• Cargando...

Memoria consolidada correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2022

1. Introducción, bases de presentación de las Cuentas Anuales consolidadas, control interno financiero y otra información

1.1 Introducción

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (en adelante, el “Banco”, “BBVA” o “BBVA, S.A.”) es una entidad de derecho privado sujeta a la normativa y regulaciones de las entidades bancarias operantes en España y desarrolla su actividad por medio de sucursales y agencias distribuidas por todo el territorio nacional, así como en el extranjero.

Los estatutos sociales y otra información pública pueden consultarse tanto en el domicilio social del Banco (Plaza San Nicolás, 4, Bilbao) como en su página web.

Adicionalmente a las operaciones que lleva a cabo directamente, el Banco es matriz de un grupo de entidades dependientes, negocios conjuntos y entidades asociadas que se dedican a actividades diversas y que constituyen, junto con él, el Grupo BBVA (en adelante, el “Grupo” o “Grupo BBVA”). Consecuentemente, el Banco está obligado a elaborar, además de sus propias Cuentas Anuales individuales, las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo.

A 31 de diciembre de 2022, el Grupo BBVA estaba integrado por 203 sociedades que consolidaban por el método de integración global y por 43 sociedades valoradas por el método de la participación (ver Notas 3 y 16 y los Anexos I a V adjuntos).

Las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo BBVA correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2021 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas del Banco en su reunión celebrada el 18 de marzo de 2022.

Las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo BBVA y las Cuentas Anuales individuales del Banco y las de la casi totalidad de las restantes entidades integradas en el Grupo, correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2022, se encuentran pendientes de aprobación en su caso, por sus respectivas Juntas Generales de Accionistas. No obstante, el Consejo de Administración del Banco entiende que dichas Cuentas Anuales serán aprobadas sin cambios.

1.2 Bases de presentación de las Cuentas Anuales consolidadas

Las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo BBVA se presentan de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (en adelante, “NIIF-UE”) de aplicación a 31 de diciembre de 2022, teniendo en consideración la Circular 4/2017 de Banco de España, así como sus sucesivas modificaciones, y las demás disposiciones del marco normativo de información financiera que resultan de aplicación y con los requerimientos de formato y marcado establecidos en el Reglamento Delegado UE 2019/815 de la Comisión Europea.

Las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo BBVA correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2022, han sido formuladas por los Administradores del Banco (en la reunión de su Consejo de Administración celebrada el día 9 de febrero de 2023) aplicando los criterios de consolidación y los principios y políticas contables y criterios de valoración descritos en la Nota 2, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada del Grupo a 31 de diciembre de 2022 y de los resultados consolidados de sus operaciones y de sus flujos de efectivo consolidados generados durante el ejercicio anual terminado en esa fecha.

Dichas Cuentas Anuales consolidadas han sido elaboradas a partir de los registros de contabilidad mantenidos por el Banco y por cada una de las restantes entidades integradas en el Grupo, e incluyen los ajustes y reclasificaciones necesarios para homogeneizar las políticas contables y criterios de valoración aplicados por el Grupo (ver Nota 2.2).

No existe ningún principio contable o criterio de valoración de aplicación obligatoria que, teniendo un efecto significativo en las Cuentas Anuales consolidadas, haya dejado de aplicarse en su elaboración.

Los importes reflejados en las Cuentas Anuales consolidadas adjuntas se presentan en millones de euros, salvo en los casos en los que es más conveniente utilizar una unidad de menor cuantía. Por tanto, determinadas partidas que figuran sin saldo en las Cuentas Anuales consolidadas podrían presentar algún saldo de haberse utilizado unidades menores. Para presentar los importes en millones de euros, los saldos contables han sido objeto de redondeo; por ello, es posible que los importes que aparezcan en ciertas tablas no sean la suma aritmética exacta de las cifras que los preceden.

Las variaciones porcentuales de las magnitudes a las que se refieren se han determinado utilizando en los cálculos saldos expresados en miles de euros.

1.3 Comparación de la información

La información contenida en las Cuentas Anuales consolidadas adjuntas referidas a los ejercicios 2021 y 2020, que se encontraba elaborada con las normas en vigor en dichos ejercicios, se presenta, exclusivamente, a efectos comparativos con la información relativa a 31 de diciembre de 2022.

1.4 Estacionalidad de ingresos y gastos

La naturaleza de las operaciones más significativas llevadas a cabo por las entidades del Grupo BBVA corresponde, fundamentalmente, a las actividades típicas de las entidades financieras; razón por la que no se encuentran afectadas significativamente por factores de estacionalidad dentro de un mismo ejercicio.

1.5 Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas

La información contenida en las Cuentas Anuales consolidadas del Grupo BBVA es responsabilidad de los Administradores del Banco.

En la elaboración de las Cuentas Anuales consolidadas, en ocasiones, es preciso realizar estimaciones para determinar el importe por el que deben ser registrados algunos activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos. Estas estimaciones se refieren principalmente a:

  • Las correcciones de valor de determinados activos financieros (ver Notas 7, 13, 14 y 16).
  • Las hipótesis empleadas para cuantificar ciertas provisiones (ver Notas 23 y 24) y en el cálculo actuarial de los pasivos y compromisos por retribuciones post-empleo y otras obligaciones (ver Nota 25).
  • La vida útil y las pérdidas por deterioro de los activos tangibles e intangibles (ver Notas 17, 18 y 21).
  • La valoración de los fondos de comercio y la asignación del precio pagado en combinaciones de negocio (ver Nota 18).
  • El valor razonable de determinados activos y pasivos financieros no cotizados (ver Notas 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 15).
  • La recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos (ver Nota 19).

La mayor incertidumbre macroeconómica y geopolítica (ver Nota 7.1) implica una mayor complejidad a la hora de desarrollar estimaciones confiables y aplicar juicio. Por tanto, las estimaciones se realizaron en función de la mejor información disponible a 31 de diciembre de 2022 sobre los hechos analizados. Sin embargo, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificar dichas estimaciones (al alza o a la baja), lo que se haría, conforme a la normativa aplicable, de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los estados financieros consolidados.

Durante el ejercicio 2022 no se han producido otros cambios significativos en las estimaciones realizadas a 31 de diciembre de 2021 y 2020, distintos de los indicados en estas Cuentas Anuales consolidadas.

1.6 Control interno sobre la información financiera del Grupo BBVA

La información financiera del Grupo BBVA se elabora bajo un Sistema de Control Interno Financiero (SCIF) que proporciona seguridad razonable sobre la fiabilidad e integridad de la información financiera consolidada y sobre el correcto registro de las operaciones de acuerdo con la normativa aplicable.

El SCIF cumple con el marco de control establecido en 2013 por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (en adelante, “COSO”). El marco de COSO 2013 establece cinco componentes en los que se debe sustentar la eficacia y eficiencia de los sistemas de control interno:

  • Establecer un ambiente de control adecuado para el seguimiento de las actividades.
  • Evaluar los riesgos en los que podría incurrir una entidad en la elaboración de su información financiera.
  • Diseñar los controles necesarios para mitigar los riesgos identificados.
  • Establecer los circuitos de información adecuados para la detección y comunicación de las debilidades o ineficiencias del sistema.
  • Monitorear las actividades sobre los controles para asegurar su operatividad y la validez de su eficacia en el tiempo.

El SCIF es un modelo dinámico que evoluciona en el tiempo de forma continua para reflejar en cada momento la realidad del negocio y de los procesos operativos del Grupo, así como los riesgos que les afectan y los controles que los mitigan y es objeto de una evaluación permanente por parte de las unidades de Control Interno Financiero ubicadas en las distintas entidades del Grupo.

Las mencionadas unidades de Control Interno Financiero, para garantizar su necesaria independencia, están integradas dentro del área de Regulación & Internal Control, cuyo responsable reporta al Consejo de Administración a través de sus Comisiones y define y coordina todo el modelo de control interno del Grupo, que se estructura en torno a dos pilares:

  • Un sistema de control organizado en tres líneas de defensa que se ha actualizado y fortalecido, tal como se describe a continuación:

    • La primera línea de defensa (1LoD) está localizada en las unidades operativas, de negocio y de soporte, quienes son responsables de identificar los riesgos vinculados a sus procesos, así como de implantar y ejecutar los controles necesarios para su mitigación. Para reforzar la adecuada gestión de los riesgos en los procesos de cada área, se creó la función del Risk Control Assurer (RCA).
    • La segunda línea de defensa (2LoD) está integrada por las unidades especialistas de cada tipo de riesgo (Risk Control Specialists -RCS entre otros: Finance, Legal, Technology, Third party, Compliance o Processes) quienes definen los marcos de mitigación y control para su ámbito de responsabilidad, de forma transversal a toda la organización, y realizan el challenge al modelo de control (supervisan la correcta implantación, el diseño de los controles y evalúan su efectividad).
    • La tercera línea de defensa (3LoD) es el área de Auditoría Interna, quien realiza una evaluación independiente del diseño y la eficacia del modelo de control, tanto de las funciones de primera como de segunda línea de defensa.
  • Una estructura de comités en el Grupo, denominada Corporate Assurance, que permite agilizar el escalado de las posibles debilidades a la Dirección y la gestión de los temas relativos a control interno, tanto a nivel consolidado como en cada una de las áreas geográficas en las que el Grupo desarrolla su actividad.

Las distintas unidades de Control, RCA y RCS Finance (Control Interno Financiero) siguen una metodología común y homogénea establecida a nivel corporativo conforme al siguiente esquema:


El SCIF es evaluado de forma recurrente por las áreas de Control, anualmente por el departamento de Auditoría Interna del Grupo, y es supervisado por la Comisión de Auditoría del Consejo de Administración del Banco.

El Grupo BBVA cumple además con los requerimientos impuestos por la Sarbanes-Oxley Act (SOX) para la elaboración de las Cuentas Anuales consolidadas de cada ejercicio por su condición de entidad con títulos cotizados ante la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) y cuenta con la implicación de los principales ejecutivos del Grupo en el diseño e implementación de un modelo de control interno eficaz que garantiza la calidad y veracidad de la información financiera.

La descripción del SCIF se encuentra detallada en el Informe Anual de Gobierno Corporativo que forma parte del Informe de Gestión consolidado adjunto a las Cuentas Anuales consolidadas correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2022.

2. Criterios de consolidación, principios y políticas contables y métodos de valoración aplicados y cambios recientes en las NIIF

En el Glosario de términos (en adelante, “Glosario”) se presentan las definiciones de algunos términos financieros y económicos a los que se hace alusión en esta Nota 2 y en las sucesivas notas de las presentes Cuentas Anuales consolidadas.

2.1 Criterios de consolidación

A efectos de su consolidación, y siguiendo los criterios establecidos por las NIIF-UE, en el Grupo BBVA se integran, además del Banco, cuatro tipos de sociedades: entidades dependientes, negocios conjuntos, entidades asociadas y entidades estructuradas, que se definen a continuación:

  • Entidades dependientes
  • Las entidades dependientes son aquellas sobre las que el Grupo tiene el control (ver definición en el Glosario). Los estados financieros de las entidades dependientes se consolidan con los del Banco. La participación de los accionistas minoritarios de las sociedades dependientes en el patrimonio neto consolidado del Grupo se presenta en el capítulo “Intereses minoritarios – Participaciones no dominantes” del balance consolidado y su participación en los resultados del periodo o ejercicio se presenta en el epígrafe “Resultado del ejercicio - Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 31).
  • En la Nota 3 se facilita información sobre las principales entidades dependientes del Grupo a 31 de diciembre de 2022 y, en el Anexo I, se muestra la relación de las sociedades del Grupo con sus principales métricas.
  • Negocios conjuntos
  • Son aquellas entidades sobre las que se tienen acuerdos de control conjunto con terceros distintos del Grupo (ver definiciones sobre acuerdos conjuntos, control conjunto y negocios conjuntos en el Glosario).
  • Las participaciones en negocios conjuntos se valoran por aplicación del método de la participación (ver Nota 16). En el Anexo II se incluyen las principales magnitudes de los negocios conjuntos del Grupo a 31 de diciembre de 2022.
  • Entidades asociadas
  • Las entidades asociadas son aquellas en las que el Grupo posee influencia significativa (ver definición de influencia significativa en el Glosario). Se presume que existe influencia significativa cuando se posee, directa o indirectamente, el 20% o más de los derechos de voto de la entidad participada, salvo que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe.
  • Existen ciertas inversiones en entidades en las que, aunque el Grupo posee un 20% o más de sus derechos de voto, no se consideran entidades asociadas porque éste carece de capacidad para ejercer una influencia significativa sobre las mismas. Dichas inversiones, que no constituyen importes significativos para el Grupo, se han tratado como “Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global” o “Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados”.
  • Por otro lado, existen ciertas entidades en las que, aunque el Grupo posee menos del 20% de sus derechos de voto, se considera que son entidades asociadas debido a que el Grupo tiene capacidad para ejercer una influencia significativa sobre ellas. A 31 de diciembre de 2022, dichas entidades no son significativas en el Grupo.
  • Las entidades asociadas se valoran por el método de la participación (ver Nota 16) y, en el Anexo II, se muestran las principales magnitudes de estas entidades.
  • Entidades estructuradas
  • Una entidad estructurada es una entidad que ha sido diseñada de modo que los derechos de voto u otros derechos similares no sean el factor primordial a la hora de decidir quién controla dicha entidad; por ejemplo en el caso en que los derechos de voto se refieran sólo a tareas administrativas y las actividades relevantes se gestionen a través de acuerdos contractuales (ver Glosario).
  • En aquellos casos en los que el Grupo constituye entidades o participa en ellas, con el objeto de permitir el acceso a los clientes a determinadas inversiones o para la transmisión de riesgos u otros fines, se determina, de acuerdo con criterios y procedimientos internos y considerando lo establecido en la normativa de referencia, si existe control sobre la entidad participada y, por tanto, si ésta debe ser o no objeto de consolidación.
  • Dichos métodos y procedimientos determinan si hay control considerando cómo se toman las decisiones sobre las actividades relevantes, evaluando si el Grupo tiene el poder sobre las actividades relevantes, si se encuentra expuesto a variabilidad en los retornos que recibe de la participación y si tiene la capacidad de afectar a esos retornos a través de su poder sobre la inversión.
  • Entidades estructuradas consolidables

    Con el objeto de determinar si existe control sobre una entidad estructurada y, por tanto, si se debe consolidar en el Grupo, se analizan los derechos contractuales existentes distintos de los derechos de voto. Para ello, se considera el diseño y propósito de cada entidad así como, entre otros, los siguientes factores:

  • Evidencia de la habilidad práctica para dirigir las actividades relevantes de la entidad de acuerdo con sus necesidades específicas de negocio (incluyendo las decisiones que pueden surgir sólo en circunstancias particulares).
  • Posible existencia de relaciones especiales con la entidad.
  • Compromisos implícitos o explícitos del Grupo para respaldar a la entidad.
  • Si el Grupo tiene la capacidad de utilizar su poder sobre la entidad para influir en el importe de los rendimientos a los que se encuentra expuesto.
  • En este tipo de entidades se incluyen casos en los que el Grupo tiene una exposición alta a los rendimientos variables existentes y mantiene el poder de decisión sobre la entidad, bien de forma directa o a través de un agente.
  • Las principales entidades estructuradas del Grupo son los denominados “Fondos de titulización de activos”, a los que las entidades del Grupo BBVA transfieren carteras de préstamos y anticipos y otros vehículos cuyo objeto es permitir el acceso de los clientes del Grupo a determinadas inversiones o la transmisión de riesgos u otros fines (ver Anexo I y Anexo V). En todas ellas, el Grupo mantiene la facultad de decisión sobre las actividades relevantes y se han instrumentalizado con apoyos financieros recogidos contractualmente que son de uso común en el mercado de titulizaciones. Las más comunes son: posiciones inversoras en tramos equity de las notas; existencia de financiación subordinada; concesión de mejoras crediticias a través de instrumentos derivados o líneas de liquidez; derechos de gestión de los activos titulizados impagados; existencia de derivados clean-up call; y existencia de cláusulas de recompra de activos por parte de la entidad cedente.
  • Por todo ello, en la práctica totalidad de las titulizaciones realizadas por el Banco o sociedades dependientes del Grupo BBVA se considera que los préstamos no pueden ser dados de baja del balance del banco matriz o sociedades dependientes y las emisiones de los fondos de titulización se registran como pasivos dentro del balance consolidado del Grupo.
  • Para más información relativa al tratamiento contable de transferencias y bajas de balance de activos financieros, véase Nota 2.2.2 “Transferencias y bajas de balance de activos y pasivos financieros”.
  • Entidades estructuradas no consolidables
  • El Grupo constituye otros vehículos con el objeto de permitir el acceso a sus clientes a determinadas inversiones o para la transmisión de riesgos u otros fines, sobre los cuales el Grupo no mantiene el control ni cumple los criterios para su consolidación conforme se definen en la NIIF 10 “Estados financieros consolidados”, por lo que no se consolidan. El importe de los activos y pasivos de dichos vehículos no es significativo en relación a los estados financieros consolidados del Grupo.
  • A 31 de diciembre de 2022, no existía ningún apoyo financiero significativo del Banco u otras entidades dependientes a entidades estructuradas no consolidadas.
  • El Grupo no consolida ninguno de los fondos de inversión que gestiona ya que no se cumplen las condiciones de control sobre los mismos. En concreto, el Grupo BBVA no actúa como principal sino como agente, ya que lo hace en nombre y a beneficio de los inversores o partes (el principal o principales) y, por ello no controla los fondos cuando ejerce su autoridad para tomar decisiones.
  • Asimismo, los fondos de inversión gestionados por el Grupo tampoco son considerados entidades estructuradas (por lo general, fondos minoristas sin personalidad jurídica sobre los que los inversores adquieren unidades alícuotas que les confieren la propiedad del patrimonio gestionado). Estos fondos no dependen de una estructura de capital que les pudiese llegar a impedir realizar sus actividades sin apoyo financiero adicional, siendo en todo caso autosuficientes en lo que a sus actividades se refiere. Adicionalmente, el riesgo de la inversión es directamente asumido por los partícipes de los fondos, exponiendo únicamente al Grupo cuando él mismo toma participación en los fondos, es decir, cuando actúa como “partícipe”, sin que exista ningún otro tipo de riesgo para el Grupo.

En todos los casos, la consolidación de los resultados generados por las sociedades que se integran en el Grupo BBVA en un ejercicio se realiza tomando en consideración, únicamente, los resultados correspondientes al periodo comprendido entre la fecha de adquisición y el cierre de ese ejercicio. Del mismo modo, la consolidación de los resultados generados por las sociedades enajenadas en un ejercicio se realiza tomando en consideración, únicamente, los resultados relativos al periodo comprendido entre el inicio del ejercicio y la fecha de enajenación.

Los estados financieros de las entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados del Grupo se refieren a las mismas fechas de presentación a las que se refieren los estados financieros consolidados. En el caso de que no se dispongan de los estados financieros a esas mismas fechas se utilizan los más recientes, con una antigüedad no superior a tres meses, ajustados, en su caso, para tener en cuenta las transacciones más significativas realizadas hasta la fecha de los estados financieros consolidados del Grupo. A 31 de diciembre de 2022, se disponía de los estados financieros de todas las entidades del Grupo a dicha fecha, salvo de cinco entidades asociadas no significativas de las que se disponían los estados financieros a 30 de noviembre de 2022.

Estados financieros individuales

Los estados financieros individuales de la sociedad matriz del Grupo se elaboran aplicando la normativa española (Circular 4/2017 de Banco de España, así como sus sucesivas modificaciones; y demás disposiciones del marco normativo de información financiera aplicable al Banco). El Banco utiliza el método de coste para contabilizar en sus estados financieros individuales su inversión en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, tal y como contempla la mencionada Circular 4/2017.

Los estados financieros individuales de BBVA, S.A. a 31 de diciembre de 2022 y 2021 se muestran en el Anexo IX.

2.2 Principios y políticas contables y métodos de valoración aplicados

Los principios y políticas contables y los métodos de valoración aplicados en la preparación de los estados financieros consolidados pueden diferir de los utilizados, a nivel individual, por algunas de las entidades integradas en el Grupo BBVA; razón por la que, en el proceso de consolidación, se introducen los ajustes y reclasificaciones necesarios para homogeneizar entre sí tales principios y criterios y adecuarlos a las NIIF-UE.

En la elaboración de las Cuentas Anuales consolidadas adjuntas se han aplicado los siguientes principios y políticas contables y criterios de valoración:

2.2.1 Instrumentos financieros

El 1 de enero de 2018 entró en vigor la NIIF 9 que sustituyó a la NIC 39 en relación a la clasificación y valoración de los activos y pasivos financieros, el deterioro de activos financieros y la contabilidad de coberturas. Sin embargo, el Grupo ha optado por continuar aplicando la NIC 39 para la contabilización de coberturas tal y como permite la propia NIIF 9.

Clasificación y valoración de activos financieros
Clasificación de activos financieros

La NIIF 9 contiene tres categorías principales de clasificación para activos financieros: valorados a coste amortizado, valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global acumulado y valorados a valor razonable con cambios en resultados.

La clasificación de los instrumentos financieros en una categoría de coste amortizado o de valor razonable depende del modelo de negocio con el que la entidad gestiona los activos y de las características contractuales de los flujos de efectivo, comúnmente conocido como el "criterio de sólo pago de principal e intereses" (en adelante, “SPPI” por sus siglas en inglés).

La valoración del modelo de negocio debe reflejar la forma en que el Grupo gestiona los grupos de activos financieros y no depende de la intención para un instrumento individual. Así, en cada entidad del Grupo BBVA existen diferentes modelos de negocio para gestionar los activos.

Para determinar el modelo de negocio se tienen en cuenta:

  • La forma en que se evalúa y reporta el rendimiento del modelo de negocio (y de los activos que forman parte de dicho modelo de negocio) al personal clave de la entidad.
  • Los riesgos, y la forma en que se gestionan, que afectan al rendimiento del modelo de negocio.
  • La forma en que se remunera a los gestores de los modelos de negocio.
  • La frecuencia, el importe y el calendario de las ventas en ejercicios anteriores, los motivos de dichas ventas y las expectativas en relación a ventas futuras.

En este sentido, el Grupo ha establecido políticas y ha desarrollado procedimientos en cada una de las áreas geográficas para determinar cuándo las ventas de activos financieros clasificados en la categoría de coste amortizado se consideran infrecuentes (incluso siendo significativas), o son poco significativas (incluso siendo frecuentes), para asegurar el cumplimiento de dicho modelo de negocio.

Asimismo, se considera que las eventuales ventas que se puedan producir por estar cercano el vencimiento del activo financiero, por razón de haberse producido un incremento del riesgo de crédito, o si fuera necesario por necesidades de liquidez son compatibles con el modelo de coste amortizado.

En cuanto al test del SPPI, el análisis de los flujos de efectivo tiene como objetivo determinar si los flujos de efectivo contractuales de los activos se corresponden únicamente con pagos de principal y de intereses sobre el importe del principal pendiente al inicio de la transacción, entendiendo por intereses la contraprestación por el valor temporal del dinero, por el riesgo de crédito asociado al importe del principal pendiente de cobro durante un periodo concreto, por los costes de financiación y estructura, más un margen de ganancia.

Los juicios más significativos empleados por el Grupo en la evaluación del cumplimiento de las condiciones del test SPPI son los siguientes:

  • Modified time value: en el caso de que un activo financiero contemple un ajuste periódico de tipo de interés pero la frecuencia de ese ajuste no coincida con el plazo del tipo de interés de referencia (por ejemplo, el tipo de interés se ajusta cada seis meses al tipo a un año), el Grupo evalúa, en el momento del reconocimiento inicial, este desajuste para determinar si los flujos de efectivo contractuales (sin descontar) difieren o no significativamente de los flujos de efectivo (sin descontar) de un activo financiero benchmark que no presentaría modificación del valor temporal del dinero. Los umbrales de tolerancia definidos son un 10% para las diferencias en cada periodo y un 5% para el análisis acumulado a lo largo de la vida del activo financiero.
  • Cláusulas contractuales: Las cláusulas contractuales que pueden modificar el calendario o el importe de los flujos de efectivo contractuales son analizadas para comprobar si los flujos de efectivo contractuales que se generarían durante la vida del instrumento debido al ejercicio de esa cláusula son solamente pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. Para ello, se analizan los flujos de efectivo contractuales que puedan generarse antes y después de la modificación.

    Los principales criterios que se tienen en cuenta en el análisis son:

  • Cláusulas de cancelación anticipada: con carácter general, una cláusula que permite al deudor prepagar una deuda cumple las condiciones del test SPPI siempre que el importe a prepagar represente sustancialmente los importes pendientes de principal e intereses (y puede incluir, además, una compensación adicional razonable por la terminación anticipada).
  • Instrumentos con tipo de interés referenciados a eventos contingentes:
  • Un instrumento cuyo tipo de interés se ajusta al alza si el deudor impaga alguna cuota como compensación del mayor riesgo de crédito del cliente cumple con el test SPPI.
  • Un instrumento cuyo tipo de interés se ajusta en función a las ventas o resultados del deudor, o se ajusta en función de un determinado índice o valor bursátil, no cumple con el test SPPI.
  • Instrumentos perpetuos: en la medida en que pueden considerarse instrumentos con continuas (múltiples) opciones de extensión, cumplen el test SPPI si los flujos contractuales lo cumplen. Cuando el emisor puede diferir el pago de intereses, si con dicho pago se viera afectada su solvencia, cumplirían el test SPPI si los intereses diferidos devengan intereses adicionales mientras que si no lo hacen, no cumplirían el test.
  • Instrumentos financieros sin recurso: en el caso de instrumentos de deuda que se reembolsan principalmente con los flujos de efectivo de activos o proyectos concretos y no existe responsabilidad personal de titular, se evalúan los activos o flujos de efectivo subyacentes para determinar si los flujos de efectivo contractuales del instrumento consisten efectivamente en pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
  • Si sus condiciones contractuales no dan lugar a flujos de efectivo adicionales a los pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente ni a limitaciones a estos pagos, se cumple con el test de SPPI.
  • Si de forma efectiva el instrumento de deuda representa una inversión en los activos subyacentes y sus flujos son inconsistentes con principal e intereses (porque dependen del desempeño de un negocio), no se cumple con el test SPPI.
  • Contractually linked instruments: se realiza un análisis look-through en el caso de transacciones que se estructuran mediante la emisión de múltiples instrumentos financieros formando tramos que crean concentraciones de riesgo de crédito (ej. titulizaciones) en las que existe un orden de prelación que especifica cómo se asignan los flujos de efectivo generados por el conjunto subyacente de instrumentos financieros a los distintos tramos. Los tramos de deuda del instrumento cumplirán con el requerimiento de que sus flujos de caja supongan el pago de principal e intereses sobre el capital pendiente si:
  • Las condiciones contractuales del tramo que se está clasificando (sin examinar el conjunto subyacente de instrumentos financieros) dan lugar a flujos de efectivo que son solamente pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente;
  • El conjunto subyacente de instrumentos financieros está compuesto por instrumentos que tengan flujos de efectivo contractuales que sean solo pagos de principal e intereses sobre el importe del principal pendiente, y
  • La exposición al riesgo de crédito correspondiente al tramo que se está clasificando es igual o mejor que la exposición al riesgo de crédito del conjunto subyacente de instrumentos financieros (por ejemplo, la calificación crediticia del tramo es igual o mejor que la que se aplicaría a un tramo único que financiase el conjunto subyacente de instrumentos financieros).

En todo caso, las condiciones contractuales que, en el momento del reconocimiento inicial, tengan un efecto mínimo sobre los flujos de efectivo o dependan de la ocurrencia de eventos excepcionales y muy improbables no impiden el incumplimiento de las condiciones del test SPPI.

En base a las características anteriores los activos financieros se clasificarán y valorarán tal y como se describe a continuación.

Un instrumento financiero de deuda deberá valorarse al coste amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:

  • El activo financiero se mantiene en el marco de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener activos financieros para obtener flujos de efectivo contractuales; y
  • las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e intereses.

Un instrumento financiero de deuda deberá valorarse al valor razonable con cambios en “Otro resultado global” si se cumplen las dos condiciones siguientes:

  • El activo financiero se mantiene en el marco de un modelo de negocio cuyo objetivo se alcanza obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros; y
  • las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e intereses sobre el importe de principal pendiente.

Un instrumento financiero de deuda se clasificará a valor razonable con cambios en resultados siempre que por el modelo de negocio de la entidad para su gestión o por las características de sus flujos de efectivo contractuales no sea procedente clasificarlo en alguna de las otras carteras descritas.

En general, los instrumentos financieros de patrimonio se valoran a valor razonable con cambios en resultados. No obstante, el Grupo podría elegir de manera irrevocable, en el momento del reconocimiento inicial, presentar los cambios posteriores del valor razonable en “otro resultado global”.

Los activos financieros solo se reclasificarán cuando el Grupo BBVA decida cambiar el modelo de negocio. En este caso, se reclasificarán todos los activos financieros de dicho modelo de negocio. El cambio en el objetivo del modelo de negocio debe ser anterior a la fecha de reclasificación.

Valoración de activos financieros

Todos los activos financieros se registran inicialmente por su valor razonable, más los costes de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión de los instrumentos a excepción de los instrumentos financieros clasificados a valor razonable con cambios en resultados.

Todas las variaciones en el valor de los activos financieros con causa en el devengo de intereses y conceptos asimilados se registran en los capítulos “Ingresos por intereses y otros ingresos similares” o “Gastos por intereses”, de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en el que se produjo el devengo (ver Nota 37), excepto en el caso de los derivados de negociación que no forman parte de las coberturas económicas y contables.

Los cambios en las valoraciones que se produzcan con posterioridad al registro inicial por causas distintas de las mencionadas en el párrafo anterior, se tratan como se describe a continuación, en función de las categorías en las que se encuentran clasificados los activos financieros.

“Activos financieros mantenidos para negociar”, “Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados” y “Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados”

En el capítulo “Activos financieros mantenidos para negociar” se registrarán activos financieros cuyo modelo de negocio tiene como objetivo generar beneficios a través de la realización de compras y ventas o generar resultados en el corto plazo. Los activos financieros registrados en el capítulo “Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados” están asignados a un modelo de negocio cuyo objetivo se alcanza obteniendo flujos de efectivo contractuales y/o vendiendo activos financieros pero que los flujos de efectivo contractuales no han cumplido con las condiciones de la prueba del SPPI. En el capítulo “Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados” se clasificarán activos financieros sólo cuando tal designación elimine o reduzca de forma significativa la inconsistencia en la valoración o en el reconocimiento que surgiría de valorar o reconocer los activos en una base diferente.

Los activos registrados en estos capítulos de los balances consolidados se valoran con posterioridad a su adquisición a su valor razonable y las variaciones en su valor (plusvalías o minusvalías y variaciones por diferencias de cambio) se registran, por su importe neto en su caso, en los capítulos “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas”, “Ganancias (pérdidas) por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas” y “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 41).

“Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global”
  • Instrumentos financieros de deuda

Los activos registrados en este capítulo de los balances consolidados se valoran a su valor razonable. Esta categoría de valoración implica el reconocimiento de la información en la cuenta de resultados como si se tratara de un instrumento valorado a coste amortizado, mientras que el instrumento se valora a valor razonable en el balance. Así, tanto los ingresos por intereses de estos instrumentos como las diferencias de cambio y el deterioro que surjan en su caso, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias, mientras que las variaciones posteriores de su valoración (plusvalías o minusvalías) se registran transitoriamente (por su importe neto del correspondiente efecto fiscal) en el epígrafe “Otro resultado global acumulado – Elementos que pueden reclasificarse en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global” de los balances consolidados (ver Nota 30).

Los importes registrados en los epígrafes “Otro resultado global acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en resultados - Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global” continúan formando parte del patrimonio neto consolidado del Grupo hasta tanto no se produzca la baja en el balance consolidado del activo en el que tienen su origen o hasta que se determine la existencia de un deterioro en el valor del instrumento financiero. En el caso de venderse estos activos, los importes se cancelan, con contrapartida en el capítulo “Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 41).

Por otro lado, las pérdidas netas por deterioro de los activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global producidas en el ejercicio se registran en el epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación - Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de dicho periodo (ver Nota 47). Los ingresos por intereses de estos instrumentos se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de dicho ejercicio (ver Nota 37). Las diferencias de cambio se registran en el capítulo “Diferencias de cambio, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 41).

  • Instrumentos financieros de patrimonio

En el momento del reconocimiento inicial de inversiones concretas en instrumentos de patrimonio, se podrá tomar la decisión irrevocable de presentar los cambios posteriores del valor razonable en otro resultado global. Las variaciones posteriores de esta valoración se reconocerán en “Otro resultado global acumulado – Elementos que no se reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global” de los balances consolidados (ver Nota 30). Los dividendos recibidos de estas inversiones se registran en el capítulo “Ingresos por dividendos” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 38). Estos instrumentos no están sujetos al modelo de deterioro de la NIIF 9.

