisiones de la cartera de renta variable y renta fija corporativa, y
    • Una mejora del indicador CCPI (Climate Change Performance Index) para la deuda soberana de la Eurozona. El CCPI es un índice que monitoriza anualmente el desempeño en protección climática por países.
  • Política de exclusión. Se aprobó una norma de exclusiones para todo el negocio de BBVA AM que incluye:
    • Exclusiones de compañías con incumplimientos de normas y tratados internacionales ligados a buenas prácticas en materia de derechos laborales, derechos humanos y políticas anticorrupción,
    • Exclusiones de determinadas actividades como el armamento controvertido, el carbón, y el Petróleo y Gas ligado a arenas bituminosas y al Ártico, y
    • Exclusiones sectoriales adicionales para productos sostenibles.

Esta norma se aplica ya a todos los activos gestionados en Europa y México.

Durante el año 2022, BBVA AM siguió ampliando la oferta de productos sostenibles, es decir, productos que incorporan objetivos o métricas de sostenibilidad en su política de inversión; con 9 nuevos fondos de inversión (8 en España, 1 en México), por lo que el número total de vehículos de inversión que incorporan objetivos y métricas de sostenibilidad ascendió a 33. El patrimonio gestionado en soluciones sostenibles a cierre de 2022 es de 7.020 millones de euros, (en 2021: 5.598 millones de euros) y las captaciones netas han sido de 976 millones de euros (en 2021, 1.559 millones de euros).

En el segmento de banca minorista destaca que 3.133 millones de euros corresponden a fondos que promueven características ESG, que 108 millones de euros corresponden a fondos con objetivo de inversión sostenible y que 2.593 millones de euros corresponden a planes de pensiones que promueven características ESG.

Los activos gestionados bajo los criterios descritos anteriormente a cierre de los ejercicios 2022 y 2021 se muestran a continuación:

ACTIVOS BAJO GESTIÓN (BBVA ASSET MANAGEMENT. MILLONES DE EUROS)

2022 2021
Total de activos bajo gestión 124.601 119.307
Europa 74.599 80.981
México 35.614 30.179
América del Sur 7.384 4.252
Turquía 7.005 3.895
Estrategia ISR aplicada
Exclusión (1) 110.213 119.307
Voto (2) 110.213 111.160
Integración (3) 110.213 80.981

(1) La estrategia de exclusión, con la política de exclusiones aprobada en 2022 se aplica a los activos gestionados en Europa y México.

(2) La estrategia de voto se aplica al 100% de los activos bajo gestión en Europa para aquellos instrumentos, en carteras de BBVA AM, que generen derechos de voto y sus emisores estén en el ámbito geográfico europeo y USA y en el negocio de AM México para aquellos emisores que generen derechos de voto y sus emisores estén en el ámbito geográfico mexicano.

(3) La estrategia de integración se aplica en los activos gestionados en el negocio de AM Europa y, desde 2022, AM México.

Para más información sobre cómo el Grupo integra aspectos ESG en la relación con sus clientes, véase el apartado “Integración de aspectos ESG en la relación con clientes” dentro del capítulo de “Información adicional” del presente informe.

34 A los efectos del Objetivo 2025 se incluye la canalización de negocio sostenible de las entidades que forman parte del Grupo BBVA a 31/12/2022 así como de la Fundación Microfinanzas BBVA.

35 BBVA no asume responsabilidad por las opiniones vertidas por los terceros o por cualesquiera errores u omisiones en la información proveniente de fuentes externas.

36 Incorporadas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión de 30 de noviembre de 2022 por el que se modifican las normas técnicas de ejecución establecidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637.

37 Según la definición regulatoria (FINREP) de exposición: riesgo vivo de préstamos y anticipos, así como bonos en cartera de inversión.

2.3.6 Gestión de impactos directos e indirectos

Como entidad financiera, BBVA ejerce un impacto sobre el medioambiente y la sociedad de manera directa, a través del uso de los recursos naturales y la relación con sus grupos de interés; y de manera indirecta, a través de su actividad crediticia y los proyectos que financia.

Gestión de impactos ambientales directos

BBVA tiene un claro compromiso con la sociedad y el medioambiente. Así, la estrategia global de reducción de impactos directos se articula en torno a cuatro grandes ejes: (I) reducción de consumos a través de iniciativas de eficiencia energética; (II) uso de energía de origen renovable; (III) concienciación e involucración de los empleados y otros grupos de interés en el camino hacia una economía baja en carbono; y (IV) compensación de su huella ambiental en alcance 1, 2 y parte del alcance 3 (categoría 5 residuos, categoría 6 emisiones de viajes de negocios y categoría 7 desplazamientos de empleados de servicios centrales que suponen un 35,8% del total de empleados objeto del reporte)38 mediante la compra de créditos de proyectos del Mercado Voluntario de Carbono para cumplir con el objetivo definido en 2021 de ser una compañía neutra en carbono en el año 2050.

Plan Global de Ecoeficiencia 2021-2025

En su objetivo de reducir los impactos ambientales, BBVA, en el marco del Objetivo 2025 (Goal), se propuso, por un lado, una reducción del 68% de las emisiones de CO2 de Alcance 1 y 2 respecto a 2015 y, por otro lado, un consumo de un 70% de electricidad de origen renovable en 2025, llegando al 100% en 2030. En línea con este último objetivo, BBVA está adherido desde 2018 a la iniciativa RE100, a través de la cual las empresas más influyentes del mundo se comprometen a que su energía sea 100% renovable antes de 2050, si bien BBVA continúa avanzando para alcanzar el 100% en el año 2030.

En el año 2021, BBVA estableció un nuevo Plan Global de Ecoeficiencia (PGE) para el periodo 2021-2025, definiendo objetivos más ambiciosos, alineados con su estrategia climática, enfocados a la reducción de impactos directos y a la consecución del Objetivo 2025:

OBJETIVO 2025 (GOAL) Y PLAN GLOBAL DE ECOEFICIENCIA 2021-2025 (GRUPO BBVA)

Vector Indicadores Objetivo Gloal (1) Objetivo PGE (2)
Consumos Electricidad renovable (%) 70% 77%
Consumo de electricidad por empleado (MWh/Empleado) (10)%
Consumo energético por empleado (MWh/Empleado) (7)%
Consumo de agua por empleado (m3/Empleado) (11)%
Consumo de papel por empleado (kg/Empleado) (11)%
Economía circular Residuos netos por empleado (t/Empleado) (4)%
Huella de carbono Emisiones de carbono de Alcance 1&2 (tCO2e) (68)% (67)%
Construcción sostenible Superficie certificada ambientalmente 45%

(1) Año base 2015.

(2) Año base 2019. Para el Plan de Ecoeficiencia 2021-2025 se toma como base 2019, puesto que los valores de consumos de 2020 están desvirtuados por efecto de la pandemia COVID-19.

El plan se basa en cuatro vectores de actuación:

  • Consumos

    Con el objetivo de disminuir la huella ambiental de BBVA39, se impulsarán las siguientes líneas de actuación:

    • El consumo de electricidad: la estrategia de BBVA está enfocada en el uso de energía renovable puesto que es la palanca más importante para contribuir a la descarbonización de los mercados energéticos allí donde el Grupo tiene presencia. Para ello, la estrategia consiste en alcanzar Acuerdos sobre Compra de Energía (Power Purchase Agreements) como los ya existentes en México, España y Argentina, así como en la adquisición de certificados de energía renovable como las Garantías de Origen en España y Portugal, o las certificaciones internacionales de energía renovable (iREC, por sus siglas en inglés) en México, Colombia, Perú y Turquía. También se apostará por la autogeneración de energía renovable a través de la instalación de placas solares fotovoltaicas y termosolares en las instalaciones del Grupo, como ya viene ocurriendo en varias de las filiales como Turquía, Uruguay y España.
    • Implantación de medidas de ahorro energético (MAE) en la gestión de los inmuebles, con el objetivo de controlar y reducir los consumos.
    • Iniciativas de reducción del consumo de agua, como los sistemas de reciclaje de aguas grises y reaprovechamiento de aguas pluviales para riego de las sedes de España y México o la instalación de urinarios secos en algunos de los edificios de España.
    • Por último, medidas de digitalización y centralización de impresión para reducir el consumo de papel que, adicionalmente, es reciclado o ambientalmente certificado en la mayoría de las áreas geográficas (Argentina, Colombia, España, México, Perú, Turquía y Portugal) en un 79,2% en 2022.
  • Economía circular

    La generación de residuos se está convirtiendo en un grave problema a nivel global, por lo que parte de la contribución de BBVA a un desarrollo sostenible debe consistir en transicionar las prácticas de consumo lineal hacia el consumo circular. Así, BBVA lleva trabajando muchos años para reducir este impacto a través de estándares de construcción sostenible o con la implantación de los Sistemas de Gestión Ambiental certificados con la ISO 14001 y adicionalmente con la implantación de la certificación Residuo Cero de Aenor en Ciudad BBVA, sede de BBVA en España. El objetivo es reducir al mínimo los residuos que se derivan a vertederos, por lo que las instalaciones del Grupo cuentan con zonas claramente diferenciadas y señalizadas que permiten llevar a cabo una correcta segregación y posterior reciclado de los residuos.

    RESIDUOS (ECONOMÍA CIRCULAR)

    2022 2021
    Residuos peligrosos (toneladas) 440 120
    Residuos peligrosos reciclados (toneladas) 293 58
    Residuos peligrosos eliminados (toneladas) 147 62
    Residuos no peligrosos (toneladas) 4.129 4.251
    Residuos no peligrosos reciclados (toneladas) 1.410 2.207
    Residuos no peligrosos eliminados (toneladas) 2.719 2.044

    El incremento en la generación de residuos peligrosos en 2022 se debe fundamentalmente a la sustitución de componentes de instalaciones por su fin de vida útil. Este reemplazo de equipos es necesario para garantizar la continuidad de las instalaciones. A lo largo de 2022 se han establecido iniciativas de reducción de “plásticos de un solo uso” desechables, por lo que no se reporta el valor al ser insignificante.

  • Huella de Carbono

    La reducción de la huella de carbono es uno de los objetivos establecidos dentro del Objetivo 2025. Las emisiones de BBVA se componen de:

    • Emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1, que comprende las emisiones directas de las instalaciones de combustión de los inmuebles de uso propio, el combustible de la flota de vehículos y los gases refrigerantes.
    • Emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2, que incluye las emisiones indirectas relacionadas con la producción de electricidad, comprada y consumida por los edificios y sucursales.
    • Emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 3, que comprende otras emisiones indirectas. Hasta la fecha, en BBVA este alcance incluye las emisiones de los viajes de negocio (en avión y tren), las emisiones por la gestión de residuos y las emisiones por el desplazamiento de los empleados de servicios centrales al centro de trabajo (que suponen un 35,8% del total de empleados objeto del reporte).

    Tanto las emisiones de alcance 1 y 2 como las emisiones de alcance 3, se calculan teniendo en consideración el estándar GHG Protocol establecido por el WRI (World Resources Institute) y el WBCSD (World Business Council for Sustainable Development).

    BBVA es una compañía neutra en las emisiones de CO2 relacionadas con las categorías anteriormente citadas y para ello procede a su compensación a través de la compra de créditos en el Mercado Voluntario de Carbono. Además, en línea con las recomendaciones del Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets, BBVA ha establecido unos requisitos para la selección de los proyectos con los que compensar sus emisiones residuales. Entre estos requisitos se ha establecido la obligatoriedad de que los proyectos estén certificados bajo estándares de máxima calidad como VCS (Verified Carbon Standard de Verra), Gold Standard, American Carbon Registry (ARC), Climate Action Reserve (CAR) y Plan Vivo; y que preferentemente sean proyectos de absorción o captación de CO2. Los proyectos seleccionados en 2022 han sido 4 proyectos de reforestación/aforestación (Carbioin, Scolette, Cumare, Guarané) y 2 eólicos (Manantiales Wind Farm y Rotor Elektrik).

  • Construcción Sostenible

    Otro de los objetivos es garantizar la implantación de los mejores estándares, tanto ambientales como energéticos, en los edificios de BBVA para lo que se pretende conseguir un gran porcentaje de superficie certificada ambientalmente. En este sentido, las instalaciones de BBVA cuentan con varias certificaciones de construcción y de gestión.

    Dentro de las certificaciones de construcción, hay 16 edificios y 10 sucursales del Grupo con el prestigioso estándar LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) de construcción sostenible. Entre estos edificios se encuentran las principales sedes del Grupo en España, México, Argentina y Turquía. Además, tres de ellas han recibido la más alta categoría de certificación, el LEED Platino. Adicionalmente, se cuenta con 7 distintivos WWF Green Office en Turquía y 20 Edge en Perú, certificaciones que promueven la reducción de la huella ecológica y de las emisiones de carbono.

    En cuanto a las certificaciones de gestión, BBVA ha implantado en muchos de sus inmuebles un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14.001:2015 que se certifica todos los años por una entidad independiente. A través de esta certificación se controla y evalúa el desempeño ambiental en las operaciones de algunos de sus edificios. Este sistema está implantado en 86 edificios y 1.022 sucursales en los principales países donde opera el Grupo. BBVA México en 2022 amplió su superficie certificada en este sistema de gestión en cuatro nuevos edificios (42.260 m2). Por último, tres de los edificios en España, la sede de BBVA Argentina y diez sucursales en este país, cuentan también con un Sistema de Gestión Energético certificado también por un tercero independiente y que responde al estándar de la norma ISO 50.001:2018.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN GLOBAL DE ECOEFICIENCIA (GRUPO BBVA) (1)

Valores 2022 Consecución 22
(∆ 22-19)
Objetivo PGE
22-19
Objetivo PGE
25-19
Electricidad renovable 92 % 92 % 74 % 77 %
Consumo de electricidad por empleado (MWh/Empleado) (3) 5,74 (14) % (6) % (10,0) %
Consumo energético por empleado (MWh/Empleado)(4) 6,30 (16) % (5) % (7) %
Consumo de agua por empleado (m3/Empleado) 16,58 (12) % (2) % (11) %
Consumo de papel por empleado (kg/Empleado) 34,05 (31) % (9) % (11) %
Residuos netos por empleado (t/Empleado)(5) 0,03 (8) % (2) % (4) %
Emisiones de carbono de Alcance 1&2 (tCO2e) (6) 52.966,20 (79) % (62) % (67) %
Superficie certificada ambientalmente (7) 44 % 44 % 41 % 45 %

(1) Los datos correspondientes a los últimos meses de 2022 han sido estimados por no haber recibido los soportes.

(2) Consecución en el ejercicio 2022 respecto al año de base 2019. La consecución de los indicadores electricidad renovable y superficie certificada ambientalmente es el % resultante en 2022.

(3)Incluye la suma de electricidad renovable y no renovable (por empleado).

(4) Incluye el consumo de electricidad y combustibles fósiles (gas natural, gas licuado de petróleo -GLP-, gasóleo y carbón).

(5) Residuos netos son los residuos totales que se generan menos los residuos que se reciclan. Para obtener la consecución de 2022 se ha procedido a restatear el dato de referencia de 2019 de residuos netos, incluyendo la estimación de los residuos reciclados, puesto que no se incorporó su medición hasta el año 2020.

(6) Incluye alcance 1 (combustibles en instalaciones y flota de vehículos y gases refrigerantes), alcance 2 market-based. Se ha procedido a restatear el dato de referencia de 2015 y 2019 de las emisiones de Alcance 1, incluyendo la estimación de las emisiones de Gases Refrigerantes y Combustibles de Flota al haberse incorporado su medición en 2021.