“Activos financieros a coste amortizado”

Los activos registrados en este capítulo de los balances consolidados se valoran con posterioridad a su adquisición a su “coste amortizado”, determinándose éste de acuerdo con el método del “tipo de interés efectivo”. En el caso de los instrumentos a tipo de interés variable, incluidos los bonos indexados a la inflación, las reestimaciones periódicas de los flujos de caja para reflejar el movimiento de tipos de interés y la inflación incurrida modifican el tipo de interés efectivo de forma prospectiva.

Las pérdidas netas por deterioro de los activos registrados en estos capítulos producidas en cada ejercicio, calculadas bajo el modelo de la NIIF 9, se registran en el epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación - Activos financieros valorados a coste amortizado” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de dicho ejercicio (ver Nota 47).

Clasificación y valoración de pasivos financieros
Clasificación de pasivos financieros

Los pasivos financieros están clasificados en las siguientes categorías:

  • Pasivos financieros a coste amortizado;
  • Pasivos financieros mantenidos para negociar (incluyendo derivados): son instrumentos que se registran en esta categoría cuando el objetivo del Grupo es generar beneficios a través de la realización de compras y ventas con estos instrumentos o generar resultados en el corto plazo;
  • Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados en el momento del reconocimiento inicial (Fair value option). El Grupo tiene la opción de designar, en el momento de reconocimiento inicial, de manera irrevocable un pasivo financiero como valorado a valor razonable con cambios en resultados si la aplicación de este criterio elimina o reduce de manera significativa inconsistencias en la valoración o en el reconocimiento, o si se trata de un grupo de pasivos financieros, o un grupo de activos y pasivos financieros, que está gestionado, y su rendimiento evaluado, en base al valor razonable en línea con una gestión de riesgo o estrategia de inversión.
Valoración de pasivos financieros

Los pasivos financieros se registran inicialmente por su valor razonable, menos los costes de transacción que sean directamente atribuibles a la emisión de los instrumentos a excepción de los instrumentos financieros que estén clasificados a valor razonable con cambios en resultados.

Las variaciones en el valor de los pasivos financieros con causa en el devengo de intereses y conceptos asimilados se registran en los capítulos “Ingresos por intereses y otros ingresos similares” o “Gastos por intereses”, de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en el que se produjo el devengo (ver Nota 37), excepto en los derivados de negociación que no forman parte de las coberturas económicas y contables.

Los cambios en las valoraciones que se produzcan con posterioridad al registro inicial por causas distintas de las mencionadas en el párrafo anterior, se tratan como se describe a continuación, en función de las categorías en las que se encuentran clasificados los pasivos financieros.

“Pasivos financieros mantenidos para negociar” y “Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados”

Los pasivos registrados en estos capítulos de los balances consolidados se valoran con posterioridad a su reconocimiento a su valor razonable y las variaciones en su valor (plusvalías o minusvalías) se registran, por su importe neto, en los capítulos “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas” y “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 41). Sin embargo, el cambio en el propio riesgo de crédito de los pasivos designados bajo la opción del valor razonable, se presenta en “Otro resultado global acumulado – Elementos que no se reclasificarán en resultados - Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito”, salvo que este tratamiento produzca o incremente una asimetría en la cuenta de resultados. No obstante, las variaciones con origen en diferencias de cambio se registran en el capítulo de “Diferencias de cambio, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 41).

“Pasivos financieros a coste amortizado”

Los pasivos registrados en este capítulo de los balances consolidados se valoran con posterioridad a su adquisición a su “coste amortizado”, determinándose éste de acuerdo con el método del “tipo de interés efectivo”.

“Pasivos financieros híbridos”

Cuando un pasivo financiero contiene un derivado implícito, el Grupo analiza si las características y riesgos económicos del derivado implícito y del instrumento principal están estrechamente relacionadas.

Si las características y riesgos están estrechamente relacionados, el instrumento en su conjunto se clasificará y valorará de acuerdo a las reglas generales para los pasivos financieros. Si, por el contrario, las características económicas y riesgos del contrato principal son distintos al riesgo subyacente del derivado implícito, sus términos hacen cumplir con la definición de derivado y el instrumento no se contabiliza en su conjunto a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, el derivado implícito se contabilizará de forma separada del contrato principal a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias consolidada y el instrumento principal se contabilizará y valorará de acuerdo a su naturaleza.

“Derivados – contabilidad de coberturas” y “Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés”

El Grupo utiliza derivados financieros como herramienta de gestión de los riesgos financieros, principalmente tipo de interés y tipo de cambio (Ver Nota 7).

Cuando estas operaciones cumplen determinados requisitos se consideran como de "cobertura".

Los derivados financieros de cobertura se utilizan para cubrir variaciones en el valor de los activos y pasivos; cubrir alteraciones en los flujos de efectivo o cubrir la inversión neta en un negocio en el extranjero. Se establecen coberturas de valor razonable para instrumentos financieros a tipo fijo, y coberturas de flujos de efectivo para instrumentos financieros a tipo variable. El Grupo también realiza operaciones de cobertura sobre riesgo de cambio.

La contabilidad de coberturas mantiene el esquema de registro bajo NIC 39, y se evalúa la eficacia de las mismas tanto de forma retrospectiva como prospectiva, de manera que se mantenga dentro de un rango entre el 80% y el 125%. La ineficacia de las coberturas, definida como la diferencia entre la variación de valor del instrumento de cobertura y del elemento cubierto en cada periodo, atribuible al riesgo cubierto, se reconoce en la cuenta de resultados. En la cuenta de resultados se reconocen el importe de la ineficacia de las coberturas por riesgo de tipo de interés en el periodo así como la ineficacia de las coberturas establecidas para gestionar el riesgo de cambio, y que principalmente se genera por el valor temporal de los derivados sobre riesgo de tipo de cambio que se utilizan para gestionar dicho riesgo (ver Notas 15 y 41).

Las variaciones que se producen con posterioridad a la designación de la cobertura, en la valoración de los instrumentos financieros designados como partidas cubiertas y de los instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura contable, se registran de la siguiente forma:

  • En las coberturas de valor razonable, las diferencias producidas en el valor razonable del derivado y del instrumento cubierto atribuibles al riesgo cubierto, se reconocen directamente en el capítulo “Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada; utilizando como contrapartida los epígrafes del balance consolidado en los que se encuentra registrado el elemento de cobertura (“Derivados – contabilidad de coberturas“) o el elemento cubierto, según proceda, excepto en el caso de coberturas de tipo de interés, (que son la casi totalidad de las coberturas que realiza el Grupo), caso en que las diferencias de valor se reconocen en el capítulo “Ingresos por intereses y otros ingresos similares” o “Gastos por intereses” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas (ver Nota 37).
  • En las coberturas del valor razonable del riesgo de tipo de interés de una cartera de instrumentos financieros o deuda propia (“macrocoberturas”), las ganancias o pérdidas que surgen al valorar el instrumento de cobertura se reconocen directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada con contrapartida en los epígrafes “Derivados - contabilidad de coberturas” y las ganancias o pérdidas que surgen de la variación en el valor razonable del elemento cubierto (atribuible al riesgo cubierto) se registran también en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (en ambos casos, dentro del epígrafe “Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas”, utilizando como contrapartida los epígrafes de activo y pasivo “Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés” del balance consolidado, según proceda.
  • En las coberturas de los flujos de efectivo, las diferencias de valor surgidas en la parte de cobertura eficaz de los elementos de cobertura se registran transitoriamente en el epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en resultados - Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva)” de los balances consolidados, con contrapartida en los epígrafes “Derivados - contabilidad de coberturas” del activo o el pasivo de los balances consolidados, según corresponda. Estas diferencias se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el momento en que las pérdidas o ganancias del elemento cubierto se registren en resultados, en el momento en que se ejecuten las transacciones previstas o en la fecha de vencimiento del elemento cubierto. La casi totalidad de las coberturas de flujos de efectivo que realiza el Grupo son de tipos de interés y de inflación de instrumentos financieros, por lo que sus diferencias de valor se reconocen en el capítulo “Ingresos por intereses y otros ingresos similares” o “Gastos por intereses” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas (ver Nota 37).
  • Las diferencias de valor del instrumento de cobertura correspondientes a la parte no eficaz de las operaciones de cobertura de flujos de efectivo se registran directamente en el capítulo “Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 41).
  • En las coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero, las diferencias de valoración surgidas en la parte de cobertura eficaz de los elementos de cobertura se registran transitoriamente en el epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en resultados - Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva)” de los balances consolidados, con contrapartida en los epígrafes “Derivados - contabilidad de coberturas” del activo o el pasivo del balance consolidado, según corresponda. Dichas diferencias en valoración se reconocerán en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas en el momento en que la inversión en el extranjero se enajene o cause baja del balance consolidado (ver Nota 41).
Deterioro del valor de los activos financieros

El modelo de deterioro de “pérdidas esperadas” se aplica a los activos financieros valorados a coste amortizado, a los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global acumulado, a los contratos de garantías financieras y otros compromisos. Se excluyen del modelo de deterioro todos los instrumentos financieros valorados a valor razonable con cambio en resultados.

La norma clasifica los instrumentos financieros en tres categorías, que dependen de la evolución de su riesgo de crédito desde el momento del reconocimiento inicial, y que determinan el cálculo de las coberturas por riesgo de crédito de las mismas.

  • Stage 1: Sin incremento significativo de riesgo

La corrección de valor por pérdidas de esos instrumentos financieros se calcula como las pérdidas crediticias esperadas que resultan de posibles eventos de incumplimiento dentro de los 12 meses posteriores a la fecha de presentación de los estados financieros (pérdida esperada a 12 meses).

  • Stage 2: Incremento significativo de riesgo

Cuando el riesgo de crédito de un activo financiero ha aumentado significativamente desde el reconocimiento inicial, la corrección de valor por pérdidas de ese instrumento financiero se calcula como la pérdida crediticia esperada durante toda la vida de la operación. Es decir, son las pérdidas de crédito esperadas que resultan de todos los posibles eventos de incumplimiento durante la vida esperada del instrumento financiero.

  • Stage 3: Deteriorados

Cuando hay evidencia objetiva de que el activo financiero está deteriorado, éste se transfiere a esta categoría en la cual la corrección de valor por pérdidas de ese instrumento financiero se calcula, al igual que en el stage 2, como la pérdida crediticia esperada durante toda la vida del activo.

En los casos en que se considera remota la recuperación de cualquier importe registrado, el activo se da de baja del balance consolidado, sin perjuicio de las actuaciones que puedan llevarse a cabo para intentar conseguir su cobro hasta tanto no se hayan extinguido definitivamente los derechos a percibirlo, sea por prescripción, condonación u otras causas.

El Grupo BBVA ha tomado en consideración las siguientes definiciones:

  • Activo financiero deteriorado

Un activo financiero está deteriorado (stage 3) cuando han ocurrido uno o más eventos que dan lugar a un impacto negativo sobre los flujos de efectivo futuros estimados del mismo.

Históricamente, la definición de activo deteriorado bajo la NIIF 9 ha estado sustancialmente alineada con la definición de incumplimiento (default) utilizada por el Grupo a efectos de la gestión interna del riesgo de crédito, que es también la definición utilizada a efectos regulatorios. En 2021 el Grupo actualizó su definición de default para adecuarla a las Directrices de la European Banking Authority (en adelante, EBA) en cumplimiento del artículo 178 del Reglamento (EU) No 575/2013 (CRR). Consecuentemente, el Grupo consideró adecuado actualizar la definición de activo financiero deteriorado (Stage 3), considerándolo un cambio de estimaciones contables, de forma que se restableciese su consistencia con la definición de default, garantizando con ello la integración de ambas definiciones en la gestión del riesgo de crédito.

La determinación de un activo como deteriorado y su clasificación en stage 3, se basa exclusivamente en el riesgo de incumplimiento, sin considerar los efectos de mitigantes del riesgo de crédito como garantías y colaterales. Concretamente, se clasifican en stage 3:

  • Activos deteriorados por razones objetivas o morosidad: cuando existan importes impagados de principal o intereses con antigüedad superior a 90 días.

    De acuerdo con la NIIF 9, el incumplimiento de los 90 días es una presunción que puede refutarse en aquellos casos en los que la entidad considere, en base a información razonable y soportada, que es apropiado utilizar un plazo más largo. A 31 de diciembre de 2022, el Grupo no ha utilizado plazos superiores a 90 días.

  • Activos deteriorados por razones subjetivas o distintas de la morosidad: cuando se identifican circunstancias que evidencien, incluso en ausencia de impagos, que no es probable que el deudor cumpla totalmente con sus obligaciones financieras. A tal efecto, se consideran, entre otros, los siguientes indicadores:
  • Dificultades financieras significativas del emisor o el prestatario.
  • Otorgamiento por el prestamista o prestamistas al prestatario, por razones económicas o contractuales relacionadas con las dificultades financieras de este último, de concesiones o ventajas que en otro caso no hubieran otorgado.
  • Incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como eventos de impago o de mora.
  • Probabilidad cada vez mayor de que el prestatario entre en quiebra o en cualquier otra situación de reorganización financiera.
  • Desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión a causa de dificultades financieras.
  • Otras que puedan afectar a los flujos de efectivo comprometidos como la pérdida de licencia del deudor o que haya cometido un fraude.
  • Retraso generalizado en los pagos. En todo caso, se considera que se produce esta circunstancia cuando durante un periodo continuado de 90 días previo a la fecha de reporting se haya mantenido algún importe material impagado.
  • Ventas de exposiciones crediticias de un cliente con una pérdida económica significativa implicarán que el resto de operaciones del mismo se identifiquen como deterioradas.

En relación al otorgamiento de concesiones por dificultades financieras se considera que existe un indicador de probable impago y, por lo tanto, el cliente ha de considerarse deteriorado, cuando las medidas de refinanciación o reestructuración puedan resultar en una reducción de la obligación financiera causada por una condonación o aplazamiento material de principal, intereses o comisiones. En concreto, salvo prueba en contrario, se reclasificarán a la categoría de activos deteriorados las operaciones que cumplan con alguno de los siguientes criterios:

  • Se sustenten en un plan de pagos inadecuado.
  • Incluyan cláusulas contractuales que dilaten el reembolso de la operación mediante pagos regulares. Entre otras, los períodos de carencia superiores a dos años para la amortización del principal se considerarán cláusulas con estas características.
  • Presenten importes dados de baja del balance al ser considerada remota su recuperación.

En todo caso, una reestructuración se considerará deteriorada cuando la reducción en el valor neto actual de la obligación financiera sea superior al 1% en coherencia con los criterios de gestión introducidos durante 2021.

La gestión de riesgo de crédito para las contrapartidas mayoristas se realiza a nivel cliente (o grupo). Por ello, la calificación de cualquier exposición material de un cliente como deteriorada, ya sea por presentar más de 90 días de impago o por alguno de los criterios subjetivos, implica la clasificación como deterioradas de todas las exposiciones del cliente.

Respecto a los clientes minoristas, que se gestionan a nivel de operación, los sistemas de scoring revisan su puntuación, entre otras razones, en caso de producirse algún incumplimiento en cualquiera de sus operaciones o que incurra en retrasos generalizados en los pagos, lo que también desencadena las acciones recuperatorias necesarias. Entre ellas se encuentran las medidas de refinanciación que, en su caso, pueden llevar a que todas las operaciones del cliente sean consideradas deterioradas. Además, dada la granularidad de las carteras minoristas, el comportamiento diferencial de estos clientes en relación a sus productos y garantías aportadas, así como el tiempo necesario para encontrar la mejor solución, el Grupo ha establecido un indicador que consiste en que cuando una operación de un cliente minorista presenta impagos superiores a los 90 días o retrasos generalizados y ello supone más del 20% del saldo total del cliente, todas sus operaciones se consideran deterioradas.

Cuando entren en la categoría de stage 3 operaciones de entidades relacionadas con el titular, incluyendo tanto las entidades del mismo grupo como aquellas otras con las que exista una relación de dependencia económica o financiera, las operaciones del titular se clasificarán también como stage 3 si tras su análisis se concluye que existen dudas razonables sobre su reembolso total.

La clasificación en stage 3 se mantendrá durante un periodo de prueba de 3 meses a contar desde la desaparición de todos los indicadores de deterioro durante el cual el cliente debe demostrar un buen comportamiento de pago y una mejora de su calidad crediticia a fin de corroborar la desaparición de las causas que motivaron la clasificación de la deuda como deteriorada. En el caso de las refinanciaciones y reestructuraciones el periodo de prueba se extiende a un año (ver Nota 7.2.7 para mayor detalle).

Estos criterios están alineados en todas las áreas geográficas del Grupo manteniéndose únicamente diferencias menores para facilitar la integración de la gestión a nivel local.

  • Aumento significativo del riesgo de crédito

El objetivo de los requerimientos de deterioro es reconocer las pérdidas crediticias esperadas a lo largo de toda la vida para los instrumentos financieros en los que haya habido un incremento significativo del riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial considerando toda la información razonable y documentada, incluyendo información prospectiva.

El modelo desarrollado por el Grupo para la evaluación del aumento significativo del riesgo de crédito cuenta con un doble enfoque que se aplica de forma global (para un mayor detalle de la metodología empleada ver Nota 7.2.1):

  • Criterio cuantitativo: el Grupo utiliza un análisis cuantitativo basado en la comparación de la probabilidad esperada de incumplimiento actual a lo largo de la vida de la operación con la probabilidad esperada de incumplimiento original ajustada, de forma que ambos valores resulten comparables en términos de probabilidad esperada de incumplimiento para la vida residual.
  • Criterio cualitativo: la mayoría de los indicadores para la detección del incremento de riesgo significativo están recogidos en los sistemas del Grupo vía los sistemas de rating y scoring o los escenarios macroeconómicos, por lo que el análisis cuantitativo recoge la mayoría de las circunstancias. Ahora bien, el Grupo utiliza criterios cualitativos adicionales para identificar el incremento significativo del riesgo y recoger así las circunstancias que pudieran no estar recogidas en los sistemas rating/scoring o en los escenarios macroeconómicos utilizados. Estos criterios cualitativos son los siguientes:
  • Impago de más de 30 días: de acuerdo con la NIIF 9, el incumplimiento de más de 30 días es una presunción que puede refutarse en aquellos casos en los que la entidad considere, en base a información razonable y documentada, que tal impago no representa un incremento significativo del riesgo. A 31 de diciembre de 2022, el Grupo no ha utilizado un plazo más largo de 30 días.
  • En seguimiento especial (watch list): están sometidos a una vigilancia especial por parte de las unidades de Riesgos debido a que muestran señales negativas en su calidad crediticia, aunque no existe evidencia objetiva de deterioro.
  • Refinanciaciones o reestructuraciones que no muestran evidencia de deterioro o que, habiéndose identificado previamente, todavía se considera que existe un incremento de riesgo.

Aunque la norma introduce una serie de simplificaciones operativas, también llamadas soluciones prácticas, para el análisis del incremento de riesgo significativo, el Grupo no las utiliza como regla general. No obstante, para activos de alta calidad, principalmente relacionados con determinadas instituciones u organismos de carácter público, se utiliza la posibilidad que prevé la norma de considerar directamente que su riesgo de crédito no ha aumentado significativamente porque tienen un bajo riesgo crediticio en la fecha de presentación. Esta posibilidad se limita a aquellos instrumentos financieros que se califican como de alta calidad crediticia y elevada liquidez para el cumplimiento del ratio de cobertura de liquidez (Liquidity Coverage Ratio, en adelante "LCR"). Ello no impide que estos activos tengan asignada la cobertura por riesgo de crédito que corresponda a su calificación como stage 1 basada en su calificación crediticia y en las expectativas macroeconómicas.

Metodología para el cálculo del deterioro de los activos financieros
Metodología para el cálculo de las pérdidas esperadas

La estimación de las pérdidas esperadas debe reflejar:

  • Un importe ponderado y no sesgado, determinado mediante la evaluación de una serie de resultados posibles,
  • el valor del dinero en el tiempo,
  • información razonable y soportable que esté disponible sin un esfuerzo o coste excesivo y que refleje tanto condiciones actuales como predicciones sobre condiciones futuras.

Las pérdidas esperadas se estiman tanto de forma individual como colectivamente.

La estimación individualizada de las pérdidas crediticias resulta de calcular las diferencias entre los cash flows esperados descontados al tipo de interés efectivo de la operación y el valor en libros del instrumento (Ver Nota 7.2.1).

Para la estimación colectiva de las pérdidas esperadas los instrumentos se distribuyen en grupos de activos en base a sus características de riesgo. Las exposiciones dentro de cada grupo se agrupan en función de características similares del riesgo de crédito, indicativas de la capacidad de pago del acreditado de acuerdo con sus condiciones contractuales. Estas características de riesgo tienen que ser relevantes en la estimación de los flujos futuros de cada grupo. Las características de riesgo de crédito pueden considerar, entre otros, los siguientes factores (para un mayor detalle de la metodología empleada ver Nota 7.2.1).

  • Tipo de operación.
  • Herramientas de rating o scoring.
  • Puntuación o calificaciones de riesgo de crédito.
  • Tipo de colateral.
  • Tiempo en mora para las operaciones en stage 3.
  • Segmento.
  • Criterios cualitativos que puedan incidir en el incremento significativo del riesgo.
  • Valor del colateral si tiene impacto sobre la probabilidad de que ocurra un evento de deterioro.

Las pérdidas estimadas se derivan de los siguientes parámetros:

  • PD: estimación de la probabilidad de incumplimiento en cada periodo.
  • EAD: estimación de la exposición en caso de incumplimiento en cada periodo futuro, teniendo en cuenta los cambios en la exposición después de la fecha de referencia de los estados financieros.
  • LGD: estimación de la pérdida en caso de incumplimiento, como diferencia entre los flujos de caja contractuales y los que se esperan recibir, incluyendo las garantías. A estos efectos, en la estimación se considera la probabilidad de ejecución de la garantía, el momento hasta que se alcanza su posesión y posterior realización, los flujos de efectivo esperados y los costes de adquisición y venta.
  • CCF: Factor de conversión en efectivo, es la estimación realizada sobre los saldos fuera de balance para determinar la exposición sometida a riesgo de crédito en caso de que se produzca un incumplimiento.

En el Grupo BBVA las pérdidas crediticias esperadas calculadas se basan en los modelos internos desarrollados para todas las carteras dentro del alcance de la NIIF 9, salvo los casos que están sujetos a la estimación individualizada.

El cálculo y el reconocimiento de las pérdidas esperadas incluye las exposiciones con administraciones públicas y entidades de crédito, para las que, a pesar de contar con un número reducido de incumplimientos en las bases de información, se han desarrollado modelos internos que tienen en cuenta como fuentes de información los datos proporcionados por agencias de calificación externa u otros observados en mercado, como los cambios en los rendimientos de los bonos, cotizaciones de los credit default swaps o cualquier otra información pública sobre los mismos.

Utilización de información presente, pasada y futura

La NIIF 9 requiere incorporar información presente, pasada y futura tanto para la detección del incremento de riesgo significativo como para la medición de las pérdidas esperadas, que se deben realizar sobre una base ponderada por su probabilidad.

A la hora de estimar las pérdidas esperadas la norma no requiere identificar todos los posibles escenarios. Sin embargo, se debe considerar la probabilidad de que ocurra un evento de pérdida y la probabilidad de que no ocurra, incluso aunque la posibilidad de que ocurra una pérdida sea muy pequeña. Para lograr esto, el Grupo BBVA por lo general evalúa la relación lineal entre sus parámetros de pérdida estimada (PD, LGD y EAD) con la historia y previsiones futuras de los escenarios macroeconómicos.

Asimismo, cuando no exista una relación lineal entre los diferentes escenarios económicos futuros y sus pérdidas esperadas asociadas deberá utilizarse más de un escenario económico futuro para la estimación.

El Grupo BBVA utiliza una metodología que descansa sobre el uso de tres escenarios. El primero es el escenario más probable (escenario base) que es consistente con el empleado en los procesos internos de gestión del Grupo, y otros dos adicionales, uno más positivo y otro más negativo. El resultado combinado de estos tres escenarios se calcula considerando la ponderación que se otorga a cada uno de ellos. Las principales variables macroeconómicas que se valoran en cada uno de los escenarios para cada una de las áreas geográficas en las que el Grupo opera son el Producto Interior Bruto (PIB), el índice de precios de las propiedades inmobiliarias, los tipos de interés y la tasa de desempleo. El principal objetivo del Grupo es buscar la mayor capacidad predictiva respecto a las dos primeras (ver Nota 7.2.1).

Baja de balance por deterioro del valor de activos financieros

Se clasifican como riesgo fallido los instrumentos de deuda para los que, tras ser analizados, se considere razonablemente que su recuperación es remota debido al deterioro notorio e irrecuperable de la solvencia del titular de la operación.

En función de sus procedimientos y particularidades las entidades del Grupo reconocen operaciones como fallidas en base a los análisis de evidencias sobre la no recuperabilidad de la deuda, teniendo en consideración aspectos como: la antigüedad desde la clasificación como operaciones dudosas por razón de la morosidad, los niveles de cobertura alcanzados, tipo de cartera o producto, la situación concursal del titular y la existencia de garantías, su valoración y capacidad de ejecución. En aquellos casos que la garantía sea significativa, existe la posibilidad de realizar fallidos parciales sobre la parte no garantizada.

La clasificación de una operación como fallida, conlleva el reconocimiento de pérdidas por el importe en libros de la misma y su baja de balance (ver Nota 7.2.5).

2.2.2 Transferencias y bajas del balance de activos y pasivos financieros

El tratamiento contable de las transferencias de activos financieros está condicionado por la forma en que se transfieren a terceros los riesgos y beneficios asociados a los activos que se transfieren; de manera que los activos financieros sólo se dan de baja del balance consolidado cuando se han extinguido los flujos de efectivo que generan, cuando se han transferido sustancialmente a terceros los riesgos y beneficios que llevan implícitos o cuando, aun no existiendo transmisión ni retención sustancial de estos, se transmita el control del activo financiero. En estos últimos dos casos, el activo financiero transferido se da de baja del balance consolidado, reconociéndose simultáneamente cualquier derecho u obligación retenido o creado como consecuencia de la transferencia.

De forma similar, los pasivos financieros sólo se dan de baja del balance consolidado cuando se han extinguido las obligaciones que generan o cuando se adquieren (bien sea con la intención de cancelarlos, bien con la intención de recolocarlos de nuevo).

Se considera que el Grupo transfiere sustancialmente los riesgos y beneficios si los riesgos y beneficios transferidos representan la mayoría de los riesgos y beneficios totales de los activos transferidos. Si se retienen sustancialmente los riesgos y/o beneficios asociados al activo financiero transferido:

  • El activo financiero transferido no se da de baja del balance consolidado y se continúa valorando con los mismos criterios utilizados antes de la transferencia.
  • Se registra un pasivo financiero asociado por un importe igual al de la contraprestación recibida, que se valora posteriormente a su coste amortizado o valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, según proceda.
  • Se continúan registrando tanto los ingresos asociados al activo financiero transferido (pero no dado de baja) como los gastos asociados al nuevo pasivo financiero.
Tratamiento de las titulizaciones

Los fondos de titulización a los que las entidades del Grupo transfieren sus carteras de inversión crediticia se integran en la consolidación del Grupo. Para más información sobre los criterios de consolidación, ver Nota 2.1 “Criterios de consolidación”.

El Grupo considera que se retienen de manera sustancial los riesgos y beneficios de las titulizaciones cuando se mantengan los bonos subordinados de las emisiones y/o conceda financiaciones subordinadas a dichos fondos de titulización que supongan retener de manera sustancial las pérdidas de crédito esperadas de los préstamos transferidos. Como consecuencia de esta consideración, el Grupo no registra la baja del balance las carteras de inversión crediticia transferidas.

Las titulizaciones sintéticas, son aquellas transacciones en las cuales la transferencia del riesgo se lleva a cabo mediante la utilización de derivados de crédito o garantías, y en las que las exposiciones titulizadas siguen siendo exposiciones en el balance de la entidad originadora. El Grupo ha instrumentalizado las titulizaciones sintéticas a través de garantías financieras recibidas. Las comisiones pagadas se periodifican durante la vigencia de las garantías financieras contratadas.

2.2.3 Garantías financieras

Se consideran “Garantías financieras” aquellos contratos que exigen que el emisor efectúe pagos específicos para reembolsar al acreedor por la pérdida en la que incurra cuando un deudor específico incumpla su obligación de pago de acuerdo con las condiciones, originales o modificadas, de un instrumento de deuda; con independencia de su forma jurídica. Las garantías financieras pueden adoptar, entre otras, la forma de fianza, aval financiero, contrato de seguro o derivado de crédito.

En su reconocimiento inicial, las garantías financieras prestadas se contabilizan reconociendo un pasivo a valor razonable, que es generalmente el valor actual de las comisiones y rendimientos a percibir por dichos contratos a lo largo de su vida, teniendo como contrapartida en el activo el importe de las comisiones y rendimientos asimilados cobrados en el inicio de las operaciones y las cuentas a cobrar por el valor actual de los flujos de efectivo futuros pendientes de recibir.

Las garantías financieras, cualquiera que sea su titular, instrumentación u otras circunstancias, se analizan periódicamente con objeto de determinar el riesgo de crédito al que están expuestas y, en su caso, estimar la necesidad de constituir alguna provisión por ellas, que se determinan por aplicación de criterios similares a los establecidos para cuantificar las correcciones de valor experimentadas por los instrumentos de deuda valorados a coste amortizado (ver Nota 2.2.1).

Las provisiones constituidas sobre los contratos de garantía financiera se registran en el epígrafe “Provisiones - Compromisos y garantías concedidos” del pasivo de los balances consolidados (ver Nota 24). La dotación y recuperación de dichas provisiones se registra con contrapartida en el capítulo “Provisiones o reversión de provisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 46).

Los ingresos obtenidos de los instrumentos de garantía se registran en el capítulo “Ingresos por comisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada y se calculan aplicando el tipo establecido en el contrato del que traen causa sobre el importe nominal de la garantía (ver Nota 40).

Las titulizaciones sintéticas realizadas por el Grupo hasta la fecha, cumplen los requisitos de la normativa contable para su contabilización como garantías.

2.2.4 Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta y Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta

El capítulo “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” de los balances consolidados incluye el valor en libros de las partidas individuales o partidas integradas en un conjunto (“grupo de disposición”) o que formen parte de una línea de negocio o área geográfica significativa que se pretende enajenar (“operaciones en interrupción”) cuya venta es altamente probable que tenga lugar en las condiciones en las que tales activos se encuentran actualmente en el plazo de un año a contar desde la fecha a la que se refieren los estados financieros. Adicionalmente, pueden clasificarse como mantenidos para la venta aquellos activos que se esperaba enajenar en el plazo de un año, pero en los que existe un retraso que viene causado por hechos y circunstancias fuera del control del Grupo (ver Nota 21).

Simétricamente, el capítulo “Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” de los balances consolidados recoge los saldos acreedores con origen en los grupos de disposición y en las operaciones en interrupción.

El capítulo “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” incluye los activos recibidos por las entidades dependientes para la satisfacción, total o parcial, de las obligaciones de pago frente a ellas de sus deudores (activos adjudicados o daciones en pago de deuda y recuperaciones de operaciones de arrendamiento financiero), salvo que el Grupo haya decidido hacer un uso continuado de esos activos. El Grupo BBVA tiene unidades específicas enfocadas a la gestión inmobiliaria y venta de este tipo de activos.

Los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta se valoran, tanto en la fecha de adquisición como posteriormente, al menor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en libros, pudiéndose reconocer un deterioro o reversión de deterioro por la diferencia si aplicara. Cuando el importe de la venta menos costes estimados de venta es superior al valor en libros, la ganancia no se reconoce hasta el momento de la enajenación y baja de balance.

Los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta no se amortizan mientras permanezcan en esta categoría.

En el caso de los activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas, se reconocen inicialmente por el menor importe entre: el valor en libros actualizado del activo financiero aplicado y el valor razonable en el momento de la adjudicación o recepción del activo menos los costes de venta estimados. El valor en libros del activo financiero aplicado se actualiza en el momento de la adjudicación, tratando el propio inmueble adjudicado como una garantía real y teniendo en cuenta las coberturas por riesgo de crédito que le corresponden de acuerdo a su clasificación en el momento anterior a la entrega. A estos efectos, el colateral se valorará por su valor razonable actualizado (menos los costes de venta) en el momento de la adjudicación. Este importe en libros se comparará con el importe en libros previo y la diferencia se reconocerá como un incremento de coberturas por riesgo de crédito, en su caso. Por otro lado, el valor razonable de los activos adjudicados se basa, principalmente, en tasaciones o valoraciones realizadas por expertos independientes con una antigüedad máxima de un año, o inferior si existen indicios de deterioro mediante tasación, evaluando la necesidad de aplicar un descuento sobre la misma, derivado de las condiciones específicas del activo o de la situación del mercado para estos activos y, en todo caso, se deberán deducir los costes de venta estimados por la entidad.

Las ganancias y pérdidas generadas en la enajenación de los activos no corrientes de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta y pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta, así como las pérdidas por deterioro y, cuando proceda, su recuperación, se reconocen en el capítulo “Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 50). Los restantes ingresos y gastos correspondientes a dichos activos y pasivos se clasifican en las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de acuerdo con su naturaleza.

Por otra parte, los ingresos y gastos de las operaciones en interrupción, cualquiera que sea su naturaleza, generados en el ejercicio, aunque se hubiesen generado antes de su clasificación como operación en interrupción, se presentan, netos del efecto impositivo, como un único importe en el capítulo “Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Notas 3 y 21). Este capítulo incluye también los resultados obtenidos en su enajenación (netos de su efecto impositivo).

2.2.5 Activos tangibles

Inmovilizado material de uso propio

El inmovilizado material de uso propio recoge los activos, tanto en propiedad o como en régimen de arrendamiento (derecho de uso), que el Grupo BBVA mantiene para su uso actual o futuro y que espera utilizar durante más de un ejercicio. Asimismo, incluye los activos tangibles recibidos por las entidades consolidadas para la liquidación, total o parcial, de activos financieros que representan derechos de cobro frente a terceros y a los que se prevé dar un uso continuado.

Para más información relativa al tratamiento contable de derechos de uso en régimen de arrendamiento, véase Nota 2.2.18 “Arrendamientos”.

El inmovilizado material de uso propio se registra en el balance consolidado a su coste de adquisición, menos su correspondiente amortización acumulada y, si procede, las pérdidas por deterioro estimadas que resultan de comparar el valor neto contable de cada partida con su correspondiente valor recuperable (ver Nota 17).

La amortización se calcula, aplicando el método lineal durante la vida útil del bien sobre el coste de adquisición de los activos, menos su valor residual; entendiéndose que los terrenos sobre los que se asientan los edificios y otras construcciones tienen una vida útil indefinida y que, por tanto, no son objeto de amortización.

Las dotaciones en concepto de amortización de los activos tangibles se registran en el capítulo “Amortización” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 45) y, básicamente, equivalen a los porcentajes de amortización siguientes (determinados en función de los años de la vida útil estimada, como promedio, de los diferentes elementos):

Porcentajes de amortización de activos materiales

Tipo de activo Porcentaje anual
Edificios de uso propio 1% - 4%
Mobiliario 8% - 10%
Instalaciones 6% - 12%
Equipos de oficina e informática 8% - 25%
Derechos de uso por arrendamiento El menor entre el plazo de arrendamiento o la vida útil del activo por arrendamiento subyacente

Descargar tabla

En cada cierre contable, las entidades del Grupo analizan si existen indicios, tanto externos como internos, de que un activo tangible pueda estar deteriorado. Si existen indicios de deterioro, el Grupo analiza si efectivamente existe tal deterioro comparando el valor neto en libros del activo con su valor recuperable (el mayor entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso). Cuando el valor en libros exceda al valor recuperable, se ajusta el valor en libros hasta su valor recuperable, modificando los cargos futuros en concepto de amortización, de acuerdo con su nueva vida útil remanente.

De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un activo tangible, las entidades consolidadas estiman el valor recuperable del activo y reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en ejercicios anteriores, y ajustan en consecuencia los cargos futuros en concepto de su amortización. En ningún caso, la reversión de deterioro de un activo puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquel que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.

En el Grupo, los edificios de uso propio figuran mayoritariamente asignados a las distintas unidades generadoras de efectivo (UGE) a las que pertenecen. Sobre estas UGE se efectúan los correspondientes análisis de deterioro para verificar que se generan los flujos de efectivo suficientes para soportar el valor de los activos que las integran.

Los gastos de conservación y mantenimiento de los activos tangibles de uso propio se reconocen como gasto en el ejercicio en que se incurren y se registran en la partida “Gastos de administración - Otros gastos de administración - Inmuebles, instalaciones y material” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 44.2).

Activos cedidos en arrendamiento operativo

Los criterios utilizados para el reconocimiento del coste de adquisición de los activos cedidos en arrendamiento operativo, para su amortización, para la estimación de sus respectivas vidas útiles y para el registro de sus pérdidas por deterioro, coinciden con los descritos en relación con los activos tangibles de uso propio.

Inversiones inmobiliarias

El epígrafe “Activos tangibles - Inversiones inmobiliarias” del balance consolidado recoge los valores netos (coste de adquisición menos su correspondiente amortización acumulada y, si procede, las pérdidas estimadas por deterioro) de los terrenos, edificios y otras construcciones que se mantienen, bien para explotarlos en régimen de alquiler, bien para obtener una plusvalía en su venta, y que no se espera que sean realizados en el curso ordinario del negocio ni están destinados a uso propio (ver Nota 17).

Los criterios aplicados para el reconocimiento del coste de adquisición de las inversiones inmobiliarias, para su amortización, para la estimación de sus respectivas vidas útiles y para el registro de sus pérdidas por deterioro, coinciden con los descritos en relación con los activos materiales de uso propio.

2.2.6 Combinaciones de negocios

Una combinación de negocios es una transacción, o cualquier otro suceso, por el que el Grupo obtiene el control de uno o varios negocios y su registro contable se realiza por aplicación del método “de adquisición”.

De acuerdo con este método, el adquirente debe reconocer los activos adquiridos, los pasivos y pasivos contingentes asumidos; incluidos aquéllos que la entidad adquirida no tenía reconocidos contablemente. Este método supone la valoración de la contraprestación entregada en la combinación de negocios y la asignación de la misma, en la fecha de adquisición, a los activos, los pasivos y los pasivos contingentes identificables, según su valor razonable, así como el reconocimiento de cualquier participación no dominante (intereses minoritarios) que surja en la transacción.

En el caso de combinaciones de negocios realizadas por etapas, en las que partimos de una inversión, una asociada o un negocio conjunto, la entidad adquirente valora a valor razonable la participación previa que tuviese en la adquirida en la fecha en que obtiene el control y reconoce cualquier beneficio o pérdida que surja en el epígrafe "Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas de activos no financieros y participaciones, netas" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. Asimismo, los ajustes por valoración que la entidad adquirente tuviese reconocidos por cambios en el valor de la participación previa en ejercicios anteriores, se reconocerán en los estados financieros consolidados sobre la misma base que se hubiera requerido contablemente si se hubiera dispuesto de la participación de forma directa.

Adicionalmente, la entidad adquirente reconocerá un activo en el balance consolidado, en el epígrafe “Activos intangibles - Fondo de comercio”, si en la fecha de adquisición existe una diferencia positiva entre:

  • La suma del precio pagado más el importe de todos los intereses minoritarios más el valor razonable de participaciones previas, en su caso, del negocio adquirido y;
  • el valor razonable de los activos adquiridos y de los pasivos asumidos.

Si la mencionada diferencia resulta negativa, se reconoce directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, en el capítulo “Fondo de comercio negativo reconocido en resultados”.

Los intereses minoritarios en la entidad adquirida se pueden valorar de dos formas: o a su valor razonable o al porcentaje proporcional de los activos netos identificados de la entidad adquirida. La forma de valoración de los minoritarios podrá escogerse en cada combinación de negocios. El Grupo BBVA ha optado siempre por el segundo método.

2.2.7 Activos intangibles

Fondo de comercio

El fondo de comercio representa el pago anticipado realizado por la entidad adquirente por los beneficios económicos futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado en una combinación de negocios. El fondo de comercio no se amortiza en ningún caso, sino que se somete periódicamente a análisis de deterioro; procediéndose a su saneamiento en caso de evidenciarse que se ha producido un deterioro (ver Nota 18).

El fondo de comercio está asignado a una o más unidades generadoras de efectivo (en adelante, “UGE”) que se espera sean las beneficiarias de las sinergias derivadas de las combinaciones de negocios. Las UGE representan los grupos de activos identificables más pequeños que generan flujos de efectivo a favor del Grupo y que, en su mayoría, son independientes de los flujos generados por otros activos u otros grupos de activos del Grupo. Cada UGE a las que se asigna un fondo de comercio:

  • Representa el nivel más bajo al que la entidad gestiona internamente el fondo de comercio.
  • No es mayor que un segmento de negocio.

Las UGE a las que se ha atribuido el fondo de comercio se analizan (incluyendo en su valor en libros la parte del fondo de comercio asignada) para determinar si se han deteriorado. Este análisis se realiza al menos anualmente, o siempre que existan indicios de deterioro.

A efectos de determinar el deterioro del valor de una UGE a la que se haya asignado un fondo de comercio, se compara el valor en libros de esa unidad ajustado por el importe del fondo de comercio imputable a los socios externos, en el caso en que no se haya optado por valorar los intereses minoritarios a su valor razonable con su importe recuperable.

El importe recuperable de una UGE es igual al importe mayor entre el valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. El valor en uso se calcula como el valor descontado de las proyecciones de los flujos de caja estimados por la dirección de la unidad y está basado en los últimos presupuestos disponibles para los próximos años. Las principales hipótesis utilizadas en su cálculo son: los propios flujos de caja, una tasa de crecimiento para extrapolar los flujos de caja a perpetuidad y una tasa de descuento para descontar los flujos de caja; que es igual al coste de capital asignado a cada unidad generadora de efectivo y equivale a la suma de la tasa libre de riesgo más una prima que refleja el riesgo inherente al negocio evaluado.

Si el valor en libros de una UGE es superior a su importe recuperable, el Grupo reconoce una pérdida por deterioro; que se distribuye reduciendo, en primer lugar, el valor en libros del fondo de comercio atribuido a esa unidad y, en segundo lugar, y si quedasen pérdidas por imputar, minorando el valor en libros del resto de los activos; asignando la pérdida remanente en proporción al valor en libros de cada uno de los activos existentes en dicha UGE. En caso de que se hubiese optado por valorar los intereses minoritarios a su valor razonable, se reconocería el deterioro del fondo de comercio imputable a estos socios externos. Las pérdidas por deterioro relacionadas con un fondo de comercio nunca serán revertidas.

Las pérdidas de valor de los fondos de comercio se registran en el epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros - Activos intangibles” (ver Nota 49).

Otros activos intangibles

Los activos intangibles pueden ser de vida útil indefinida -si, sobre la base de los análisis realizados de todos los factores relevantes, se concluye que no existe un límite previsible del ejercicio durante el cual se espera que generen flujos de efectivo netos a favor de las entidades consolidadas- o de vida útil definida, en los restantes casos (ver Nota 18.2).

Los activos intangibles de vida útil definida se amortizan en función de la duración de la misma, aplicándose criterios similares a los adoptados para la amortización de los activos tangibles. El activo intangible de vida útil definida está compuesto, fundamentalmente, por gastos de adquisición de aplicaciones informáticas, que tienen una vida útil comprendida entre los 3 y 5 años. Las dotaciones en concepto de amortización de los activos intangibles se registran en el capítulo “Amortización” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 45).

Las entidades consolidadas reconocen contablemente cualquier pérdida que se haya producido en el valor registrado de estos activos con origen en su deterioro, utilizándose como contrapartida el epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros - Activos intangibles” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 49). Los criterios para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro y, si es aplicable, para la recuperación de las registradas en ejercicios anteriores, son similares a los aplicados para los activos materiales.

2.2.8 Activos y pasivos amparados por contratos de seguro y reaseguro

Los activos y pasivos de las compañías de seguros del Grupo BBVA se registran, en función de su naturaleza, en los correspondientes epígrafes del balance consolidado.

El capítulo “Activos amparados por contratos de seguro o reaseguro” de los balances consolidados recoge los importes que las entidades consolidadas tienen derecho a percibir con origen en los contratos de reaseguro que mantienen con terceras partes y, más concretamente, la participación del reaseguro en las provisiones técnicas constituidas por las entidades de seguros consolidadas.

El capítulo “Pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro” del balance consolidado recoge las provisiones técnicas del seguro directo y del reaseguro aceptado registradas por las entidades consolidadas para cubrir reclamaciones con origen en los contratos de seguro que mantienen vigentes al cierre del ejercicio (ver Nota 23).

Los ingresos y gastos de las compañías de seguros del Grupo BBVA se registran, en función de su naturaleza, en los correspondientes epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.

Los importes de las primas de los contratos de seguros que emiten las compañías del Grupo BBVA se abonan en el momento de emitirse los correspondientes recibos, cargándose a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada la estimación del coste de los siniestros a los que deberán hacer frente cuando se produzca la liquidación final de los mismos. Al cierre de cada ejercicio se periodifican tanto los importes cobrados y no devengados como los costes incurridos y no pagados a esa fecha.

Las provisiones más significativas registradas por las entidades aseguradoras consolidadas en lo que se refiere a las pólizas de seguros emitidas por ellas, se detallan por su naturaleza en la Nota 23.

En base a la tipología de productos, las provisiones pueden ser las siguientes:

  • Provisiones de seguros de vida:

    Representa el valor de las obligaciones netas comprometidas con el tomador de los seguros. Estas provisiones incluyen:

    • Provisiones para primas no consumidas: Tienen por objeto periodificar, al cierre de cada ejercicio, las primas emitidas, reflejando su saldo la fracción de las primas cobradas hasta la fecha de cierre que debe imputarse al periodo comprendido entre la fecha de cierre y el término del periodo de cobertura del seguro.
    • Provisiones matemáticas: Representa el valor, al cierre de cada ejercicio, de las obligaciones de las compañías de seguros, neto de las obligaciones del tomador, por razón de los seguros sobre la vida contratados.
  • Provisiones de seguros de no vida:

    • Provisiones para primas no consumidas: Las provisiones para primas no consumidas tienen por objeto la periodificación, a la fecha de cálculo, de las primas emitidas; reflejando su saldo la fracción de las primas cobradas hasta la fecha de cierre que deba imputarse al periodo comprendido entre la fecha de cierre y el término del periodo de cobertura.
    • Provisiones para riesgo en curso: La provisión para riesgos en curso complementa la provisión para primas no consumidas en la medida que su importe no sea suficiente para reflejar la valoración de todos los riesgos y gastos a cubrir por las compañías de seguro que se correspondan con el periodo de cobertura no transcurrido a la fecha de cierre del ejercicio.
  • Provisión para prestaciones:

    Recoge el importe total de las obligaciones pendientes de pago derivadas de los siniestros ocurridos con anterioridad a la fecha de cierre del ejercicio. Las compañías de seguros calculan esta provisión como la diferencia entre el coste total estimado o cierto de los siniestros pendientes de declaración, liquidación o pago y el conjunto de los importes ya pagados con origen en dichos siniestros.

  • Provisión para participación en beneficios y extornos:

    Esta provisión recoge el importe de los beneficios devengados a favor de los tomadores, asegurados o beneficiarios que, en su caso, procede restituir a los tomadores o asegurados en virtud del comportamiento experimentado por el riesgo asegurado, en tanto no haya sido asignado individualmente a cada uno de ellos.

  • Provisiones técnicas del reaseguro cedido:

    Se determinan aplicando los criterios señalados en los párrafos anteriores para el seguro directo, teniendo en cuenta las condiciones de cesión establecidas en los contratos de reaseguro en vigor.

  • Otras provisiones técnicas:

    Las compañías de seguro tienen constituidas provisiones para la cobertura de las desviaciones probables de los tipos de interés de reinversión de mercado respecto a los utilizados en la valoración de las provisiones técnicas.

2.2.9 Activos y pasivos por impuestos

El gasto por el Impuesto sobre Sociedades aplicable a las sociedades españolas del Grupo BBVA y por los impuestos de naturaleza similar aplicables a las entidades extranjeras, se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, excepto cuando sean consecuencia de una transacción cuyos resultados se registran directamente en el patrimonio neto; en cuyo supuesto, su correspondiente efecto fiscal también se registra en patrimonio.

El gasto total por el Impuesto sobre Sociedades equivale a la suma del impuesto corriente que resulta de la aplicación del correspondiente tipo de gravamen a la base imponible del ejercicio (después de aplicar las deducciones que fiscalmente son admisibles) y de la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos que se hayan reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen las diferencias temporarias, que se definen como las cantidades a pagar o recuperar en ejercicios futuros surgidas por las diferencias entre el valor en libros de los elementos patrimoniales y sus correspondientes bases fiscales (“valor fiscal”), así como las bases imponibles negativas y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas susceptibles de compensación en el futuro. Dichos importes se registran aplicando a cada diferencia temporaria el tipo de gravamen previsto al que se espera recuperarla o liquidarla (ver Nota 19).

El capítulo “Activos por impuestos” del balance consolidado incluye el importe de todos los activos de naturaleza fiscal, diferenciándose entre: “Activos por impuestos corrientes” (importes a recuperar por impuestos en los próximos doce meses) y “Activos por impuestos diferidos” (que engloba los importes de los impuestos a recuperar en ejercicios futuros, incluidos los derivados de bases imponibles negativas o de créditos por deducciones o bonificaciones susceptibles de ser compensadas). El capítulo “Pasivos por impuestos” del balance consolidado incluye el importe de todos los pasivos de naturaleza fiscal, excepto las provisiones por impuestos, y se desglosan en: “Pasivos por impuestos corrientes” (recoge el importe a pagar en los próximos doce meses por el Impuesto sobre Sociedades relativo a la ganancia fiscal del ejercicio y otros impuestos) y “Pasivos por impuestos diferidos” (que representa el importe de los impuestos sobre sociedades a pagar en ejercicios posteriores).

Los pasivos por impuestos diferidos ocasionados por diferencias temporarias asociadas a inversiones en entidades dependientes, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, se reconocen contablemente, excepto si el Grupo es capaz de controlar el momento de reversión de la diferencia temporaria y, además, es probable que ésta no se revierta en el futuro. Por su parte, los activos por impuestos diferidos siempre se reconocen en el caso de que se considere probable que las entidades consolidadas vayan a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos, excepto en el caso de que surjan en el reconocimiento inicial de una transacción que no sea una combinación de negocios, y que no afecte al resultado fiscal.

Con ocasión de cada cierre contable, las entidades consolidadas revisan los impuestos diferidos registrados (tanto activos como pasivos) con objeto de comprobar que se mantienen vigentes; efectuándose las oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con los resultados de los análisis realizados. En aquellas circunstancias en que existe incertidumbre sobre la aplicación de las leyes fiscales a algunas circunstancias o transacciones particulares y el tratamiento fiscal definitivo depende de las decisiones que tomen las autoridades fiscales relevantes en el futuro, la entidad reconoce y valora los activos o pasivos por impuestos corrientes y diferidos, según proceda, teniendo en cuenta sus expectativas de que la autoridad fiscal acepte o no su posición fiscal. Así, en caso de que la entidad concluya que no es probable que la autoridad fiscal acepte una determinada posición fiscal incierta, la valoración de los correspondientes activos o pasivos por impuestos reflejan los importes que la entidad prevea recuperar (pagar) a las autoridades fiscales.

Los ingresos o gastos registrados directamente en el patrimonio neto consolidado que no tengan efecto en el resultado fiscal, o a la inversa, se contabilizan como diferencias temporarias.

2.2.10 Provisiones y activos y pasivos contingentes

El capítulo “Provisiones” del balance consolidado incluye los importes registrados para cubrir las obligaciones actuales del Grupo BBVA surgidas como consecuencia de sucesos pasados y que están claramente identificadas en cuanto a su naturaleza, pero resultan indeterminadas en su importe o fecha de cancelación; al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas, el Grupo espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos (ver Nota 24). Estas obligaciones pueden surgir de disposiciones legales o contractuales, de expectativas válidas creadas por las sociedades del Grupo frente a terceros respecto de la asunción de ciertos tipos de responsabilidades o por la evolución previsible de la normativa reguladora de la operativa de las entidades; y, en particular, de proyectos normativos a los que el Grupo no puede sustraerse. Las provisiones se reconocen en los balances consolidados cuando se cumplen todos y cada uno de los siguientes requisitos:

  • Representan una obligación actual surgida de un suceso pasado. En la fecha a que se refieren los estados financieros consolidados, existe una mayor probabilidad de que se tenga que atender la obligación que de lo contrario.
  • Para cancelar la obligación es probable que el Grupo tenga que desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
  • Se puede estimar de manera razonablemente precisa el importe de la obligación.

Entre otros conceptos, estas provisiones incluyen los compromisos asumidos con sus empleados por algunas entidades del Grupo mencionadas en la Nota 2.2.11, así como las provisiones por litigios fiscales y legales.

Los activos contingentes son activos posibles, surgidos como consecuencia de sucesos pasados, cuya existencia está condicionada y deberá confirmarse cuando ocurran, o no, eventos que están fuera del control del Grupo. Los activos contingentes no se reconocen en el balance ni en la cuenta de pérdidas y ganancias, consolidados, pero se informarán en caso de existir, en los estados financieros consolidados siempre y cuando sea probable el aumento de recursos que incorporen beneficios económicos por esta causa (ver Nota 34).

Los pasivos contingentes son obligaciones posibles del Grupo, surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya existencia está condicionada a que ocurran, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad del Grupo. Incluyen también las obligaciones actuales del Grupo, cuya cancelación no es probable que origine una disminución de recursos que incorporen beneficios económicos o cuyo importe, en casos extremadamente poco habituales, no pueda ser cuantificado con la suficiente fiabilidad.

Los pasivos contingentes no se reconocen en el balance ni en la cuenta de pérdidas y ganancias, consolidados (salvo los registrados en una combinación de negocios), pero se desglosan en las notas a los estados financieros consolidados, a no ser que la posibilidad de una salida de recursos que incorporen beneficios económicos sea remota.

2.2.11 Retribuciones post-empleo y otros compromisos con empleados

A continuación, se describen los criterios contables más significativos relacionados con los compromisos contraídos con los empleados por las sociedades del Grupo BBVA, tanto por retribuciones post-empleo como por otros compromisos (ver Nota 25).

Retribuciones a corto plazo

Son compromisos con empleados en activo que se devengan y liquidan anualmente, no siendo necesaria la constitución de provisión alguna por ellos. Incluye sueldos y salarios, Seguridad Social y otros gastos de personal.

El coste se registra con cargo a la cuenta “Gastos de administración - Gastos de personal - Otros gastos de personal” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 44.1).

Retribuciones post-empleo – Planes de aportación definida

El Grupo financia planes de aportación definida para la mayoría de los empleados en activo. El importe de estos compromisos se establece como un porcentaje sobre determinados conceptos retributivos y/o una cuantía fija determinada.

Las aportaciones realizadas en cada ejercicio por las sociedades del Grupo BBVA para cubrir estos compromisos se registran con cargo a la cuenta “Gastos de administración – Gastos de personal – Contribuciones a fondos de pensiones de aportación definida” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 44.1).

Retribuciones post-empleo – Planes de prestación definida

Algunas sociedades mantienen compromisos de pensiones con personal jubilado o prejubilado del Grupo, con colectivos cerrados de empleados aún en activo para el caso de jubilación, y con la mayoría de los empleados para los compromisos de incapacidad permanente y fallecimiento en activo. Estos compromisos se encuentran cubiertos por contratos de seguro, fondos de pensiones y fondos internos.

Asimismo, ciertas sociedades españolas han ofrecido a determinados empleados la posibilidad de jubilarse con anterioridad a la edad de jubilación establecida, constituyendo las correspondientes provisiones para cubrir el coste de los compromisos adquiridos por este concepto, que incluyen las retribuciones e indemnizaciones y las aportaciones a fondos externos de pensiones pagaderas durante el tiempo que dure la prejubilación.

Adicionalmente, determinadas sociedades del Grupo mantienen compromisos por gastos médicos y beneficios sociales que extienden sus efectos tras la jubilación de los empleados beneficiarios de los mismos.

Estos compromisos se cuantifican en base a estudios actuariales, quedando su importe registrado en el epígrafe “Provisiones - Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo” y determinando su importe como la diferencia, en la fecha a la que se refieran los estados financieros consolidados, entre el valor actual de los compromisos por prestación definida y el valor razonable de los activos afectos a la cobertura de los compromisos adquiridos (ver Nota 25).

El coste por el servicio del empleado en el ejercicio se registra con cargo a la cuenta “Gastos de administración – Gastos de personal - Dotaciones a planes por pensiones de prestación definida” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 44.1).

Los ingresos y gastos por intereses asociados a los compromisos se registran con cargo a los epígrafes “Ingresos por intereses y otros ingresos similares” y “Gastos por intereses” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 37).

El coste de servicios pasados originado por los cambios en los compromisos y las prejubilaciones del ejercicio se reconocen con cargo al epígrafe “Provisiones o reversión de provisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 46).

Otras retribuciones a largo plazo

Además de los compromisos anteriores, determinadas sociedades del Grupo mantienen compromisos por premios de antigüedad, consistentes principalmente en la entrega de una cuantía establecida o unos días de vacaciones que se disfrutarán cuando los empleados cumplan un determinado número de años de prestación de servicios efectivos. En este epígrafe se incluyen también los compromisos adquiridos por la rescisión de los contratos laborales según el procedimiento de despido colectivo llevado a cabo en BBVA, S.A en el 2021.

Para su determinación, los compromisos se cuantifican en base a estudios actuariales y se encuentran registrados en el epígrafe “Provisiones - Otras retribuciones a los empleados a largo plazo” del balance consolidado (ver Nota 24).

Cálculo de los compromisos: hipótesis actuariales y registro de las diferencias

Los valores actuales de estos compromisos se cuantifican en bases individuales, habiéndose aplicado, en el caso de los empleados en activo, el método de valoración de la “unidad de crédito proyectada”; que contempla cada año de servicio como generador de una unidad adicional de derecho a las prestaciones y valora cada una de estas unidades de forma separada.

Al establecer las hipótesis actuariales se tiene en cuenta que:

  • Sean insesgadas, no resultando imprudentes ni excesivamente conservadoras.
  • Sean compatibles entre sí y reflejen adecuadamente las relaciones económicas existentes entre factores como la inflación, incrementos previsibles de sueldos, tipos de descuento y rentabilidad esperada de los activos, etc. Los niveles futuros de sueldos y prestaciones se basen en las expectativas de mercado en la fecha a la que se refieren los estados financieros consolidados para el ejercicio en el que las obligaciones deberán atenderse.
  • El tipo de interés a utilizar para actualizar los flujos se determina tomando como referencia los tipos de mercado en la fecha a la que se refieren los estados financieros consolidados correspondientes a emisiones de bonos u obligaciones de alta calidad.

El Grupo BBVA registra las diferencias actuariales con origen en los compromisos asumidos con el personal prejubilado, los premios de antigüedad y otros conceptos asimilados, en el capítulo “Provisiones o reversión de provisiones” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio en que se producen tales diferencias (ver Nota 46). Las diferencias actuariales con origen en los compromisos de pensiones y gastos médicos se reconocen directamente con cargo al epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que no se reclasificarán en resultados – Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas” del patrimonio neto consolidado (ver Nota 30).

2.2.12 Transacciones con pagos basados en acciones

Las remuneraciones al personal basadas en acciones, siempre y cuando se materialicen en la entrega de este tipo de instrumentos una vez terminado un ejercicio específico de servicios, se reconocen, como un gasto por servicios, a medida que los empleados los presten, con contrapartida en el epígrafe “Fondos propios – Otros elementos de patrimonio neto” del balance consolidado. Estos servicios se valoran a su valor razonable, salvo que el mismo no se pueda estimar con fiabilidad; en cuyo caso se valoran por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio neto comprometidos, teniendo en cuenta la fecha en que se asumieron los compromisos y los plazos y otras condiciones contemplados en los compromisos.

Cuando entre los requisitos previstos en el acuerdo de remuneración se establezcan condiciones que se puedan considerar de mercado, su evolución no se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, dado que la misma ya se tuvo en consideración en el cálculo del valor razonable inicial de los instrumentos de patrimonio. Las variables que no se consideran de mercado no se tienen en cuenta al estimar el valor razonable inicial de los instrumentos, pero se consideran a efectos de determinar el número de instrumentos a entregar, reconociéndose este efecto en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada y en el correspondiente aumento del patrimonio neto consolidado.

2.2.13 Indemnizaciones por despido

Las indemnizaciones por despido se reconocen contablemente cuando las entidades del Grupo BBVA acuerdan rescisiones de los contratos laborales que mantienen con sus empleados o desde el momento en que registran los costes por una reestructuración que suponga el pago de indemnizaciones por rescisión de los contratos con sus empleados. Esto sucede cuando se dispone de un plan formal y detallado en el que se identifican las modificaciones fundamentales que se van a realizar, y siempre que se haya comenzado a ejecutar dicho plan o se haya anunciado públicamente sus principales características, o se desprendan hechos objetivos sobre su ejecución. El procedimiento de despido colectivo llevado a cabo en BBVA, S.A. en el 2021 cumple con dichas condiciones.

2.2.14 Acciones propias

El valor de los instrumentos de patrimonio neto emitidos por entidades del Grupo BBVA y en poder de entidades del Grupo -básicamente, acciones y derivados sobre acciones del Banco mantenidos por algunas sociedades consolidadas que cumplen con los requisitos para registrarse como instrumentos de patrimonio- se registra, minorando el patrimonio neto consolidado, en el epígrafe “Fondos propios - Acciones propias” del balance consolidado (ver Nota 29).

Estos activos financieros se registran a su coste de adquisición y los beneficios y pérdidas generados en la enajenación de los mismos se abonan o cargan, según proceda, en el epígrafe “Fondos propios - Ganancias acumuladas” del balance consolidado (ver Nota 28).

En caso de que exista una obligación contractual de adquisición de acciones propias se registra un pasivo financiero por el valor actual del importe comprometido (en el epígrafe "Pasivos financieros a coste amortizado - Otros pasivos financieros") y el correspondiente cargo en el patrimonio neto consolidado (en el epígrafe “Fondos propios - Otras Reservas”) (ver Notas 22.5 y 28).

2.2.15 Operaciones en moneda extranjera y diferencias de conversión

La moneda de presentación de los estados financieros del Grupo BBVA es el euro, por ello, todos los saldos y transacciones denominados en monedas diferentes al euro se consideran expresados en “moneda extranjera”.

La conversión a euros de los saldos en moneda extranjera se realiza en dos fases consecutivas:

  • Conversión de la moneda extranjera a la moneda funcional (moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad); y
  • Conversión a euros de los saldos mantenidos en las monedas funcionales de las entidades cuya moneda funcional no es el euro.
Conversión de la moneda extranjera a la moneda funcional

Las transacciones en moneda extranjera realizadas por las entidades consolidadas (o valoradas por el método de la participación) se registran inicialmente en sus respectivas monedas. Posteriormente, se convierten los saldos monetarios en moneda extranjera a sus respectivas monedas funcionales utilizando el tipo de cambio del cierre del ejercicio. Asimismo:

  • Las partidas no monetarias valoradas a su coste histórico se convierten a la moneda funcional al tipo de cambio de la fecha de adquisición.
  • Las partidas no monetarias valoradas a su valor razonable se convierten al tipo de cambio de la fecha en que se determinó tal valor razonable.
  • Las partidas monetarias se convierten a la moneda funcional al tipo de cambio de cierre.
  • Los ingresos y gastos se convierten a los tipos de cambio medios del ejercicio para todas las operaciones pertenecientes al mismo, excepto en aquellas áreas geográficas donde se aplica la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias” (ver Nota 2.2.19). En la aplicación de dicho criterio el Grupo considera si durante el ejercicio se han producido variaciones significativas en los tipos de cambio que, por su relevancia sobre las cuentas en su conjunto, hiciesen necesaria la aplicación de tipos de cambio a la fecha de la transacción en lugar de dichos tipos de cambio medio.

Las diferencias de cambio que se producen al convertir los saldos denominados en moneda extranjera a la moneda funcional de las entidades consolidadas se registran, generalmente, en el capítulo “Diferencias de cambio, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 41). No obstante, las diferencias de cambio surgidas en las partidas no monetarias valoradas por su valor razonable contra patrimonio, se ajustan con contrapartida en el patrimonio neto consolidado (epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que no se reclasificarán en resultados - Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global”) (ver Nota 30).

Conversión a euros de las monedas funcionales

Los saldos de los estados financieros de las entidades consolidadas (o valoradas por el método de la participación) cuya moneda funcional es distinta del euro se convierten a euros de la siguiente forma:

  • Los activos y pasivos, por aplicación de los tipos de cambio medio de contado a la fecha de los estados financieros consolidados.
  • Los ingresos y gastos y los flujos de tesorería, aplicando el tipo de cambio de la fecha de la operación, pudiendo utilizarse el tipo de cambio medio del ejercicio, salvo que haya sufrido variaciones significativas en el ejercicio.
  • El patrimonio neto, aplicando tipos de cambio históricos.