(7) Incluye certificaciones IS0 14001, ISO 50001, LEED, Edge y WWF Green Office.

La huella ambiental del Grupo presenta unos datos muy positivos con respecto al año base 2019, superando en todos los ámbitos los objetivos definidos para este momento, con reducciones del (79)% en emisiones de Alcance 1 y 2 (según el método market based), del (14)% en consumo de electricidad, del (16)% en consumo energético, del (12)% en consumo de agua, del (31)% en papel y del (8)% en residuos netos (todos ellos por empleado). El porcentaje de consumo de electricidad renovable ha logrado llegar a un 92%, y el de superficie certificada ambientalmente alcanzó el 44%.

38 Dentro de las emisiones de alcance 3 informadas no se incluyen las siguientes categorías definidas en el GHG Protocol: Categoría 1 compra de bienes y servicios; Categoría 2 bienes capitales; Categoría 3 combustible y actividades relacionadas con la energía (no incluidos en los alcances 1 o 2); Categoría 4 transporte upstream y distribución; Categoría 7 transporte de los trabajadores de red (que suponen un 64,2% del total reportado); Categoría 8 activos arrendados upstream; Categoría 9 transporte y distribución; Categoría 10 procesado de los productos vendidos; Categoría 11 uso de los productos vendidos; Categoría 12 tratamiento de fin de vida de los productos vendidos; Categoría 13 activos arrendados downstream; Categoría 14 franquicias; Categoría 15 inversiones. En relación con la información sobre la Categoría 15 Inversiones, véase la sección Cálculo de emisiones financiadas del apartado 2.3.4 Gestión de riesgos asociados con el cambio climático y factores ambientales. Los alcances excluidos hasta la fecha podrían ser materiales.

39 No están incluidas en el perímetro ciertas áreas geográficas (Venezuela, Chile, Bolivia, Suiza, Estados Unidos, Brasil y las sucursales de BBVA fuera de España) ni ciertas sociedades del Grupo BBVA en España y en Turquía, que representan un 8,2% del total de empleados del Grupo BBVA.

Goal 2015-202540

40 Para establecer los objetivos de consecución del Goal 2015-2025 se toman como referencia los datos de consumo de 2015. Se ha procedido a restatear el dato de referencia de 2015 y 2019 de las emisiones de Alcance 1, incluyendo la estimación de las emisiones de Gases Refrigerantes y Combustibles de Flota al haberse incorporado su medición en 2021.


Los datos de desempeño ambiental de BBVA obtenidos 2022 y la evolución respecto a 2021 se recogen en la siguiente tabla:

HUELLA AMBIENTAL (GRUPO BBVA) (1)

2022 2021 (8) ∆ 22-21
Consumos
Total agua consumida (metros cúbicos) 1.809.571 1.934.769 (6,5)%
Agua de suministro público (metros cúbicos) 1.727.582 1.882.391 (8,2)%
Agua reciclada (metros cúbicos) 81.989 52.377 57 %
Papel (toneladas) 3.718 3.640 2 %
Total Energía (megavatios-hora) (2) 688.158 707.920 (2,8)%
Energía fuentes renovables (%) 83,9 % 71,3 % 18 %
Energía fuentes no renovables (%) 16,1 % 28,7 % (44)%
Huella de Carbono
Emisiones de alcance 1 (t CO2e) (3) 41.395 51.038 (19)%
Emisiones por combustibles en instalaciones (t CO2e) 11.783 14.799 (20,4)%
Emisiones por combustibles de flotas de vehículos (t CO2e) 10.163 8.546 19 %
Emisiones por gases refrigerantes (t CO2e) 19.450 27.693 (30)%
Emisiones de alcance 2 (t CO2e) método market-based (4) 11.571 42.152 (73)%
Emisiones de alcance 2 (t CO2e) método location-based (5) 199.183 204.977 (3)%
Emisiones de alcance 1+2 (t CO2e) método market-based 52.967 93.190 (43)%
Emisiones de alcance 1+2 (t CO2e) método location-based 240.578 256.016 (6)%
Emisiones de alcance 3 (t CO2e) (6) 37.026 4.254 770 %
Emisiones por la gestión de residuos (t CO2e) 1.367 1.116 22 %
Residuos peligrosos reciclados (%) 66,0 % 48,0 % 18,0 %
Residuos no peligrosos reciclados (%) 34,0 % 52,0 % (18,0)%
Equipos informáticos donados (unidades) 1.154 1.225 (6)%
Emisiones por viajes de negocio (t CO2e) 14.568 3.138 364 %
Emisiones por el desplazamiento de empleados (t CO2e) 21.091 5.325 296 %
Total emisiones CO2e (t CO2e) método market-based 89.992 97.444 (8)%
Total emisiones CO2e (t CO2e) método location-based 277.604 260.269 7 %
Impacto de las emisiones (Alcance 1&2) (€) (7) 2.434.718 4.096.258 n/a

n/a: no aplica

(1) Los datos aquí reflejados comprenden los países Argentina, Colombia, España y Portugal, México, Perú, Turquía y Uruguay. No están incluidas en el perímetro ciertas áreas geográficas (Venezuela, Chile, Bolivia, Suiza, Estados Unidos, Brasil y las sucursales de BBVA fuera de España) ni ciertas sociedades del Grupo BBVA en España y en Turquía, que representan un 8,2% del total de empleados del Grupo BBVA. Algunos de los datos de 2022 son estimados ya que a cierre del informe no se contaba aún con la información completa del ejercicio.

(2) Incluye el consumo de electricidad y combustibles fósiles (gasoil, gas natural y gas LP), excepto combustibles consumidos en flotas.

(3) Emisiones derivadas del consumo directo de energía (combustibles fósiles) y calculadas en base a los factores de emisión de 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Para su conversión a CO2 se han utilizado como fuente el IPCC Fifth Assessment Report y la IEA. A partir de 2021 se incluyeron en este alcance las emisiones derivadas del uso de flota de vehículos y de las fugas de gases refrigerantes en nuestras instalaciones aplicándose los factores de emisión de DEFRA para el cálculo de las emisiones de CO2e en todas las áreas geográficas, incluido Turquía.

(4) Emisiones derivadas del consumo de electricidad y calculadas en base a los datos contractuales y, en su defecto, a los últimos factores de emisión disponibles de la IEA para cada país.

(5) Emisiones derivadas del consumo de electricidad y calculadas en base al mix energético de cada área geográfica. Los factores de emisión son los últimos disponibles según IEA para cada país.

(6) Emisiones indirectas derivadas de viajes de negocio (avión y tren), gestión de residuos y desplazamiento de los empleados, utilizando los factores de emisión publicados por DEFRA en 2022. Incremento sustancial en 2022 respecto a 2021 por la eliminación de restricciones en viajes de negocio tras la pandemia y retorno de los empleados a los centros de trabajo en modelo híbrido. Para las emisiones por desplazamiento de nuestros empleados, solo se han tenido en cuenta los desplazamientos de Commuting de empleados de Servicios Centrales, incorporando en 2022 los datos de Turquía (2.320 ton CO2e), que en 2021 no estuvieron incluidos para esta categoría.

(7) El impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2022 se calcula solamente con las emisiones de Alcance 1 y 2 y utilizando el factor de coste social del CO2 según una estimación proporcional del coste social del carbono de la EPA para 2020 (51 $/tCO2) y para 2025 (56 $/tCO2), (tasa de descuento del 3%, con tipo de cambio 1,153€/USD).

(8) Los datos de 2021 difieren de los publicados en el anterior Estado de Información No Financiera porque las estimaciones incluidas a cierre del ejercicio 2021 se han sustituido por los consumos reales disponibles con posterioridad a la publicación de dicho informe y se ha procedido a modificar determinados valores conforme al nuevo dato.

Dadas las actividades a las que se dedica BBVA, éste no tiene responsabilidades, gastos, activos ni provisiones o contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del mismo. Por este motivo, a 31 de diciembre de 2022 las Cuentas Anuales consolidadas adjuntas no presentaban ninguna partida que deba ser incluida en el documento de información medioambiental previsto en la Orden JUS/616/2022, de 30 de junio, por la que se aprueba el nuevo modelo para la presentación en el Registro Mercantil de las Cuentas Anuales consolidadas de los sujetos obligados a su publicación.

40 Para establecer los objetivos de consecución del Goal 2015-2025 se toman como referencia los datos de consumo de 2015. Se ha procedido a restatear el dato de referencia de 2015 y 2019 de las emisiones de Alcance 1, incluyendo la estimación de las emisiones de Gases Refrigerantes y Combustibles de Flota al haberse incorporado su medición en 2021.

Gestión de impactos ambientales y sociales indirectos

BBVA aborda los riesgos ambientales, capital natural y sociales desde la perspectiva de la prevención y la mitigación de impactos. Para ello utiliza herramientas como su Marco Ambiental y Social o los Principios de Ecuador, que tienen un enfoque ambiental y social.

Marco Ambiental y Social

En 2020 se aprobó el Marco Ambiental y Social para los sectores de minería, agroindustria, energía, infraestructuras y defensa (en adelante, Marco).

Este Marco, que se revisa anualmente, provee una serie de disposiciones y exclusiones en relación con las operaciones y los clientes cubiertos por el mismo que operan en estos cinco sectores al considerar que tienen un mayor impacto social y ambiental. El Marco es público y está disponible en la página web de accionistas e inversores de BBVA.

Para llevar a cabo su efectiva implantación, BBVA recibe el asesoramiento de un experto externo independiente que realiza diligencias debidas de los clientes cubiertos por el Marco con el fin de mitigar los riesgos asociados a estos sectores.

Para la revisión anual del Marco, se tienen en cuenta las nuevas tendencias de mercado, las expectativas de los grupos de interés y el fortalecimiento de los procedimientos de implantación.

En la última revisión de octubre 2022, las principales novedades fueron las siguientes:

  • Eliminación de las excepciones a prohibiciones de carbón para países con alta dependencia energética y sin alternativas viables.Nueva restricción en el sector de energía con la prohibición de financiar ”nuevos proyectos o ampliación de proyectos existentes de exploración, perforación y extracción de petróleo y gas (convencional y no convencional)”.
  • Nueva restricción en el sector agribusiness con la prohibición de financiar “proyectos en áreas claves para la biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Amazonas Brasileño y el Cerrado”.
  • Inclusión de nuevas mejores prácticas en materia de biodiversidad y lucha contra la deforestación para clientes, como estándares de referencia.
Principios de Ecuador

Las infraestructuras de energía, transporte y servicios sociales, que impulsan el desarrollo económico y generan empleo, pueden causar impactos en el medioambiente y en la sociedad. BBVA evalúa la financiación de los proyectos sujetos a dichos principios para disminuir y tratar de evitar los impactos negativos y, de esta manera, potenciar su valor económico, social y ambiental.

Las decisiones de financiación de proyectos toman en consideración el criterio de rentabilidad ajustada a principios. Esto implica atender a las expectativas de los grupos de interés teniendo en cuenta la demanda social de lucha contra el cambio climático y el respeto de los derechos humanos.

BBVA está adherido desde 2004 a los Principios de Ecuador (en adelante, PE), que recogen los estándares para la gestión del riesgo ambiental y social en la financiación de proyectos, los cuales se elaboraron en base a la Política y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional y las Guías Generales sobre Ambiente, Salud y Seguridad del Banco Mundial.

Los PE se aplican globalmente a todos los sectores industriales y a cinco productos financieros en los términos previstos en los principios: (I) asesoramiento en la financiación de proyectos; (II) financiación de proyectos; (III) préstamos corporativos relacionados con proyectos; (IV) préstamos puente relacionados con proyectos; y (V) refinanciación y adquisición relacionada con proyectos.

El análisis de los proyectos consiste en someter cada operación a un proceso de diligencia debida ambiental y social, incluyendo impactos potenciales en derechos humanos. El primer paso consiste en la asignación de una categoría (A, B o C) que representa el nivel de riesgo del proyecto.

  • Categoría A: Proyectos con impactos sociales o ambientales adversos potencialmente significativos, que son irreversibles o sin precedentes.
  • Categoría B: Proyectos con impactos sociales y ambientales adversos potencialmente limitados que son escasos, generalmente específicos de un sitio y en gran parte reversibles y fácilmente abordados mediante medidas de mitigación.
  • Categoría C: Proyectos con impactos sociales o ambientales mínimos o nulos.

La revisión de la documentación aportada por el cliente y los asesores independientes permite valorar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los PE en función de la categoría del proyecto. Los contratos de financiación incorporan obligaciones ambientales y sociales para el cliente. La aplicación de los PE en BBVA se integra en los procesos internos de estructuración, admisión y seguimiento de operaciones.

BBVA cuenta con unos procedimientos de diligencia debida asociados a la financiación de proyectos cuyo desarrollo afecte a comunidades indígenas. Cuando concurra esta circunstancia, se debe contar con el consentimiento libre, previo e informado de estas comunidades, independientemente de la ubicación geográfica del proyecto, incluso en proyectos en países en los que se presupone un sistema legislativo robusto que garantice la protección del medioambiente y los derechos sociales de sus habitantes. En caso de detectarse potenciales riesgos, la operación debe comprender una efectiva gestión de estos riesgos así como mecanismos operativos de gestión de reclamaciones.

Los datos de las operaciones financiadas que fueron analizadas bajo los criterios de los PE durante los ejercicios 2022 y 2021 se recogen a continuación:

DATOS DE OPERACIONES FINANCIADAS ANALIZADAS BAJO CRITERIOS DE LOS PRINCIPIOS DE ECUADOR

Categoría A Categoría B Categoría C
2022 2021 2022 2021 2022 2021
Número de operaciones 4 2 Número de operaciones 12 23 Número de operaciones 9 17
Importe total
(millones de euros)
15.776,0 2.227,6 Importe total
(millones de euros)
14.280,8 10.954,5 Importe total
(millones de euros)
15.937,7 5.466,1
Importe financiado por BBVA
(millones de euros)
604,1 109,4 Importe financiado por BBVA
(millones de euros)
1.219,0 1.714,1 Importe financiado por BBVA
(millones de euros)
993,7 756,3

Nota: En 2021, el número de operaciones financiadas analizadas alcanzó 42, incluyendo 20 analizadas bajo el alcance de los Principios de Ecuador, y las 22 restantes se analizaron voluntariamente por BBVA bajo los mismos criterios. En 2022 solo se analizan las operaciones bajo el alcance de aplicación de Principios de Ecuador.

De un total de 40 operaciones analizadas (100% de las operaciones bajo el alcance de Principios de Ecuador), en 2022 se han firmado 25 y se han rechazado 15 operaciones por motivos relacionados con negocio y riesgo (crediticio y ambiental y social) de las operaciones.

De las operaciones firmadas en 2022, el 40% corresponden al sector infraestructuras y el 24% al sector eléctrico. Por área geográfica, el 52% pertenecen a Europa, Oriente Medio y África (EMEA, por sus siglas en inglés) y el 44% a las Américas.

Integración del capital natural

La Política General de Sostenibilidad recoge la protección del capital natural como uno de sus principales focos de actuación. En concreto, BBVA reconoce la necesidad de proteger los servicios ecosistémicos y los activos naturales así como las especies y procesos ecológicos naturales y considera la biodiversidad y el capital natural en la relación con sus clientes.