Las diferencias de cambio que se producen al convertir a euros los estados financieros denominados en las monedas funcionales de las entidades consolidadas cuya moneda funcional es distinta del euro se registran en el epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en resultados - Conversión de divisas” o “Intereses minoritarios (participaciones no dominantes) – Otro resultado global acumulado” de los balances consolidados (ver Notas 30 y 31, respectivamente), mientras que las que tienen su origen en la conversión a euros de los estados financieros de las entidades valoradas por el método de la participación se registran en el epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en resultados - Participación en otros ingresos y gastos reconocidos en inversiones en negocios conjuntos y asociadas” (ver Nota 30), hasta la baja en el balance consolidado del elemento al cual corresponden, en cuyo momento se registran como resultados.

Los estados financieros de las sociedades domiciliadas en economías hiperinflacionarias se reexpresan por los efectos de los cambios en los precios antes de su conversión a euros siguiendo lo establecido en la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias” (ver Nota 2.2.19). Tanto estos ajustes por inflación como las diferencias de cambio que se producen al convertir a euros los estados financieros de las sociedades en economías hiperinflacionarias se registran en la partida del patrimonio neto consolidado “Otro resultado global acumulado – Elementos que pueden reclasificarse a resultados – Conversión de divisas”.

El desglose de los principales saldos de los balances consolidados adjuntos mantenidos en moneda extranjera, atendiendo a las monedas más significativas que los integran, se muestra en el Anexo VII.

Venezuela

Los estados financieros locales de las sociedades del Grupo radicadas en Venezuela son expresados en la moneda local (bolívar venezolano) y, de cara a la elaboración de los estados financieros consolidados del Grupo, se convierten a euros. Venezuela es un país con restricciones cambiarias que cuenta con distintos tipos publicados oficialmente, y desde el 31 de diciembre de 2015, los Administradores del Grupo consideran que el uso de estos tipos de cambio para la conversión de los bolívares a euros en la elaboración de los estados financieros consolidados, no refleja la imagen fiel de los estados financieros consolidados del Grupo y de la situación financiera de las entidades del Grupo en este país. Por este motivo, desde el ejercicio 2015, el tipo de cambio utilizado en la conversión de bolívares a euros es un tipo de cambio estimado, calculado teniendo en consideración la evolución de la inflación estimada de Venezuela. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, si se hubiese aplicado el último tipo de cambio oficial publicado en lugar del tipo de cambio estimado por el Grupo BBVA, el impacto en los Estados Financieros consolidados no sería significativo (ver Nota 2.2.19).

2.2.16 Reconocimiento de ingresos y gastos

Seguidamente se resumen los criterios más significativos utilizados por el Grupo BBVA para el reconocimiento de sus ingresos y gastos.

  • Ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilados:
  • Con carácter general, los ingresos y gastos por intereses y conceptos asimilables a ellos se reconocen contablemente en función de su periodo de devengo, por aplicación del método del tipo de interés efectivo. En el caso particular de los bonos indexados a la inflación, los ingresos por intereses recogen también el efecto de la inflación real incurrida en el periodo.
  • El reconocimiento en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de los intereses se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios, con independencia de la cartera en la que se clasifiquen los activos financieros que los generan:
  • Los intereses vencidos con anterioridad a la fecha del reconocimiento inicial y pendientes de cobro formarán parte del importe en libros del instrumento de deuda.
  • Los intereses devengados con posterioridad al reconocimiento inicial de un instrumento de deuda se incorporarán, hasta su cobro, al importe en libros bruto del instrumento.
  • Las comisiones financieras que surgen en la formalización de préstamos (fundamentalmente, las comisiones de apertura y estudio) son periodificadas y registradas en resultados a lo largo de la vida esperada del préstamo. De dicho importe se deducen los costes de transacción identificados como directamente atribuibles en la formalización de las operaciones. Estas comisiones forman parte del tipo efectivo de los préstamos.
  • Cuando un instrumento de deuda se considera deteriorado, se registra un ingreso por intereses aplicando sobre el valor en libros del activo el tipo de interés utilizado para descontar los flujos de caja que se estiman recuperar.
  • Ingresos por dividendos percibidos:
  • El reconocimiento en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de los dividendos se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios, con independencia de la cartera en la que se clasifiquen los activos financieros que los generan:
  • Los dividendos cuyo derecho al cobro haya sido declarado con anterioridad al reconocimiento inicial y pendientes de cobro no formarán parte del importe en libros del instrumento de patrimonio neto ni se reconocerán como ingresos. Estos dividendos se registrarán como activos financieros separados del instrumento de patrimonio neto.
  • Con posteridad al reconocimiento inicial, los dividendos de los instrumentos de patrimonio neto se reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada cuando se declare el derecho a recibir el pago. Si la distribución corresponde a resultados generados por el emisor con anterioridad a la fecha de reconocimiento inicial, los dividendos no se reconocerán como ingresos sino que, al representar una recuperación de parte de la inversión, minorarán el importe en libros del instrumento. Entre otros supuestos, se entenderá que la fecha de generación es anterior al reconocimiento inicial cuando los importes distribuidos por el emisor desde el reconocimiento inicial superen sus beneficios durante el mismo período.
  • Comisiones, honorarios y conceptos asimilados:
  • Los ingresos y gastos en concepto de comisiones y honorarios asimilados se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada con criterios distintos, según sea su naturaleza. Los más significativos son:
  • Los vinculados a activos y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, se reconocen inmediatamente en la cuenta de resultados.
  • Los que tienen su origen en transacciones o servicios que se prolongan a lo largo del tiempo, se reconocen durante la vida de tales transacciones o servicios.
  • Los que responden a un acto singular se reconocen cuando se produce el acto que los origina.
  • Ingresos y gastos no financieros:
  • Se reconocen contablemente de acuerdo con el criterio de devengo.
  • Cobros y pagos diferidos en el tiempo:
  • Se reconocen contablemente por el importe que resulta de actualizar financieramente los flujos de efectivo previstos a tasas de mercado.

2.2.17 Ventas e ingresos por prestación de servicios no financieros

Dentro del epígrafe “Otros ingresos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada se recoge el importe de las ventas de bienes e ingresos por prestación de servicios de las sociedades del Grupo que no son entidades financieras; principalmente, sociedades inmobiliarias y sociedades de servicios (ver Nota 42).

2.2.18 Arrendamientos

El modelo de contabilidad para el arrendatario requiere que se reconozcan los activos y pasivos de todos los contratos de arrendamiento. El arrendatario debe reconocer en el activo un derecho de uso que representa su derecho a utilizar el activo arrendado que se registra en los epígrafes ‘‘Activo tangible – Inmovilizado material’’ y "Activo tangible – Inversiones inmobiliarias" del balance consolidado (ver Nota 17), y un pasivo por arrendamiento que representa su obligación de realizar los pagos de arrendamiento que se registra en el epígrafe "Pasivos financieros a coste amortizado – Otros pasivos financieros" del balance consolidado (ver Nota 22.5). La norma prevé dos excepciones al reconocimiento de los activos y pasivos por arrendamiento, que se pueden aplicar en los casos de contratos a corto plazo y aquellos cuyo activo subyacente sea de bajo valor. El Grupo BBVA decidió aplicar ambas excepciones.

A la fecha de inicio del arrendamiento, el pasivo por arrendamiento representa el valor actual de todos los pagos por arrendamiento pendientes de pago. Los pasivos registrados en este capítulo de los balances consolidados se valoran con posterioridad a su reconocimiento inicial a coste amortizado, determinándose éste de acuerdo con el método del “tipo de interés efectivo”.

Los derechos de uso se registran inicialmente a coste. Este coste incluye el importe de la valoración inicial del pasivo por arrendamiento, cualquier pago que se realiza en la fecha de inicio o antes de la misma menos cualquier incentivo recibido, todos los gastos iniciales directos incurridos así como una estimación de los gastos a incurrir por el arrendatario por desmantelamiento o rehabilitación. Los activos registrados en este capítulo de los balances consolidados se valoran con posterioridad a su reconocimiento inicial a coste menos:

  • La amortización acumulada y el deterioro acumulado; y
  • Cualquier revaloración del pasivo por arrendamiento correspondiente.

Los gastos por intereses de pasivos por arrendamiento se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el epígrafe de “Gastos por intereses” (ver Nota 37.2). Los pagos variables no incluidos en la valoración inicial del pasivo por arrendamiento se registran en el epígrafe "Gastos de administración – Otros gastos de administración” (ver Nota 44.2).

La amortización se calcula, aplicando el método lineal sobre el coste de adquisición de los activos, sobre la vida del contrato de arrendamiento. Las dotaciones en concepto de amortización de los activos tangibles se registran en el capítulo “Amortización” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 45).

En el caso de optar por una de las dos excepciones para no reconocer el derecho de uso y el pasivo correspondiente en el balance consolidado, los pagos relacionados con los arrendamientos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, durante el periodo de duración de contrato, de forma lineal o de la forma que mejor represente la estructura de la operación de arrendamiento, en el epígrafe "Otros gastos de explotación” (ver Nota 42).

Los ingresos de subarrendamiento y arrendamiento operativo se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el epígrafe "Otros ingresos de explotación” (ver Nota 42).

El modelo de contabilidad para el arrendador requiere que, desde el inicio de la operación, los contratos de arrendamiento se clasifiquen como financieros cuando se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. Los contratos de arrendamiento que no son financieros se consideran arrendamientos operativos.

En los arrendamientos financieros, cuando las entidades consolidadas actúan como arrendadoras de un bien, la suma de los valores actuales de los importes que recibirán del arrendatario más el valor residual garantizado, que, habitualmente, equivale al precio de ejercicio de la opción de compra por el arrendatario a la finalización del contrato, se registra como una financiación prestada a terceros; por lo que se incluye en el capítulo “Activos financieros a coste amortizado” del balance consolidado (ver Nota 14).

En los arrendamientos operativos, si las entidades consolidadas actúan como arrendadoras, presentan el coste de adquisición de los bienes arrendados en el epígrafe "Activos tangibles - Inmovilizado material - Cedidos en arrendamiento operativo" del balance consolidado (ver Nota 17). Estos activos se amortizan de acuerdo con las políticas adoptadas para los activos materiales similares de uso propio y los ingresos y gastos procedentes de los contratos de arrendamiento se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, de forma lineal, en los epígrafes "Otros ingresos de explotación” y "Otros gastos de explotación”, respectivamente (ver Nota 42).

En el caso de ventas a su valor razonable con arrendamiento posterior, los resultados generados por la venta, por la parte efectivamente transferida, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el momento de la misma.

Los activos cedidos bajo contratos de arrendamiento operativo a otras entidades del Grupo se tratan en los estados financieros consolidados como de uso propio y, por tanto, se eliminan los gastos y los ingresos por alquileres y se registran las amortizaciones correspondientes.

2.2.19 Entidades y sucursales radicadas en países con altas tasas de inflación

Según los criterios establecidos por la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”, para evaluar si una economía tiene una alta tasa de inflación, se enjuicia el entorno económico del país analizando si se manifiestan o no determinadas circunstancias como, por ejemplo, si la población del país prefiere mantener su riqueza o ahorro en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable; si los precios pueden marcarse en dicha divisa; si los tipos de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios; o si la tasa de inflación acumulada durante tres períodos anuales se aproxima o excede el 100%. El hecho de que exista alguna característica, no será factor decisivo para considerar una economía altamente inflacionaria, pero proporciona ciertos elementos de juicio para su consideración como tal.

Desde los ejercicios 2009 y 2018, las economías de Venezuela y Argentina, respectivamente, son consideradas altamente inflacionarias según los mencionados criterios y, consecuentemente, los estados financieros de las entidades del Grupo BBVA radicadas en ambas geografías son ajustados para corregir los efectos de la inflación.

Adicionalmente, desde la primera mitad de 2022, la economía de Turquía se considera altamente inflacionaria según los mencionados criterios. Consecuentemente, los estados financieros de las entidades del Grupo BBVA radicadas en Turquía también son ajustados para corregirlos de los efectos de la inflación conforme a la NIC 29, con aplicación retrospectiva desde el 1 de enero de 2022. Las cifras de ejercicios anteriores a 2022 no se han modificado ya que la moneda de presentación del Grupo es el euro.

Como consecuencia de la aplicación de la NIC 29, el Grupo aplica los siguientes criterios en los estados financieros de las sociedades del Grupo que operan en estas tres geografías:

  • El coste histórico de los activos y pasivos no monetarios (ver Notas 17, 18 y 19), de los activos ligados contractualmente a cambios en los precios y de las distintas partidas del patrimonio neto deben ajustarse para reflejar las variaciones del poder adquisitivo de la moneda debidas a la inflación desde su fecha de adquisición o incorporación al balance consolidado, si ésta es posterior, con el límite de su valor recuperable. La reexpresión se realiza utilizando el Índice de Precios al Consumo.
  • Las diferentes partidas de la cuenta de resultados se ajustan por el índice de inflación desde su generación, con contrapartida en “Otro resultado global acumulado”.
  • La pérdida de la posición monetaria neta, que representa la pérdida de poder adquisitivo de la entidad por mantener un exceso de activos monetarios no referenciados a la inflación (fundamentalmente préstamos, créditos y bonos) sobre pasivos monetarios, se registra en el epígrafe “Otros gastos de explotación” de la cuenta de resultados con abono a “Otro resultado global acumulado”.
  • Todos los componentes de los estados financieros de las filiales se convierten al tipo de cambio de cierre registrando las diferencias de la conversión al euro en “Otro resultado global acumulado” tal y como dispone la NIC 21.
Turquía

El resultado combinado derivado de la aplicación de los criterios anteriores ha ascendido a una pérdida de 2.711 millones de euros en 2022, de la que 1.793 millones de euros es atribuida a la entidad dominante del Grupo. Dicho impacto incluye, principalmente, la pérdida de la posición monetaria neta, que asciende a un importe bruto de 2.323 millones de euros y que se presenta en la partida de "Otros gastos de explotación" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada parcialmente compensada con el impacto positivo de la revalorización de los bonos referenciados a la inflación, por un importe bruto de 1.490 millones de euros, dado que, bajo la NIC 29 este tipo de bonos son considerados activos protectivos (ver Nota 42).

La primera aplicación de la NIC 29 en las filiales de Turquía supuso un incremento en el patrimonio neto de 130 millones de euros a 1 de enero de 2022 y fue consecuencia principalmente de la revalorización de los activos tangibles y de los bonos ligados a la inflación.

La inflación acumulada del ejercicio 2022 estimada por el Instituto de Estadística de Turquía (Turkstat) se situó en 64,3% (en 2021 la inflación ascendió a 36,1%) y el tipo de cambio utilizado a 31 de diciembre de 2022 fue 19,96 liras turcas por euro (en 2021 el tipo de cambio utilizado fue de 15,23 liras turcas por euro).

Argentina

El resultado combinado derivado de la aplicación de los criterios descritos anteriormente ha ascendido a una pérdida de 1.031 millones de euros, de la que 694 millones de euros se atribuyen a la entidad dominante del Grupo en el ejercicio 2022 (en 2021 y 2020 este resultado ascendió a 258 y 174 millones de euros, respectivamente). Dicho impacto incluye, principalmente, la pérdida de la posición monetaria neta, que ha ascendido a un importe bruto de 822 millones de euros y que se presenta en la partida de "Otros gastos de explotación" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio 2022 (en 2021 y 2020 este resultado ascendió a 394 y 244 millones de euros, respectivamente).

Asimismo, durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 el impacto en el patrimonio neto de sociedades del Grupo radicadas en Argentina derivados de la reexpresión por hiperinflación (NIC 29) y de la conversión al euro (NIC 21) asciende a 242, 337 y (188) millones de euros respectivamente, de los que 157, 225 y (126) millones de euros se han registrado con efecto en la partida “Patrimonio Neto - Otro resultado global acumulado” y 84, 112 y (62) millones de euros en “Intereses minoritarios - Otro resultado global acumulado”.

La inflación acumulada estimada por el Instituto Nacional de Censos de la República Argentina (Indec) y BBVA Research del ejercicio 2022 se situó en 97,0% (en 2021 y 2020 la inflación ascendió a 50,7% y 36,5%, respectivamente) y el tipo de cambio utilizado a 31 de diciembre de 2022 fue 188,51 pesos argentinos por euro (en 2021 y 2020 el tipo de cambio utilizado fue de 116,37 y 103,25 pesos argentinos por euro, respectivamente).

Venezuela

El resultado combinado derivado de la aplicación de los criterios descritos anteriormente ha ascendido a una pérdida de 11 millones de euros, de la que 6 millones de euros se atribuyen a la entidad dominante del Grupo en el ejercicio 2022 (en 2021 y 2020 este resultado ascendió a 6 y 5 millones de euros, respectivamente). Dicho impacto incluye, principalmente, la pérdida de la posición monetaria neta, que ascendió a un importe bruto de 28 millones de euros y que se presenta en la partida de "Otros gastos de explotación" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio 2022 (en 2021 y 2020 este resultado ascendió a 14 y 7 millones de euros, respectivamente).

Asimismo, durante los años 2022, 2021 y 2020 el impacto en el patrimonio neto de Sociedades del Grupo radicadas en Venezuela derivados de la reexpresión por hiperinflación (NIC 29) y de la conversión a euros (NIC 21) es inmaterial para el Grupo.

La inflación acumulada del ejercicio 2022 estimada por BBVA Research se ha situado en 292% (en 2021 y 2020 la inflación ascendió a 333% y 1.887%, respectivamente) y el tipo de cambio utilizado a 31 de diciembre de 2022 fue 19,79 bolívares venezolanos por euro (en 2021 y 2020 el tipo de cambio utilizado fue de 5,36 y 1.355.246,77 bolívares venezolanos por euro, respectivamente).

2.3 Recientes pronunciamientos de las NIIF

Cambios introducidos en el ejercicio 2022

En el ejercicio 2022 entraron en vigor las siguientes modificaciones de las NIIF o las interpretaciones de las mismas (en adelante, “CINIIF” o "Interpretación"):

Pequeñas modificaciones a varias NIIF (NIC 37 Provisiones - contratos onerosos, NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo e NIIF 3 Combinaciones de Negocio) y ciclo anual de pequeñas mejoras a varias NIIF 2018 - 2020 (NIIF 1 - Primera aplicación de las NIIF, NIIF 9 Instrumentos financieros, NIC 41 Agricultura y modificaciones a los ejemplos ilustrativos de la NIIF 16 - Arrendamientos)

El 1 de enero del 2022 han entrado en vigor las pequeñas modificaciones y mejoras a varias NIIF para aclarar la redacción o corregir consecuencias menores o inconsistencias entre los requisitos de las Normas. Las normas afectadas son: la NIC 37 Provisiones, NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, la NIIF 3 Combinaciones de Negocio, NIIF 1 Primera adopción de las NIIF, NIIF 9 Instrumentos Financieros, NIC 41 Agricultura y NIIF 16 Arrendamientos.

Estas modificaciones son de aplicación desde el 1 de enero 2022 y no han tenido un impacto significativo en los estados financieros consolidados del Grupo BBVA.

Normas e interpretaciones que no han entrado en vigor a 31 de diciembre de 2022

A la fecha de elaboración de las presentes Cuentas Anuales consolidadas se habían publicado nuevas Normas Internacionales de Información Financiera e Interpretaciones o Modificaciones de las mismas que no eran de obligado cumplimiento a 31 de diciembre de 2022. Aunque, en algunos casos, el International Accounting Standards Board (en adelante IASB) permite su aplicación anticipada, el Grupo BBVA no ha procedido a la misma.

NIIF 17 – Contratos de seguros

En mayo 2017, el IASB emitió la nueva norma para contabilizar los contratos de seguros, que fue posteriormente modificada, con el objetivo de ayudar a las entidades a la implementación de la norma y facilitar el entendimiento de los estados financieros, aunque manteniendo los principios fundamentales de la norma inicial. La NIIF 17 es de obligada aplicación a los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2023, con información comparativa mínima de un año, es decir, para el Grupo BBVA, desde el 1 de enero de 2022.

La NIIF 17 establece los principios que una entidad debe aplicar para contabilizar los contratos de seguro. Esta nueva norma sustituye a la NIIF 4, introduciendo cambios profundos en la forma de contabilizar los contratos de seguro, con el objetivo de lograr mayor homogeneidad e incrementar la comparabilidad entre entidades.

A diferencia de la NIIF 4, la nueva norma establece unos requisitos mínimos de agrupación de los contratos de seguro a efectos de su reconocimiento y medición, determinando las unidades de cuenta mediante la consideración de tres niveles: carteras (contratos sujetos a riesgos similares y gestionados conjuntamente), cohortes y onerosidad.

En cuanto al modelo de medición, la nueva norma contempla varios métodos, siendo el Modelo General (Building Block Approach) el método que se aplica por defecto para la valoración de los contratos de seguros, salvo que se den las condiciones para aplicar alguno de los otros dos métodos: el Método de Comisión Variable (Variable Fee Approach), o el Modelo Simplificado (Premium Allocation Approach).

Con la implementación de la NIIF 17, la valoración de los contratos de seguro se basa en un modelo que utiliza hipótesis actualizadas en cada cierre.

El Modelo General requiere que las entidades valoren los contratos de seguro por el total de:

  • los flujos de cumplimiento, que comprenden la estimación de los flujos de efectivo futuros descontados para reflejar el valor temporal del dinero, el riesgo financiero asociado a los flujos de efectivo futuros, y un ajuste de riesgo por el riesgo no financiero que representaría la compensación requerida por la incertidumbre asociada al importe y calendario de los flujos de caja esperados;
  • y el margen del servicio contractual, que representa el beneficio esperado no devengado de los contratos de seguros, el cual se reconocerá en la cuenta de resultados de la entidad a medida que se preste el servicio en el futuro, en lugar de reconocerse en el momento de su estimación.

Según la NIIF 17, los importes reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias se desglosan en ingresos de la actividad de seguros, gastos de la prestación del servicio de seguros y en ingresos o gastos de financiación de seguros, suponiendo un cambio relevante respecto a los desgloses bajo NIIF 4, al desaparecer conceptos como volumen de primas y variación de las provisiones técnicas. Los ingresos de la actividad de seguros y los gastos de la prestación del servicio de seguros excluyen cualquier componente de inversión. El Grupo ha optado por desagregar los cambios en el ajuste por riesgo entre financieros y no financieros, por lo que el cambio en el valor del ajuste por riesgo derivado del efecto del valor temporal del dinero y cambios en éste, se registra como resultado financiero del seguro. Los ingresos de la actividad de seguros se reconocen durante el período en que la entidad proporcione la cobertura de seguro.

Desde el ejercicio 2019, el Grupo ha mantenido un proyecto de implantación de la NIIF 17 con el objetivo de armonizar los criterios en el Grupo y con la participación de todas las áreas y países afectados. En dicho proyecto, se ha establecido una robusta estructura de gobierno, a través de un Steering Committee con representación de la alta dirección de las áreas afectadas y países, que revisa periódicamente los avances del mismo. A nivel local, cada área geográfica ha definido una estructura de gobierno local con participación de la alta dirección.

El Grupo trabajó en el proyecto de implantación de la norma durante los años 2019, 2020 y 2021 en la definición de los criterios, la modelización actuarial de los flujos de caja y de los componentes que requiere la norma, el aprovisionamiento de los datos, la adaptación tecnológica de los sistemas, la elaboración de la información contable, el gobierno del proceso del reporte al Grupo y en el desarrollo de la transición.

Durante el 2022, el Grupo ha finalizado las tareas mencionadas anteriormente, así como el cálculo del impacto de transición en los estados financieros consolidados y la elaboración de los estados financieros pro-forma bajo NIIF 17, de acuerdo a la planificación realizada.

Así mismo, el Grupo ha elaborado una política contable sobre los contratos de seguro bajo NIIF 17 que establece el criterio contable para el registro de los contratos de seguro realizados por las sociedades del Grupo, y una Guía Operativa de gobierno del proceso de cálculo, que asegura el adecuado control en la preparación de dicha información financiera.

De los pasivos amparados por contratos de seguro mantenidos a 1 de enero de 2022, el Grupo estima que aproximadamente el 89% correspondían a compromisos a largo plazo, valorados por el Modelo General. Estos contratos se han valorado en transición mediante el enfoque del valor razonable, dada la impracticabilidad de aplicar NIIF 17 de forma retroactiva, el coste desproporcionado y la dificultad que supondría la obtención de los datos históricos necesarios para aplicar un enfoque totalmente retrospectivo, dada la antigüedad de estos productos en el balance y su duración remanente. Su impacto en transición procede fundamentalmente del "efecto tipos de interés", resultado de la valoración de los pasivos por seguros a largo plazo por la diferencia entre la tasa de descuento de originación y la tasa de cierre, al haber escogido el Grupo la opción de desagregar el ingreso o gasto financiero del seguro entre la cuenta de resultados y otro resultado global acumulado. Este efecto es en parte compensado por los activos financieros asociados, en algunos casos por la eliminación del shadow accounting y, en otros, por la puesta a valor razonable de determinadas carteras de activos financieros, con el objetivo de mitigar las asimetrías contables.

Otra parte del impacto, aunque en menor medida, procede de las distintas hipótesis utilizadas respecto a los cálculos bajo NIIF 4, incluyendo los componentes adicionales a ésta. Sin embargo, se estima residual el impacto de los productos "onerosos".

El enfoque del valor razonable contempla la determinación del Margen del Servicio Contractual o el componente de pérdida del pasivo por cobertura restante, basándose en la diferencia entre el valor razonable y el valor actual de los flujos de cumplimiento. La aplicación del criterio de valor razonable en transición permite incluir en un mismo grupo contratos emitidos con más de un año de diferencia y por tanto no diferenciar por cohortes, opción a la que se ha acogido el Grupo.

Con respecto a los contratos a corto plazo, con referencia al 1 de enero de 2022, se estima que representaban aproximadamente un 11% del total de los pasivos amparados por contratos de seguro del Grupo. Estos se valoran por el Modelo Simplificado, y en transición con el enfoque retrospectivo completo, sin diferencias significativas en su contabilización respecto a la situación anterior.

Por último, los contratos valorados por el Método de Comisión Variable representan un importe residual en el Grupo.

En consecuencia, las diferencias en otro resultado global acumulado y en ganancias acumuladas fundamentalmente provienen de los contratos a largo plazo, aunque no generarán un impacto patrimonial significativo en el Grupo.

La metodología utilizada para la obtención de la tasa de descuento difiere en virtud de la entidad y cartera a la que se le aplica, por lo que destacamos las principales geografías, México y España, respectivamente. En el primer caso, se ha aplicado mayoritariamente el enfoque top-down y verificado que la Tasa Interna de Retorno (en adelante, "TIR") de la cartera de activos de la entidad, converge a la TIR de una cartera de referencia a la que se descuenta el fundamental spread de EIOPA (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación). En el segundo caso, se ha empleado el enfoque top-down para carteras inmunizadas, eliminando el diferencial por riesgo de crédito mediante el fundamental spread de EIOPA. Sin embargo, en carteras no inmunizadas se ha utilizado el enfoque bottom-up, usando la curva swap como la libre de riesgo.

Para la determinación del ajuste de riesgo, en la mayoría de los casos, se ha partido de la información sobre la mejor estimación de los pasivos (best estimate liability o BEL) y los requerimientos de capital, que mediante una metodología VaR, se obtiene el ajuste de riesgo.

Grupo BBVA ha definido las unidades de cobertura de acuerdo a lo requerido por la norma, y tomado la decisión de no cambiar el tratamiento de las estimaciones contables realizadas en los cierres intermedios previos al aplicar la NIIF 17.

El Grupo no se ha acogido a la excepción europea sobre las cohortes anuales en los productos con flujos macheados.

Por último, en base al análisis realizado hasta la fecha de formulación de las presentes Cuentas Anuales consolidadas, el impacto patrimonial proveniente de la entrada en vigor de la NIIF 17 en los estados financieros consolidados del Grupo BBVA, se estima que no será significativo.

Modificaciones a la NIC 1 “Presentación de estados financieros” y NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores"

En febrero de 2021, el IASB emitió modificaciones a estas NIC con el objetivo de mejorar la calidad de los desgloses en relación con las políticas contables aplicadas por las entidades con el fin último de proporcionar información útil y material en los estados financieros.

Las modificaciones a la NIC 1 requieren a las entidades que desglosen las políticas contables que sean materiales en lugar de las políticas contables significativas y proporciona una guía para ayudar a aplicar el concepto de materialidad en los desgloses de los estados financieros. Las modificaciones a la NIC 8 introducen aclaraciones para distinguir entre el concepto de estimación contable y el de política contable. Las modificaciones entran en vigor el 1 de enero del 2023, si bien no se espera que tenga impacto en los Estados Financieros Consolidados del Grupo BBVA.

Modificaciones a la NIC 12 – Impuestos

El IASB ha emitido una modificación a la NIC 12 para aclarar cómo deben contabilizarse los impuestos diferidos que surjan en transacciones que dan lugar simultáneamente a diferencias temporarias de activo y pasivo por el mismo importe, como en el caso, entre otros, de los arrendamientos u obligaciones de desmantelamiento.

La modificación requiere que las entidades reconozcan un activo y pasivo por impuesto diferido por separado cuando las diferencias temporarias surgidas en el reconocimiento de un activo y un pasivo son iguales no pudiendo acogerse a la excepción de reconocimiento inicial prevista en la norma. El propósito de las modificaciones ha sido reducir la diversidad en la presentación de información sobre impuestos diferidos en dichas transacciones. Las modificaciones han entrado en vigor el 1 de enero del 2023 si bien no se espera que tenga impacto significativo en los Estados Financieros Consolidados del Grupo BBVA.

Modificaciones a la NIIF 16 - "Arrendamientos"

El IASB ha publicado una modificación a la NIIF 16 para matizar determinados aspectos relacionados con la contabilización de las operaciones de venta con arrendamiento posterior. Según la modificación a la norma el vendedor - arrendatario debe calcular el valor del pasivo por arrendamiento de tal manera que no reconozca ninguna ganancia o pérdida relacionada con el derecho de uso retenido. La modificación entra en vigor el 1 de enero del 2024 permitiéndose su aplicación anticipada y no se estima que tendrá un impacto significativo en los estados financieros consolidados del Grupo BBVA.

3. Grupo BBVA

El Grupo BBVA es un grupo financiero diversificado internacionalmente, con una presencia significativa en el negocio tradicional de banca minorista, banca mayorista y gestión de activos. El Grupo también realiza actividades en el sector asegurador.

En los Anexos de estas Cuentas Anuales consolidadas del ejercicio 2022 se detalla la siguiente información:

  • En el Anexo I se muestra información relevante sobre las sociedades dependientes.
  • En el Anexo II se facilita información relevante sobre participaciones en empresas asociadas y negocios conjuntos valorados por el método de la participación.
  • En el Anexo III se indican las principales variaciones y notificaciones de participaciones.
  • En el Anexo IV se muestran las sociedades consolidadas por integración global en las que, en base a la información disponible, existían accionistas ajenos al Grupo con una participación en las mismas superior al 10% de su capital.

A continuación se muestra la aportación al activo total del Grupo a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, de las sociedades del Grupo, agrupadas en función de su actividad:

Aportaciones al activo total consolidado del Grupo. Sociedades según su actividad principal (Millones de euros)

2022 2021 2020
Banca y otros servicios financieros 678.788 631.683 703.304
Seguros y sociedades gestoras de fondos de pensiones 31.136 29.657 28.667
Otros servicios no financieros 3.217 1.545 1.826
Total 713.140 662.885 733.797

Descargar tabla

Los activos totales y resultados agrupados por segmentos de negocio se recogen en la Nota 6.

La actividad del Grupo BBVA se desarrolla principalmente en España, México, Turquía y América del Sur, además de tener una presencia activa en el resto de Europa, Estados Unidos y Asia:

  • España. La actividad del Grupo en España se realiza, fundamentalmente, a través de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., Adicionalmente, existen otras sociedades del Grupo en España que operan principalmente en el sector financiero, asegurador y de gestión de activos.
  • México. El Grupo BBVA está presente en México, tanto en el sector bancario como en el de seguros y de gestión de activos.
  • Turquía. La actividad del Grupo en Turquía se desarrolla principalmente a través del Grupo Garanti BBVA en el sector financiero, asegurador y de gestión de activos.
  • América del Sur. La actividad del Grupo BBVA en América del Sur se desarrolla, principalmente, en el negocio bancario, financiero y asegurador en los siguientes países: Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Chile y Venezuela. También tiene una oficina de representación en Sao Paulo (Brasil) y otra en Santiago (Chile). En la mayoría de las sociedades participadas radicadas en estos países, el Grupo posee un porcentaje de participación superior al 50%. En el Anexo I se indican las sociedades en las que, aunque el Grupo BBVA poseía a 31 de diciembre de 2022 un porcentaje de propiedad inferior al 50%, se consolidan por el método de integración global (ver Nota 2.1).
  • Resto de Europa. La actividad del Grupo en Europa (excluida España) se desarrolla a través de entidades bancarias y financieras, principalmente, en Suiza, Países Bajos y Rumanía y las sucursales del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.
  • Estados Unidos. La actividad del Grupo en Estados Unidos se desarrolla, principalmente, a través de la sucursal de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en Nueva York, la agencia de BBVA México en Houston, las participaciones en empresas tecnológicas a través de fondos y vehículos de inversión, el negocio del broker-dealer BBVA Securities Inc, y de una oficina de representación en Silicon Valley (California).
  • Asia. En Asia, la actividad del Grupo en esta región se desarrolla a través de sucursales del Banco (Taipéi, Tokio, Hong Kong, Singapur y Shanghái) y de oficinas de representación (Pekín, Seúl, Mumbai, Abu Dhabi y Yakarta).
Principales operaciones del ejercicio 2022
Inversiones

Anuncio del acuerdo con la compañía Neon Payments Limited

El 14 de febrero de 2022, BBVA anunció el acuerdo con la compañía “Neon Payments Limited” (en este apartado, la "Compañía") para la suscripción de 492.692 acciones preferentes representativas de aproximadamente el 21,7% de su capital social, mediante ampliación de capital y por una contraprestación total de aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses (equivalente a aproximadamente 263 millones de euros, aplicando el tipo de cambio 1,14 EUR / USD del 11 de febrero de 2022).

La Compañía, sociedad constituida y con domicilio en el Reino Unido, es titular del 100% de las acciones de la sociedad brasileña “Neon Pagamentos S.A.”.

A la fecha de 14 de febrero de 2022, BBVA era ya titular de aproximadamente el 10,2% del capital social de la Compañía de forma indirecta (a través de sociedades participadas por BBVA en más de un 99%). A 31 de diciembre de 2022, BBVA es titular, directa e indirectamente, de aproximadamente el 29,2% del capital social de la Compañía. Pese a ser titular de más del 20% del capital social, la capacidad de influencia de BBVA sobre las decisiones de políticas financieras y operativas de la Compañía es muy limitada por lo que esta participación se ha contabilizado en el epígrafe de "Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados" (ver Nota 11).

Oferta pública de adquisición de carácter voluntario sobre la totalidad del capital social de Türkiye Garanti Bankası A.Ş. (Garanti BBVA)

El 15 de noviembre de 2021, BBVA anunció la oferta pública de adquisición voluntaria (en adelante, “OPA”) dirigida a las 2.106.300.000 acciones1 no controladas por BBVA, que representaban el 50,15% del total del capital social de Türkiye Garanti Bankası A.Ş. (en adelante, “Garanti BBVA”). El 18 de noviembre de 2021, BBVA presentó la solicitud de autorización de la OPA ante el supervisor del mercado de valores de Turquía (Capital Markets Board, en adelante, “CMB”).

Con fecha 31 de marzo de 2022, CMB aprobó el documento informativo de la oferta y, ese mismo día, BBVA anunció el inicio del periodo de aceptación de la OPA con fecha 4 de abril de 2022. El 25 de abril de 2022, BBVA informó del incremento del precio ofrecido en efectivo por acción de Garanti BBVA, del inicialmente anunciado (12,20 liras turcas) a 15,00 liras turcas.

El 18 de mayo de 2022, BBVA anunció la finalización del periodo de aceptación con la adquisición de un 36,12% del capital social de Garanti BBVA. El importe total pagado por BBVA fue de aproximadamente 22.758 millones de liras turcas (equivalente a, aproximadamente, 1.390 millones2 de euros, incluyendo los gastos asociados a la operación y neto del cobro de los dividendos correspondientes al porcentaje adquirido).

La operación ha supuesto una ganancia patrimonial de aproximadamente 924 millones de euros (incluidos los impactos tras la aplicación de la NIC 29, ver Nota 2.2.19). Se ha registrado en el epígrafe “Otras reservas” un importe de 3.609 millones de euros junto con la reasignación a “Otro resultado global acumulado" correspondiente al 36,12% adquirido desde intereses minoritarios al “Otro resultado global acumulado” de la sociedad dominante por un importe de -2.685 millones de euros. La baja total asociada a la operación del epígrafe "Intereses minoritarios" considerando "Otros elementos" y "Otro resultado global acumulado" asciende a -2.541 millones de euros.

Tras la finalización de la OPA el 18 de mayo, el porcentaje total del capital social de Garanti BBVA sobre el que BBVA mantiene la titularidad es del 85,97%.

En relación con el resto de los efectos de la aplicación de la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias” sobre las entidades del Grupo en Turquía véase la Nota 2.2.19 de los presentes Estados Financieros consolidados.

1 Todas las referencias a "acciones" o "acción" deben entenderse realizadas a lotes de 100 acciones, al ser esta unidad en la que cotizan las acciones de Garanti BBVA en Borsa Istanbul.

2 Utilizando el tipo de cambio efectivo de 16,14 liras turcas por euro.

Principales operaciones en el ejercicio 2021
Desinversiones

Venta de la filial de BBVA en Estados Unidos a PNC Financial Service Group

El 1 de junio de 2021, una vez obtenidas las preceptivas autorizaciones, BBVA completó la venta del 100% del capital social de su filial BBVA USA Bancshares, Inc. sociedad titular, a su vez, de la totalidad del capital social del banco BBVA USA, a favor de The PNC Financial Services Group, Inc.

El importe total en efectivo percibido por BBVA en relación con la venta de la participación mencionada ascendió aproximadamente a 11.500 millones de dólares estadounidenses (precio previsto en el contrato menos los ajustes acordados al cierre), equivalente aproximadamente a 9.600 millones de euros (calculado a un tipo de cambio 1,20 euros por dólar estadounidense).

La contabilización tanto de los resultados generados por BBVA USA Bancshares desde el anuncio de la operación, como del cierre de la venta, tuvo un impacto positivo agregado en el ratio Common Equity Tier 1 (fully loaded) del Grupo BBVA de aproximadamente 294 puntos básicos y que incluye la generación de capital aportado por la filial al Grupo hasta el cierre de la operación (1 de junio de 2021) y un beneficio neto de impuestos de 582 millones de euros. El cálculo del impacto en Common Equity Tier 1 se realizó tomando en consideración el importe de la transacción en euros y los estados financieros del Grupo BBVA a junio 2021.

El Grupo BBVA continúa desarrollando su negocio institucional y mayorista en Estados Unidos a través de su broker-dealer BBVA Securities Inc. y su sucursal en Nueva York. Asimismo, BBVA mantiene su actividad inversora en el sector fintech a través de su participación en Propel Venture Partners US Fund I, L.P.

En la Nota 21 se desglosa la información financiera de las sociedades vendidas de Estados Unidos a 31 de diciembre de 2021 y 2020 y los resultados de estas sociedades correspondientes a los cinco primeros meses del ejercicio 2021 y el ejercicio 2020.

Venta de la participación del Grupo BBVA en Paraguay

Con fecha 22 de enero de 2021 y una vez obtenidas las preceptivas autorizaciones, BBVA completó la venta de su participación accionarial, directa e indirecta, del 100% del capital social de la entidad Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Paraguay, S.A. (“BBVA Paraguay”) a favor de Banco GNB Paraguay S.A., filial del Grupo Gilinski, operación que fue acordada en 2019. El importe total percibido por BBVA, asciende a aproximadamente 250 millones de dólares estadounidenses (aproximadamente 210 millones de euros). La operación ha generado una minusvalía neta de impuestos de aproximadamente 9 millones de euros. Asimismo, esta operación tiene un impacto positivo en el Common Equity Tier 1 (fully loaded) del Grupo BBVA de aproximadamente 6 puntos básicos, que se refleja en la base del capital del Grupo BBVA en el ejercicio 2021.

Principales operaciones en el ejercicio 2020
Desinversiones

Alianza bancaseguros con Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A.

El 27 de abril de 2020, BBVA alcanzó un acuerdo con Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. para la creación de una alianza de bancaseguros con el objeto de desarrollar el negocio de seguros de no vida en España, excluyendo el ramo de salud.

El 14 de diciembre de 2020, una vez obtenidas las preceptivas autorizaciones, BBVA completó la operación y anunció la transmisión a Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. de la mitad más una acción de la sociedad BBVA Allianz Seguros y Reaseguros, S.A., por la que percibió 274 millones de euros, sin tener en cuenta una parte variable del precio (hasta 100 millones de euros en función de determinados objetivos e hitos previstos). Esta operación supuso un resultado positivo neto de impuestos de 304 millones de euros y un impacto positivo en el CET1 fully loaded del Grupo BBVA de 7 puntos básicos registrados en los Estados Financieros consolidados a 31 de diciembre de 2020.

4. Sistema de retribución a los accionistas

Recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE) para el ejercicio 2020

De conformidad con lo previsto en la recomendación emitida por el BCE el 27 de marzo de 2020, con número BCE/2020/19, sobre pagos de dividendos durante la pandemia COVID-19, el Consejo de Administración de BBVA acordó modificar, para el ejercicio 2020, la política de retribución al accionista del Grupo, que fue anunciada mediante hecho relevante número 247679 el 1 de febrero de 2017, estableciendo como política a aplicar en el ejercicio 2020 la de no pagar ninguna cantidad en concepto de dividendo correspondiente al ejercicio 2020 hasta que desaparezcan las incertidumbres generadas por COVID-19 y, en ningún caso, antes del cierre de dicho ejercicio. El 27 de julio de 2020, el BCE decidió prolongar dicha recomendación hasta el 1 de enero de 2021, mediante la adopción de la recomendación número BCE/2020/35.

El 15 de diciembre de 2020, el BCE publicó la recomendación número BCE/2020/62, derogando la recomendación número BCE/2020/35 y recomendando que las entidades de crédito significativas sean muy prudentes al decidir los importes de los dividendos o repartirlos o al recomprar acciones para remunerar a los accionistas.

Retribución al accionista durante el ejercicio 2021

Repartos en efectivo

BBVA comunicó el 29 de enero de 2021 mediante Información Privilegiada su intención de regresar en 2021 a su política de retribución al accionista, comunicada mediante hecho relevante número 247679 el 1 de febrero de 2017, siempre y cuando la recomendación BCE/2020/62 fuese revocada y no existiese ninguna restricción ni limitación adicional.

La Junta General de Accionistas celebrada el 20 de abril de 2021 aprobó, en el punto tercero de su orden del día, un reparto en efectivo con cargo a la cuenta de prima de emisión de BBVA por importe de 0,059 euros brutos por cada acción en circulación del Banco con derecho a participar en dicho reparto, todo ello de acuerdo con la recomendación número BCE/2020/62 sobre pagos de dividendos durante la pandemia COVID-19, el cual fue abonado el 29 de abril de 2021. La cantidad total abonada ascendió a 393 millones de euros y figura registrada en el epígrafe “Patrimonio neto – Fondos propios- Prima de emisión” del balance consolidado a 31 de diciembre de 2021 (ver Nota 27).

El 23 de julio de 2021, el Banco Central Europeo hizo pública la aprobación de la recomendación BCE/2021/31 que derogaba la recomendación BCE/2020/62 con efectos a partir del 30 de septiembre de 2021, por la cual el BCE indicaba que valoraría los planes de capital, de distribución de dividendos y recompra de acciones de cada entidad en el contexto de su proceso supervisor ordinario, eliminando el resto de restricciones en materia de dividendos y de programas de recompra contenidos en la recomendación BCE/2020/62.

En línea con lo anterior, BBVA comunicó mediante Información Privilegiada de 30 de septiembre de 2021 que el Consejo de Administración de BBVA había acordado la distribución en efectivo de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio 2021, por importe de 0,08 euros brutos (0,0648 euros tras las retenciones correspondientes) en efectivo por cada una de las acciones en circulación. La cantidad total abonada a los accionistas el 12 de octubre de 2021, deducidas las acciones mantenidas en autocartera por las sociedades del Grupo, ascendió a 532 millones de euros y figura registrada en el epígrafe “Patrimonio neto – Fondos propios- Dividendos a cuenta” del balance consolidado a 31 de diciembre de 2021.

Modificación política retribución al accionista

El Consejo de Administración de BBVA anunció mediante Información Privilegiada de fecha 18 de noviembre de 2021, la modificación de la política de retribución al accionista del Grupo, que fue comunicada mediante Información Relevante el 1 de febrero de 2017 anunciada mediante hecho relevante número 247679 estableciendo como política la de repartir anualmente entre el 40% y el 50% del beneficio ordinario consolidado de cada ejercicio (excluyendo los importes y las partidas de naturaleza extraordinaria incluidas en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada), frente a la política previa que establecía un reparto entre el 35% y el 40%.

Esta política se implementa mediante la distribución de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio (que se abonará previsiblemente en el mes de octubre de cada ejercicio) y un dividendo complementario (que se abonará una vez finalizado el ejercicio y aprobada la aplicación del resultado, previsiblemente en el mes de abril de cada ejercicio), pudiendo combinarse los repartos en efectivo con las recompras de acciones (la ejecución del programa marco de recompra de acciones descrito a continuación tiene la consideración de remuneración extraordinaria al accionista y por lo tanto no se encuentra incluida en el ámbito de la política), todo ello sujeto a las autorizaciones y aprobaciones correspondientes que sean de aplicación en cada momento.

Retribución al accionista durante el ejercicio 2022

Repartos en efectivo

A lo largo del ejercicio 2022, la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración de BBVA aprobaron el pago de las siguientes cantidades en efectivo:

  • La Junta General de Accionistas celebrada el 18 de marzo de 2022 aprobó, en el punto segundo de su orden del día, un reparto en efectivo con cargo a la cuenta de reservas voluntarias de BBVA como retribución adicional al accionista del ejercicio 2021, por importe de 0,23 euros brutos (0,1863 euros tras las retenciones correspondientes) por cada acción en circulación del Banco con derecho a participar en dicho reparto, el cual fue abonado el 8 de abril de 2022. La cantidad total abonada, deducidas las acciones mantenidas en autocartera por las sociedades del Grupo, ascendió a 1.463 millones de euros.
  • BBVA comunicó mediante Información Privilegiada de 29 de septiembre de 2022 que el Consejo de Administración de BBVA había acordado el pago de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio 2022, por importe de 0,12 euros brutos (0,0972 euros tras las retenciones correspondientes) en efectivo por cada una de las acciones en circulación. La cantidad total abonada a los accionistas el 11 de octubre de 2022, deducidas las acciones mantenidas en autocartera por las sociedades del Grupo, ascendió a 722 millones de euros y figura registrada en el epígrafe “Patrimonio Neto - Fondos Propios – Dividendos a cuenta” del balance consolidado a 31 de diciembre de 2022.

El estado contable previsional, formulado de acuerdo con los requisitos legales exigidos, que ponían de manifiesto la existencia de liquidez suficiente para la distribución del importe acordado referido anteriormente por el Consejo de Administración de BBVA el 28 de septiembre de 2022 fue el siguiente:

Cantidad disponible para reparto de dividendos a cuenta según estado previsional (Millones de euros)

31 de agosto 2022
Beneficio de BBVA, S.A., después de la provisión para el impuesto sobre beneficios 2.828
Cantidad máxima posible distribución 2.828
Cantidad de dividendo a cuenta propuesto 724
Saldo líquido en BBVA, S.A. disponible a la fecha 46.768

Descargar tabla


Otra retribución al accionista

El 1 de febrero de 2023 se anunció que estaba previsto proponer a los órganos sociales correspondientes un reparto en efectivo por importe de 0,31 euros brutos por acción en abril como dividendo complementario del ejercicio 2022 y la ejecución de un programa de recompra de acciones de BBVA por importe de 422 millones de euros, sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes y a la comunicación de los términos y condiciones concretos del programa antes del inicio de su ejecución.

Programa de recompra de acciones

El 26 de octubre de 2021, BBVA recibió la preceptiva autorización por parte del Banco Central Europeo (en adelante, "BCE") para la recompra de hasta el 10% de su capital social por un importe máximo de 3.500 millones de euros, en una o varias veces y durante un plazo máximo de 12 meses (la "Autorización").

Una vez recibida la Autorización, y en uso de la delegación conferida por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 16 de marzo de 2018, el Consejo de Administración de BBVA, en su reunión celebrada el 28 de octubre de 2021, acordó llevar a cabo un programa marco de recompra de acciones propias conforme a lo previsto en el Reglamento (UE) nº 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 sobre el abuso de mercado y en el Reglamento Delegado (UE) nº 2016/1052 de la Comisión, de 8 de marzo de 2016, ejecutándose en varios tramos, por un importe máximo de hasta 3.500 millones de euros, con el propósito de reducir el capital social de BBVA (el "Programa Marco"), sin perjuicio de la posibilidad de suspender o finalizar anticipadamente el Programa Marco si concurrieran circunstancias que así lo aconsejaran, así como llevar a cabo un primer programa de recompra dentro del ámbito del Programa Marco (el "Primer Tramo") con el propósito de reducir el capital social de BBVA, lo cual fue comunicado mediante Información Privilegiada el 29 de octubre de 2021.

El 19 de noviembre de 2021, BBVA comunicó mediante Información Privilegiada que el Primer Tramo se ejecutaría a partir del 22 de noviembre de 2021 de manera externa a través de J.P. Morgan AG como gestor principal y tendría un importe máximo de 1.500 millones de euros, con un número máximo de acciones a adquirir de 637.770.016 acciones propias, representativas, aproximadamente, del 9,6% del capital social de BBVA. Mediante Otra Información Relevante de fecha 3 de marzo de 2022, BBVA comunicó la finalización de la ejecución del Primer Tramo al haberse alcanzado el importe monetario máximo de 1.500 millones de euros, habiéndose adquirido 281.218.710 acciones propias representativas, aproximadamente, del 4,22% del capital social de BBVA a esa fecha. El 15 de junio de 2022, BBVA comunicó la ejecución parcial del acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022, mediante la reducción del capital social de BBVA en un importe nominal de 137.797.167,90 euros, y la consiguiente amortización con cargo a las reservas de libre disposición de las 281.218.710 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una, adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución del Primer Tramo y que estaban mantenidas en autocartera (ver Notas 26, 27 y 29).

El 3 de febrero de 2022, BBVA comunicó mediante Información Privilegiada que su Consejo de Administración había acordado, dentro del ámbito del Programa Marco, llevar a cabo un segundo programa de recompra de acciones propias (el “Segundo Tramo”) con el propósito de reducir el capital social de BBVA, por un importe máximo de 2.000 millones de euros y un número máximo de acciones a adquirir igual al resultado de restar a 637.770.016 acciones propias (9,6% del capital social de BBVA a esa fecha) el número de acciones propias finalmente adquiridas en ejecución del Primer Tramo.

Como continuación de la anterior comunicación, el 16 de marzo de 2022 BBVA informó mediante Información Privilegiada de que había acordado ejecutar el Segundo Tramo: (i) mediante la ejecución de un primer segmento por importe de hasta 1.000 millones de euros y con un número máximo de acciones a adquirir de 356.551.306 acciones (el "Primer Segmento"), de manera externa a través de Goldman Sachs International como gestor principal, quien ejecutaría las operaciones de compra a través del broker Kepler Cheuvreux, S.A.; y (ii) una vez finalizada la ejecución del Primer Segmento, mediante la ejecución de un segundo segmento que completase el Programa Marco (el "Segundo Segmento").

Mediante Otra Información Relevante de fecha 16 de mayo de 2022, BBVA comunicó la finalización de la ejecución del Primer Segmento al haberse alcanzado el importe monetario máximo de 1.000 millones de euros, habiéndose adquirido 206.554.498 acciones representativas, aproximadamente, del 3,1% del capital social de BBVA en dicha fecha.

Asimismo, el 28 de junio de 2022, BBVA comunicó mediante Información Privilegiada que había acordado completar el Programa Marco mediante la ejecución del Segundo Segmento, por un importe máximo de 1.000 millones de euros y un número máximo de acciones propias a adquirir de 149.996.808. La ejecución del Segundo Segmento se lleva a cabo a través de Citigroup Global Markets Europe AG como gestor principal, tal y como informó BBVA mediante Información Privilegiada de fecha 29 de junio de 2022. Mediante Otra Información Relevante de fecha 19 de agosto de 2022, BBVA comunicó la finalización de la ejecución del Segundo Segmento al haberse alcanzado el número máximo de 149.996.808 acciones propias, representativas, aproximadamente, del 2,3% del capital social de BBVA en dicha fecha (por un importe aproximado de 660 millones de euros). El 30 de septiembre de 2022, BBVA comunicó, mediante Otra Información Relevante, la ejecución parcial adicional del acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022, mediante la reducción del capital social de BBVA en un importe nominal de 174.710.139,94 euros, y la consiguiente amortización con cargo a las reservas de libre disposición de las 356.551.306 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una, adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución del Primer Segmento y del Segundo Segmento del Programa Marco de recompra de acciones y que estaban mantenidas en autocartera (ver Notas 26, 27 y 29).

Propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2022

A continuación, se muestra la distribución de los resultados del Banco del ejercicio 2022, que el Consejo de Administración someterá a la aprobación de la Junta General de Accionistas:

Distribución de resultados (Millones de euros)

2022
Resultado del ejercicio 4.816
Distribución
Dividendos a cuenta 724
Dividendo complementario 1.869
Reservas / Ganancias acumuladas 2.223

Descargar tabla

5. Beneficio por acción

El beneficio por acción, básico y diluido, se calcula de acuerdo con los criterios establecidos en la NIC 33 “Ganancias por acción”. Para más información ver Glosario.

El cálculo del beneficio por acción se detalla a continuación:

Cálculo del beneficio atribuido básico y diluido por acción

2022 2021 2020
Numerador del beneficio por acción (millones de euros):
Atribuible a los propietarios de la dominante 6.420 4.653 1.305
Ajuste: Remuneración de los instrumentos de Capital de Nivel 1 Adicional (1) (313) (359) (387)
Atribuible a los propietarios de la dominante (millones de euros) (A) 6.107 4.293 917
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades continuadas, netas de remuneración de los instrumentos de capital de nivel 1 adicional 6.107 4.014 2.646
Ganancias o pérdidas después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas, neto de minoritarios (B) (Ver Nota 21) 280 (1.729)
Denominador del beneficio por acción (millones de acciones):
Número medio ponderado de acciones en circulación 6.424 6.668 6.668
Autocartera Media (9) (12) (13)
Programa de Recompra (2) (225) (255)
Número ajustado de acciones - beneficio básico por acción (C) 6.189 6.401 6.655
Número ajustado de acciones beneficio diluido por acción (D) 6.189 6.401 6.655
Beneficio (pérdida) atribuido por acción 0,99 0,67 0,14
Beneficio (pérdida) básico por acción en actividades continuadas (euros por acción) A-B/C 0,99 0,63 0,40
Beneficio (pérdida) diluido por acción en actividades continuadas (euros por acción) A-B/D 0,99 0,63 0,40
Beneficio (pérdida) básico por acción en actividades interrumpidas (euros por acción) B/C 0,04 (0,26)
Beneficio (pérdida) diluido por acción en actividades interrumpidas (euros por acción) B/D(1) 0,04 (0,26)

(1) Retribución en el ejercicio de las emisiones de valores perpetuos eventualmente convertibles registrada contra patrimonio (ver Nota 22.4).

(2) El 19 de agosto se comunicó la finalización de la ejecución del programa. Para el cálculo del beneficio atribuido por acción, en el ejercicio 2022 se incluye el promedio de acciones, teniendo en cuenta las dos amortizaciones realizadas en el ejercicio 2022. En el ejercicio 2021, se incluyen 112 millones de acciones adquiridas, dentro del programa de recompra de acciones, y la estimación del número de acciones pendientes de recompra a 31 de diciembre de 2021 del primer tramo (ver Nota 4).

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, no existían otros instrumentos financieros ni compromisos con empleados basados en acciones, que tengan efecto significativo sobre el cálculo del beneficio diluido por acción de los ejercicios presentados. Por esta razón el beneficio básico y el diluido coinciden para los ejercicios finalizados en dichas fechas.

6. Información por segmentos de negocio

La información por segmentos de negocio constituye una herramienta básica para el seguimiento y la gestión de las diferentes actividades del Grupo BBVA. En la elaboración de la información por segmentos de negocio se parte de las unidades de mínimo nivel, que se agregan de acuerdo con la estructura establecida por la Dirección del Grupo para configurar unidades de ámbito superior y, finalmente, los propios segmentos de negocio.

A cierre del ejercicio de 2022, la estructura de la información por segmentos de negocio reportadas por el Grupo BBVA coincide con respecto a la presentada a cierre del ejercicio 2021.

A continuación, se detallan las áreas o segmentos de negocio del Grupo BBVA:

  • España incorpora fundamentalmente la actividad bancaria, de seguros y de gestión de activos que el Grupo realiza en este país, incluyendo la parte proporcional de los resultados de la nueva sociedad surgida a finales de 2020 del acuerdo de bancaseguros alcanzado con Allianz (ver Nota 3).
  • México incluye los negocios bancarios, de seguros y de gestión de activos en este país, así como la actividad que BBVA México desarrolla a través de su agencia en Houston.
  • Turquía reporta la actividad del Grupo Garanti BBVA que se desarrolla básicamente en este país y, en menor medida, en Rumanía y Países Bajos.
  • América del Sur incluye la actividad bancaria, financiera, de seguros y de gestión de activos que se desarrolla, principalmente, en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela.
  • Resto de Negocios incorpora principalmente la actividad mayorista desarrollada en Europa (excluida España), Estados Unidos y las sucursales de BBVA en Asia.

El Centro Corporativo ejerce funciones centralizadas del Grupo, las cuales incluyen: los costes de las unidades centrales que tienen una función corporativa; la gestión de las posiciones estructurales de tipo de cambio; carteras cuya gestión no está vinculada a relaciones con la clientela, tales como las participaciones industriales y financieras; las participaciones en empresas tecnológicas a través de fondos y vehículos de inversión; ciertos activos y pasivos por impuestos; fondos por compromisos con empleados; fondos de comercio y otros intangibles así como la financiación de dichas carteras y activos. Adicionalmente incluye los resultados generados por los negocios del Grupo en Estados Unidos hasta su venta a PNC el 1 de junio de 2021 (ver Nota 21), presentándose dichos resultados en una única línea denominada “Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas” de la cuenta de pérdidas y ganancias resumida consolidada del Centro Corporativo.

Por último, los costes asociados al procedimiento de despido colectivo y el cierre de oficinas de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. llevado a cabo en España durante el ejercicio 2021, registrados en la línea de "Provisiones", "Provisiones y reversión de provisiones", "Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros" y "Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas" (ver Notas 24, 46, 49 y 50).

El desglose del activo total del Grupo BBVA por segmentos de negocio a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 es el siguiente:

Total activos del Grupo por segmentos de negocio (Millones de euros)

2022 2021 (1) 2020 (1)
España 427.193 413.430 408.022
México 143.405 118.106 110.236
Turquía 66.043 56.245 59.585
América del Sur 62.067 56.124 55.436
Resto de Negocios 49.952 40.328 35.194
Subtotal activos por áreas de negocio 748.660 684.233 668.474
Centro Corporativo y ajustes (2) (35.520) (21.348) 65.323
Total activos Grupo BBVA 713.140 662.885 733.797

(1) En el primer trimestre de 2022 el Grupo cambió el criterio de asignación de ciertos gastos relacionados con proyectos tecnológicos globales entre el Centro Corporativo y las áreas de negocio. También, en el primer trimestre de 2022 se trasladó un equipo de renta variable de la unidad de Global Markets desde España a Nueva York, con el correspondiente traspaso de los costes asociados a este traslado desde el área de España al Resto de Negocios. Por tanto, para garantizar que las comparaciones interanuales son homogéneas, las cifras correspondientes a los ejercicios 2021 y 2020 han sido reexpresadas, sin que esto haya afectado a la información financiera consolidada del Grupo.

(2) El saldo de 2020 corresponde principalmente a las sociedades del Grupo que estaban en proceso de venta en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC.

Descargar tabla

A continuación, se presenta un detalle del resultado atribuido y de los principales márgenes de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas de los ejercicios 2022, 2021 y 2020 por segmentos de negocio y Centro Corporativo:

Principales márgenes y resultados por segmentos de negocio (Millones de euros)

Áreas de negocio
Grupo BBVA España México Turquía América del Sur Resto de negocios Centro Corporativo y ajustes (1)
2022
Margen de intereses 19.153 3.784 8.378 2.631 4.137 332 (109)
Margen bruto 24.890 6.145 10.839 3.185 4.261 790 (329)
Resultado antes de impuestos 10.356 2.625 5.690 1.644 1.429 277 (1.309)
Resultado atribuido (2) 6.420 1.678 4.182 509 734 240 (922)
2021 (3)
Margen de intereses 14.686 3.501 5.836 2.370 2.859 283 (163)
Margen bruto 21.066 5.890 7.603 3.422 3.162 776 212
Resultado antes de impuestos 7.247 2.075 3.505 1.952 940 346 (1.571)
Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas 280 280
Resultado atribuido (2) 4.653 1.548 2.551 739 476 276 (938)
2020 (3)
Margen de intereses 14.592 3.562 5.415 2.783 2.701 295 (164)
Margen bruto 20.166 5.568 7.025 3.573 3.225 838 (63)
Resultado antes de impuestos 5.248 816 2.457 1.521 876 278 (702)
Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas (1.729) (1.729)
Resultado atribuido (2) 1.305 647 1.749 563 432 221 (2.307)

(1) Los ajustes incluyen: (I) el impacto por la compra de oficinas en España en 2022 de la transacción con Merlin Properties (ver Nota 17); (II) los costes asociados al procedimiento de despido colectivo y el cierre de oficinas en 2021 (ver Nota 24); y (III) la plusvalía de la operación de bancaseguros con Allianz en 2020 (ver Nota 3).

(2) Ver Nota 55.2.

(3) En el primer trimestre de 2022 el Grupo cambió el criterio de asignación de ciertos gastos relacionados con proyectos tecnológicos globales entre el Centro Corporativo y las áreas de negocio. También, en el primer trimestre de 2022 se trasladó un equipo de renta variable de la unidad de Global Markets desde España a Nueva York, con el correspondiente traspaso de los costes asociados a este traslado desde el área de España al Resto de Negocios. Por tanto, para garantizar que las comparaciones interanuales son homogéneas, las cifras correspondientes a los ejercicios 2021 y 2020 han sido reexpresadas, sin que esto haya afectado a la información financiera consolidada del Grupo.

Descargar tabla

En el Informe de Gestión Consolidado adjunto se presentan con más detalle las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas, así como las principales magnitudes de los balances consolidados por segmentos de negocio.

7. Gestión de riesgos

7.1 Factores de riesgo

El Grupo BBVA cuenta con procesos para la identificación de riesgos y análisis de escenarios que le permiten realizar una gestión dinámica y anticipatoria de los riesgos.

Los procesos de identificación de riesgos son prospectivos para asegurar la identificación de los riesgos emergentes, y recogen las preocupaciones que emanan tanto de las propias áreas de negocio, cercanas a la realidad de las diferentes áreas geográficas, como de las áreas corporativas y la Alta Dirección.

Los riesgos son capturados y medidos de forma consistente y con las metodologías que se estiman adecuadas en cada caso. Su medición incluye el diseño y aplicación de análisis de escenarios y stress testing y considera los controles a los que los riesgos son sometidos.

Como parte de este proceso, se realiza una proyección a futuro de las variables del Marco de Apetito de Riesgo (RAF, por sus siglas en inglés) en escenarios de stress, con el objeto de identificar posibles desviaciones respecto a los umbrales establecidos, en cuyo caso se adoptan las medidas de acción oportunas para hacer que dichas variables se mantengan dentro del perfil de riesgos objetivo.

En este contexto, existen una serie de riesgos emergentes que podrían afectar a la evolución del negocio del Grupo. Estos riesgos se encuentran recogidos en los siguientes bloques:

  • Riesgos macroeconómicos y geopolíticos

El Grupo es vulnerable al deterioro de las condiciones económicas o a la modificación del entorno institucional de los países en los que opera, especialmente de España, México y Turquía. Adicionalmente, el Grupo está expuesto a deuda soberana, en especial en estas áreas geográficas. Por otra parte, el Grupo ha incrementado recientemente su participación en Türkiye Garanti Bankası A.Ş. (Garanti BBVA) en un 36,12% adicional (hasta el 85,97%) como consecuencia de la oferta pública de adquisición voluntaria de las acciones de Garanti BBVA anunciada por BBVA en noviembre de 2021.

Además de los importantes retos macroeconómicos suscitados por la pandemia de COVID-19, actualmente la economía mundial se está enfrentando a varios desafíos excepcionales. La invasión de Ucrania por Rusia, el mayor ataque militar contra un estado europeo desde la Segunda Guerra Mundial, ha ocasionado perturbaciones, inestabilidad y volatilidad significativas en los mercados mundiales, así como un aumento de la inflación (incluso contribuyendo a nuevos aumentos en los precios del petróleo, del gas y otras materias primas y perturbando aún más las cadenas de suministro), y un menor crecimiento económico. La Unión Europea, Estados Unidos y otros gobiernos han impuesto sanciones y controles de exportación significativos contra Rusia y los intereses rusos y no se descartan sanciones y controles adicionales. El conflicto representa un significativo choque de oferta sobre la economía mundial, que ha reforzado la tendencia de moderación del crecimiento y añadido a las presiones inflacionistas, principalmente en los países europeos, debido a sus relativamente significativos lazos económicos con Ucrania y Rusia. Los efectos económicos se están dando principalmente a través del mayor precio de las materias primas, principalmente de las energéticas, pese a la moderación observada en los últimos meses de 2022.