Dentro del Marco Ambiental y Social, se recogen una serie de exclusiones generales y actividades prohibidas en relación con la pérdida de biodiversidad y la lucha contra la deforestación:

  • Proyectos que pongan en riesgo sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, humedales incluidos en la lista Ramsar, y sitios de la Alianza para la Extinción Cero y sitios de categoría I-IV de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
  • Proyectos que impliquen el reasentamiento o la vulneración de los derechos de los grupos indígenas o vulnerables sin su consentimiento libre, previo e informado.
  • Proyectos relacionados con la deforestación: quema de ecosistemas naturales para el desarrollo de proyectos agrícolas o ganaderos, eliminación de bosques con alto valor de conservación y de alto contenido de carbono, explotaciones de aceite de palma no certificado o que no estén en proceso de certificación por la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible (RSPO), explotaciones de aceite de palma en pantanos y zonas ricas en turba, y desde 2022, proyectos en áreas claves para la biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), del Amazonas Brasileño y el Cerrado.

Si BBVA concluye que en un proyecto concurre alguna de las circunstancias descritas en las actividades prohibidas o exclusiones generales, no participará en dicho proyecto.

En 2022, BBVA ha identificado los niveles de impacto y dependencias medioambientales para los sectores de actividad que financia siguiendo la metodología de la herramienta ENCORE que permite conocer de qué manera cada uno de los sectores financiados impactan negativamente en los recursos naturales. Esta herramienta ha sido desarrollada por Natural Capital Finance Alliance (Alianza Financiera de Capital Natural) en colaboración con UNEP-WCMC. BBVA ha realizado un análisis de impacto utilizando la herramienta Impact Tool Analysis de UNEP-FI donde se valoran los impactos relacionados con el capital natural en la mayoría de los países en los que BBVA está presente.

Como miembro del TNFD Forum (Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza o TNFD, por sus siglas en inglés) desde 2022, BBVA está siguiendo la publicación de las diferentes versiones del marco para la gestión y la divulgación de los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza y las guías publicadas para que los participantes del mercado comiencen las pruebas piloto para reportar bajo el marco de reporting de TNFD que está previsto que se publique en 2023.

Como soluciones, BBVA ha desarrollado una serie de productos de financiación orientados a generar impactos positivos en los activos que componen el capital natural. En 2022, BBVA ha formalizado la primera línea de crédito sindicada vinculada a indicadores relacionados con la reducción de la huella hídrica (Water Footprint Loan), por un importe de 2.500 millones de euros y con un total de 24 entidades financieras donde BBVA ha actuado como coordinador sostenible (indicadores clave: consumo de agua en la generación de energía y CDP Water Score). También en 2022, BBVA y una empresa italiana firmaron un Water Footprint Loan por valor de 50 millones de euros (indicadores clave: extracción de agua y fugas de agua). Además, BBVA viene financiando a empresas a través de préstamos vinculados a la sostenibilidad que incluyen KPIs relacionados con el agua en algunos sectores clave con alta dependencia de este recurso natural. En 2020, BBVA México firmó el primer préstamo vinculado a KPIs con una empresa cementera en Latinoamérica y en 2021, con una empresa de centros de datos, aplicaciones y servicios.

BBVA ha desarrollado estándares internos para promover la financiación de actividades de pesca sostenible con la etiqueta MSC y ASC (finanzas azules sostenibles) y también apoya proyectos de reforestación en el ámbito de la compensación de su huella medioambiental.

BBVA Research mantiene una línea de trabajo sobre sostenibilidad medioambiental que incluye la biodiversidad, con el objetivo de generar y dar a conocer internamente y para el conjunto de la sociedad su relevancia y, en particular, sus potenciales impactos económicos. Adicionalmente, cabe resaltar la labor de divulgación que desde 2017 se viene haciendo sobre sostenibilidad en la página web www.bbva.com en la categoría de Planeta 'Conservación de la Biodiversidad'. En concreto, se han creado 46 publicaciones, entre artículos y vídeos, que en 2022 han impactado a más de 655 mil usuarios únicos (un 14% más que en 2021).

2.3.7 Participación en iniciativas internacionales


Desde hace más de 20 años, BBVA participa activamente en distintas iniciativas de ámbito supranacional en estrecha colaboración con todos los grupos de interés (como la propia industria, los reguladores y supervisores, los inversores y las organizaciones de la sociedad civil). Un año más, BBVA reitera su apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas.

A lo largo de 2022, cabe resaltar las siguientes novedades:

  • Desde enero, BBVA forma parte del Consorcio por el Clima y la Sostenibilidad del Massachusetts Institute of Technology (MIT Climate and Sustainability Consortium o MCSC, por sus siglas en inglés) con el objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones a gran escala para luchar contra el cambio climático.
  • Desde abril, BBVA co-preside la Climate Finance Leadership Initiative en Colombia (CFLI), una iniciativa de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero con el apoyo Bloomberg para acelerar la transición mundial hacia las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
  • En mayo, BBVA se unió a la Edison Alliance con el compromiso de la Fundación Microfinanzas BBVA de contribuir a la inclusión digital de poblaciones vulnerables en América Latina.
  • En julio, BBVA se adhirió, como miembro fundador, a Carbonplace, la plataforma global a través de la que se ofrecerá a clientes a nivel global acceso a créditos de carbono voluntarios para la compensación de sus emisiones.
  • Desde septiembre, BBVA pertenece al Grupo de Expertos de Alto Nivel europeo (HLEG, por sus siglas en inglés) encargado de proporcionar recomendaciones a la Comisión Europea para impulsar la financiación sostenible en los países emergentes.
  • Como firmante de la Alianza de CEOs Líderes por el Clima, promovida por el World Economic Forum (WEF), BBVA firmó en noviembre, junto a otras compañías globales, una petición a los líderes mundiales y participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Sharm El Sheikh (COP 27) y su apuesta por una transición justa.

Marcos universales de referencia

BBVA se ha unido en 2022 a la iniciativa global promovida por el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés). El TNFD tiene la misión de desarrollar un marco para que las empresas informen y actúen sobre la evolución de sus impactos, dependencias, así como los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza, con el objetivo final de apoyar un cambio en los flujos financieros globales.

BBVA fue uno de los 28 bancos fundadores de los Principios de Banca Responsable promovidos por la alianza de Naciones Unidas con el sector financiero (en adelante, UNEP-FI por sus siglas en inglés). Se trata del marco de referencia basado en seis principios que pretenden dar respuesta a la creciente demanda de los diferentes grupos de interés de contar con un marco integral que dé cobertura a todas las dimensiones de la banca sostenible. BBVA considera que estos seis principios ayudarán a reafirmar su Propósito, a potenciar su contribución tanto a los ODS de Naciones Unidas como a los objetivos derivados de los Acuerdos de París sobre el Clima, y a alinear con éstos su estrategia de negocio.

En 2020, 2021 y 2022, BBVA ha reportado a UNEP-FI los progresos y avances conseguidos en cada uno de los seis principios. Para más información sobre los progresos y avances reportados, véase el capítulo “Índice de reporte de los Principios de Banca Responsable de UNEP-FI” de este informe.

En el marco de esos principios, en 2021 BBVA fue uno de los bancos fundadores del Compromiso Colectivo sobre Salud Financiera e Inclusión promovido por UNEP-FI (Collective Commitment to Financial Health and Inclusion) con el objetivo de promover la inclusión financiera universal y fomentar un sector bancario que respalde la salud financiera de todos los clientes.

BBVA fue miembro fundador de la alianza bancaria de cero emisiones netas de la ONU (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés). Los bancos de esta alianza internacional se comprometen a que sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite, en línea con la ciencia y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París.

Asimismo, BBVA Asset Management está adherida a Net Zero Asset Managers, una iniciativa lanzada por un grupo de gestoras de activos internacionales para apoyar el objetivo de reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050 o antes.

Transparencia

En septiembre de 2017, BBVA se comprometió con las recomendaciones TCFD del FSB y ha venido reportando informes TCFD en línea con su máximo compromiso por la transparencia. En su informe TCFD 2022, BBVA tiene previsto incorporar por primera vez elementos propios de un Plan de Transición siguiendo las guías y recomendaciones para instituciones financieras publicadas por Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ) en noviembre de 2022.

Asimismo, un año más, BBVA publica desgloses conforme a los siguientes estándares más avanzados del mercado: (i) WEF-IBC métricas core y expanded de la iniciativa Measuring Stakeholder Capitalism del Consejo de Negocios Internacionales (IBC, por sus siglas en inglés) del WEF, y (ii) Sustainability Accounting Standards Board (SASB) - Commercial Banks, Mortgage Finance y Consumer Finance standards. Para más información, véase el capítulo “5.2.5 Alineamiento de la información no financiera del Grupo BBVA con los estándares de WEF-IBC y SASB” de este informe.

2.3.8 Índices y ratings de sostenibilidad

BBVA participa anualmente en los principales análisis de sostenibilidad realizados por entidades que califican a las compañías en esta materia. En base a las evaluaciones obtenidas en estos análisis, las empresas son elegidas para formar parte en los índices de sostenibilidad.

Índices y ratings de sostenibilidad


(1) La inclusión de BBVA en cualquiera de los índices de MSCI y el uso de los logos, marcas, logotipos o nombres de índices no constituye el patrocinio o promoción de BBVA por MSCI o cualquiera de sus filiales. Los índices de MSCI son propiedad exclusiva de MSCI. MSCI y los índices y los logos de MSCI son marcas registradas o logotipos de MSCI o de sus filiales.

(2) Copyright © [2022] Morningstar Sustainalytics. Reservados todos los derechos. Este informe contiene información desarrollada por Sustainalytics (www.sustainalytics.com). Dicha información y datos son propiedad de Sustainalytics y/o sus proveedores externos (datos de terceros) y se proporcionan únicamente con fines informativos. No constituyen un respaldo de ningún producto o proyecto, ni un consejo de inversión y no se garantiza que sean completos, oportunos, precisos o adecuados para un propósito particular. Su uso está sujeto a condiciones disponibles en https://www.sustainalytics.com/legal-disclaimers.

Adicionalmente, el Banco forma parte desde 2020 de la Red de Bonos Sostenibles del Nasdaq (NSBN, Nasdaq Sustainable Bond Network, en inglés), plataforma que reúne a los distintos emisores de deuda sostenible del mundo y clara referencia para la inversión socialmente responsable.

2.4 Información adicional

2.4.1 Información adicional sobre el análisis de materialidad

Fases del análisis de materialidad e identificación de aspectos relevantes

El análisis efectuado se ha desarrollado en el ejercicio 2022 en tres fases:

  • Fase 1 - Identificación de los asuntos materiales que son relevantes para los grupos de interés y para BBVA.
  • Fase 2 - Identificación de los impactos potenciales positivos y negativos, así como de los riesgos y oportunidades para los asuntos materiales identificados.
  • Fase 3 - Asignación de pesos y ponderación de los asuntos materiales.
Fase 1 - Identificación de asuntos materiales relevantes para los grupos de interés y BBVA

Para la identificación de asuntos materiales se han utilizado:

Fuentes internas:

  • Listado de asuntos materiales de BBVA de análisis previos.
  • Debida diligencia en materia de Derechos Humanos llevada a cabo por BBVA en 2021.
  • Portfolio Impact Analysis Tool for Banks – UNEP-FI.
  • Consultas a grupos de interés:
    • Clientes, con un total de 1.192 encuestas realizadas en seis países (Argentina, Colombia, España, México, Perú y Turquía) y no-clientes, con un total de 1.140 encuestas realizadas en seis países (Argentina, Colombia, España, México, Perú y Turquía);
    • Accionistas e inversores: incluye los asuntos por los que muestran interés desde una perspectiva de riesgos y una tendencia en función del grado de relevancia y creciente interés;
    • Empleados, con un total de 9.243 encuestas realizadas en ocho países (Argentina, Colombia, España, México, Perú, Turquía, Uruguay y Venezuela).
  • Informes publicados por BBVA (tales como el Informe Anual Grupo BBVA 2021 y el Informe climático (TCFD).
  • Menciones en medios, con más de 155 medios y 17.792 noticias analizadas, y menciones en redes sociales (RRSS).

Fuentes externas:

Como fuentes externas, se han tenido en cuenta marcos de reporting en sostenibilidad (tales como: SASB, GRI, World Economic Forum Stakeholder Capitalism Metrics), principales analistas ESG y regulación (Ley 11/2018 y Reglamento Europeo de Taxonomía) así como otras fuentes (UNEP-FI, analistas, índices y estudios de referencia), así como informes de contexto y tendencias del sector financiero e informes de ONG de relevancia internacional.

Fase 2 - Identificación de los impactos (positivos y negativos) así como riesgos y oportunidades

Para cada uno de estos asuntos materiales, se han identificado tanto los impactos potenciales positivos y negativos causados directamente por BBVA o por su cadena de valor en el entorno, así como los riesgos y oportunidades que pueden provocar efectos financieros generando un impacto en los flujos de caja y, por tanto, en el valor de BBVA a corto, medio y largo plazo.

Estos aspectos se han desarrollado como resultado de la revisión y contraste interno con áreas expertas así como con las distintas áreas geográficas.

Los impactos potenciales positivos y negativos así como los riesgos y oportunidades son:

AMBIENTAL

Asunto Descripción Materialidad de impacto (1) Materialidad financiera
Impactos positivos Impactos negativos Riesgos Oportunidades
1. Cambio climático Medidas orientadas a:

– Adaptarse a las consecuencias del cambio climático: establecimiento de políticas, identificación y gestión de riesgos y oportunidades climáticas, definición de metas de descarbonización de la cartera alineado con los objetivos del Acuerdo de París, inclusión de los criterios de sostenibilidad y en concreto de cambio climático dentro del análisis de crédito de las operaciones con clientes.

– Desarrollo de productos que garanticen un uso responsable de los recursos (energía, agua, materiales, etc.), y promoción de productos y servicios con contenido ambiental, alineados con la gestión adecuada de los residuos conforme a la Taxonomía de la UE, que contribuyan a la economía circular y eviten la contaminación.

– Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, materias primas (papel), agua y energía y generación de residuos en las operaciones propias, con el fin de reducir la huella interna ambiental y de carbono. Incluye las medidas tomadas para promover el desarrollo y fomento de la economía circular y la prevención y gestión de residuos.
– Disminución de los niveles de emisiones de GEI y contribución al cumplimiento de los objetivos fijados en el Acuerdo de París a través de la financiación y apoyo a la transición de clientes / sectores hacia una economía más baja en carbono.

– Disminución de los niveles de emisiones de GEI y contribución al cumplimiento de los objetivos fijados en el Acuerdo de París a través de dirigir e impulsar la financiación hacia sectores y actividades más sostenibles.

– Disminución de los niveles de contaminación a través de dirigir e impulsar la financiación hacia sectores y actividades más sostenibles.

– Disminución de la generación de residuos producidos por las operaciones propias de la entidad a través de medidas de gestión y de economía circular.

– Disminución del consumo de recursos, principalmente agua, energía y papel, de las operaciones propias de la entidad a través de medidas de gestión y eficiencia.
– Financiación de clientes sin estrategias de transición hacia una economía más baja en carbono y falta de apoyo en esta transición, que lleven a un incumplimiento de los objetivos de descarbonización fijados por el Acuerdo de París.

– Emisiones de GEI de la cartera en general, y por financiación de clientes / sectores / operaciones con emisiones altas de GEI que contribuyen negativamente al cambio climático.

– Impactos medioambientales negativos de la cartera por contaminación en general: y por la financiación de clientes / sectores / operaciones altamente contaminantes.

– Impactos medioambientales negativos derivados de los residuos producidos por las operaciones propias de la entidad.

– Impactos medioambientales negativos derivados de los recursos consumidos, principalmente agua, energía y papel, en las operaciones propias de la entidad.
– Litigios y sanciones relacionados con incumplimientos en materia de cambio climático.

– Falta de adaptación o adaptación lenta de los productos financieros a los efectos del cambio climático.

– Falta de adaptación de la cartera (especialmente sectores de alto riesgo) a la transición climática (riesgo de transición).

– Exposición de la cartera a eventos de riesgos físicos agudos y crónicos (tormentas, inundaciones, olas de calor, etc).

– Amortización y retirada temprana de los activos existentes (daños a propriedades y activos en ubicaciones de “alto riesgo”).

– Reducción de ingresos por financiación/no financiación de productos/sectores altamente contaminantes.

– Reducción del valor de activos fijos (p.ej.n activos altamente contaminantes).

– Aumento de los costos y reducción de la demanda de productos y servicios por multas y sentencias.

– Ausencia o escasa integración de una estrategia de eficiencia operativa.

– Aumento de costes a largo plazo de recursos (circularidad, energía, agua).

– Financiación de nuevas actividades vinculadas a la transición energética (mitigación y adaptación):

· Transporte de biocombustibles e hidrógeno, CP;

· Captura de CO2, LP;

· Renovables, CP;

· Hidrógeno verde, MP;

· Fusión nuclear, LP;

· Distribución de paneles solares en construcción e infraestructuras, CP;

· Renovación de edificios, CP;

· Infraestructuras de adaptación, CP;

· Transporte de bajas emisiones eléctrico, CP;

· Transporte por hidrógeno, LP;

· Metales para vehículos eléctricos, CP;

· Residuos de agricultura como biogás, CP;

· Energía en plantas agrícolas, MP;

· Productos contra la sequía, MP;

· Mercados de créditos de carbono, CP;

· Otros sectores hacia la neutralidad en carbono, CP.

– Financiación de actividades sostenibles, sin controversias por contaminación.

– Reconocimiento por posicionamiento como empresa eficiente medioambientalmente.

– Ahorro de costes a través de la mejora en eficiencia en el consumo de recursos (agua, energía, papel).

Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales.
2. Capital natural Gestión de los riesgos y oportunidades relacionadas con el capital natural: Medidas tomadas para preservar o restaurar la biodiversidad; impactos y dependencias del capital natural; impactos causados por las actividades u operaciones en áreas protegidas, así como medidas de remediación o compensación llevadas a cabo. – Contribución a disminuir y revertir la degradación de los ecosistemas a través de dirigir e impulsar la financiación hacia sectores y actividades más sostenibles y excluir actividades más perjudiciales.

– Contribución a la preservación o restauración de la biodiversidad mediante la financiación de proyectos destinados a la protección y/o restauración del capital natural (protección forestal, reforestación, restauración de ecosistemas, etc.); incluyendo la economía azul.
– Degradación de los ecosistemas a través de la degradación de los suelos, el agotamiento de los recursos hídricos o la destrucción de bosques y la biodiversidad como consecuencia de los impactos medioambientales negativos de la cartera en general; y por la financiación de clientes / sectores / operaciones con alto impacto en la degradación de los ecosistemas.

– Degradación de los ecosistemas en zonas de alto valor ecológico a través de la financiación de clientes / operaciones con actividad en estas localizaciones.
– Exposición de la cartera a sectores con dependencias elevadas en el capital natural.

– Exposición de la cartera a sectores con impactos elevados en el capital natural que no sean capaces de adaptarse o se adapten lentamente a nuevas exigencias en materia de protección del capital natural.
Financiación de actividades vinculadas a la protección y restauración del capital natural (con su horizonte temporal correspondiente):

– Gestión forestal sostenible, CP

– Reforestación, CP

– Economía azul, MP

– Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBNs), MP

– Agricultura ecológica, CP

– Adaptación de sectores en general a la degradación de los ecosistemas, CP

– Infraestructuras de adaptación, CP

– Productos contra la sequía, MP

– Mercados de créditos de servicios ecosistémicos, LP

Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.3.6 Gestión de impactos directos e indirectos.

(1) Los impactos identificados, tanto positivos como negativos, son potenciales, ya que provienen fundamentalmente de la herramienta de UNEP-FI que considera los potenciales impactos de la cartera de BBVA.

SOCIAL

Asunto Descripción Materialidad de impacto (2) Materialidad financiera
Impactos positivos Impactos negativos Riesgos Oportunidades
3. Sencillez, agilidad y autoservicio Ofrecer una buena experiencia para todos los clientes, asegurando la sencillez, agilidad, rapidez y autoservicio de los mismos. Además de fomentar la innovación y digitalización del servicio de los clientes y del negocio: desarrollo de nuevas tecnologías disruptivas y consolidación de las Big Tech. – Contribución a la transformación hacia una economía digital y conectada.

– Acceso a financiación y servicios financieros a través del fomento de nuevos canales, productos y servicios digitales (indirecto).

– Acceso a financiación y servicios financieros a través de facilitar la accesibilidad, sencillez y agilidad en las gestiones de los clientes (indirecto).
– Impactos negativos indirectos en el acceso a financiación y servicios financieros derivados de posibles exclusiones de algunos colectivos vulnerables que puedan no adaptarse a la digitalización (p.ej. tercera edad).

– Exclusión de grupos con menor adaptabilidad a los cambios orientados a las nuevas tecnologías (p.ej. personas mayores, zonas rurales).
– Falta de adaptación o adaptación lenta a las expectativas en materia de transformación digital.

– Pérdida de negocio por competencia de players digitales que presten servicios financieros.

– Costes asociados a las inversiones consecuentes del acercamiento y facilitación de los servicios.

– Implantación de soluciones, productos o servicios percibidos como no adecuados.
– Desarrollo de nuevos productos y servicios financieros innovadores y digitales.

– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como compañía innovadora y digital.

– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como compañía que ofrece un servicio sencillo, ágil y rápido.

– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como compañía que proporciona y facilita el acceso a personas de grupos vulnerables (personas con discapacidad, tercera edad,etc.) a sus instalaciones.

Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.1.3 Principales avances en la ejecución de la estrategia;
2.2.1 Clientes
4. Salud financiera y asesoramiento personalizado a los clientes Gestión de las relaciones con los clientes: canales utilizados para la medición de satisfacción al cliente, canal de reclamaciones, propuesta de soluciones y recomendaciones personalizadas para mejorar su salud financiera y alcanzar sus objetivos vitales. – Contribución positiva a la salud de la economía a través del acceso a servicios financieros de calidad y personalizados.

– Contribución positiva a la salud financiera y bienestar de los clientes.

– Contribución positiva a la protección del consumidor (indirecto).

– Educación financiera a clientes y sociedad en general; y específica para colectivos desfavorecidos y/o vulnerables (indirecto).

– Acceso a productos y servicios financieros de calidad.
– Efectos negativos en la salud de la economía por la falta de calidad y personalización de los servicios financieros.

– No contribución o contribución negativa en la salud financiera y bienestar de los clientes.

– No contribución o contribución negativa a la protección del consumidor (indirecto).
– Diseño inadecuado del catálogo de productos y servicios, por falta de inclusión de productos y servicios con orientación ESG, o falta de inclusión de criterios ESG en productos y servicios (asociado al incumplimiento de las necesidades del cliente).

– Gestión inadecuada de las reclamaciones / quejas de clientes.
– Posicionamiento y reconocimiento entre los clientes como compañía de confianza y que responde a sus necesidades.
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.1.3 Principales avances en la ejecución de la estrategia / Un banco diferencial para nuestros clientes con una propuesta de valor única
5. Crecimiento inclusivo Fomentar el acceso a las fuentes de financiación a poblaciones con bajos ingresos y a pequeñas empresas/profesionales con menos recursos y posibilidades. Desarrollo de nuevos productos con la ayuda de las nuevas tecnologías que abran nuevos mercados anteriormente inaccesibles por el factor riesgo, ello cumplimentado con los esfuerzos por mejorar la educación financiera de los clientes para asegurar la toma de decisiones fundada.
Compromisos de la empresa con la sociedad y las poblaciones y el territorio en que está presente, en el empleo y el desarrollo local a través de las actividades filantrópicas llevadas a cabo por la compañía.
– Acceso a financiación y servicios financieros en zonas de menor acceso (p. ej. zonas rurales).

– Acceso a financiación y servicios financieros a colectivos vulnerables y desfavorecidos; a través tanto de oferta de financiación en general como a través de la oferta de productos orientados a estos colectivos.

– Educación financiera a clientes y sociedad en general; y específica para colectivos desfavorecidos y/o vulnerables.

– Accesibilidad de los productos financieros.

– Productos orientados a pymes y autónomos con menor acceso a financiación y modelos de negocio sostenibles.

– Impacto positivo sobre la sociedad y comunidades; a través de fomento de alianzas.
– Falta de acceso a financiación y servicios financieros en zonas de menor acceso (p. ej. zonas rurales).

– Falta de acceso a financiación y servicios financieros a colectivos vulnerables y desfavorecidos; a través tanto de oferta de financiación en general como a través de la oferta de productos orientados a estos colectivos.

– Falta de educación financiera a clientes y sociedad en general; y específica para colectivos desfavorecidos y/o vulnerables.

– Falta de accesibilidad de los productos financieros.

– Falta de productos orientados a pymes y autónomos con menor acceso a financiación y modelos de negocio sostenibles.
– Pérdida reputacional por falta o insuficiencia de medidas de inclusión financiera.

– Pérdida de competitividad / ingresos por excesiva – atención a la inclusión financiera.

– Riesgo reputacional por falta de contribución o inadecuada contribución a las necesidades del entorno social.
– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como compañía que proporciona y facilita el acceso a financiación a grupos vulnerables, zonas desfavorecidas y promueve la dinamización de la economía local y regional.

– Desarrollo de nuevos productos y servicios orientados a colectivos desfavorecidos y/o vulnerables, o zonas desatendidas.

– Impulso de financiación a pymes y autónomos con menor acceso a financiación.

– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés como compañía filantrópica.

Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales / 2.3.5 Métricas y objetivos: Canalización de negocio sostenible;
2.2.4 Sociedad / Contribución a la sociedad.
6. Comportamiento ético, cultura y protección de los clientes Garantizar un entorno de ética empresarial asegurando el cumplimiento de las normas en esta materia y el establecimiento de políticas y de medidas en relación con la información privilegiada, lucha contra la corrupción y soborno y blanqueo de capitales, entre otros. Además de la implementación de medidas destinadas a ofrecer un servicio de calidad garantizando la seguridad de los clientes: transparencia en la información a clientes; prevención y detección de malas prácticas de venta, por ejemplo, políticas de empresa sobre la compensación u otros incentivos que puedan generar riesgo de venta de productos y servicios que atenten contra el beneficio para los clientes, entre otros. – Contribución positiva a la protección del consumidor.

– Contribución positiva a la salud de la economía a través del acceso a servicios financieros de calidad y transparentes (indirecto).

– Contribución positiva a la salud financiera y bienestar de los clientes (indirecto).

– Contribución positiva a la salud de las economías

– Contribución positiva la consecución de instituciones éticas, resilientes y solventes.
– No contribución o contribución negativa a la protección del consumidor.

– Efectos negativos en la salud de la economía por la falta de calidad y transparencia de los servicios financieros (indirecto).

– No contribución o contribución negativa a salud financiera y bienestar de los clientes (indirecto).

– No contribución o contribución negativa a la salud de las economías.

– No contribución o contribución negativa a la consecución de instituciones éticas, resilientes y solventes.
– Pérdida de competitividad / ingresos por asesoramiento y comercialización inapropiados (incluyendo malas praxis y/o falta de transparencia en el proceso de asesoramiento y comercialización, posible discriminación a clientes en el acceso a servicios y productos; no ofrecer productos y servicios adecuados a las necesidades y/o tipo de cliente, con especial atención a clientes vulnerables).

– Pérdida de competitividad / ingresos por diseño inadecuado del catálogo de productos y servicios, incluyendo cláusulas abusivas, público objetivo erróneo, mala asignación del nivel de riesgo de cliente, etc.

– Litigios relacionados con el incumplimiento en materia de protección de clientes derivados de exigencias regulatorias.

– Riesgo reputacional y litigios por casos de corrupción, fraude, soborno e incumplimiento fiscal.
– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como segura frente a ciberataques.

– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como compañía que vela por el buen cumplimiento y la lucha contra actividades poco éticas (soborno, corrupción, blanqueo de capitales).
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.2.1 Clientes / Conducta con los clientes, Seguridad y protección del cliente; y 2.2.4 Sociedad / Cumplimiento y conducta.
7. Ciberseguridad Medidas orientadas a garantizar la seguridad de la entidad a nivel de software y seguridad de la información que eviten robos, ataques o alteraciones de cualquier tipo comprometiendo la credibilidad y buen hacer de la compañía. – Contribución positiva a la salud de la economía a través de la protección de las finanzas de los clientes.

– Educación en ciberseguridad a clientes y sociedad en general; como consecuencias de campañas de información (indirecto).
– No contribución o contribución negativa a salud de la economía por falta de protección o inadecuada protección de las finanzas de los clientes. – Pérdida de competitividad / ingresos por fallos en los sistemas de información y/o falta de protección frente a ciberataques; fugas de información confidencial y brechas de seguridad.

– Excesiva dependencia de proveedores de servicios para la gestión de la ciberseguridad.
– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como compañía segura frente a ciberataques.

– Desarrollo de soluciones frente a ciberataques que puedan suponer una ventaja competitiva en el mercado.
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.2.1 Clientes / Seguridad y protección del cliente.
8. Uso responsable de datos Garantizar la privacidad y seguridad de los datos financieros personales: asegurar la protección de datos ante amenazas y tecnologías de seguridad cibernética actuales, emergentes y en continua evolución, filtraciones de datos reales que peligran la información de identificación personal de los clientes y los fraudes con tarjetas de crédito y débito. Cumplimiento con las leyes referentes a tal efecto, en el caso de España la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales, y garantía de los derechos digitales. – Contribución positiva a la salud de la economía a través de la protección de las finanzas y datos de los clientes.

– Protección del derecho a la privacidad.

– Educación en uso responsable de datos a clientes y sociedad en general; como consecuencias de campañas de información (indirecto).
– No contribución o contribución negativa a la protección del derecho a la privacidad. – Pérdida de competitividad / ingresos por tratamiento inadecuado de la información de carácter personal de los clientes.

– Riesgo reputacional por tratamiento inadecuado de la información de carácter personal de los empleados.

– Litigios relacionados con el incumplimiento en materia de uso de datos, que estén derivados de exigencias regulatorias.
– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente clientes, como compañía que lleva a cabo un uso responsable de los datos.
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.2.1 Clientes / Seguridad y protección del cliente.
9. Derechos Humanos Acciones orientadas a la promoción, protección y aseguramiento de un efectivo ejercicio de los derechos humanos: creación de políticas, identificación de los riesgos asociados, control y gestión de las posibles violaciones de los derechos humanos, entre otros, por parte de la entidad y terceros relacionados con la misma (p.ej. proveedores). – Contribución positiva a la protección de los derechos humanos de los empleados, clientes, terceros y sociedad en general:

· Financiación de clientes / actividades / sectores con contribución positiva a los derechos humanos (como actividades que proveen acceso a servicios y productos básicos).

· Contratación de proveedores que protejan los derechos humanos de sus empleados.

· Contribución positiva a la mejora de la protección de los derechos de los empleados.