Si bien la exposición directa del Grupo a Ucrania y Rusia es limitada, la guerra podría afectar de forma adversa al negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo. Los riesgos geopolíticos y económicos también se han intensificado en los últimos tiempos como resultado de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el Brexit, el auge del populismo, entre otros. El incremento de las tensiones podría dar lugar, entre otras cosas, a una desglobalización de la economía mundial, al aumento del proteccionismo, a una disminución general del comercio internacional de bienes y servicios y a una reducción de la integración de los mercados financieros. Cualquiera de estos factores podría afectar de forma sustancial y desfavorable a los negocios, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.

Asimismo, la economía mundial podría resultar vulnerable a otros factores como la agresiva subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales debido a las crecientes y generalizadas presiones inflacionistas, que podría provocar una significativa ralentización del crecimiento -e, incluso, una fuerte recesión económica- así como crisis financieras. Los bancos centrales de muchas economías desarrolladas y emergentes han subido significativamente los tipos de interés de política monetaria en el último año, y lo más probable es que esta tendencia de endurecimiento de las condiciones monetarias continúe en muchas de las economías. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y el Banco Central Europeo han aumentado los tipos de interés oficiales respectivamente en 425 y 250 puntos básicos a lo largo de 2022 y se espera que se anuncien ajustes adicionales en los próximos meses (como la subida de los 0,25 puntos básicos de la FED y de 0,5 puntos básicos del BCE, anunciados el 1 de febrero y el 2 de febrero de 2023, respectivamente), llevándolos hasta cerca de 5,0% en el primer caso y 3,75% en el caso de los tipos de interés de las operaciones de refinanciación en el caso de la zona euro. Los resultados de las operaciones del Grupo se han visto afectados por los aumentos en los tipos de interés adoptados por los bancos centrales en un intento de controlar la inflación, contribuyendo al aumento en los costes de financiación. Además, los aumentos en los tipos de interés podrían afectar negativamente al Grupo al reducir la demanda de crédito, limitando su capacidad de generación de crédito para sus clientes y provocando un aumento en la tasa de incumplimiento de sus contrapartes.

Otro riesgo es una acusada desaceleración del crecimiento del PIB provocada por una ralentización de la economía china debido a las disrupciones generadas por las infecciones de coronavirus tras la flexibilización de sus políticas para el COVID-19 u otros factores, como los desequilibrios en los mercados inmobiliarios.

El Grupo soporta, entre otros, los siguientes riesgos generales con respecto al entorno económico e institucional en el que opera: un deterioro de la actividad económica, e incluso escenarios de recesión, en los países en que opera; presiones inflacionistas más persistentes, que podrían desencadenar un endurecimiento más severo de las condiciones monetarias; estanflación por crisis de suministros más intensas o prolongadas; variaciones de los tipos de cambio; una evolución desfavorable del mercado inmobiliario; unos precios del petróleo y del gas muy altos, que podrían repercutir de forma negativa en los niveles de renta disponible en zonas que son importadoras netas, como España o Turquía, a las que el Grupo está especialmente expuesto; la modificación del entorno institucional de los países en los que opera el Grupo, que podría dar lugar a caídas repentinas y pronunciadas del PIB y/o cambios en la política regulatoria o gubernamental, incluso en materia de controles de cambio y restricciones al reparto de dividendos o la imposición de nuevos impuestos o cargas; un crecimiento de la deuda pública o del déficit exterior, que podría propiciar la revisión a la baja de las calificaciones crediticias de la deuda soberana e incluso un posible impago o reestructuración de dicha deuda; y episodios de volatilidad en los mercados, que podrían ocasionar al Grupo pérdidas significativas.

Cualquiera de estos factores podría tener un impacto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.

  • Riesgos asociados a las condiciones políticas, económicas y sociales en Turquía

En mayo de 2022, el Grupo aumentó su participación accionarial en Garanti BBVA (Turquía) del 49,85% al 85,97% tras el cierre de una oferta pública de adquisición de carácter voluntario (ver Nota 3).

Ocasionalmente, Turquía ha experimentado condiciones políticas, económicas y sociales volátiles. A la fecha de formulación de estos Estados Financieros consolidados, Turquía hace frente a una crisis económica caracterizada por: una fuerte depreciación de la lira turca; una elevada inflación (el Instituto de Estadística de Turquía, TUIK, estableció la tasa de inflación desde 1 de enero al 31 de diciembre de 2022 en el 64,3%, véanse los impactos de la aplicación de la NIC 29 en la Nota 2.2.19); un notable aumento del déficit comercial; el agotamiento de las reservas de divisas del banco central; y un coste creciente de la financiación externa. La persistencia de estas condiciones económicas desfavorables en Turquía, tales como una inflación elevada y la devaluación de la lira turca, podrían resultar en un potencial deterioro en el poder adquisitivo y la solvencia de nuestros clientes (tanto particulares como empresas).

Además, ciertos factores geopolíticos y políticos internos, señalados en este apartado, junto con la persistencia de los conflictos regionales (como en Siria, Armenia/Azerbaiyán) pueden ejercer una presión adicional sobre la economía turca.

No es posible garantizar que estos u otros factores no tendrán un impacto en Turquía y que no causarán un mayor deterioro de la economía turca, lo que podría tener un efecto material adverso en el sector bancario turco y en la situación financiera y los resultados del Grupo en Turquía.

  • Los riesgos asociados a pandemias como la del COVID-19

La pandemia de COVID-19 (coronavirus) ha afectado la economía mundial y la actividad económica y las condiciones en los países en los que el Grupo opera. Entre otros desafíos, estos países se han enfrentado a ciertas disrupciones en el suministro e incremento de presiones inflacionarias, mientras que la deuda pública ha aumentado significativamente debido a las medidas de apoyo y gasto implementadas por las autoridades. Por otro lado, se observó un mayor deterioro en las carteras de préstamos a empresas y particulares, que se ha visto ralentizado por las medidas de apoyo gubernamentales y sectoriales, incluyendo moratorias bancarias, crédito con garantía pública y ayudas directas. A raíz del brote de la pandemia de COVID-19, el Grupo experimentó un declive en su actividad. Por ejemplo, la concesión de nuevos préstamos a personas físicas disminuyó durante los confinamientos. Asimismo, en varios países, incluida España, el Grupo cerró un número significativo de sus sucursales y redujo los horarios de atención al público, lo que obligó a los equipos de servicios centrales a trabajar de forma remota. Asimismo, el Grupo se ha visto afectado por las medidas o recomendaciones específicas adoptadas por las autoridades regulatorias del sector bancario, tales como variaciones en los tipos de interés de referencia, la modificación de los requisitos prudenciales, la suspensión temporal del pago de dividendos, la modificación de las medidas de moratorias y la concesión de préstamos a empresas y autónomos con garantía pública, la adopción de nuevas medidas o la modificación o terminación de las ya existentes, así como cualquier cambio en los programas de compra de activos financieros del Banco Central Europeo.

Por otra parte, pandemias como la del COVID-19 podrían afectar adversamente al negocio y las operaciones de terceros que prestan servicios críticos al Grupo y, en particular, la mayor demanda y/o menor disponibilidad de ciertos recursos, agravada por cuellos de botella continuos en el suministro, podrían suponer en algunos casos una mayor dificultad para el Grupo para mantener los niveles de servicio requeridos.

Asimismo pandemias como la del COVID-19 pueden intensificar otros riesgos señalados en esta sección, incluyendo, sin carácter limitativo, los riesgos asociados a la calidad crediticia de los prestatarios y contrapartes del Grupo, o sus garantías, la retirada de la financiación del BCE, la exposición del Grupo a la deuda soberana y las revisiones a la baja de las calificaciones crediticias, la capacidad del Grupo de cumplir sus requisitos regulatorios, incluido el requisito Minimum Requirement for Own Funds and Eligible Liabilities (en adelante, "MREL") y otros requisitos de capital, y el deterioro de las condiciones económicas o los cambios en el entorno institucional.

  • Riesgos regulatorios y reputacionales

Las entidades financieras están expuestas a un entorno regulatorio complejo y cambiante, por parte de gobiernos y reguladores. La actividad normativa y regulatoria de los últimos años ha afectado a múltiples ámbitos, incluyendo cambios en las normas contables; una estricta regulación de capital, liquidez y retribuciones; gravámenes bancarios (como el nuevo impuesto a la banca aprobado recientemente en España, ver Nota 19.6) e impuestos sobre transacciones financieras; normativa hipotecaria, sobre productos bancarios, y sobre consumidores y usuarios; medidas de recuperación y resolución; pruebas de estrés; prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo; abuso de mercado; conducta en los mercados financieros; anticorrupción; y requisitos sobre la publicación periódica de información. Gobiernos, autoridades regulatorias y otras instituciones realizan continuamente propuestas para reforzar la resistencia de las entidades financieras ante futuras crisis. Además, cada vez se presta una mayor atención a la capacidad de los bancos para gestionar los riesgos financieros relacionados con el clima. Cualquier cambio en el negocio del Grupo que sea necesario para dar cumplimiento a la normativa particular vigente en cada momento, en especial en España, México o Turquía, podría conllevar una pérdida de ingresos considerable, limitar la capacidad del Grupo para buscar oportunidades de negocio, afectar a la valoración de sus activos, obligar al Grupo a aumentar sus precios y, por tanto, reducir la demanda de sus productos, imponer costes adicionales al Grupo o afectar negativamente de cualquier otra forma a su negocio, situación financiera y resultados de explotación.

El sector financiero está sometido a un creciente nivel de escrutinio por parte de reguladores, gobiernos y la propia sociedad. En el curso de la actividad pueden generarse situaciones que causen daños relevantes a la reputación del Grupo y que pueden afectar al normal desarrollo de sus negocios.

  • Riesgos de negocio, operacionales y legales

Nuevas tecnologías y formas de relación con los clientes: El desarrollo que está experimentando el mundo digital y las tecnologías de la información suponen importantes retos para las entidades financieras, que conllevan amenazas (nuevos competidores, desintermediación, etc.) y también oportunidades (nuevo marco de relación con los clientes, mayor capacidad de adaptación a sus necesidades, nuevos productos y canales de distribución, etc.). En este sentido, la transformación digital es una prioridad para el Grupo, que tiene entre sus objetivos liderar la banca digital del futuro.

Riesgos tecnológicos y fallos de seguridad: Las entidades financieras se ven expuestas a nuevas amenazas como pueden ser ciberataques, robo de bases de datos internas y de clientes, fraudes en sistemas de pago, etc. que requieren importantes inversiones en seguridad tanto desde el punto de vista tecnológico como humano. El Grupo otorga una gran importancia a la gestión y control activo del riesgo operacional y tecnológico. Cualquier ataque, fallo o deficiencia en los sistemas del Grupo podría, entre otras cosas, dar lugar a la apropiación indebida de fondos de los clientes del Grupo o del propio Grupo y a la divulgación, destrucción o uso no autorizado de información confidencial, así como impedir el normal funcionamiento del Grupo, y menoscabar su capacidad para prestar servicios y llevar a cabo su gestión interna. Además, cualquier ataque, fallo o deficiencia podría resultar en la pérdida de clientes y oportunidades de negocio, daños a los ordenadores y sistemas, la vulneración de la normativa relativa a la protección de datos y/u otra normativa, exposición a litigios, multas, sanciones o intervenciones, pérdida de confianza en las medidas de seguridad del Grupo, daños a su reputación, reembolsos e indemnizaciones y gastos adicionales de cumplimiento normativo y podrían tener un impacto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.

En cuanto a los riesgos legales, el sector financiero está expuesto a una creciente presión regulatoria y litigiosidad, de manera que las diversas entidades del Grupo son con frecuencia parte en procedimientos judiciales, individuales o colectivos (incluyendo class actions), derivados de la actividad ordinaria de sus negocios, así como arbitrajes. El Grupo también forma parte de otros procedimientos e investigaciones gubernamentales, tales como las llevadas a cabo por las autoridades de defensa de la competencia, en determinados países que, entre otras cosas, han dado lugar en el pasado, y podrían dar lugar en el futuro, a sanciones, así como conducir a la interposición de demandas por parte de clientes y otras personas. Adicionalmente, el marco regulatorio en las jurisdicciones en las que el Grupo opera está evolucionando hacia un enfoque supervisor más centrado en la apertura de expedientes sancionadores mientras que algunos reguladores están centrando su atención en la protección del consumidor y en el riesgo de conducta.

En España y en otras jurisdicciones en las que se encuentra presente el Grupo, las acciones y procedimientos legales y regulatorios contra entidades financieras, impulsados en parte por algunas sentencias dictadas a favor de los consumidores por tribunales nacionales y supranacionales (con respecto a cuestiones como los términos y condiciones de las tarjetas de crédito y los préstamos hipotecarios) han aumentado significativamente en los últimos años y esta tendencia podría mantenerse en el futuro. En este sentido, las acciones y procedimientos legales y regulatorios a los que se enfrentan otras entidades financieras, especialmente si tales acciones o procedimientos resultan en resoluciones favorables para el consumidor, podrían también afectar negativamente al Grupo.

Todo lo anterior puede resultar en un aumento significativo de los costes operacionales y de cumplimiento o incluso en una reducción de los ingresos, y es posible que un resultado adverso en cualesquiera procedimientos (en función de su cuantía, las penas impuestas o los costes procesales o de gestión para el Grupo) dañe la reputación del Grupo, genere un efecto llamada o de otra forma afecte negativamente al Grupo.

Es difícil predecir el resultado de las acciones y procedimientos legales y regulatorios, tanto de aquellos a los que está expuesto el Grupo en la actualidad como de aquellos que puedan surgir en el futuro, incluyendo las acciones y procedimientos relacionados con antiguas filiales del Grupo o con respecto a los cuales el Grupo pueda tener obligaciones de indemnización. Dicho resultado podría ser significativamente adverso para el Grupo. Además, una decisión en cualquier asunto, ya sea contra el Grupo o contra otra entidad financiera que se enfrente a reclamaciones similares a las que se enfrenta el Grupo, podría dar lugar a otras reclamaciones contra el Grupo. Adicionalmente, estas acciones y procedimientos detraen recursos del Grupo, pudiendo ocupar una gran atención por parte de su dirección y empleados.

A 31 de diciembre de 2022, el Grupo contaba con 685 millones de euros en concepto de provisiones por los procedimientos a los que hace frente (recogidos en la línea “Provisiones para cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes” del balance consolidado) (ver Nota 24), de los cuales 524 millones de euros corresponden a contingencias legales y 161 millones de euros a contingencias fiscales. No obstante, la incertidumbre derivada de estos procedimientos (incluidos aquellos respecto de los cuales no se han hecho provisiones, bien porque no sea posible estimarlas o por otras razones) impide garantizar que las posibles pérdidas derivadas de los mismos no excedan, en su caso, los importes que el Grupo tiene actualmente provisionados, pudiendo por lo tanto afectar a los resultados consolidados del Grupo de un periodo concreto.

Como resultado de lo anterior, las acciones y procedimientos legales y regulatorios a los que se enfrenta actualmente el Grupo o por los que pueda verse afectado en el futuro o de cualquier otra forma, individual o conjuntamente, si se resuelven en todo o en parte de forma contraria para el Grupo, podrían tener un efecto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.

Las autoridades judiciales españolas están investigando las actividades de la empresa Centro Exclusivo de Negocios y Transacciones, S.L. (Cenyt). Esta investigación incluye la prestación de servicios al Banco. A este respecto, con fecha 29 de julio de 2019, el Banco fue notificado del auto del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, por el que se declara al Banco como parte investigada en las diligencias previas 96/2017 -pieza de investigación número 9 por supuestos hechos que podrían ser constitutivos de los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios. Con fecha 3 de febrero de 2020, el Banco fue notificado del auto del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, por el que se acordó el levantamiento del secreto de las actuaciones. Determinados directivos y empleados del Grupo, tanto actuales como de una etapa anterior, así como antiguos consejeros también están siendo investigados en relación con este caso. El Banco ha venido colaborando y continúa haciéndolo de manera proactiva con las autoridades judiciales, habiendo compartido con la justicia la documentación relevante obtenida en la investigación interna contratada por la entidad en 2019 para contribuir al esclarecimiento de los hechos. A la fecha de formulación de los Estados Financieros consolidados, no se ha realizado contra el Banco acusación formal por ningún delito.

El citado procedimiento penal se encuentra en la fase de instrucción, por lo que no es posible predecir en este momento su ámbito o duración ni todos sus posibles resultados o implicaciones para el Grupo, incluyendo potenciales multas y daños o perjuicios a la reputación del Grupo.

  • Riesgos de cambio climático

El cambio climático presenta riesgos tanto a corto como a medio y a largo plazo para el Grupo y sus clientes, y se espera que estos riesgos aumenten con el tiempo. Las actividades del Grupo o las de sus clientes y/o contrapartes podrían verse afectadas negativamente por, entre otros, los siguientes riesgos:

  • Riesgos de transición: son aquellos riesgos vinculados con la transición a una economía baja en carbono como respuesta al cambio climático, y que provienen de cambios en la legislación, el mercado, los consumidores, etc., para mitigar y abordar los requerimientos derivados del cambio climático. Entre los riesgos de transición se encuentran:
    • Riesgos legales y regulatorios: Los cambios legislativos o regulatorios relacionados con la forma en que los bancos gestionan el riesgo climático o que afectan de otro modo las prácticas bancarias o la divulgación de información relacionada con el clima pueden generar mayores costes y riesgos de cumplimiento, operativos y crediticios. Los clientes y contrapartes del Grupo también pueden enfrentar desafíos similares.
    • Riesgos tecnológicos: Entre otros, aquellos riesgos derivados de los costes de transición a tecnologías de bajas emisiones o de la no adaptación a las mismas, que pudieran eventualmente mermar la capacidad crediticia de los clientes del Grupo.
    • Riesgos de mercado: BBVA está expuesto a riesgos de que se incremente de manera considerable el coste de financiación de los clientes con mayor exposición a riesgo de cambio climático de forma que vean afectada su solvencia o calificación crediticia. BBVA también está expuesto a riesgos derivados de cambios en la demanda, cambios en el aprovisionamiento o el coste de la energía, entre otros.
    • Riesgos reputacionales: La percepción del cambio climático como un riesgo por parte de la sociedad, los accionistas, los clientes, los gobiernos y otras partes interesadas continúa aumentando, abarcando las operaciones y la estrategia del sector financiero. Esto puede dar lugar a un mayor escrutinio de las actividades, políticas, objetivos y la forma en que se divulgan aspectos relacionados con el cambio climático. La reputación del Grupo puede verse perjudicada si sus esfuerzos para reducir los riesgos ambientales y sociales se consideran insuficientes.
  • Riesgos físicos: son aquellos que provienen del cambio climático y pueden originarse por mayor frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos extremos o por cambios climatológicos a largo plazo, y que pueden conllevar un daño físico a los activos del Grupo o de sus clientes, la interrupción de sus operaciones, disrupciones en la cadena de suministro o aumento de los gastos necesarios para afrontarlos, impactando así en el valor de los activos o en la solvencia de los clientes.

Cualquiera de estos factores podría tener un impacto adverso significativo en el negocio, la situación financiera y los resultados de explotación del Grupo.

7.2 Riesgo de crédito

El riesgo de crédito es la posible pérdida que asume el Grupo como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales que incumben a las contrapartes con las que se relaciona.

Los principios generales que rigen la gestión del riesgo de crédito en el Grupo BBVA son:

  • Los riesgos asumidos deben ajustarse a la estrategia general de riesgos fijada por el Consejo de Administración de BBVA.
  • Los riesgos asumidos deben guardar proporcionalidad con el nivel de recursos y de generación de resultados recurrentes del Grupo BBVA, priorizando la diversificación de los riesgos y evitando concentraciones relevantes.
  • Los riesgos asumidos tienen que estar identificados, medidos y valorados, debiendo existir procedimientos para su seguimiento y gestión, además de sólidos mecanismos de control y mitigación.
  • Todos los riesgos deben de ser gestionados de forma prudente e integrada durante su ciclo de vida, dándoles un tratamiento diferenciado en función de su tipología, y realizándose una gestión activa de carteras basada en una medida común (capital económico).
  • La capacidad de pago del prestatario u obligado al pago para cumplir, en tiempo y forma, con el total de las obligaciones financieras asumidas a partir de los ingresos procedentes de su negocio o fuente de renta, habitual, sin depender de avalistas, fiadores o activos entregados como garantía, es el principal criterio para la concesión de riesgos de crédito.
  • Mejorar la salud financiera de nuestros clientes, ayudarles en su toma de decisiones y en la gestión diaria de sus finanzas a partir de un asesoramiento personalizado.
  • Ayudar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible, con foco en el cambio climático y en el desarrollo social inclusivo y sostenible.

La gestión del riesgo de crédito en el Grupo cuenta con una estructura integral de todas sus funciones que permita la toma de decisiones con objetividad y de forma independiente durante todo el ciclo de vida del riesgo.

  • A nivel Grupo: se definen marcos de actuación y normas de conducta homogéneas en el tratamiento del riesgo, en concreto los circuitos, procedimientos, estructura y supervisión.
  • A nivel área de negocio: son las encargadas de adaptar los criterios del Grupo a las realidades locales de cada área geográfica, siendo responsables de la gestión directa del riesgo en función del circuito de decisión:
    • Riesgos minoristas: con carácter general, las decisiones se formalizan en función del dictamen de las herramientas de scoring, dentro del marco de actuación general en materia de riesgos de cada área de negocio. Los cambios de peso y variables de dichas herramientas deberán ser validadas por el área corporativa de Global Risk Management (en adelante, "GRM" por su siglas en inglés).
    • Riesgos mayoristas: con carácter general, las decisiones se formalizan por cada área de negocio dentro de su marco general de actuación en materia de riesgos, que incorpora la norma de delegación y las políticas generales del Grupo.

La función de riesgos cuenta con un proceso de toma de decisiones apoyado en una estructura de comités, que cuenta con un robusto esquema de gobierno que describe los objetivos y funcionamiento de los mismos para el adecuado desarrollo de sus funciones.

Medidas de apoyo

Desde el comienzo de la pandemia, el Grupo ofreció medidas de apoyo COVID-19 a sus clientes en todas las áreas geográficas en las que está presente, que consistieron tanto en moratorias de préstamos vigentes, como en nueva financiación con garantía pública. Los planes de ayuda mediante aplazamientos temporales de pago han concluido en todas las áreas geográficas. Las medidas vigentes en 2022 relacionadas con nueva financiación con garantía pública en España y Perú son:

  • España:
    • El Instituto de Crédito Oficial (en adelante, "ICO") publicó varios programas de ayudas dirigidos al colectivo de autónomos, pequeñas y medianas empresas (en adelante, "pymes") y empresas, mediante los cuales se otorgó una garantía de entre el 60% y 80% (por un plazo de hasta 5 años a la nueva financiación concedida (RDL Mar/2020), RDL Nov/2020, RDL 5/2021 y Código de Buenas Prácticas).
    • En marzo de 2022, el Consejo de Ministros modificó el Código de Buenas Prácticas para flexibilizar las condiciones de acceso a las ayudas, dadas las dificultades de clientes que se enfrentaban a aumentos acusados de costes por su especial exposición a las tensiones en los precios de la energía y otras materias primas.
    • Como medida adicional del Código de Buenas Prácticas, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo por el que se permite llevar a cabo extensiones de plazo de la financiación ICO concedidas a autónomos y empresas, después del 30 de junio de 2022, tras haber expirado el plazo del Marco Temporal de ayudas de estado aprobado por la Comisión Europea

Adicionalmente, con fecha 23 de noviembre de 2022, se ha publicado el Real Decreto-ley 19/2022, de 22 de noviembre, por el que, se modifica el Código de Buenas Prácticas, se establece un nuevo código de buenas prácticas para aliviar la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual, y se adoptan otras medidas estructurales para la mejora del mercado de préstamos. BBVA se ha adherido al nuevo Código de Buenas Prácticas con efectos desde el 1 de enero de 2023.

  • Perú:
    • Existieron programas de apoyo público como son Reactiva, Crecer o FAE dirigidos a empresas y microempresas con importes con garantía pública en un rango de entre el 60% y el 98% en función del programa y del tipo de empresa.
    • Mediante Decreto publicado en mayo de 2022 se dio la posibilidad de extender tanto el plazo de vencimiento, como el periodo de carencia, para los préstamos otorgados bajo el programa Reactiva, pudiendo acogerse a esta medida hasta el 30 de junio de 2023 tras la extensión del periodo inicial que finalizaba el 31 de diciembre de 2022.

También se concedió nueva financiación con garantía pública en Turquía, Colombia y Argentina.

El saldo de los préstamos existentes para los que se ha concedido una moratoria (separado entre las vigentes al cierre del ejercicio y las finalizadas al cierre del ejercicio) según los criterios de la EBA y para los que se ha concedido financiación con garantía pública otorgadas a nivel de Grupo, así como el número de clientes para ambos términos a 31 de diciembre de 2022 y 2021 son los siguientes:

Importes de moratorias y financiación con garantía pública por concepto (Millones de euros)

Moratorias Financiación con
garantía pública
Vigentes Finalizadas Total Nº clientes Total Nº clientes Total moratorias y garantías (%) Inversión crediticia
Diciembre 2022 18.103 18.103 1.791.756 13.955 248.009 32.059 8,2%
Diciembre 2021 189 21.743 21.931 2.188.720 16.093 264.809 38.025 10,9%

Descargar tabla

El saldo de los préstamos existentes para los que se ha concedido una moratoria (separado entre las vigentes al cierre del ejercicio y las finalizadas al cierre del ejercicio) según los criterios de la EBA y para los que se ha concedido financiación con garantía pública otorgadas a nivel de Grupo por segmento a 31 de diciembre de 2022 y 2021 son los siguientes:

Importes de moratorias y financiación con garantía pública por concepto (Millones de euros)

Moratorias Financiación con
garantía pública
Vigentes Finalizadas Total
2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021
Grupo 189 18.103 21.743 18.103 21.931 13.955 16.093
Hogares 107 12.974 14.904 12.974 15.011 1.302 1.376
Del que: Hipotecas 97 9.542 10.195 9.542 10.291 5 6
PyMEs 44 2.725 3.950 2.725 3.994 9.672 10.911
Entidades no financieras 37 2.315 2.766 2.315 2.803 2.964 3.788
Resto 90 122 90 122 18 18

Descargar tabla

Importes de la financiación con garantía pública por stages (Millones de euros)

Stage 1 y 2 Stage 3 Total
2022 2021 2022 2021 2022 2021
Grupo 13.109 15.526 847 568 13.955 16.093
Hogares 1.240 1.347 62 29 1.302 1.376
Del que: Hipotecas 5 6 5 6
PyMEs 9.041 10.522 631 389 9.672 10.911
Entidades no financieras 2.811 3.639 153 149 2.964 3.788
Resto 17 18 18 18

Descargar tabla

En España, en el caso de las operaciones morosas con aval ICO, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital deviene en obligado principal de las obligaciones avaladas desde la comunicación al ICO de la ejecución del aval. Esto ocurre también en caso de vencimiento anticipado de la deuda, sin perjuicio de que los pagos se realicen según el calendario inicialmente pactado entre el cliente y la entidad. A partir de ese momento se dará de baja la deuda original con el cliente reconociendo simultáneamente un derecho de crédito frente al Ministerio.

7.2.1 Cálculo de pérdidas esperadas

La NIIF 9 requiere cuantificar la pérdida esperada ("Expected Credit Loss" o "ECL") de un instrumento financiero de tal manera que refleje una estimación imparcial eliminando cualquier grado de conservadurismo u optimismo, e incluyendo el valor temporal del dinero y la información forward-looking (incluyendo una previsión sobre la economía), todo ello en base a la información que esté disponible en un determinado momento y que sea razonable y soportable respecto a las condiciones económicas futuras.

Por lo tanto, el reconocimiento y la valoración de las pérdidas esperadas son altamente complejos e implican la utilización de análisis y estimaciones significativas que incluyen tanto la formulación como la consideración de dichas condiciones económicas futuras en el modelo de pérdidas esperadas.

La modelización del cálculo de las pérdidas esperadas está sometida a un sistema de gobierno que es común para todo el Grupo. Dentro de ese marco común, cada área geográfica realiza las adaptaciones necesarias para capturar sus particularidades. Anualmente se revisa la metodología, supuestos y observaciones utilizados por cada área geográfica, y tras un proceso de validación y aprobación, el resultado de esta revisión se incorpora a los cálculos de las pérdidas esperadas.

Parámetros de riesgo por grupos homogéneos

Las pérdidas esperadas se pueden estimar tanto de forma individual como de manera colectiva. Respecto a la estimación colectiva, los instrumentos se distribuyen en grupos homogéneos (segmentos) que comparten características de riesgo similares. Siguiendo las directrices establecidas por el Grupo para el desarrollo de modelos bajo NIIF 9, cada área geográfica realiza la agrupación en función de la información disponible, su representatividad o relevancia y el cumplimiento de los requisitos estadísticos necesarios.

Dependiendo del segmento o del parámetro a estimar, los ejes de riesgo a aplicar pueden ser diferentes, y los segmentos reflejan las diferencias en las PD y LGD. Por lo tanto, dentro de cada segmento, la variación en el nivel de riesgo de crédito responde al impacto de las condiciones cambiantes en los factores comunes de las características de riesgo de crédito. También se tiene en cuenta el efecto sobre el riesgo de crédito de los cambios en la información prospectiva, por lo que la modelización macroeconómica para cada segmento se lleva a cabo utilizando algunas de las características de riesgo compartidas.

Los segmentos comparten características de riesgo de crédito de manera que los cambios en el riesgo de crédito de una parte de la cartera no queden ocultos por el desempeño de otras partes de la cartera. En este sentido la metodología desarrollada para el cálculo de pérdidas crediticias señala los ejes de riesgo que han de tenerse en cuenta para la segmentación de la Probabilidad de Incumplimiento (PD), distinguiendo entre carteras mayoristas y minoristas.

Como ejemplo de las variables que se pueden tener en consideración para determinar los modelos finales, se destacan las siguientes:

  • PD - Minorista: Vencimiento residual contractual, Puntuación (score) del riesgo de crédito, Tipo de producto, Días en incumplimiento, Refinanciado (contrato), Tiempo contractual transcurrido, Plazo hasta vencimiento, Nacionalidad del deudor, Canal de venta, Plazo original, Indicador de actividad de la tarjeta de crédito, porcentaje de uso inicial en tarjetas de crédito (PUI).
  • PD – Mayorista: Rating (calificación) del riesgo de crédito, Tipo de producto, Nivel de watch list, refinanciado (cliente), Plazo hasta vencimiento, Sector industrial, Balance actualizado (S/N), Cancelación, Periodo de gracia.
  • LGD – Minorista: Puntuación (score) del riesgo de crédito, Segmento, Tipo de producto, Garantizado/No garantizado, Tipo de garantía, Canal de venta, Nacionalidad, Área de Negocio, Segmento comercial del deudor, Refinanciado (contrato), EAD (esta característica de riesgo podría estar correlacionada con el tiempo contractual transcurrido o el ratio préstamo/valor por lo que, antes de incluirse, debe llevarse a cabo una evaluación para evitar una doble contabilidad), El tiempo que el contrato lleva incumplido (en el caso de exposiciones incumplidas), Ubicación geográfica.
  • LGD – Mayorista: Rating (calificación) del riesgo de crédito, Ubicación geográfica, Segmento, Tipo de producto, Garantizado/No garantizado, Tipo de garantía, Área de Negocio, Refinanciado (cliente), Segmento comercial del deudor, El tiempo que la operación lleva incumplida (en el caso de exposiciones incumplidas).
  • CCF – Mayorista/minorista, Producto, PUI, Segmento comercial del deudor, Días de retraso, Refinanciaciones, Límite de crédito, Actividad, Tiempo contractual transcurrido.

En el Grupo BBVA las pérdidas esperadas calculadas se basan en los modelos internos desarrollados para todas las carteras del Grupo, a no ser que los clientes estén sujetos a la estimación individualizada.

La cartera Low Default Portfolio (que incluye carteras con alta calidad crediticia como exposiciones con instituciones financieras, deuda soberana o corporativas; así como carteras de pocos clientes con exposiciones muy elevadas por ejemplo specialized lending o renta fija) se caracterizan por presentar un número reducido de incumplimientos por lo que las bases históricas del Grupo no contienen información suficientemente representativa para construir modelos de deterioro en base a las mismas. Sin embargo, existen fuentes de información externas que, en función de observaciones más amplias, son capaces de proporcionar los inputs necesarios para desarrollar modelos de pérdidas esperadas. Por ello, en base al rating asignado a estas exposiciones y teniendo en cuenta los inputs obtenidos de dichas fuentes, se desarrollan internamente los cálculos de las pérdidas esperadas, incluida su proyección en función de las perspectivas macroeconómicas.