– Contribución positiva al desarrollo social de los países en los que se tiene presencia, a través de la contratación a proveedores locales.

– Transformación sostenible de los proveedores por la introducción de cláusulas de contratación que exijan un avance en cuestiones de Derechos Humanos.
– No contribución o contribución negativa a la protección de los derechos humanos de los empleados, clientes, terceros y sociedad en general. P. ej: · Financiación de clientes / actividades / sectores que vulneren los derechos humanos.

· Contratación de proveedores que vulneren los derechos humanos de sus empleados.

· Vulneración de los derechos de los empleados directos.

– No contribución o contribución negativa al desarrollo social de los países en los que se tiene presencia, a través de la contratación a proveedores locales.

– No contribución a la transformación sostenible de los proveedores como consecuencia de malas prácticas en el proceso de homologación de proveedores (por ejemplo, condiciones laborales que no respeten los Derechos Humanos) o falta de inclusión de requerimientos de sostenibilidad.
– Riesgo reputacional y litigios por incumplimiento de los derechos humanos y laborales de los empleados.

– Exposición de la cartera a sectores / clientes / operaciones con alto riesgo de vulneración de los derechos humanos.

– Malas prácticas o casos de violación de derechos humanos por parte de un tercero que pueda vincularse a la compañía o al sector.

– Malas prácticas en asuntos sociales y de gobierno por parte de un tercero proveedor o contratista que pueda vincularse a la compañía o al sector.

– Condiciones contractuales injustas y abusivas.

– Ausencia de procesos de debida diligencia en materia social y ambiental para la contratación y mantenimiento de proveedores y contratistas (incluyendo esclavitud moderna, trabajo forzoso y trabajo infantil).
– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés como compañía con contribución positiva a los derechos humanos.

– Impulso de la financiación de actividades que provean acceso a servicios y productos básicos, especialmente para poblaciones o regiones con dificultad de acceso.

– Fortalecimiento de las relaciones con los proveedores a través del impulso de la defensa de los Derechos Humanos y el establecimiento de alianzas.
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.2.4 Sociedad / Compromiso con los derechos Humanos; y 2.2.5 Proveedores
10. Diversidad y conciliación Medidas destinadas a asegurar la gestión e integración de las diferencias individuales dentro de los grupos de interés de la empresa: implantación de políticas y planes en materia de discriminación, igualdad y diversidad; otras iniciativas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades, la conciliación y desconexión laboral y el bienestar de los empleados. – Contribución positiva a los objetivos de garantizar la igualdad de oportunidades.

– Contribución al bienestar de la sociedad.
– No contribución o contribución negativa a los objetivos de garantizar la igualdad de oportunidades.

– No contribución o contribución negativa al bienestar de la sociedad.
– Riesgo reputacional y litigios por casos de discriminación, limitación a los derechos de maternidad/ paternidad, acoso laboral o similares en empleados.

– Malas prácticas en igualdad y conciliación, o casos de discriminación por parte de un tercero que pueda vincularse a la compañía o al sector.

– Falta de adaptación o lenta adaptación de la estrategia (e implantación de medidas) de la entidad para fomentar la igualdad, diversidad y conciliación que puedan afectar a la percepción de empleados y otros grupos de interés sobre la misma.
– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente empleados, como compañía que promueve la igualdad de oportunidades y la conciliación.

– Aumento de la productividad como consecuencia de la implementación de acciones de mejora en la conciliación laboral.
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.2.3 Empleados / Desarrollo profesional / Diversidad, inclusión y capacidades diferentes.
11. Compromiso con los empleados Medidas de gestión del talento como selección, atracción, retención y desarrollo del talento: Organización del tiempo de trabajo; políticas de remuneración, salarios competitivos y justos; políticas e iniciativas en materia de formación y planes de carrera. Organización del diálogo social, incluidos procedimientos para informar y consultar al personal y negociar con ellos: libertad de asociación, relación con sindicatos y convenios colectivos. Y medidas destinadas a la prevención de riesgos laborales y fomento de la salud (física y mental) y seguridad de los empleados. – Generación de empleo de calidad y pago de salarios dignos.

– Contribución al bienestar de la sociedad.

– Contribución positiva a los derechos laborales de los empleados.

– Contribución positiva a la seguridad, salud e integridad de los empleados.

– Contribución positiva a la educación en materia de seguridad y salud.
– Generación de empleo con empeoramiento de la calidad

– No contribución o contribución negativa al bienestar de la sociedad.

–No contribución o contribución negativa a los derechos laborales de los empleados.

–No contribución o contribución negativa a la seguridad, salud e integridad de los empleados.

–No contribución o contribución negativa a la educación en materia de seguridad y salud.
– Riesgo reputacional y litigios por ausencia de condiciones salariales justas y dignas.

– Falta de adaptación o lenta adaptación de la estrategia (e implantación de medidas) de la entidad para fomentar la atracción y retención del talento que puedan afectar a la percepción de empleados y otros grupos de interés sobre la misma

– Riesgo reputacional o litigios por limitaciones a la libertad sindical, asociación y negociación colectiva; o percepción de limitación a dichos derechos.

– Ausencia de medidas o medidas insuficientes vinculadas a la protección de la seguridad, salud y bienestar de los empleados.
– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente empleados, como compañía que facilita el desarrollo de carrera de sus empleados.

– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente empleados, como compañía que favorece el diálogo social.

– Posicionamiento y reconocimiento por los grupos de interés, especialmente empleados, como compañía que protege la seguridad y salud de los empleados.
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
2.2.3 Empleados

(1) Los impactos identificados, tanto positivos como negativos, son potenciales, ya que provienen fundamentalmente de la herramienta de UNEP-FI que considera los potenciales impactos de la cartera de BBVA.

GOBERNANZA

Asunto Descripción Materialidad de impacto (3) Materialidad financiera
Impactos positivos Impactos negativos Riesgos Oportunidades
12. Solvencia y resultados financieros Entidad con holgura en capital y liquidez, contribuyendo así a la estabilidad del sistema, junto con una gestión adecuada de la información fiscal. Además, que genere buenos resultados a lo largo del tiempo. Es decir, un modelo de negocio sostenible en el ecosistema actual. – Contribución positiva a la salud de las economías.

– Contribución positiva al bienestar socioeconómico.
– No contribución o contribución negativa a la salud de las economías.

– No contribución o contribución negativa al bienestar socioeconómico.
– Situación financiera solida, fundamental para la permanencia de la entidad.

– Mantener niveles adecuados de solvencia y desarrollo de un modelo de negocio resiliente.

– Incumplimiento de las expectativas de grupos de interés.
– Apoya el crecimiento del negocio bancario y el número de clientes.

– Permite mantener acceso a los mercados financieros
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
3. Información financiera.
13. Gobierno corporativo y gestión adecuada de todos los riesgos Asegurar el cumplimiento de las mejores prácticas en materia de buen gobierno: composición, independencia y remuneración de los órganos de gobierno; fomento de la transparencia; promoción del control, gestión y acciones contra la anti-competitividad y las prácticas monopolísticas; fomento de competencias en materia económica, social y ambiental en los miembros del Consejo/dirección, entre otras. Además de tener un modelo de gestión y control de riesgos: sistemas y procedimientos utilizados para detectar y evaluar los distintos riesgos a los que está expuesto la compañía de acuerdo con los marcos nacionales, europeos o internacionales de referencia para cada materia. Gestión y control de todo tipo de riesgos: riesgos tradicionales así como, los riesgos sociales, climáticos y medioambientales y de buen gobierno, el riesgo sistémico, riesgo de adaptación a distintas regulaciones y la resiliencia de la empresa. Impactos detectados derivados de dichos riesgos y mecanismos para hacer frente a los mismos. – Contribución positiva la consecución de instituciones éticas, resilientes y solventes.

– Contribución positiva a la igualdad de oportunidades y diversidad (a través de diversidad en altos cargos).

– Contribución positiva a la salud de las economías a través de la mitigación de riesgos que puedan tener afección en la misma.

– Contribución positiva la consecución de instituciones resilientes.
– No contribución o contribución negativa a la consecución de instituciones éticas, resilientes y solventes.

– No contribución o contribución negativa a la igualdad de oportunidades y diversidad (A través de diversidad en altos cargos).

– No contribución o contribución negativa a la salud de las economías a través de la mitigación de riesgos que puedan tener afección en la misma.

– No contribución o contribución negativa a la consecución de instituciones resilientes.
– Estructura o prácticas de gobierno corporativo desalineada con los principios y estándares de buen gobierno.

– Inadecuada inclusión de nuevos tipos de riesgo o sin la velocidad necesaria.

– Ausencia o insuficiencia de planes de mitigación para todas las tipologías de riesgos relevantes.

– Falta de integración de los riesgos (tradicionales y no tradicionales) en la compañía; o integración inadecuada o sin la velocidad necesaria.
– Creación de valor a largo plazo gracias al desarrollo de una fuerte política de buen gobierno que busque favorecer a los accionistas y los stakeholders clave para la entidad.

– Identificación de nuevas oportunidades como contraposición a riesgos emergentes.
Información adicional relacionada con medidas adoptadas para gestionar el asunto, los impactos asociados y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas está incluida en el capítulo:
Informe Anual de Gobierno Corporativo;
4. Gestión de riesgos.

(1) Los impactos identificados, tanto positivos como negativos, son potenciales; ya que provienen fundamentalmente de la herramienta de UNEP-FI que considera los potenciales impactos de la cartera de BBVA.

Fase 3 - Asignación de pesos y ponderación de los asuntos materiales

Para priorizar los asuntos materiales en base a la evaluación del impacto que BBVA tiene en el entorno, se ha utilizado como fuente base la herramienta de identificación de impactos de UNEP-FI —Portfolio Impact Analysis Tool for Banks— tanto para Consumer Banking como para Institutional Banking, dando como resultado una medición y priorización de los impactos potenciales positivos y negativos. Los resultados obtenidos han sido complementados con otras fuentes como son el informe TCFD, el procedo de debida diligencia de derechos humanos realizado en 2021, y la herramienta ENCORE (para temas de capital natural) para ponderar los asuntos.

Para priorizar los asuntos materiales en base al impacto que el entorno tiene en BBVA, se han utilizado diversas fuentes y análisis llevados a cabo por BBVA desde la perspectiva de riesgos y oportunidades de los asuntos. La evaluación de los riesgos se ha llevado a cabo considerando su impacto y probabilidad.

Tras la identificación de los riesgos asociados y la cuantificación de los riesgos de las diferentes fuentes utilizadas, se realiza el agregado del cálculo de la medición de riesgos con respecto a los diferentes asuntos.

Matriz de materialidad

La vinculación llevada a cabo desde un principio entre asuntos potencialmente materiales con el análisis de materialidad de impacto (eje de ordenadas - Y) y materialidad financiera (eje de abscisas - X) permite ordenar estos asuntos en dos ejes en función del impacto de BBVA sobre el entorno e impacto del entorno sobre BBVA.

Esto permite identificar los asuntos materiales de mayor relevancia para, de esta manera, priorizar el foco y proceder de la empresa a la hora de tratar los posibles impactos y oportunidades.

Los resultados de esta fase dan lugar a la matriz de materialidad del Grupo que se muestra en el apartado “Nuestros grupos de interés” del presente informe.

Objetivos y grado de progreso para los asuntos materiales para BBVA en 2022

A continuación se detallan los objetivos y grado de progresos de los indicadores que tiene establecidos el grupo BBVA para gestionar los asuntos materiales más relevantes:

OBJETIVOS Y GRADO DE PROGRESO DE LOS ASUNTOS MATERIALES PARA BBVA 2022

Asunto material Indicador Objetivo Progreso 2022
Cambio Climático y Crecimiento Inclusivo Movilización negocio sostenible 300.000 millones de euros entre 2018-2025 (1) 136 mil millones € acumulados 2018-2022 (2)
Cambio climático Indicadores de alineamiento de la cartera con el Acuerdo de París Se han establecido objetivos intermedios de descarbonización a 2030 para cinco sectores (generación de electricidad, petróleo y gas, automoción, acero y cemento) y para el sector carbón un phase-out hasta 2030 para países desarrollados y 2040 para el resto de países. Para más información sobre los objetivos y el progreso sobre el alineamiento de la cartera con el Acuerdo de París, véase el apartado "Identificación, medición e integración del riesgo de cambio climático en la gestión de riesgos" en el capítulo "Gestión de riesgos asociados con el cambio climático y factores ambientales".
Fuentes energía procedente de energía renovable 70% en 2025 y 100% en 2030 92 %
Emisiones CO2 (alcance 1 y 2 ) (3) Reducción -68% en 2015-2025 -81%
Salud financiera y asesoramiento personalizado a los clientes NPS particulares Ser el mejor Banco en todas las áreas geográficas en las que BBVA está presente A 31 de diciembre de 2022, BBVA mantuvo el liderazgo en el indicador NPS particulares en España y México. En Turquía, Colombia, Perú, Uruguay y Argentina, BBVA se situó en segundo lugar.
NPS de los clientes que utilizan herramientas de Advice en España NPS superior a los clientes que no utilizan herramientas de Advice en España El NPS de clientes que utilizan herramientas de Advice en España es un 31% superior al de clientes que no las utilizan.
Tasa de Fuga de los clientes que utilizan herramientas de Advice en España vs los que no las usan Tasa de fuga inferior a los clientes que no utilizan herramientas de Advice en España La tasa de fuga de clientes que utilizan herramientas de Advice en España es un 44% inferior a la de clientes que no las utilizan.
Solvencia y resultados financieros Capital regulatorio: ratio CET 1 fully-loaded 2022: 11,5%-12% 12,61%
ROTE 2024: 14% 15,3%
TBV/Acción + Dividendos 2024: 9% 7,8%
Ratio de eficiencia 2024: 42% 43,2%
Gobierno corporativo % de mujeres en Consejo de Administración 40% de mujeres Consejeras 40%
Sencillez, agilidad y autoservicio para los clientes Crecer en Clientes Objetivo (4) 2021-2024: 10 millones de cliente 6,2 millones
% Ventas Digitales (PRV) (5) 59,44% 61 %
Diversidad y conciliación % de mujeres en puestos directivos 35% de mujeres en puestos directivos en 2024 33,5%

(1) A los efectos del Objetivo 2025 se incluye la canalización de negocio sostenible de las entidades que forman parte del Grupo BBVA a 31/12/2022 así como de la Fundación Microfinanzas BBVA.

(2) A los efectos del Objetivo 2025, se considera como canalización toda movilización de flujos financieros, de manera cumulativa, hacia actividades o clientes considerados sostenibles de acuerdo fundamentalmente con la normativa existente, estándares internos inspirados en la normativa existente, estándares de mercado tales como los Green Bond Principles, los Social Bond Principles y los Sustainability Linked Bond Principles de la International Capital Markets Association, así como los Green Loan Principles, Social Loan Principles y Sustainability Linked Loan Principles de la Loan Market Association y las mejores prácticas de mercado. Lo anterior se entiende sin perjuicio de que dicha movilización, tanto en su momento inicial como en un momento posterior, pueda no estar registrada dentro del balance. Para la determinación de los importes de negocio sostenible canalizado se utilizan criterios internos basados tanto en información interna como externa, ya sea pública, proporcionada por los clientes o por un tercero (fundamentalmente proveedores de datos y expertos independientes). BBVA no asume responsabilidad por las opiniones vertidas por los terceros o por cualesquiera errores u omisiones en la información proveniente de fuentes externas.

(3) Para más información relativa a los objetivos y progresos de emisiones de CO2, véase la sección "Gestión de impactos directos" del apartado "2.3.6 Gestión de impactos directos e indirectos" dentro del capítulo "2.3 Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales".

(4) Clientes objetivo son aquellos clientes en los que el banco quiere crecer y retener, por considerarlos de alto valor, ya sea por su nivel de activos, pasivos o transaccionalidad con BBVA.

(5) Product Relative Value como un proxy de valor de las unidades vendidas.

2.4.2 Información relativa al artículo 8 de la Taxonomía europea

El artículo 8 del Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2020 (en adelante, el Reglamento de Taxonomía), relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles, establece determinadas obligaciones de divulgación de información no financiera a compañías sujetas a la Directiva de Información No Financiera o en inglés Non Financial Reporting Directive (en adelante NFRD). En base a ello, las entidades financieras deben incluir en su Estado de Información No Financiera (EINF) determinada información sobre su exposición a las actividades económicas incluidas en la taxonomía de la UE en virtud del citado artículo 8.

Por el momento, el Acto Delegado 2021/2139 por el que se completa el Reglamento de Taxonomía cubre los objetivos de mitigación del cambio climático (conocido por las siglas en inglés CCM o Climate Change Mitigation) y de adaptación al mismo (conocido por las siglas en inglés CCA o Climate Change Adaptation).

El resto de objetivos medioambientales previstos por la Taxonomía, tales como la protección del agua y reservas marinas, la transición a una economía circular, la prevención de la contaminación y la protección del ecosistema, así como otros objetivos sociales no han sido desarrollados todavía. A medida que se vaya desarrollando la regulación, BBVA publicará la información de sostenibilidad conforme proceda en cada momento. La principal novedad durante el año 2022 es que el 15 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el acto delegado Reglamento (UE) 2022/1214 que modifica la taxonomía, incluyendo la energía nuclear y gas como sostenibles siempre que se cumplan unas determinadas características41. BBVA incluirá los desgloses específicos que se indican en dicho acto delegado al cierre del próximo ejercicio anual, al igual que toda la información de alineamiento sobre la Taxonomía que se requiere desglosar de acuerdo al artículo 8.

A continuación se presentan los ratios calculados a 31 de diciembre de 2022 y 2021 para el Grupo según lo dispuesto en el Reglamento Delegado 2121/2178 del 6 de Julio de 2021 y las aclaraciones de la Comisión Europea42:

RATIOS (GRUPO BBVA, PORCENTAJE)

2022 2021
% exposición a actividades económicas recogidas en la Taxonomía (Taxonomy-eligible) (1)(2) 45,2 45,6
% exposición a actividades económicas no recogidas en la Taxonomía (Taxonomy-non-eligible) (1)(2) 9,4 10,5
% de exposiciones a gobiernos centrales y bancos centrales 28,7 28,5
% de exposición en acreditados no sujetos a NFRD (1)(3) 37,2 35,2
% de exposición cartera de trading 15,5 18,6
% de exposición cartera préstamos interbancarios a la vista 1,4 1,6
% de exposición derivados 5,9 4,9

(1) Los ratios se han elaborado con los datos de entidades del Grupo BBVA más representativos que incluyen el 96,5% del activo total. Las activos financieros analizados corresponden a las categorías de instrumentos financieros valorados “A coste amortizado”, “Valor Razonable con Cambios en Otro Resultado global (FVOCI)”, “Valor Razonable con Cambios en P&G” y “No negociable a Valor Razonable con cambios en resultados”. Estos ratios representan las mejores estimaciones disponibles a la fecha.

(2) En cuanto a la elegibilidad de un activo, las actividades económicas de los clientes se catalogan como elegibles de acuerdo a los Actos Delegados que complementan el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo. Las actividades económicas cubiertas por los Actos Delegados de Climate Change Mitigation y Climate Change Adaptation se consideran elegibles. La regulación de la UE no se ha desarrollado para el resto de objetivos medioambientales, por lo tanto, la elegibilidad no cubre un amplio abanico de exposiciones y actividades económicas potencialmente sostenibles. Las modificaciones implementadas por el Reglamento Delegado (UE) 2022/1214 de la Comisión de 9 de marzo de 2022, por las cuales se incluye la energía nuclear y gas en la Taxonomía, se tuvieron en cuenta para los ratios a 31 de diciembre de 2022.

(3) BBVA considera No sujeta a NFRD aquellas contrapartes dentro de la categoría de “Sociedades No Financieras” que se consideran pymes ubicadas en la UE a efectos de reporting regulatorio, así como contrapartes con domicilio social fuera de la UE. La exposición a particulares incluye a los trabajadores autónomos, en cuyo caso se revisa el código de actividad (NACE) para determinar su elegibilidad. El resto de la exposición correspondiente al segmento particulares tiene consideración de elegible, por ejemplo, en el caso de los préstamos para vivienda, independientemente de su calificación energética o eficiencia.

La elegibilidad de las actividades económicas de acuerdo a la Taxonomía de Sostenibilidad de la UE es un concepto más amplio que el de la sostenibilidad medioambiental. Cabe destacar que no es un indicador de desempeño ambiental, sino que es un indicador que muestra las actividades económicas que tienen el potencial para estar alineadas con los Criterios Técnicos de Selección del Acto Delegado 2021/2139. Es decir, estas actividades están incluidas en la Taxonomía, pero no significa que puedan considerarse sostenibles en todos los casos ya que no se ha analizado si cumplen estrictamente los criterios técnicos para ser consideradas alineadas.

De esta forma, serán elegibles aquellas actividades que estén recogidas en el marco regulatorio mencionado aunque no necesariamente cumplan con los criterios técnicos para su catalogación como sostenibles, mientras que las actividades no elegibles serán aquellas que se han descartado o aún no se han incluido en la Taxonomía. Sirva de ejemplo el sector del cemento, donde se puede decir que esta actividad económica se considera elegible porque puede ser sostenible, pero no todas las cementeras producen de forma eficiente tal y como lo exige la Taxonomía.

En la elaboración de los ratios se ha considerado lo siguiente: los ratios número 3, porcentaje de exposiciones a gobiernos centrales y bancos centrales, número 5, porcentaje de exposición sobre la cartera de trading, y número 7, porcentaje de exposición derivados, se calculan sobre el total de activos del Grupo. El resto de ratios se calculan bajo la misma metodología utilizada en la definición de la Comisión Europea para el Green Asset Ratio (en adelante, GAR) que entra en vigor el 1 de enero de 2024. Por lo tanto, los porcentajes se calculan sobre el total de activos cubiertos en el GAR, que son todas aquellas exposiciones del balance, excepto las exposiciones a gobiernos centrales, de bancos centrales y la cartera de trading.

Desde 2022, para determinar la elegibilidad, BBVA España está utilizando la información de la Nomenclatura estadística de actividades económicas de la Comunidad Europea ajustada (NACE ajustada). Los analistas de riesgos de clientes corporates revisan la calidad del NACE y realizan ajustes en aquellos clientes de forma individual cuando no refleja de forma precisa la actividad económica principal. Se trata de una información de actividad económica de cliente que se usa para la gestión interna de los riesgos. Para el resto de las áreas geográficas, se ha seguido utilizando la información sobre actividades económicas de los clientes aplicando la equivalencia entre la nomenclatura local y la europea (NACE) en las áreas geográficas donde el Grupo opera. Asimismo se dispone de esta información en los sistemas informacionales y es utilizada para evaluar las actividades económicas concretas de los clientes, tanto en la gestión interna (originación, evaluación de riesgos) como en el ámbito regulatorio (FINREP).

A partir del 2023 las compañías sujetas a la Directiva de Información No Financiera (NFRD) harán pública la información correspondiente a las actividades económicas que desempeñan en relación con la Taxonomía. El Grupo BBVA incorporará esta información a su análisis sobre las actividades económicas que cumplan con la regulación (alineamiento), con lo que se obtendrá una mayor precisión en la medición de las actividades económicas que financia en base a la Taxonomía.

La información relativa al alineamiento de los objetivos, actividades económicas financiadas, descripción de la estrategia, los productos desarrollados y comercializados así que como la integración de aspectos ESG en la relación con los clientes están incluidas en los capítulos “Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales” e “Integración de aspectos ESG en la relación con clientes” dentro de “Información adicional” de este informe. La información relativa al peso de la financiación de las actividades económicas alineadas con la Taxonomía en la actividad global del Grupo BBVA está desglosada en el capítulo “Canalización de negocio sostenible” del presente informe. La aplicación de la Taxonomía europea en el marco de la movilización sostenible del Grupo está descrita en el capítulo “Información adicional sobre estándares y marcos de sostenibilidad del Grupo BBVA” del presente informe.

Aclaraciones respecto a los ratios de la Taxonomía de sostenibilidad

Los ratios de elegibilidad anteriormente mencionados se han elaborado siguiendo las definiciones regulatorias del Green Asset Ratio (GAR) de la Comisión Europea. Sin embargo, la Comisión Europea permite la opción de complementar la información obligatoria con información voluntaria, y en esta línea, la Plataforma de las Finanzas Sostenibles de la UE, recomienda a los bancos que incorporen la información voluntaria que estimen oportuna.

Actualmente la metodología de la Taxonomía de la UE no permite a las entidades financieras incluir en los ratios de sostenibilidad aquellas exposiciones frente a compañías no sujetas a la Directiva de Información no Financiera (NFRD). Por tanto, las exposiciones sobre compañías con domicilio en un país tercero fuera de la UE y aquellas sobre compañías de la UE que no estén sujetas a dicha Directiva, por ejemplo la gran mayoría de las Pymes, han quedado excluidas de los ratios mostrados previamente.

Sin embargo, la Comisión Europea ha publicado el 19 de Diciembre de 2022 el Reglamento de Ejecucion 2022/2453 sobre información a desglosar en el marco de “Informe con Relevancia Prudencial-Pilar III” en materia ESG, donde se solicita que, además de la información de GAR, las entidades podrán reportar otro ratio adicional conocido como BTAR (en inglés Banking Book Taxonomy Alignment Ratio) que incluye la exposición frente a contrapartes no NFRD. Este ratio, aunque no sea obligatorio, entrará en vigor en diciembre de 2024.

En este sentido, teniendo en cuenta que el ratio BTAR cubriría las exposiciones elegibles (según el concepto de elegibilidad descrito anteriormente) de países de fuera de la UE, y la recomendación de la Comisión Europea sobre los desgloses voluntarios, a continuación se presenta el grado de elegibilidad de las exposiciones globales a 31 de diciembre de 2022 y 2021 siguiendo la metodología de cálculo del ratio BTAR.

RATIOS DE ELEGIBILIDAD CONFORME A LA METODOLOGÍA BTAR (GRUPO BBVA, PORCENTAJE)

2022 2021
% exposición a actividades económicas elegibles % exposición a actividades económicas no elegibles % exposición a actividades económicas elegibles % exposición a actividades económicas no elegibles
TOTAL (1)(2)(3) 58,1 33,6 57,4 33,9

(1) Se excluyen Administraciones Públicas, Gobiernos centrales y cartera trading al no formar parte del Green Asset Ratio (GAR)

(2) La principal diferencia respecto a los ratios calculados según la metodología de la Taxonomía es que se incluyen todas las exposiciones, tanto NFRD como No-NFRD para que se tenga una visión holística del Grupo.

(3) No se incluyen en los componentes del ratio aquellas partidas excluidas en denominador o numerador del GAR, como son los préstamos interbancarios, los derivados, caja u otros activos como el Fondo de Comercio.

41 Estos criterios de elegibilidad actualizados se han tenido en cuenta para la determinación de los ratios a 31 de diciembre de 2022. Tras haberlos considerado para el ejercicio 2021, no se han observado variaciones significativas en los ratios de dicho ejercicio.

42 "Sustainable-finance-taxonomy-article-8-report-eligible-activities-assets-faq_en" publicado el 20 de diciembre de 2021 (actualizado por última vez en octubre de 2022).

2.4.3 Información adicional sobre estándares y marcos de sostenibilidad del Grupo BBVA

Originación de financiación sostenible y Taxonomía de la Unión Europea (UE)

La aproximación de BBVA a la originación de financiación sostenible incluye la canalización de flujos financieros hacia actividades o clientes considerados sostenibles bajo determinados criterios, siguiendo fundamentalmente los siguientes formatos:

  • Financiación finalista: el uso de los fondos se destina a una actividad o finalidad sostenible de conformidad con:
  • La taxonomía EU desarrollada hasta el momento (objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático);
  • Estándares internos inspirados en dicha taxonomía (o en los informes disponibles sobre los objetivos y categorías no desarrolladas por el momento —objetivos medioambientales distintos de adaptación o mitigación, objetivos sociales o determinadas actividades de transición—) que pueden, adicionalmente, presentar cierto grado de flexibilidad cuando son aplicados en áreas geográficas no europeas con objeto de reflejar sus diferentes coyunturas nacionales y evitar la exclusión de mercados emergentes. Si localmente se desarrolla una taxonomía local se aplicará ésta última;
  • Otros estándares de mercado como los ODS o los principios para préstamos y bonos verdes y sociales de LMA e ICMA.
  • Financiación generalista: con carácter general, vinculada a una serie de indicadores o KPIs relacionados con aspectos ESG tratando así de incentivar comportamientos positivos en materia de sostenibilidad, de acuerdo con estándares de mercado como los principios para préstamos y bonos vinculados a sostenibilidad de LMA e ICMA.

Marco para la emisión de deuda sostenible

BBVA posee una dilatada experiencia en el mercado de emisión de bonos verdes, una actividad que inició en el año 2007 cuando formó parte de la emisión del primer bono verde por parte del BEI. Desde entonces, el Grupo ha liderado, estructurado, asesorado y colocado bonos verdes y sociales para sus clientes en Europa, Turquía, Estados Unidos, México y América del Sur.

En abril de 2018, BBVA publicó su marco para la emisión de bonos propios sostenibles, vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Conforme a este marco, BBVA puede emitir tres tipos de bonos:

  • Bonos verdes: instrumentos de deuda cuyos fondos serán destinados a financiar proyectos verdes nuevos y/o existentes;
  • Bonos sociales: instrumentos de deuda cuyos fondos serán destinados a financiar proyectos sociales nuevos y/o existentes;
  • Bonos sostenibles: instrumentos de deuda cuyos fondos serán destinados a financiar proyectos verdes y sociales nuevos y/o existentes.

Se trata de un marco alineado con los Principios de Bonos Verdes y Sociales y la Guía de los Bonos Sostenibles 2018 de la International Capital Market Association (ICMA, por sus siglas en inglés), respaldado por una gobernanza sólida y con una gestión y seguimiento estricto de los fondos netos obtenidos y que cuenta con una evaluación de verificación independiente de parte de un tercero independiente. El marco es público y está disponible en la página web de accionistas e inversores de BBVA.

En 2022 se ha publicado el nuevo Marco de emisión de instrumentos de deuda sostenible (que reemplaza —salvo para las emisiones vigentes— al Marco de Bonos de 2018). El nuevo Marco se ha actualizado para alinearlo con los criterios de elegibilidad para las categorías medioambientales y de crecimiento social previstos en los estándares internos del Banco inspirado en la Taxonomía EU y ampliarlo a otros instrumentos de deuda adicionales a los bonos. Al igual que el marco anterior, tiene en cuenta las mejores prácticas del mercado de bonos, estando alineado con los Green Bond Principles, Social Bond Principles y las Sustainability Bond Guidelines de ICMA, y se abre la posibilidad de ir adaptándolo al futuro EU Green Bond Standard cuando entre en vigor. Asimismo, cuenta con la verificación independiente de la empresa DNV. El nuevo Marco es público y también está disponible en la página web de accionistas e inversores de BBVA.