Estimación individualizada de las pérdidas esperadas

El Grupo revisa periódicamente y de forma individualizada la situación y calificación crediticia de sus clientes, con independencia de su clasificación, contando para ello con la información que se considera necesaria. Asimismo, tiene establecidos procedimientos dentro del marco de gestión de riesgos para identificar los factores que pueden conducir a un aumento de riesgo y, en consecuencia, a una mayor necesidad de provisiones.

El modelo de seguimiento establecido por el Grupo consiste en monitorear de forma continua los riesgos a los que está expuesto, lo que garantiza la adecuada clasificación de los mismos en las diferentes categorías de NIIF 9. El análisis original de las exposiciones se revisa a través de los procedimientos de actualización de las herramientas de calificación (rating y scoring), que periódicamente revisan la situación financiera de los clientes, influyendo en la clasificación por stages de las exposiciones.

Dentro de ese marco de gestión del riesgo de crédito, el Grupo cuenta con procedimientos que garantizan la revisión, al menos anual, de todas sus contrapartidas mayoristas a través de los denominados programas financieros, que recogen el posicionamiento actual y propuesto del Grupo con el cliente en materia de riesgo de crédito. Esta revisión se basa en un análisis detallado de la situación financiera actualizada del cliente, que se complementa con otra información disponible en relación a las perspectivas individuales sobre la evolución del negocio, tendencias del sector, perspectivas macroeconómicas u otro tipo de datos públicos. Como consecuencia de este análisis se obtiene el rating preliminar del cliente que, tras someterse al procedimiento interno, puede ser revisado a la baja si se estima conveniente (por ejemplo, entorno económico general o evolución del sector). Estos factores adicionales a la información que pueda proporcionar el cliente se utilizan para revisar las calificaciones incluso antes de que se realicen las revisiones del plan financiero programadas si las circunstancias así lo aconsejan.

Adicionalmente, el Grupo tiene establecidos procedimientos para identificar a los clientes mayoristas en la categoría interna de watch list, que se define como aquel riesgo en el que, derivado de un análisis crediticio individualizado, se aprecia un aumento del riesgo de crédito, ya sea por dificultades económicas o financieras o porque haya sufrido, o se estime que vaya a sufrir, situaciones adversas en su entorno, sin cumplir los criterios para su clasificación como riesgo deteriorado. Según este procedimiento, todas las exposiciones de un cliente en watch list se consideran en stage 2 independientemente de cuando se han originado, si como resultado del análisis se considera que el cliente ha aumentado significativamente su riesgo.

Por último, el Grupo cuenta con los denominados Comités de Workout, tanto locales como corporativos, los cuales analizan no solo la situación y evolución de los clientes significativos en situación de watch list o deteriorados, sino también aquellos clientes significativos en los que, sin haber sido calificados todavía en watch list, pueden presentar alguna exposición clasificada en stage 2 por un motivo cuantitativo (comparación de PD desde la originación). Este análisis se realiza con el fin de decidir si, derivado de esa situación, se deben considerar todas las exposiciones del cliente en la categoría de watch list, lo cual implicaría la migración de la totalidad de las operaciones del cliente a stage 2 con independencia de la fecha en la que se han originado las mismas.

Con ello, el Grupo se asegura de la revisión individualizada de la calidad crediticia de sus contrapartidas mayoristas, identificando las situaciones en las que se puede haber producido un cambio en el perfil de riesgo de estos clientes y procediendo, en su caso, a la estimación individualizada de las pérdidas crediticias. Junto a esa revisión, el Grupo estima individualmente las pérdidas esperadas de aquellos clientes cuya exposición total supere determinados umbrales, incluyendo aquellos que parte de sus operaciones puedan estar clasificadas en stage 1 y parte en stage 2. En la fijación de umbrales, cada área geográfica determina el importe mínimo de la exposición de un cliente cuyas pérdidas esperadas deben ser estimadas individualmente teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Para clientes con exposiciones en stage 3. El análisis de clientes con riesgo total por encima del umbral implica analizar al menos el 40% del riesgo total de la cartera mayorista en stage 3. Aunque la calibración del umbral se realiza en la cartera mayorista, los clientes de otras carteras deben analizarse si superan el umbral y están en stage 3.
  • Para el resto de situaciones. El análisis de clientes con riesgo total por encima del umbral implica analizar al menos el 20% del riesgo total de la cartera mayorista en watch list. Aunque la calibración del umbral se realiza sobre la exposición clasificada como watch list, los clientes mayoristas o pertenecientes a otras carteras que tengan exposiciones clasificadas en stage 2 y cuya exposición total supere el citado umbral deben analizarse individualmente, considerando tanto las exposiciones clasificadas en stage 1 como en stage 2.

En relación a la metodología utilizada para la estimación individualizada de las pérdidas esperadas, cabe mencionar, en primer lugar, que éstas se definen como la diferencia entre el importe en libros bruto del activo y el valor presente de los flujos de caja futuros estimados descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero.

La cantidad recuperable estimada debe corresponder a la cantidad calculada según el siguiente método:

  • El valor actual de los flujos de caja futuros estimados, descontados al tipo de interés efectivo original del activo financiero; y
  • La estimación de la cuantía recuperable de una exposición garantizada refleja los flujos de caja que pueden resultar de la liquidación de la garantía, teniendo en cuenta los costes asociados, así como la información de carácter prospectivo que el analista incluye en su análisis de manera implícita.

La estimación de los flujos de caja futuros depende del tipo de análisis que se realice, que puede ser:

  • "Going concern": Cuando se dispone de información actualizada y fiable sobre la solvencia y capacidad de pago de los titulares o garantes. Los flujos de caja de explotación del deudor, o del garante, continúan y pueden utilizarse para reembolsar la deuda financiera a todos los acreedores. Además, puede considerar el flujo resultante de la ejecución de la garantía en la medida en que no influya en los flujos de caja de las operaciones. Como principios generales de este tipo de enfoque se destacan los siguientes:
    • Las estimaciones de los flujos de caja futuros deben basarse en los estados financieros actualizados del deudor/ garante.
    • Cuando las proyecciones realizadas sobre dichos estados financieros supongan una tasa de crecimiento, se debe utilizar una tasa de crecimiento constante o decreciente a lo largo de un período máximo de crecimiento de 3 a 5 años, y posteriormente flujos de caja constantes.
    • La tasa de crecimiento debe basarse en el análisis de la evolución de los estados financieros del deudor o en un plan de reestructuración empresarial sólido y aplicable, teniendo en cuenta los cambios resultantes en la estructura de la empresa (por ejemplo, debido a desinversiones o a la interrupción de líneas de negocio no rentables).
    • Deberían considerarse las (re)-inversiones necesarias para preservar los flujos de caja, así como cualquier cambio futuro previsible de los flujos de caja (por ejemplo, si expira una patente o un contrato a largo plazo).
    • Cuando los flujos se basan en la realización de la enajenación de algunos activos del deudor, su valoración debe reflejar una valoración actualizada, una estimación del tiempo necesario hasta su realización y considerar los costos estimados relacionados con la enajenación.
  • "Gone concern": Cuando no se dispone de información actualizada y fiable se considera que la estimación de los flujos de préstamos por cobrar es de gran incertidumbre. El análisis debe realizarse mediante la estimación de las cantidades recuperables a partir de las garantías reales efectivas recibidas. No serán admisibles como garantías efectivas, aquellas cuya efectividad dependa sustancialmente de la solvencia del deudor o del grupo económico en el que participe. Bajo el escenario de gone concern, se ejerce la garantía y cesa el flujo de efectivo operativo del deudor. En particular, este enfoque debe utilizarse cuando:
    • La exposición ha estado vencida durante un largo período. Existe una presunción refutable de que la provisión debe estimarse con arreglo a un criterio de “Gone concern” cuando los atrasos son superiores a 18 meses.
    • Se estima que los flujos de caja futuros de explotación del deudor son bajas o negativas.
    • La exposición está considerablemente garantizada y esta garantía es fundamental para la generación de flujos de caja.
    • Existe un grado significativo de incertidumbre en torno a la estimación de los futuros flujos de caja. Así ocurriría si los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de los dos años anteriores hubieran sido negativos, o si los planes comerciales de los años anteriores hubieran sido defectuosos (debido a discrepancias importantes en el backtesting).
    • No se dispone de información suficiente para realizar un análisis “Going concern”.
Incremento significativo del riesgo

Como se ha indicado en la Nota 2.2, los criterios para la identificación del incremento significativo del riesgo se aplican de forma coherente en todo el Grupo, distinguiendo entre motivos cuantitativos o por comparación de probabilidades de incumplimiento y motivos cualitativos (más de 30 días de impago, consideración de watch list o refinanciaciones no deterioradas).

Para la gestión del riesgo de crédito el Grupo utiliza toda la información relevante que esté disponible y que pueda afectar a la calidad crediticia de las exposiciones. Esta información puede proceder principalmente de los procesos internos de admisión, análisis y seguimiento de las operaciones, de la estrategia definida por el Grupo en cuanto al precio de las operaciones o distribución por áreas geográficas, productos o sectores de actividad, de la observancia del entorno macroeconómico, de datos de mercado como curvas de tipos de interés, o cotizaciones de los diferentes instrumentos financieros, o de fuentes externas de calificación crediticia.

Este conjunto de información es la base para determinar los rating y scoring (ver la Nota 7.2.4 para más información sobre sistemas de rating y scoring) correspondientes a cada una de las exposiciones y que tienen asignada una probabilidad de incumplimiento (PD) que, como ya se ha mencionado, se somete anualmente a un proceso de revisión que evalúa su representatividad (backtesting) y actualización con las nuevas observaciones. Además, se ha modelizado la proyección de estas PDs en el tiempo en función de las expectativas macroeconómicas, lo que permite obtener las probabilidades de incumplimiento a lo largo de la vida de las operaciones.

A partir de esa metodología común, y conforme a lo previsto en la NIIF 9 y en las directrices de la EBA sobre prácticas de gestión del riesgo de crédito, cada área geográfica ha establecido umbrales absolutos y relativos para identificar si los cambios esperados en las probabilidades de incumplimiento han aumentado significativamente respecto al momento inicial, adaptados a particularidades de cada una de ellas en cuanto a niveles de originación, características de los productos, distribución por sectores o carteras y situación macroeconómica. Para el establecimiento de los citados umbrales se consideran una serie de principios generales como son:

  • Uniformidad: Basado en los sistemas de rating y scoring que, de manera homogénea, están implantados en las unidades del Grupo.
  • Estabilidad: Los umbrales deben establecerse para identificar el incremento significativo de riesgo producido en las exposiciones desde su reconocimiento inicial y no sólo para identificar aquellas situaciones en las que ya sea previsible que alcancen el nivel de deterioro. Por ello es de esperar que del total de exposiciones siempre exista un conjunto representativo para el que se identifique dicho incremento de riesgo.
  • Anticipación: Los umbrales deben considerar la identificación del incremento de riesgo con anticipación respecto al reconocimiento de las exposiciones como deterioradas o incluso con anterioridad a que se produzca un impago real. La calibración de los umbrales debe minimizar los casos en los que los instrumentos se clasifican en stage 3 sin haber sido previamente reconocidos como stage 2.
  • Indicadores o métricas: Se espera que la clasificación de las exposiciones en stage 2 tenga la suficiente permanencia como para permitir desarrollar una gestión anticipatoria de las mismas antes de que, en su caso, acaben migrando a stage 3.
  • Simetría: La NIIF 9 prevé un tratamiento simétrico tanto para la identificación del incremento significativo de riesgo como para identificar que el mismo ha desaparecido, por lo que los umbrales también funcionan para mejorar la clasificación crediticia de las exposiciones. En este sentido, se espera que sean mínimos los casos en los que las exposiciones que mejoren desde stage 3 sean directamente clasificadas en stage 1.
  • La identificación del incremento significativo de riesgo a partir de la comparación de las probabilidades de incumplimiento debe ser el principal motivo por el que se reconocen las exposiciones en stage 2.

En concreto, un contrato será transferido a stage 2 cuando se cumplan las dos condiciones siguientes comparando los valores actuales de PD y los valores de PD de originación:

(PD actual) / (PD originación) - 1*100 > Umbral relativo (%) y
PD actual - PD Originación > Umbral absoluto (pbs)

Estos umbrales absolutos y relativos se establecen de manera consistente por cada área geográfica y para cada cartera atendiendo a sus particularidades y fundamentados en los principios descritos. Los umbrales fijados por cada área geográfica están incluidos dentro del proceso de revisión anual y, a nivel general, se encuentran en el rango de 150% a 250%, para el umbral relativo y de 10 a 150 puntos básicos para el umbral absoluto. En concreto, la cartera mayorista de BBVA, S.A. tiene un rango en el umbral relativo de 160% a 180% y de 30 a 100 puntos básicos en umbral absoluto; en la cartera minorista el umbral relativo se encuentra entre 150% y 200% mientras que el umbral absoluto oscila entre 50 y 100 puntos básicos. En cuanto a BBVA México, el umbral relativo para la cartera mayorista se encuentra entre el 180% y el 200% y el absoluto entre 30 y 75 puntos básicos; para la cartera minorista, la mayor parte de la misma tiene un umbral relativo entre 170% y 250% y un umbral absoluto entre 10 y 100 puntos básicos.

El establecimiento de umbrales absolutos y relativos, así como sus diferentes niveles atiende a lo previsto en la NIIF 9 cuando indica que un cambio determinado, en términos absolutos, en el riesgo de que se produzca un impago será más significativo para un instrumento financiero con un riesgo inicial menor de que se produzca un impago en comparación con un instrumento financiero con un riesgo inicial mayor de que se produzca un impago.

Para contratos existentes antes de la implantación de NIIF 9, dadas las limitaciones en la información disponible sobre los mismos, los umbrales están calibrados en base a las PD obtenidas de los modelos prudenciales o económicos para el cálculo de capital.

Parámetros de riesgo por grupos ajustados por escenarios macroeconómicos

La pérdida esperada debe incluir información forward-looking para cumplir con la NIIF 9 que indica que una información completa sobre el riesgo de crédito debe considerar no solo información sobre el pasado sino también toda la información de crédito que sea relevante, incluyendo la información sobre la perspectiva macroeconómica. El Grupo BBVA utiliza los parámetros de riesgo de crédito clásicos PD, LGD y EAD para calcular la pérdida esperada de sus carteras de crédito.

El enfoque metodológico del Grupo BBVA para incorporar la información forward-looking tiene como objetivo determinar la relación entre variables macroeconómicas y parámetros de riesgo siguiendo tres pasos principales:

  • Paso 1: análisis y transformación de series temporales de datos.
  • Paso 2: para cada variable dependiente encontrar modelos de previsión condicionales que sean económicamente consistentes.
  • Paso 3: elegir el mejor modelo de previsión condicional del conjunto de candidatos definidos en el paso 2, basado en su capacidad de previsión.
Reflejo de los escenarios económicos en el cálculo de la pérdida esperada

El componente forward-looking se añade al cálculo de la pérdida esperada a través de la introducción de escenarios macroeconómicos como un input. El input depende en gran medida de una combinación de región y cartera, puesto que cada input se adapta a los datos disponibles respecto a cada una de ellas.

Basándose en la teoría y en el análisis económico, los factores más relevantes relacionados con la explicación y la previsión de los parámetros de riesgo seleccionados (PD, LGD y EAD) son:

  • Los ingresos netos de familias, empresas y administraciones públicas.
  • El importe de los pagos pendientes sobre principal e intereses de los instrumentos financieros.
  • El valor de los colaterales pignorados.

El Grupo BBVA estima estos parámetros utilizando un indicador aproximado a partir del conjunto de variables incluidas en los escenarios macroeconómicos facilitados por el departamento de BBVA Research.

Únicamente se utiliza un indicador específico por cada una de las tres categorías y sólo uno de los siguientes indicadores macroeconómicos core deben ser considerados como primera opción:

  • El crecimiento real del PIB se puede considerar en la previsión condicional como el único factor que se requiere para capturar la influencia de todos los escenarios macro-financieros potencialmente relevantes sobre PD y LGD internos.
  • El tipo de interés a corto plazo más representativo (normalmente la tasa básica o el rendimiento de la deuda soberana más líquida o el tipo interbancario) o tipos de cambio expresados en términos reales.
  • Un índice de precios para propiedades inmobiliarias, representativo y expresado en términos reales, en el caso de hipotecas y un índice representativo y en términos reales, para las mercancías relevantes de la cartera de créditos mayorista concentrado en exportadores o productores de esa mercancía.

Al crecimiento real del PIB se está dando prioridad sobre cualquier otro indicador no solo porque es el indicador más comprensivo para ingresos y la actividad económica sino también porque se trata de la variable central en la generación de escenarios macroeconómicos.

Enfoque de múltiples escenarios

La NIIF 9 requiere el cálculo de una valoración a base de una probabilidad ponderada insesgada de la pérdida esperada a través de la evaluación de un rango de posibles valores incluyendo las previsiones de condiciones futuras económicas.

Los equipos de BBVA Research del Grupo producen las previsiones de las variables macroeconómicas bajo el escenario de base (“baseline scenario”) que se están utilizando en el resto de los procesos del Grupo, tales como presupuesto, ICAAP y Marco de Apetito de Riesgo así como stress testing, etc.

Adicionalmente, los equipos de BBVA Research generan los escenarios alternativos al escenario de base para cumplir con los requerimientos de la NIIF 9.

Escenarios macroeconómicos alternativos
  • Para cada variable macro-financiera, BBVA Research genera tres escenarios.
  • BBVA Research monitoriza, analiza y pronostica el entorno económico para facilitar una evaluación forward-looking consistente del escenario más probable, así como de los riesgos que afectan a los países donde opera BBVA. Para generar los escenarios económicos, BBVA Research combina datos oficiales, técnicas econométricas y su criterio experto.
  • Cada uno de estos escenarios corresponde al valor esperado de un área diferente de la distribución probabilística de las posibles proyecciones de las variables económicas.
  • El componente no lineal en la estimación de las pérdidas esperadas se define como el ratio entre la probabilidad ponderada de la pérdida esperada bajo los escenarios alternativos y el escenario de base, donde la probabilidad de los escenarios depende de la distancia entre los escenarios alternativos y el escenario de base.
  • El Grupo BBVA establece escenarios ponderados de manera equitativa, siendo la probabilidad del escenario base del 34%, la del 33% para el escenario alternativo más desfavorable y la del positivo 33% para el escenario alternativo más favorable.

El enfoque del Grupo BBVA consiste en el uso del escenario que es más probable, el escenario de base, que es consistente con el resto de los procesos internos (ICAAP, presupuesto, etc.), sobre el que se incorpora el efecto de utilizar múltiples escenarios. Este efecto se calcula teniendo en cuenta el peso ponderado de la pérdida esperada determinada para cada uno de los escenarios.

Hay que destacar que en general, se espera que el efecto resultante de utilizar múltiples escenarios sea incrementar las pérdidas esperadas respecto a las estimadas en el escenario central, aunque pudiera ser posible que no se produjera dicho efecto en el caso de que la relación entre los escenarios macro y las pérdidas fuese lineal.

Por otro lado, el Grupo BBVA también tiene en cuenta el rango de posibles escenarios en la definición de su incremento significativo del riesgo. De esta manera, las PD empleadas en el proceso cuantitativo para la identificación del incremento significativo de riesgo serán las que resulten de hacer una media ponderada de las PD calculadas bajo los tres escenarios.

Escenarios macroeconómicos

La pandemia del COVID-19 generó una situación de incertidumbre macroeconómica con impacto directo en el riesgo de crédito de las entidades y, en particular, sobre las pérdidas esperadas bajo NIIF 9. Por ello, la práctica totalidad de autoridades contables y prudenciales de manera coordinada emitieron recomendaciones o medidas en el marco del tratamiento de la situación provocada por el COVID-19 dentro de los modelos de estimación de pérdidas esperadas bajo NIIF 9 en el ejercicio 2020. En este sentido, el Grupo BBVA consideró dichas recomendaciones en el cálculo de las pérdidas esperadas por riesgo de crédito bajo NIIF 9, considerando que la situación económica provocada por la pandemia del COVID-19 era transitoria y que vendría acompañada de una recuperación dadas las incertidumbres en cuanto al nivel y momento de la misma. Por tanto, para el cálculo de dichas pérdidas se consideraron diversos escenarios, registrando el que a juicio de la entidad mejor respondía al momento económico y al conjunto de las recomendaciones de las autoridades.

Durante el ejercicio 2021, una vez que se superó la fase más crítica de la pandemia, la información forward looking incorporada en el cálculo de pérdidas esperadas es acorde con las perspectivas macroeconómicas publicadas por BBVA Research como era habitual hasta el inicio de la pandemia.

BBVA Research pronostica un máximo de cinco años para las variables macro-económicas. La estimación (escenarios favorable, base y desfavorable) del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), la tasa de desempleo y del Índice de Precios de la Vivienda (IPV), para los países más relevantes donde representa un factor significativo, ha sido realizada por BBVA Research y se ha usado para el cálculo de las pérdidas esperadas de cara al cierre a 31 de diciembre de 2022:

Escenario favorable de la estimación del PIB, tasa de desempleo e IPV para las geografías principales

España México Turquía Perú Argentina Colombia
Fecha PIB Desempleo IPV PIB Desempleo IPV PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo
2022 4,90% 12,27% (2,96)% 2,97% 3,28% 0,84% 7,59% 10,00% 4,00% 7,67% 7,42% 11,97% 8,78% 11,41%
2023 1,85% 11,35% (0,61)% 1,45% 3,04% 4,23% 6,61% 8,85% 5,12% 7,28% 3,86% 9,39% 2,04% 12,20%
2024 3,60% 9,75% 1,58% 2,33% 2,99% 3,07% (0,70)% 10,76% 3,15% 6,79% (1,02)% 7,68% 2,07% 12,77%
2025 3,00% 8,36% 1,67% 1,91% 3,01% 4,18% 3,91% 11,78% 2,19% 6,60% 2,79% 6,77% 2,44% 12,65%
2026 2,95% 7,02% 2,20% 1,78% 3,01% 3,26% 3,90% 11,81% 2,21% 6,52% 2,87% 6,89% 3,11% 12,15%
2027 2,93% 5,87% 2,31% 1,81% 3,00% 4,39% 3,86% 11,81% 2,21% 6,49% 3,62% 6,81% 3,28% 10,47%

Descargar tabla

Escenario base de la estimación del PIB, tasa de desempleo e IPV para las geografías principales

España México Turquía Perú Argentina Colombia
Fecha PIB Desempleo IPV PIB Desempleo IPV PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo
2022 4,61% 12,78% (3,50)% 2,56% 3,32% 0,95% 5,47% 10,53% 2,69% 7,72% 5,00% 12,35% 8,05% 11,49%
2023 1,20% 12,83% (2,41)% 0,58% 3,20% 4,14% 3,02% 10,30% 2,54% 7,48% (0,50)% 10,40% 0,72% 12,45%
2024 3,37% 11,38% 0,55% 2,05% 3,17% 2,90% (1,50)% 11,75% 2,42% 7,03% (2,04)% 8,60% 1,81% 13,06%
2025 2,98% 9,95% 1,30% 1,84% 3,15% 4,19% 3,78% 12,15% 2,19% 6,80% 2,70% 7,38% 2,44% 12,94%
2026 2,95% 8,58% 1,74% 1,76% 3,14% 3,27% 3,78% 12,00% 2,21% 6,70% 2,73% 7,38% 3,10% 12,43%
2027 2,93% 7,18% 1,86% 1,79% 3,13% 4,37% 3,74% 12,00% 2,21% 6,68% 3,49% 7,30% 3,28% 10,65%

Descargar tabla

Escenario desfavorable de la estimación del PIB, tasa de desempleo e IPV para las geografías principales

España México Turquía Perú Argentina Colombia
Fecha PIB Desempleo IPV PIB Desempleo IPV PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo
2022 4,33% 13,26% (4,13)% 2,17% 3,37% 1,03% 3,35% 11,04% 1,39% 7,77% 2,66% 12,71% 7,30% 11,57%
2023 0,58% 14,26% (4,02)% (0,28)% 3,38% 3,97% (0,79)% 11,76% (0,05)% 7,69% (5,10)% 11,38% (0,59)% 12,71%
2024 3,15% 12,95% (0,40)% 1,77% 3,35% 2,69% (2,49)% 12,82% 1,67% 7,27% (3,29)% 9,49% 1,50% 13,34%
2025 2,93% 11,53% 0,79% 1,77% 3,30% 4,04% 3,70% 12,53% 2,19% 7,02% 2,59% 7,97% 2,44% 13,21%
2026 2,91% 10,14% 0,99% 1,72% 3,27% 3,24% 3,70% 12,19% 2,21% 6,91% 2,57% 7,83% 3,10% 12,70%
2027 2,89% 8,77% 1,10% 1,75% 3,26% 4,37% 3,66% 12,16% 2,21% 6,88% 3,33% 7,78% 3,28% 10,86%

Descargar tabla

La estimación para los próximos cinco años de las siguientes tasas, utilizado en la medición de la pérdida esperada a 31 de diciembre de 2021, de forma consistente con las últimas estimaciones hechas públicas a dicha fecha era la siguiente:

Escenario favorable de la estimación del PIB, tasa de desempleo e IPV para las geografías principales

España México Turquía Perú Argentina Colombia
Fecha PIB Desempleo IPV PIB Desempleo IPV PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo
2021 5,52% 14,42% 0,33% 6,39% 4,18% 2,35% 11,63% 11,90% 13,60% 11,33% 9,91% 15,12% 9,89% 15,36%
2022 6,14% 12,50% 4,70% 4,07% 3,89% 5,38% 5,60% 11,35% 4,91% 7,50% 6,69% 11,34% 5,33% 13,60%
2023 5,13% 10,05% 3,06% 2,81% 3,75% 3,85% 5,80% 11,93% 3,78% 6,82% 3,02% 9,48% 3,38% 13,22%
2024 2,61% 8,48% 1,87% 2,17% 3,69% 3,07% 3,62% 12,66% 2,76% 6,55% 2,09% 7,99% 3,30% 12,31%
2025 2,22% 7,49% 1,56% 1,88% 3,64% 4,08% 3,66% 12,94% 2,34% 6,52% 2,16% 6,89% 3,44% 11,58%
2026 2,19% 6,71% 1,19% 1,83% 3,59% 3,95% 3,66% 13,05% 2,28% 6,47% 2,12% 6,88% 3,51% 11,32%

Descargar tabla

Escenario base de la estimación del PIB, tasa de desempleo e IPV para las geografías principales

España México Turquía Perú Argentina Colombia
Fecha PIB Desempleo IPV PIB Desempleo IPV PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo
2021 5,23% 14,93% (0,20)% 5,98% 4,22% 2,46% 9,46% 12,43% 12,22% 11,38% 7,49% 15,50% 9,17% 15,44%
2022 5,49% 13,98% 2,91% 3,19% 4,05% 5,30% 1,98% 12,80% 2,32% 7,70% 2,30% 12,35% 4,02% 13,86%
2023 4,89% 11,68% 2,04% 2,54% 3,92% 3,68% 5,04% 12,93% 3,05% 7,06% 2,04% 10,40% 3,13% 13,51%
2024 2,59% 10,08% 1,50% 2,09% 3,83% 3,07% 3,49% 13,03% 2,76% 6,76% 1,98% 8,60% 3,29% 12,60%
2025 2,22% 9,05% 1,10% 1,87% 3,77% 4,08% 3,54% 13,13% 2,34% 6,70% 2,03% 7,38% 3,44% 11,87%
2026 2,19% 8,15% 0,74% 1,82% 3,71% 3,93% 3,53% 13,23% 2,28% 6,64% 1,99% 7,38% 3,51% 11,53%

Descargar tabla

Escenario desfavorable de la estimación del PIB, tasa de desempleo e IPV para las geografías principales

España México Turquía Perú Argentina Colombia
Fecha PIB Desempleo IPV PIB Desempleo IPV PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo PIB Desempleo
2021 4,95% 15,41% (0,82)% 5,58% 4,27% 2,54% 7,29% 12,94% 10,84% 11,43% 5,14% 15,86% 8,43% 15,52%
2022 4,88% 15,41% 1,31% 2,33% 4,23% 5,13% (1,87)% 14,26% (0,28)% 7,90% (2,34)% 13,33% 2,72% 14,12%
2023 4,68% 13,25% 1,09% 2,26% 4,10% 3,48% 4,09% 13,99% 2,31% 7,30% 0,85% 11,29% 2,83% 13,79%
2024 2,54% 11,65% 0,99% 2,03% 3,99% 2,92% 3,40% 13,41% 2,76% 6,98% 1,86% 9,19% 3,29% 12,87%
2025 2,18% 10,62% 0,35% 1,82% 3,90% 4,05% 3,47% 13,31% 2,34% 6,91% 1,88% 7,83% 3,43% 12,13%
2026 2,15% 9,61% (0,01)% 1,78% 3,84% 3,93% 3,46% 13,40% 2,28% 6,85% 1,83% 7,85% 3,51% 11,71%

Descargar tabla


Sensibilidad a los escenarios macroeconómicos

Se ha realizado un ejercicio de sensibilidad de las pérdidas esperadas debido a variaciones de las hipótesis clave por ser las que mayor incertidumbre introducen en la estimación de dichas pérdidas. Como primer paso se han identificado como variables más relevantes el PIB y el Precio de la Vivienda. Estas variables se han sometido a shocks de +/- 100 pbs en toda la ventana temporal con impacto en los modelos. Se han valorado sensibilidades independientes, bajo el supuesto de asignar una probabilidad del 100% a cada escenario determinado con estos shocks independientes.

La variación en pérdidas esperadas viene determinada tanto por el re-staging (es decir: en escenarios de empeoramiento por el reconocimiento de pérdidas crediticias de por vida para operaciones adicionales que se trasladan a stage 2 desde stage 1 donde se valoran 12 meses de pérdidas: o viceversa en escenarios de mejora) como por las variaciones en los parámetros de riesgos colectivos (PD y LGD) de cada instrumento financiero debido a los cambios definidos en las previsiones macroeconómicas del escenario. A continuación se muestra la variación de la pérdida esperada para el Grupo y las principales carteras y áreas geográficas:

Variación de la pérdida esperada a 31 Diciembre 2022

Grupo BBVA España México Turquía
PIB Total Portafolio Minorista Empresas Renta Fija Total Portafolio Empresas Minorista Total Portafolio Empresas Minorista Total Portafolio Empresas Minorista
-100 pbs 223 151 67 3 118 54 62 67 3 63 19 5 12
+100 pbs (195) (135) (55) (3) (95) (42) (52) (63) (3) (60) (18) (5) (11)
Precio Vivienda
-100 pbs 1 23 4
+100 pbs (1) (22) (3)

Descargar tabla

Variación de la pérdida esperada a 31 Diciembre 2021

Grupo BBVA España México Turquía
PIB Total Portafolio Minorista Empresas Renta Fija Total Portafolio Empresas Minorista Total Portafolio Empresas Minorista Total Portafolio Empresas Minorista
-100 pbs 237 165 46 3 92 19 58 72 3 65 17 6 11
+100 pbs (224) (158) (44) (3) (88) (18) (57) (69) (4) (61) (17) (6) (10)
Precio Vivienda
-100 pbs 4 54 5
+100 pbs (4) (53) (5)

Descargar tabla


Ajustes adicionales a las pérdidas esperadas

El Grupo revisa periódicamente sus estimaciones individualizadas y sus modelos para la estimación colectiva de las pérdidas esperadas, así como el efecto sobre las mismas de los escenarios macroeconómicos. Adicionalmente, el Grupo puede complementar dichas pérdidas esperadas para recoger los efectos que pudieran no estar incluidos en las mismas, bien por considerar que existen factores de riesgo adicionales, o para incorporar particularidades sectoriales o que puedan afectar a un conjunto de operaciones o acreditados, siguiendo un proceso interno formal de aprobación establecido al efecto.

Así, durante 2022, en el caso de España, se han revisado las pérdidas esperadas de las operaciones consideradas dudosas por razones diferentes a la morosidad, ajustando en el modelo la severidad de estas operaciones para alinearla con la de los dudosos por morosidad, habiéndose registrado una provisión adicional de 250 millones de euros con un cargo a la cuenta de resultados del ejercicio 2022. Del mismo modo, durante 2021, para los clientes acogidos a las medidas del RDL 6/2012 se revisó su parámetro de severidad, resultando en un ajuste cuyo importe remanente al cierre del ejercicio 2022 ha sido de 138 millones de euros, sin variación significativa en el año.