La emisión de bonos verdes y sociales forma parte de la estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible de BBVA. En el mercado de los bonos sostenibles, el Grupo lleva realizadas, desde su emisión inaugural de 2018, ocho emisiones públicas repartidas entre bonos verdes por importe de 4.680 millones de euros y bonos sociales por importe de 2.000 millones de euros. BBVA publica anualmente un informe de seguimiento de los bonos verdes y sociales propios emitidos. En 2022 BBVA publicó su cuarto informe, que recoge los impactos de los bonos emitidos desde 2018 y hasta 2021 y se encuentra disponible en la página web de accionistas e inversores de BBVA. En relación a los préstamos y proyectos medioambientales financiados con los bonos verdes emitidos por BBVA, desde 2018 se han evitado un total de 3.666.415 toneladas de emisiones a la atmósfera, lo que equivale a las emisiones anuales de 1.451.471 coches. Adicionalmente, el volumen de agua tratada ha sido equivalente al consumo anual de 412.965 ciudadanos en España. Se han tratado 906.864 toneladas de residuos, equivalentes a los residuos que generan 2.051.729 personas en un año.

En relación al bono social emitido en 2021, dentro de la subcategoría de salud, el bono ha permitido habilitar 1.044 camas en hospitales y clínicas y 184 plazas en residencias de ancianos, con hasta 2.159.014 beneficiarios potenciales. En el área de educación se ha ayudado a 53.815 estudiantes. En el apartado de infraestructura básica asequible, el bono social ha contribuido a extender servicios de telecomunicaciones de banda ancha a más de 200.206 instalaciones, 303.275 hogares y 4.975 empresas. En conjunto, se han visto beneficiadas potencialmente 814.580 personas. Asimismo, más de 762.000 personas se han beneficiado de los fondos que se han destinado a avances socioeconómicos y empoderamiento, a través de financiación para colectivos vulnerables o de rentas bajas. Finalmente, 31 familias se han beneficiado en la categoría de vivienda asequible. En total, son casi cuatro millones de personas las que se han visto beneficiadas potencialmente por el destino social de los fondos que captó el bono de BBVA emitido en 2021.

Marco CIB de productos sostenibles

BBVA considera que la financiación sostenible es una estrategia importante para ayudar a sus clientes en su camino hacia la sostenibilidad y para aumentar la responsabilidad corporativa. De esta forma, BBVA apuesta por el desarrollo de soluciones financieras innovadoras. El Marco de productos sostenibles, aplicable a los productos de la actividad de Corporate & Investment Banking (CIB) de BBVA, está alineado con esta estrategia, con los ODS y con el Acuerdo de París.

El marco se divide en dos tipos de productos:

  • Vinculados a los ODS: los productos vinculados a los ODS consisten en soluciones financieras de proyectos de clientes que contribuyen directamente a uno o más ODS. Estos proyectos pueden ser considerados como verdes, sociales o sostenibles en función del uso de los fondos.
  • Vinculados a la sostenibilidad: los productos vinculados a la sostenibilidad consisten en soluciones financieras que no están basadas en el uso de los fondos y que serán elegibles sobre unos criterios de sostenibilidad definidos en el propio Marco.

El marco es público y está disponible en la página web de accionistas e inversores de BBVA. Cuenta con la certificación de un tercero independiente.

2.4.4 Integración de aspectos ESG en la relación con clientes

Integración de aspectos ESG en la relación con clientes mayoristas (corporativos e institucionales) y empresas

BBVA presta servicios financieros a sus clientes corporativos e institucionales desde las unidades de Corporate & Investment Banking (CIB) y Banca de Empresas y Corporaciones (BEC). Estos clientes, abarcan desde grandes clientes corporativos e institucionales de carácter global hasta otros de menor tamaño, con presencia más local o con necesidades financieras menos sofisticadas.

Debida diligencia / conocimiento del cliente
1. Proceso de debida diligencia

En el proceso de conocimiento y evaluación del cliente, conocido como Know Your Customer (en adelante, KYC por sus siglas en inglés) y en base a la información facilitada por un asesor externo experto en ESG, BBVA ha puesto en marcha un proceso para controlar que los nuevos clientes mayoristas cubiertos por el Marco Ambiental y Social no incurren en ninguna de las exclusiones generales o prohibiciones específicas definidas para determinados sectores. En caso de que pudieran presentar alguna controversia o incumplimiento, se llevará a cabo un análisis específico de la situación, con la posibilidad de adopción de un plan de interlocución y acompañamiento del cliente con medidas orientadas a entender y tratar de corregir la situación.

Adicionalmente, se han creado cuestionarios de sostenibilidad específicos por industrias, con el objetivo de que los gestores y especialistas de riesgos lleguen a tener un mayor conocimiento del desempeño medioambiental de los grandes clientes corporativos e institucionales, ligado al momento de elaboración o renovación del Programa Financiero del cliente y que permitan así tomar las mejores decisiones basadas en datos.

2. Análisis de riesgos y oportunidades medioambientales y sociales

BBVA, ha desarrollado una "Guía de integración de factores ESG en el análisis de crédito" donde se identifican los aspectos medioambientales y sociales más relevantes por industrias y se presentan métricas para dar seguimiento al desempeño de nuestros grandes clientes corporativos dentro de estos aspectos.

Adicionalmente, BBVA ha definido una taxonomía interna del riesgo de transición con el objeto de clasificar los sectores en función de su sensibilidad a este tipo de riesgo. En la elaboración y definición de sus marcos sectoriales utilizados en la admisión del crédito, se identifican las métricas que permiten valorar la vulnerabilidad de cada cliente a los riesgos de transición e integrar este aspecto en las decisiones de riesgo y de acompañamiento. Información adicional sobre este punto se detalla en el capítulo “Integración del cambio climático en la planificación de riesgos” de este informe.

También se está avanzando en el desarrollo de capacidades internas de clasificación de los clientes en función de su información pública, perfil de negocio bajo en carbono y sus planes de descarbonización.

En el ámbito de Banca de Empresas y Corporaciones (BEC), BBVA ha sido pionero en el uso analítica de datos para calcular la huella de carbono de las empresas y en utilizarla para ofrecer soluciones de valor a nuestros clientes. La calculadora de huella de carbono para empresas da información sobre el perfil ESG de los clientes (cálculo de la huella, evolución temporal, comparación con la media del sector y empresas similares, etc.), lo que permite categorizar a nuestros clientes y poner en marcha acciones de asesoramiento y acciones comerciales dirigidas, personalizadas y adaptadas al perfil de cada cliente.

Recientemente se ha evolucionado con la incorporación de funcionalidades que permiten definir objetivos de ahorro en energía, alertas que avisan cuando se está alcanzando el objetivo y comparativa de consumo frente a otras empresas del mismo sector de actividad (CNAE), similar nivel de facturación y número de empleados en plantilla, indicando el percentil de gasto mensual frente al resto de empresas comparables.

Además, BBVA utiliza técnicas de procesamiento del lenguaje natural para la categorización ESG de clientes a gran escala a partir de información pública como pueden ser las páginas web corporativas de clientes, registros oficiales, noticias, etc. Este liderazgo en la transformación digital enriquece la información comercial que se proporciona y que ayuda a los clientes a mejorar su desempeño ambiental.

Además de promover la sostenibilidad en los negocios que financia, el Grupo BBVA se ha adherido a numerosas iniciativas de sostenibilidad tal y como se detalla en el apartado “2.3.7 Participación en iniciativas internacionales” del capítulo “Informe sobre cambio climático y otras cuestiones medioambientales y sociales” de este informe.

Acompañamiento ESG a clientes mayoristas (corporativos e institucionales) y empresas

BBVA incorpora la sostenibilidad en su día a día, tanto en la relación con los clientes como en los procesos internos. En este sentido, la definición y ejecución de la estrategia, que incorpora la sostenibilidad como una de sus prioridades, tiene carácter transversal a toda la organización, siendo responsabilidad de todas las áreas del Grupo incorporarla progresivamente en su agenda estratégica y en sus dinámicas de trabajo.

En la interlocución diaria con clientes, tanto a nivel estratégico como comercial, la sostenibilidad forma parte de la conversación y propuesta de valor y está integrada en los procesos de admisión, pricing y gestión de riesgos. BBVA interactúa y comparte con sus clientes conocimientos y mejores prácticas ESG a través de diferentes mecanismos:

Acompañamiento directo en el ámbito ESG

Para completar la oferta sostenible, en 2020 se creó el servicio de ESG Advisory para ayudar a los clientes globales en su transición hacia un futuro sostenible en todos los sectores de actividad. Se trata de un asesoramiento basado en datos y orientado a facilitar los compromisos que los clientes están asumiendo para alinearse con el Acuerdo de París y avanzar en la Agenda Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.

El diálogo con clientes sobre aspectos ESG se basa en:

  • Descripción general de cómo la sostenibilidad está evolucionando en el contexto político y financiero, explicando los principales asuntos regulatorios, necesidades de reporting, desarrollos del mercado financiero, calificaciones ESG, etc.
  • Especialización industrial en varias industrias que se enfrentan a los mayores desafíos para la transición a una economía baja en carbono: petróleo y gas, energía, fabricantes de automóviles y autopartes, así como otras industrias como infraestructuras, alimentos procesados, bebidas, cemento, fintechs y farmacéuticas. Se informa a los clientes sobre los principales desafíos y oportunidades para cada industria y el diálogo se centra en la hoja de ruta de cada industria para alinearse con el compromiso del Acuerdo de París. Para ello, BBVA proporciona información a sus clientes sobre la regulación, mejoras tecnológicas y las mejores prácticas de cada industria. Asimismo, el Grupo proporciona un análisis comparativo sobre cómo empresas similares están evolucionando en términos de ESG, diferentes alternativas para mejorar su perfil sostenible y cómo pueden establecer objetivos específicos a corto y medio plazo.
  • Descripción de productos de finanzas sostenibles. BBVA ofrece a los clientes una relación de productos de finanzas sostenibles (bonos, préstamos, banca de transacciones globales, mercados globales, renta variable, fusiones y adquisiciones).

BBVA apoya directamente a sus clientes globales y no globales en la incorporación de prácticas ESG en sus estrategias y operaciones de negocios mediante la realización de visitas one-on-one, invitación a eventos, asesoría de proyectos con firmas de tecnología y consultoría y otros servicios de información.

Asimismo, los clientes de Banca de Empresas cuentan con información divulgativa y un catálogo de productos sostenibles de banca transaccional en la web. El Grupo pone a disposición de sus clientes información de los productos, consejos sobre sostenibilidad y explica el impacto de los mismos en el medioambiente (ahorro en consumo de electricidad con préstamo de eficiencia energética, ahorro de combustible al contratar un préstamo para renovación de flota de vehículos, etc).

Métricas de acompañamiento

Desde 2020, los banqueros de CIB han visitado cerca de 500 grandes clientes globales y se han realizado más de 300 pitches, con el objetivo de mantener un diálogo y discusión centrado en la sostenibilidad (representan aproximadamente en torno al 15% de la base de clientes corporativos e institucionales). En total, se han realizado visitas a clientes de 42 países diferentes y de ellos, cerca de un 20% han sido visitados en más de un área geográfica en las que BBVA se encuentra presente.

En el año 2022, a través del servicio ESG Advisory han sido contactados 30 clientes globales.

Adicionalmente, en 2022 se realizaron cerca de 350 visitas comerciales y de asesoramiento ESG a clientes de Banca de Empresas y Corporaciones (BEC), a los que se les ha presentado una propuesta de valor con características ESG adaptadas a sus necesidades y perfil (sector, actividad, madurez, vinculación con BBVA, perfil de riesgo, propuesta de uso de fondos, producto y precio). BBVA cuenta con una red de expertos en financiación sostenible (repartidos por todo el área geográfica española y en desarrollo en el resto de países) para apoyar a nuestros clientes en su transición hacia un futuro más verde.

El desarrollo del negocio sostenible en clientes empresas, centrado en el fomento de la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la energía renovable, ha permitido cerrar acuerdos con terceros para la distribución de coches eléctricos, para potenciar proyectos de ahorro energético e instalación de paneles solares. Destacan los acuerdos con empresas energéticas y concesionarios de automoción.

Asimismo, se han organizado eventos con contenidos relacionados con la sostenibilidad: tendencias, finanzas sostenibles, riesgos, oportunidades, eficiencia energética, energías renovables, transporte sostenible y agricultura.

Finalmente, BBVA, en colaboración con una empresa especializada en gestión de fondos europeos del programa Next Generation EU aprobado por la Comisión Europea, ofrece un servicio de información a clientes que promuevan proyectos empresariales españoles relacionados con la transición ecológica y movilidad sostenible, entre otros. En el portal de ayudas creado a tal efecto se han generado más de 65.000 visitas dando lugar a la gestión de más de 2.500 oportunidades de proporcionar información en este aspecto.

Exclusiones

Como parte de la estrategia corporativa, BBVA recoge en su Marco Ambiental y Social las exclusiones generales y actividades prohibidas de aplicación a los sectores de minería, agroindustria, energía, infraestructuras y defensa. BBVA no apoyará la prestación de servicios financieros a clientes cubiertos por el Marco cuando constate la existencia de evidencias suficientes de que éstos o sus transacciones estén involucrados en las actividades prohibidas previstas en el Marco para el sector defensa. En el resto de sectores (minería, energía, agroindustria e infraestructuras), se realizará un análisis específico de la situación, que podrá suponer la no iniciación de la relación, o la adopción de un plan de interlocución y acompañamiento del cliente con medidas orientadas a entender y tratar de corregir la situación.

Desde 2021 se han analizado más de 300 grupos bajo este Marco. BBVA ha iniciado un plan de interlocución y acompañamiento con 17 grupos. Si bien el Marco es de aplicación a nuevos clientes y nuevos proyectos desde su fecha de publicación, se ha llevado a cabo un proceso de revisión, sobre la base de mejores esfuerzos, del stock de clientes para la implementación progresiva de las medidas previstas en el mismo.

Integración de aspectos ESG en la relación con clientes minoristas

Las unidades de negocio de banca minorista incluyen banca de pymes y banca de particulares y financiación al consumo.

Debida diligencia / conocimiento del cliente
  • 1.    Proceso de diligencia debida.

BBVA identifica, acredita y documenta la actividad que desarrollan nuestros clientes a través del proceso de conocimiento y evaluación del cliente, conocido como KYC (Know your Customer, por sus siglas en inglés). Este proceso KYC se renueva periódicamente, ha sido diseñado e implementado bajo un enfoque de riesgos y permite un mejor conocimiento de los clientes, de sus operaciones, de la segmentación de clientes, de productos, canales, jurisdicciones y monitoreo de las transacciones.

  • 2.    Análisis de riesgos y oportunidades medioambientales y sociales.

BBVA ha sido pionera en España en ofrecer el cálculo de la huella de carbono a sus clientes particulares gracias a sus capacidades digitales y analítica de datos. Este servicio pretende concienciar a los clientes particulares de la entidad sobre el impacto que tienen sus acciones sobre el medioambiente y ayudarles en la transición hacia un mundo más sostenible. Añadiendo las características de la vivienda (superficie, certificación energética, etc.), BBVA puede valorar mejoras en eficiencia energética y ofrecer información al respecto, como por ejemplo, cambios de hábitos sencillos y sostenibles que ayudan a reducir los importes en los recibos de hogar. Por otro lado, puede comparar el gasto que supone un vehículo eléctrico comparado con uno de gasolina, para que el usuario compruebe las ventajas económicas de optar por una solución de transporte más sostenible. Asimismo, el cliente también tendrá a su alcance la posibilidad de ver y/o contratar alguno de los productos sostenibles que ofrece BBVA; además, pone a disposición de sus clientes la herramienta Valora, que les permite disponer de una valoración estimada y automática de sus activos inmobiliarios y de transporte.

Además de promover la sostenibilidad en los negocios que financia, el Grupo BBVA se ha adherido a numerosas iniciativas de sostenibilidad tal y como se detalla en el capítulo “2.3.7 Participación en iniciativas internacionales” de este informe.

Acompañamiento ESG a clientes minoristas

Acompañamiento directo en el ámbito ESG

BBVA apoya a sus clientes en la incorporación de prácticas ESG a través de encuentros y visitas one on one, eventos de participación masiva o asesoría de proyectos con firmas de tecnología y consultoría. BBVA proporciona información a sus clientes a través de canales digitales y a través de la red comercial de oficinas. Un modelo de servicio integral que va desde la sensibilización, al diseño de proyectos y la gestión de ayudas públicas.

Los gestores, la banca móvil y la web comercial ofrecen un amplio catálogo de productos sostenibles tanto de inversión como de financiación, adecuados a cada una de las geografías en las que operan y con foco, principalmente, en la movilidad sostenible, reforma de vivienda con eficiencia energética e hipoteca asociada a la eficiencia energética. En España ya se ofrece una alternativa sostenible para la mayoría de los productos tradicionales existentes para pymes y particulares.

BBVA pone a disposición de los clientes información sobre sostenibilidad en distintos medios digitales. En la web corporativa pueden encontrar noticias y artículos, en la web y en la app de banca móvil pueden encontrar información sobre los productos sostenibles que ofrece el banco e incluso contratarlos. Además, se incluyen numerosos consejos sobre cómo reducir emisiones de carbono y, conseguir además un ahorro económico al reducir el consumo de energía, ofreciendo para ello también diferentes simuladores de ahorro al utilizar diferentes bienes sostenibles, un coche eléctrico, electrodomésticos eficientes, calderas de condensación o pequeños cambios en los hábitos del día a día como modificar la temperatura ambiente o instalar luces LED.

Métricas de acompañamiento

En el año 2022, la calculadora de huella de carbono ha tenido 867.535 visitas.

Se han organizado 34 eventos en formatos variados (webinars, mesas de redacción, foros, desayunos, encuentros, etc.) que han impactado en 33.872 personas: 1.643 asistentes presenciales (5%), 1.691 conectados (5%), 28.039 streaming (83%) y 2.499 visualizaciones del vídeo post del evento (7%). Incluyen contenidos relacionados con la sostenibilidad: tendencias, finanzas sostenibles, consecución de ODS, riesgos, oportunidades, igualdad de género y políticas de diversidad e inclusión, eficiencia energética, energías renovables, transporte sostenible y agricultura.

Transferencia de conocimiento ESG

La transferencia de conocimiento ESG a clientes se desarrolla de la misma manera análoga tanto en el ámbito de los clientes mayoristas como minoristas.

Los clientes y no clientes de BBVA tienen a su disposición en la página web (www.bbva.com) y en redes sociales, información y contenidos sobre sostenibilidad en general, mejores prácticas, operaciones financiadas, criterios ESG en las actividades diarias de empresas y particulares, recomendaciones, etc. Existe un equipo dedicado a la creación y difusión del conocimiento en temas ESG.

En concreto, el Grupo dispone en su web corporativa de una sección de sostenibilidad, donde a través de siete categorías diferenciadas es posible acceder a contenidos divulgativos con los que BBVA quiere acercar a la sociedad el enorme reto que supone la sostenibilidad.

En 2022 se elaboraron más de 700 artículos, que sumados a los 878 del año 2021, han impactado a más de 7,6 millones de usuarios únicos. Además, se produjeron más de 50 podcasts que, junto a los de 2021, suman ya más de 560 mil descargas y la newsletter cuenta con más de 7.700 suscriptores. Desde junio, el proyecto de Aprendemos Juntos 2030 potencia los contenidos relacionados con un futuro más verde e inclusivo y cuenta con la participación de figuras de primer nivel internacional. Además, dentro de este mismo proyecto, en noviembre tuvo lugar el lanzamiento de Desafíos, un programa que reúne a jóvenes de diferentes países y realidades para conversar y pensar sobre los retos a los que se enfrenta su generación y difunde decenas de vídeos inspiradores que buscan concienciar y abrir el debate sobre el mundo de la sostenibilidad hoy y en el futuro. En 2022 se ha lanzado: Aprendemos Juntos Kids dedicado a los más jóvenes y sus familias. En 2022 también se publicaron más de 70 vídeos de Youtube que, junto a los existentes, suman más de 880 mil reproducciones desde el inicio del proyecto en 2020.

En cuanto a los contenidos compartidos en redes sociales, en este año cuentan con más de 30 millones de impresiones y más de 55 mil clicks. A través de las redes sociales, BBVA se acerca a las personas y genera conocimiento sobre temas ESG, buscando generar un impacto positivo y concienciar sobre lo importante que es pasar a la acción. Especial atención merece nuestra irrupción en el mundo de TikTok donde con más de 75 vídeos publicados se han tenido más de 39 millones de visualizaciones.

Señalar también que BBVA ha emitido dos webinars en 2022: uno sobre la Ciudad del futuro que cuenta con más de 3.200 visualizaciones y otro sobre Las Migraciones Climáticas que acumula más de 3.400 visualizaciones. El soporte de estos webinars son nuestros monográficos de temática sostenible. En total 8 monográficos con temáticas tan variadas como la revolución circular, gastronomía sostenible o el turismo sostenible, entre otros, y que ya cuentan con más de 6,5 mil descargas.

En septiembre tuvo lugar el segundo BBVA Sustainabilty Forum, también retransmitido por ‘streaming’, y que reunió presencialmente a representantes de la Administración Pública y a presidentes y consejeros delegados de grandes compañías globales, para debatir sobre la lucha contra el cambio climático y la financiación para un crecimiento sostenible, con 1.400 clientes pre-registrados en la web y más de 400 invitados presencialmente en el evento (320 clientes de Banca de Empresas y CIB).

A su vez, también se celebró en Madrid y Ciudad de México el EduFin Summit 2022, la cumbre anual de educación financiera organizada por el Centro de Educación y Capacidades Financieras de BBVA, seguido por más de 3 mil personas y en donde los participantes han compartido sus conocimientos sobre cómo la digitalización revoluciona la educación financiera e impulsa la inclusión de los más vulnerables.

2.4.5 Información adicional sobre reclamaciones de clientes

Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Cliente en España

Las actividades del Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Cliente en 2021 se desarrollaron de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Orden Ministerial (OM) ECO/734/2004, del 11 de marzo, del Ministerio de Economía y en cumplimiento de las competencias y procedimientos establecidos en el Reglamento para la Defensa del Cliente en España del Grupo BBVA, aprobado el 23 de julio de 2004 por el Consejo de Administración del Banco y sucesivas modificaciones (la última del 25 de febrero de 2021).

Con base en la citada normativa, el Servicio de Atención al Cliente tiene encomendada la función de atender y resolver las quejas y reclamaciones recibidas de los clientes en relación a los productos y servicios comercializados y contratados en territorio español por las entidades del Grupo BBVA.

Por su parte, también con base en la citada normativa, el Defensor del Cliente conoce y resuelve, en primera instancia, las quejas y reclamaciones presentadas por los partícipes y beneficiarios de los planes de pensiones, así como aquellas relativas a seguros y resto de productos financieros que el Servicio de Atención al Cliente del Grupo BBVA consideró oportuno trasladar por su cuantía o especial complejidad, conforme establece el artículo 4 del Reglamento para la Defensa del Cliente. En segunda instancia, conoce y resuelve las quejas y reclamaciones que los clientes decidieron someter a su consideración tras haber obtenido una resolución desestimatoria por parte del Servicio de Atención al Cliente.

Informe de actividad del Servicio de Atención al Cliente en España

En el ejercicio de sus funciones, el Servicio de Atención al Cliente (en adelante SAC) evalúa las prácticas comerciales y operativas en su relación con la clientela cuando media una reclamación, analizando de forma continua los datos sobre la gestión de reclamaciones con objeto de identificar y abordar los problemas recurrentes o sistémicos, y los posibles riesgos jurídicos, operacionales y de conducta.

El SAC constituye un mecanismo de alerta temprana de problemas derivados de la comercialización de productos o servicios y/o de la relación de la entidad con sus clientes.

En el año 2022, para garantizar que los gestores del SAC siguen estando al corriente de las novedades legislativas y jurisprudenciales más importantes que afectan a su actividad, el equipo del SAC recibió formación sobre el Anteproyecto de Ley de servicios de protección a la clientela y sobre las novedades de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

Además, en 2022, el equipo del SAC ha comenzado el curso formativo de la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, debiendo acreditar los conocimientos mediante la obtención de una certificación emitida por la Asociación de Asesores y Planificadores Financieros (EFPA, por sus siglas en inglés). De esta forma se cumplió con la recomendación recogida en la Guía sobre los criterios de organización y funcionamiento de los servicios de atención al cliente de las entidades supervisadas por el Banco de España.

Las reclamaciones de clientes recibidas en el SAC de BBVA en España en 2022 ascendieron a 151.246 (203.222 en 2021) de las que fueron admitidas 137.713. La bajada en la entrada de reclamaciones se explica principalmente por la menor entrada de reclamaciones de liquidación por cuenta. En el mismo periodo fueron resueltas 135.308 por el propio SAC (incluyendo reclamaciones pendientes a cierre de 2021). Quedaron pendientes de análisis 6.228 a 31 de diciembre de 2022. Por otro lado, 13.339 expedientes no fueron admitidos a trámite por no cumplir con los requisitos previstos en la OM ECO/734 (incluyendo reclamaciones pendientes a cierre de 2021).

Las principales tipologías de reclamaciones recibidas en 2022 han sido las relacionadas con las cuentas y las tarjetas.

A continuación, se desglosan datos adicionales sobre reclamaciones a 31 de diciembre de 2022 y 2021:

RECLAMACIONES GESTIONADAS POR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE POR TIPO DE RECLAMACIÓN (PORCENTAJE)

Tipo 2022 2021
Recursos 31 52
Tarjetas 22 14
Fraudes 15 4
Productos activo 12 18
Calidad del servicio y asesoramiento 6 3
Servicios, recibos 5 3
Seguros 2 1
Valores de renta fija y renta variable 1 1
Resto 6 4
Total 100 100

RECLAMACIONES GESTIONADAS POR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE SEGÚN RESOLUCIÓN (NÚMERO)

2022 2021
A favor del reclamante 45.318 94.933
Parcialmente a favor del reclamante 6.421 17.225
A favor del Grupo BBVA 83.569 72.366
Total 135.308 184.524
Informe de actividad del Defensor del Cliente en España

Un año más, el Defensor del Cliente mantuvo el objetivo común con el Grupo BBVA, de unificar criterios y favorecer la defensa y seguridad de los clientes, de forma que se avance en la promoción del cumplimiento de la normativa de transparencia y protección de la clientela. Con la finalidad de trasladar eficazmente sus reflexiones y criterios sobre las materias sometidas a su consideración, el Defensor fomentó diversas reuniones con áreas y unidades del Grupo (Seguros, Gestora de Planes de Pensiones, Negocio, Servicios Jurídicos, etc.)

En el ejercicio 2022, se presentaron 1.817 reclamaciones de clientes en la Oficina del Defensor del Cliente (2.997 en 2021). De ellas, 41 no fueron admitidas a trámite por no cumplir con los requisitos previstos en la OM ECO/734/2004, y 137 quedaron pendientes a 31 de diciembre de 2022.

El 58,9% de los clientes que reclamaron ante el Defensor del Cliente en el año 2022 obtuvieron algún tipo de satisfacción, total o parcial, por resolución de la Oficina del Defensor del Cliente en 2022. Los clientes no satisfechos por la respuesta del Defensor del Cliente pueden acudir a los organismos supervisores oficiales (Banco de España, CNMV y Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones). 112 reclamaciones fueron remitidas por los clientes a los organismos supervisores en 2022.

BBVA continúa avanzando en la implantación de las distintas recomendaciones y sugerencias del Defensor del Cliente relativas a la adecuación de los productos al perfil de los clientes y a la necesidad de la información transparente, clara y responsable. A lo largo de 2022, debido a la tipología de las reclamaciones que se han recibido, las sugerencias del Defensor se centraron en la necesidad de que se adopten medidas para mejorar los protocolos de atención al cliente, y para reforzar y mejorar las medidas que el Banco está adoptando para prevenir y sensibilizar a los clientes sobre los fraudes cibernéticos.

Los datos sobre reclamaciones gestionadas por la oficina del defensor del cliente por tipo de reclamación, a cierre de 2022 y 2021, se detallan a continuación:

RECLAMACIONES GESTIONADAS POR LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL CLIENTE POR TIPO DE RECLAMACIÓN (NÚMERO)

Tipo 2022 2021
Seguros y fondos de pensiones 800 685
Operaciones de activo 85 401
Servicios de inversión 36 110
Operaciones de pasivo 38 257
Otros productos bancarios (tarjetas, cajeros, etc.) 582 817
Servicios de cobro y pago 174 344
Otros 102 383
Total 1.817 2.997

La tipología de las reclamaciones gestionadas del cuadro anterior sigue el criterio establecido por el Servicio de Reclamaciones del Banco de España en sus peticiones de información.

Por su parte, los datos sobre reclamaciones gestionadas por la oficina del defensor del cliente según resolución, a cierre de 2022 y 2021, son los siguientes:

RECLAMACIONES GESTIONADAS POR LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL CLIENTE SEGÚN RESOLUCIÓN (NÚMERO)

2022 2021
Resolución formal
Estimatoria (en todo o en parte) 700 1.861
Desestimada 1.064 1.320
Tramitación suspendida
Total 1.764 3.181

2.4.6 Otros riesgos no financieros

Las autoridades judiciales españolas están investigando las actividades de la empresa Centro Exclusivo de Negocios y Transacciones, S.L. (Cenyt). Esta investigación incluye la prestación de servicios al Banco. A este respecto, con fecha 29 de julio de 2019, el Banco fue notificado del auto del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, por el que se declara al Banco como parte investigada en las diligencias previas 96/2017 - pieza de investigación número 9 por supuestos hechos que podrían ser constitutivos de los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios. Con fecha 3 de febrero de 2020, el Banco fue notificado del auto del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, por el que se acordó el levantamiento del secreto de las actuaciones. Determinados directivos y empleados del Grupo, tanto actuales como de una etapa anterior, así como antiguos consejeros también están siendo investigados en relación con este caso. El Banco ha venido colaborando y continúa haciéndolo de manera proactiva con las autoridades judiciales, habiendo compartido con la justicia la documentación relevante obtenida en la investigación interna contratada por la entidad en 2019 para contribuir al esclarecimiento de los hechos. A la fecha de formulación de los Estados Financieros consolidados, no se ha realizado contra el Banco acusación formal por ningún delito.

El citado procedimiento penal se encuentra en la fase de instrucción, por lo que no es posible predecir en este momento su ámbito o duración ni todos sus posibles resultados o implicaciones para el Grupo, incluyendo potenciales multas y daños o perjuicios a la reputación del Grupo.