Por otro lado, los ajustes complementarios pendientes de asignar a operaciones o clientes concretos que están vigentes a 31 de diciembre de 2022 totalizan 302 millones de euros, de los que 170 millones de euros corresponden a BBVA, S.A., 92 millones de euros a México, 25 millones de euros a Perú, 11 millones de euros a Colombia y 5 millones de euros a Chile. En comparación a 31 de diciembre de 2021, los ajustes complementarios pendientes de asignar a operaciones o clientes concretos totalizaron 311 millones de euros distribuidos en 226 millones de euros en España, 68 millones de euros en México y 18 millones de euros en Perú. La variación en el ejercicio se produce, por un lado, debido a la revisión o al consumo parcial de los ajustes que se estimaron necesarios por la existencia de moratorias, garantías públicas o sectores más afectados por la pandemia y, por otro, por las pérdidas adicionales por importe de 150 millones de euros asignadas a exposiciones de las carteras de Empresas principalmente de España, México, Perú y Colombia (mayoristas y pequeñas y medianas empresas), que pudieran verse más afectadas por el actual contexto económico de elevada inflación, tipos de interés o precios de la energía.

7.2.2 Exposición máxima al riesgo de crédito

A continuación, se presenta la distribución por epígrafes del balance consolidado, del riesgo de crédito del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020. Esta distribución no considera el importe reconocido por las pérdidas por deterioro y no están deducidas las garantías reales ni otras mejoras crediticias obtenidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de pago. El desglose se realiza en función de la naturaleza de los instrumentos financieros:

Exposición máxima al riesgo de crédito (Millones de euros)

Notas Diciembre 2022 Stage 1 Stage 2 Stage 3
Activos financieros mantenidos para negociar 70.763
Instrumentos de patrimonio 10 4.404
Valores representativos de deuda 10 24.367
Préstamos y anticipos 10 41.993
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 6.888
Instrumentos de patrimonio 11 6.511
Valores representativos de deuda 11 129
Préstamos y anticipos a la clientela 11 247
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 12 913
Derivados y contabilidad de coberturas 53.101
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 59.100
Instrumentos de patrimonio 13 1.198
Valores representativos de deuda 57.876 57.028 822 26
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 13 26 26
Activos financieros a coste amortizado 433.445 386.048 33.873 13.523
Valores representativos de deuda 43.700 43.433 237 30
Préstamos y anticipos a bancos centrales 4.420 4.420
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 16.066 15.997 69
Préstamos y anticipos a la clientela 369.260 322.199 33.568 13.493
Total riesgo por activos financieros 624.210
Total compromisos y garantías concedidas 192.568 181.427 9.993 1.147
Compromisos de préstamo concedidos 33 136.920 130.459 6.283 177
Garantías financieras concedidas 33 16.511 15.214 1.015 281
Otros compromisos concedidos 33 39.137 35.753 2.695 689
Total exposición máxima al riesgo de crédito 816.778

Descargar tabla

Exposición máxima al riesgo de crédito (Millones de euros)

Notas Diciembre 2021 Stage 1 Stage 2 Stage 3
Activos financieros mantenidos para negociar 92.560
Instrumentos de patrimonio 10 15.963
Valores representativos de deuda 10 25.790
Préstamos y anticipos 10 50.807
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 6.086
Instrumentos de patrimonio 11 5.303
Valores representativos de deuda 11 128
Préstamos y anticipos a la clientela 11 655
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 12 1.092
Derivados y contabilidad de coberturas 43.687
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 60.495
Instrumentos de patrimonio 13 1.320
Valores representativos de deuda 59.148 58.587 561
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 13 27 27
Activos financieros a coste amortizado 383.870 334.772 34.418 14.680
Valores representativos de deuda 34.833 34.605 205 22
Préstamos y anticipos a bancos centrales 5.687 5.687
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 13.295 13.285 10
Préstamos y anticipos a la clientela 330.055 281.195 34.203 14.657
Total riesgo por activos financieros 587.789
Total compromisos y garantías concedidas 165.941 152.914 12.070 957
Compromisos de préstamo concedidos 33 119.618 112.494 6.953 171
Garantías financieras concedidas 33 11.720 10.146 1.329 245
Otros compromisos concedidos 33 34.604 30.274 3.789 541
Total exposición máxima al riesgo de crédito 753.730

Descargar tabla

Exposición máxima al riesgo de crédito (Millones de euros)

Notas Diciembre 2020 Stage 1 Stage 2 Stage 3
Activos financieros mantenidos para negociar 65.696
Instrumentos de patrimonio 10 11.458
Valores representativos de deuda 10 23.970
Préstamos y anticipos 10 30.268
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 5.198
Instrumentos de patrimonio 11 4.133
Valores representativos de deuda 11 356
Préstamos y anticipos a la clientela 11 709
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 12 1.117
Derivados y contabilidad de coberturas 46.302
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 69.537
Instrumentos de patrimonio 13 1.100
Valores representativos de deuda 68.404 67.995 410
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 13 33 33
Activos financieros a coste amortizado 379.857 334.552 30.607 14.698
Valores representativos de deuda 35.785 35.759 6 20
Préstamos y anticipos a bancos centrales 6.229 6.229
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 14.591 14.565 20 6
Préstamos y anticipos a la clientela 323.252 277.998 30.581 14.672
Total riesgo por activos financieros 567.705
Total compromisos y garantías concedidas 179.440 165.726 12.682 1.032
Compromisos de préstamo concedidos 33 132.584 124.104 8.214 265
Garantías financieras concedidas 33 10.665 9.208 1.168 290
Otros compromisos concedidos 33 36.190 32.414 3.300 477
Total exposición máxima al riesgo de crédito 747.145

Descargar tabla

A efectos del cuadro anterior, la exposición máxima al riesgo de crédito se determina en función de los activos financieros como se explica a continuación:

  • En el caso de los activos financieros reconocidos en los balances consolidados, se considera que la exposición al riesgo de crédito es igual a su valor en libros (sin considerar pérdidas por deterioro), con la única excepción de los derivados de negociación y cobertura.
  • Para los compromisos y garantías concedidos, se considera que la máxima exposición al riesgo de crédito es el mayor importe que el Grupo tendría que pagar si la garantía fuera ejecutada, o el mayor importe pendiente de disposición por parte del cliente en el caso de los compromisos.
  • La máxima exposición al riesgo de los derivados se basa en la suma de dos factores: el valor de mercado de derivados y su riesgo potencial (o “add-on”).

A 31 de diciembre de 2022 no existen activos financieros comprados u originados con deterioro crediticio en los balances consolidados de Grupo BBVA.

A continuación, se presenta la exposición máxima al riesgo de crédito, las correcciones de valor acumuladas y el importe neto en libros, en función de los stages por área geográfica para préstamos y anticipos a la clientela a coste amortizado a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Diciembre 2022 (Millones de euros)

Exposición bruta Correcciones de valor acumuladas Importe neto
Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3
España (1) 214.126 187.037 19.621 7.468 (4.860) (518) (759) (3.583) 209.266 186.519 18.862 3.885
México 74.252 66.971 5.342 1.939 (2.496) (955) (475) (1.066) 71.756 66.017 4.866 873
Turquía (2) 39.547 32.755 4.436 2.356 (2.105) (224) (358) (1.523) 37.443 32.531 4.078 833
América del Sur (3) 40.288 34.401 4.166 1.721 (1.768) (318) (345) (1.105) 38.519 34.083 3.821 615
Otros 1.047 1.035 3 9 (8) (7) 1.039 1.035 3 2
Total (4) 369.260 322.199 33.568 13.493 (11.237) (2.014) (1.938) (7.284) 358.023 320.185 31.629 6.208
Del que: individual (2.164) (21) (604) (1.539)
Del que: colectiva (9.073) (1.994) (1.334) (5.745)
  • (1) España incluye todos los países donde opera BBVA, S.A.
  • (2) Turquía incluye todos los países donde opera Garanti BBVA.
  • (3) En América del Sur, el Grupo BBVA opera principalmente en Argentina, Colombia, Perú y Uruguay.
  • (4) El importe relativo a las correcciones de valor incluye los ajustes de valoración por riesgo de crédito a lo largo de la vida residual esperada en aquellos instrumentos financieros que hayan sido adquiridos. Dichas correcciones de valor se determinan en el momento de la asignación del precio de compra de un negocio (comúnmente denominado Purchase Price Allocation (PPA), y fueron originadas principalmente en la adquisición de Catalunya Banc, S.A. (a 31 de diciembre de 2022, el saldo remanente era de 190 millones de euros). Estos ajustes de valoración se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada a lo largo de la vida residual de las operaciones o son aplicados a las correcciones de valor cuando se materializan las pérdidas.

Descargar tabla

Diciembre 2021 (Millones de euros)

Exposición bruta Correcciones de valor acumuladas Importe neto
Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3
España (1) 201.405 171.883 21.380 8.143 (5.277) (722) (923) (3.631) 196.129 171.161 20.457 4.511
México 57.847 51.665 4.261 1.921 (2.038) (740) (381) (916) 55.809 50.925 3.880 1.005
Turquía (2) 33.472 26.497 4.134 2.841 (2.058) (224) (424) (1.410) 31.414 26.273 3.711 1.431
América del Sur (3) 36.335 30.166 4.425 1.744 (1.736) (277) (362) (1.096) 34.599 29.889 4.062 648
Otros 996 984 3 9 (8) (1) (7) 988 983 3 2
Total (4) 330.055 281.195 34.203 14.657 (11.116) (1.964) (2.091) (7.061) 318.939 279.231 32.112 7.596
Del que: individual (2.528) (4) (657) (1.867)
Del que: colectiva (8.587) (1.959) (1.434) (5.194)
  • (1) España incluye todos los países donde opera BBVA, S.A.
  • (2) Turquía incluye todos los países donde opera Garanti BBVA.
  • (3) En América del Sur, el Grupo BBVA opera principalmente en Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
  • (4) El importe relativo a las correcciones de valor incluye los ajustes de valoración por riesgo de crédito a lo largo de la vida residual esperada en aquellos instrumentos financieros que hayan sido adquiridos. Dichas correcciones de valor se determinan en el momento de la asignación del precio de compra de un negocio (comúnmente denominado Purchase Price Allocation (PPA)), y fueron originadas principalmente en la adquisición de Catalunya Banc, S.A. (a 31 de diciembre de 2021 el saldo remanente era de 266 millones de euros). Estos ajustes de valoración se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada a lo largo de la vida residual de las operaciones o son aplicados a las correcciones de valor cuando se materializan las pérdidas.

Descargar tabla

Diciembre 2020 (Millones de euros)

Exposición bruta Correcciones de valor acumuladas Importe neto
Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3
España (1) 195.983 171.397 16.387 8.199 (5.679) (753) (849) (4.077) 190.304 170.644 15.538 4.122
México 52.211 46.373 4.071 1.767 (2.211) (685) (442) (1.083) 50.000 45.688 3.628 684
Turquía (2) 39.633 30.832 5.806 2.995 (2.338) (246) (535) (1.557) 37.295 30.586 5.272 1.438
América del Sur (3) 34.499 28.484 4.312 1.703 (1.870) (320) (460) (1.090) 32.629 28.165 3.852 612
Otros 925 912 5 8 (7) (1) (6) 918 911 4 2
Total (4) 323.252 277.998 30.581 14.672 (12.105) (2.005) (2.287) (7.813) 311.147 275.993 28.294 6.860
Del que: individual (2.611) (10) (479) (2.122)
Del que: colectiva (9.494) (1.995) (1.808) (5.691)
  • (1) España incluye todos los países donde opera BBVA, S.A.
  • (2) Turquía incluye todos los países donde opera Garanti BBVA.
  • (3) En América del Sur, el Grupo BBVA opera principalmente en Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
  • (4) El importe relativo a las correcciones de valor incluye los ajustes de valoración por riesgo de crédito a lo largo de la vida residual esperada en aquellos instrumentos financieros que hayan sido adquiridos. Dichas correcciones de valor se determinan en el momento de la asignación del precio de compra de un negocio (comúnmente denominado Purchase Price Allocation (PPA)), y fueron originadas principalmente en la adquisición de Catalunya Banc, S.A. (a 31 de diciembre de 2020, el saldo remanente era de 363 millones de euros). Estos ajustes de valoración se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada a lo largo de la vida residual de las operaciones o son aplicados a las correcciones de valor cuando se materializan las pérdidas.

Descargar tabla

Adicionalmente, se presenta el detalle por contraparte de la exposición máxima al riesgo de crédito, las correcciones de valor acumuladas y el importe neto en libros, en función de los stages para préstamos y anticipos a la clientela a coste amortizado a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Diciembre 2022 (Millones de euros)

Exposición bruta Correcciones de valor acumuladas Importe neto
Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3
Administraciones públicas 20.922 20.582 302 38 (30) (8) (11) (11) 20.892 20.574 291 27
Otras instituciones financieras 12.802 12.548 238 17 (37) (15) (12) (10) 12.765 12.533 226 6
Sociedades no financieras 171.006 149.579 15.087 6.340 (5.495) (675) (991) (3.829) 165.510 148.903 14.096 2.511
Hogares 164.530 139.491 17.941 7.098 (5.675) (1.316) (925) (3.434) 158.855 138.175 17.017 3.663
Total préstamos y anticipos a la clientela 369.260 322.199 33.568 13.493 (11.237) (2.014) (1.938) (7.284) 358.023 320.185 31.629 6.208

Descargar tabla

Diciembre 2021 (Millones de euros)

Exposición bruta Correcciones de valor acumuladas Importe neto
Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3
Administraciones públicas 19.719 19.287 369 62 (37) (13) (5) (19) 19.682 19.274 364 43
Otras instituciones financieras 9.826 9.672 131 24 (23) (8) (6) (9) 9.804 9.664 125 15
Sociedades no financieras 146.797 120.140 19.366 7.290 (5.804) (759) (1.306) (3.738) 140.993 119.381 18.060 3.552
Hogares 153.714 132.096 14.336 7.281 (5.253) (1.184) (773) (3.295) 148.461 130.912 13.563 3.986
Total préstamos y anticipos a la clientela 330.055 281.195 34.203 14.657 (11.116) (1.964) (2.091) (7.061) 318.939 279.231 32.112 7.596

Descargar tabla

Diciembre 2020 (Millones de euros)

Exposición bruta Correcciones de valor acumuladas Importe neto
Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total Stage 1 Stage 2 Stage 3
Administraciones públicas 19.439 19.163 200 76 (48) (14) (9) (25) 19.391 19.149 191 51
Otras instituciones financieras 9.856 9.747 95 14 (39) (25) (6) (7) 9.817 9.722 88 7
Sociedades no financieras 142.547 119.891 15.179 7.477 (6.123) (774) (1.110) (4.239) 136.424 119.117 14.069 3.238
Hogares 151.410 129.196 15.108 7.106 (5.895) (1.192) (1.161) (3.542) 145.515 128.005 13.946 3.564
Total préstamos y anticipos a la clientela 323.252 277.998 30.581 14.672 (12.105) (2.005) (2.287) (7.813) 311.147 275.993 28.294 6.860

Descargar tabla

El detalle por contraparte y por producto de los préstamos y anticipos, neto de correcciones de valor, así como el total del importe en libros bruto por tipo de productos, clasificados en distintas categorías de activos a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 se muestra a continuación:

Diciembre 2022 (Millones de euros)

Bancos centrales Administraciones públicas Entidades de crédito Otras sociedades financieras Sociedades no financieras Hogares Total Importe en libros bruto
A la vista y con breve plazo de preaviso (cuenta corriente) 6 352 2.810 933 4.101 4.266
Deuda por tarjetas de crédito 1 3 2.029 16.865 18.898 19.985
Deudores comerciales 1.021 24 370 24.510 85 26.011 26.254
Arrendamientos financieros 195 13 8.040 322 8.571 8.857
Préstamos de recompra inversa 302 5.251 102 5.655 5.674
Otros préstamos a plazo 3.802 19.438 4.009 7.995 126.949 139.925 302.118 311.553
Anticipos distintos de préstamos 296 232 6.772 3.930 1.333 811 13.374 13.430
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS 4.401 20.892 16.057 12.765 165.670 158.943 378.728 390.019
Por garantías reales
De los cuales: préstamos garantizados por bienes inmuebles 297 337 23.970 95.056 119.659 122.719
De los cuales: otros préstamos con garantías reales 498 5.382 5.073 548 6.635 2.209 20.345 20.675
Por finalidad
De los cuales: crédito al consumo 51.344 51.344 54.718
De los cuales: préstamos para compra de vivienda 95.249 95.249 96.716
Por subordinación
De los cuales: préstamos para financiación de proyectos 7.942 7.942 8.530

Descargar tabla

Diciembre 2021 (Millones de euros)

Bancos centrales Administraciones públicas Entidades de crédito Otras sociedades financieras Sociedades no financieras Hogares Total Importe en libros bruto
A la vista y con breve plazo de preaviso (cuenta corriente) 6 321 2.339 495 3.161 3.345
Deuda por tarjetas de crédito 1 1.504 12.523 14.030 14.949
Deudores comerciales 791 476 18.191 66 19.524 19.766
Arrendamientos financieros 191 14 7.388 317 7.911 8.256
Préstamos de recompra inversa 1.192 2.788 23 4.004 4.013
Otros préstamos a plazo 4.174 18.440 4.004 5.413 110.204 134.505 276.739 286.127
Anticipos distintos de préstamos 315 394 6.510 3.554 1.805 630 13.208 13.263
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS 5.681 19.822 13.303 9.804 141.431 148.536 338.577 349.719
Por garantías reales
De los cuales: préstamos garantizados por bienes inmuebles 324 220 21.531 94.821 116.897 119.980
De los cuales: otros préstamos con garantías reales 1.180 1.413 2.534 390 3.512 1.950 10.979 11.335
Por finalidad
De los cuales: crédito al consumo 42.294 42.294 45.236
De los cuales: préstamos para compra de vivienda 95.209 95.209 96.612
Por subordinación
De los cuales: préstamos para financiación de proyectos 8.863 8.863 9.423

Descargar tabla

Diciembre 2020 (Millones de euros)

Bancos centrales Administraciones públicas Entidades de crédito Otras sociedades financieras Sociedades no financieras Hogares Total Importe en libros bruto
A la vista y con breve plazo de preaviso (cuenta corriente) 7 502 1.798 528 2.835 3.021
Deuda por tarjetas de crédito 2 1.485 11.605 13.093 14.220
Deudores comerciales 898 317 14.262 67 15.544 15.796
Arrendamientos financieros 197 6 7.125 322 7.650 8.013
Préstamos de recompra inversa 472 1.914 71 2.457 2.463
Otros préstamos a plazo 5.690 18.111 3.972 5.799 111.141 132.603 277.317 287.467
Anticipos distintos de préstamos 48 260 8.721 3.191 1.084 473 13.777 13.833
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS 6.209 19.475 14.608 9.817 136.966 145.598 332.672 344.813
Por garantías reales
De los cuales: préstamos garantizados por bienes inmuebles 372 209 22.091 94.147 116.819 120.194
De los cuales: otros préstamos con garantías reales 472 952 317 3.763 2.059 7.562 7.776
Por finalidad
De los cuales: crédito al consumo 39.799 39.799 43.037
De los cuales: préstamos para compra de vivienda 94.098 94.098 95.751
Por subordinación
De los cuales: préstamos para financiación de proyectos 10.721 10.721 11.032

Descargar tabla

7.2.3 Mitigación del riesgo de crédito, garantías reales y otras mejoras crediticias

La máxima exposición al riesgo de crédito, se ve reducida en determinados casos por la existencia de garantías reales, mejoras crediticias y otras acciones que mitigan la exposición del Grupo. La política de cobertura y mitigación del riesgo de crédito en el Grupo BBVA dimana de su concepción del negocio bancario, muy centrado en la banca de relación. En esta línea, la exigencia de garantías puede ser un instrumento necesario pero no suficiente para la concesión de riesgos, pues la asunción de riesgos por el Grupo requiere la previa verificación de la capacidad de pago del deudor o de que éste pueda generar los recursos suficientes para permitirle la amortización del riesgo contraído en las condiciones convenidas.

Consecuentemente con lo anterior, la política de asunción de riesgos de crédito se instrumenta en el Grupo BBVA en tres niveles distintos:

  • análisis del riesgo financiero de la operación, basado en la capacidad de reembolso o generación de recursos del acreditado;
  • en su caso, constitución de las garantías adecuadas al riesgo asumido; en cualquiera de las formas generalmente aceptadas: garantía dineraria, real, personal o coberturas; y finalmente;
  • valoración del riesgo de recuperación (liquidez del activo) de las garantías recibidas.

Lo anterior se realiza a través de una prudente política de riesgos que consiste en el análisis del riesgo financiero de la operación, basado en la capacidad de reembolso o generación de recursos del acreditado, el análisis de la garantía valorando, entre otros, la eficacia, la solidez y el riesgo, la adecuación de la garantía con la operación y otros aspectos como la ubicación, divisa, concentración o la existencia de limitantes. Adicionalmente, se deberán realizar las tareas necesarias para la constitución de garantías -en cualquiera de las formas generalmente aceptadas (real, personal y coberturas)- adecuadas al riesgo asumido.

Los procedimientos para la gestión y valoración de las garantías están recogidos en las políticas generales de Gestión del Riesgo de Crédito (minorista y mayorista), en las que se establecen los principios básicos para la gestión del riesgo de crédito, que incluye la gestión de las garantías recibidas en las operaciones con clientes. La Norma de Garantías detalla los criterios relativos al tratamiento sistemático, homogéneo y eficaz de las garantías en la operativa de crédito en las bancas mayorista y minorista del Grupo BBVA.

Los métodos utilizados para valorar las garantías coinciden con las mejores prácticas del mercado e implican la utilización de tasaciones en las garantías inmobiliarias, precio de mercado en valores bursátiles, valor de la cotización de las participaciones en fondos de inversión, etc. Todas las garantías reales recibidas deben estar correctamente instrumentadas e inscritas en el registro correspondiente, así como contar con la aprobación de las unidades jurídicas del Grupo.

La valoración de las garantías se tiene en cuenta en el cálculo de las pérdidas esperadas. El Grupo ha desarrollado modelos internos para, a partir de observaciones reales basadas en su propia experiencia, estimar el valor de realización de los colaterales recibidos, el tiempo que transcurre hasta entonces, los costes para su adquisición, mantenimiento y posterior venta. Esta modelización forma parte de los procesos de estimación de las LGD que se aplican a los diferentes segmentos, y están incluidos dentro de los procedimientos de revisión y validación anual.

A continuación, se describen los principales tipos de garantías recibidas por cada categoría de instrumentos financieros:

  • Instrumentos de deuda mantenidos para negociar: Las garantías o mejoras crediticias que se obtengan directamente del emisor o contrapartida están implícitas en las cláusulas del instrumento (principalmente, garantías del emisor).
  • Derivados y derivados-contabilidad de coberturas: En los derivados, el riesgo de crédito se minimiza mediante acuerdos contractuales de compensación por los que derivados activos y pasivos con la misma contrapartida son liquidados por su saldo neto. Además, pueden existir garantías de otro tipo, dependiendo de la solvencia de la contraparte y de la naturaleza de la operación (principalmente, colaterales).

    El resumen del efecto de la compensación (vía neteo y colateral) para la operativa de derivados financieros y operaciones de financiación de valores a 31 de diciembre de 2022 se presenta en la Nota 7.4.2.

  • Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados y activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global: Las garantías o mejoras crediticias obtenidas directamente del emisor o contrapartida, son inherentes a la estructura del instrumento (principalmente, garantías personales).

    A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el Grupo BBVA no tenía saldo de exposición a riesgo de crédito de activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global deteriorados (ver Nota 7.2.2).

  • Activos financieros a coste amortizado:
  • Préstamos y anticipos a entidades de crédito: Habitualmente, cuentan con garantías personales de la contraparte o con títulos pignorados en el caso de adquisiciones temporales de activos.
  • Préstamos y anticipos a la clientela: La mayor parte de las operaciones cuentan con la garantía personal de la contraparte. Además, pueden tomarse garantías reales para asegurar las operaciones de crédito a la clientela (tales como garantías hipotecarias, dinerarias, pignoración de valores u otras garantías reales) u obtener otro tipo de mejoras crediticias (avales o seguros).
  • Valores representativos de deuda: Las garantías o mejoras crediticias obtenidas directamente del emisor o contrapartida son inherentes a la estructura del instrumento.
  • Garantías financieras, otros riesgos contingentes y disponibles por terceros: cuentan con la garantía personal de la contraparte u otros colaterales.

El desglose de los préstamos y anticipos a coste amortizado deteriorados (ver Nota 7.2.6) que están cubiertos por garantías reales y financieras, por tipo de garantía, a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, es el siguiente:

Préstamos y anticipos a coste amortizado deteriorados cubiertos por garantías reales y financieras (Millones de euros)

Exposición
máxima al
riesgo de
crédito
De los cuales garantizados
Hipotecas
residenciales
Hipotecas
comerciales
Efectivo Otros Financieras
Diciembre 2022 13.493 2.537 849 3 52 984
Diciembre 2021 14.657 2.875 1.068 5 33 886
Diciembre 2020 14.678 2.717 789 18 52 575

Descargar tabla

El valor de las garantías recibidas a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 es el siguiente:

Garantías recibidas (Millones de euros)

2022 2021 2020
Valor de las garantías reales 125.963 117.362 116.900
Del que: garantiza riesgos normales en vigilancia especial 12.826 11.768 11.296
Del que: garantiza riesgos deteriorados 3.440 3.981 3.577
Valor de otras garantías 40.050 48.680 47.012
Del que: garantiza riesgos normales en vigilancia especial 4.963 7.404 4.045
Del que: garantiza riesgos deteriorados 984 886 575
Total valor de las garantías recibidas 166.013 166.042 163.912

Descargar tabla

La exposición máxima a riesgo de crédito de garantías financieras y otros riesgos contingentes deteriorados a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 asciende a 1.147, 957 y 1.032 millones de euros, respectivamente (ver Nota 7.2.2).

7.2.4 Calidad crediticia de los activos financieros no vencidos ni deteriorados

El Grupo BBVA cuenta con herramientas de calificación que permiten ordenar la calidad crediticia de sus operaciones o clientes a partir de una valoración y de su correspondencia con las denominadas probabilidades de incumplimiento (PD). Para poder estudiar cómo varía esta probabilidad, el Grupo dispone de herramientas de seguimiento y bases de datos históricas que recogen la información generada internamente. Las herramientas de clasificación se pueden agrupar en modelos de scoring y rating.

Scoring

El scoring es un modelo de decisión que ayuda en la concesión y gestión de los créditos minoristas: consumo, hipotecas, tarjetas de crédito de particulares, etc. El scoring es la herramienta básica para decidir la concesión de un crédito, el importe a conceder y las estrategias que pueden contribuir a fijar el precio del mismo, ya que se basa en un algoritmo que ordena las operaciones en función de su calidad crediticia. Dicho algoritmo permite asignar una puntuación a cada operación solicitada por un cliente, sobre la base de una serie de características objetivas que estadísticamente se ha demostrado que discriminan entre la calidad de riesgo de dicho tipo de operaciones. La ventaja del scoring reside en su sencillez y homogeneidad: para cada cliente sólo se requiere disponer de una serie de datos objetivos y el análisis de estos datos es automático, mediante un algoritmo.

Existen tres tipos de scoring en función de la información utilizada y su finalidad:

  • Scoring reactivo: mide el riesgo de una operación solicitada por un individuo haciendo uso de variables relativas a la operación solicitada así como de datos socio-económicos del cliente disponibles en el momento de la solicitud. En base a la puntuación otorgada por el scoring, se decide conceder o denegar la nueva operación.
  • Scoring de comportamiento: califica operaciones de un determinado producto de una cartera de riesgo vivo en la entidad, permitiendo realizar un seguimiento de la calidad crediticia y adelantarse a las necesidades del cliente. Para ello, se hace uso de variables de operación y de cliente disponibles internamente. En concreto, variables que hacen referencia al comportamiento tanto del producto como del cliente.
  • Scoring proactivo: otorga una puntuación a nivel cliente haciendo uso de variables del comportamiento general del individuo con la entidad, así como de su comportamiento de pago en todos los productos contratados. Su finalidad reside en realizar un seguimiento de la calidad crediticia del cliente, siendo utilizado para preconceder nuevas operaciones.
Rating

El rating, a diferencia de los scorings, es una herramienta enfocada a la calificación de clientes: empresas, corporaciones, PYMES, administraciones públicas, etc. Un rating es un instrumento que permite determinar, en base a un análisis financiero detallado, la capacidad de un cliente de hacer frente a sus obligaciones financieras. Habitualmente, la calificación final es una combinación de factores de diferente naturaleza. Por un lado, factores cuantitativos y, por otro, factores cualitativos. Es un camino intermedio entre el análisis individualizado y el análisis estadístico.

La diferencia fundamental con el scoring es que éste se utiliza para evaluar productos minoristas, mientras que los ratings utilizan un enfoque de cliente de banca mayorista. Además, los scoring sólo incluyen variables objetivas, mientras que los ratings incorporan información cualitativa. Así mismo, aunque ambos se basan en estudios estadísticos, incorporando una visión de negocio, en el desarrollo de las herramientas de rating se otorga mayor peso al criterio de negocio que en las de scoring.

En aquellas carteras en las que el número de incumplimientos es muy reducido (riesgos soberanos, corporativos, con entidades financieras, etc.), la información interna se complementa con el benchmarking de las agencias de calificación externa (Moody´s, Standard & Poor’s y Fitch). Por ello, cada año se comparan las PD estimadas por las agencias de calificación para cada nivel de riesgo y se obtiene una equivalencia entre los niveles de las diferentes agencias y los de la Escala Maestra de BBVA.

La probabilidad de incumplimiento de las operaciones o clientes es calibrada con una visión de largo ya que de lo que se trata es de establecer una medida de la calidad del riesgo más allá del momento coyuntural de su estimación, buscándose capturar información representativa del comportamiento de las carteras durante un ciclo económico completo (una probabilidad de incumplimiento media a largo plazo). Esta probabilidad se mapea a la Escala Maestra elaborada por el Grupo BBVA con objeto de facilitar la clasificación, en términos homogéneos, de sus distintas carteras de riesgos.

A continuación, se presenta la escala reducida utilizada para clasificar los riesgos vivos del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2022:

Ratings internos Probabilidad de incumplimiento
(en puntos básicos)
Escala reducida (22 grupos) Medio Mínimo desde >= Máximo
AAA 1 2
AA+ 2 2 3
AA 3 3 4
AA- 4 4 5
A+ 5 5 6
A 8 6 9
A- 10 9 11
BBB+ 14 11 17
BBB 20 17 24
BBB- 31 24 39
BB+ 51 39 67
BB 88 67 116
BB- 150 116 194
B+ 255 194 335
B 441 335 581
B- 785 581 1.061
CCC+ 1.191 1.061 1.336
CCC 1.500 1.336 1.684
CCC- 1.890 1.684 2.121
CC+ 2.381 2.121 2.673
CC 3.000 2.673 3.367
CC- 3.780 3.367 4.243

Descargar tabla

La determinación de estos distintos niveles y sus límites de probabilidad de incumplimiento (PD) se realizó tomando como referencia las escalas de rating y tasas de incumplimiento de las agencias externas Standard & Poor’s y Moody’s. De esta manera se establecen los niveles de probabilidad de incumplimiento de la Escala Maestra del Grupo BBVA. Dicha escala es común para todo el Grupo, sin embargo, las calibraciones (mapeo de puntuaciones a tramos de PD / niveles de la Escala Maestra) se realizan a nivel de herramienta para cada uno de los países en los que el Grupo dispone de herramientas.

A continuación se muestra la distribución, por probabilidad de incumplimiento a 12 meses usada en el cómputo de la pérdida esperada bajo la NIIF 9, y por stage, del valor bruto en libros de préstamos y anticipos a la clientela en porcentajes del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Probabilidad de incumplimiento (en puntos básicos)

2022 2021 2020
Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas a 12 meses (Stage 1) Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas durante toda la vida del activo (Stage 2) Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas a 12 meses (Stage 1) Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas durante toda la vida del activo (Stage 2) Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas a 12 meses (Stage 1) Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas durante toda la vida del activo (Stage 2)
% % % % % %
0 a 2 5,1 - 5,8 4,0
2 a 5 18,9 0,3 15,7 0,1 10,2 0,1
5 a 11 16,3 0,5 15,2 0,2 7,7 0,1
11 a 39 18,2 0,8 18,7 0,6 26,8 0,5
39 a 194 20,3 2,3 19,1 2,5 24,0 2,3
194 a 1.061 10,5 3,0 12,2 3,8 15,1 3,4
1.061 a 2.121 1,2 0,9 1,9 1,5 1,5 1,2
> 2.121 0,6 1,1 0,8 1,9 0,6 2,5
Total 91,0 9,0 89,4 10,6 89,9 10,1

Descargar tabla

A continuación se muestra la distribución, por probabilidad de incumplimiento a 12 meses usada en el cómputo de la pérdida esperada bajo la NIIF 9, y por stage, del valor bruto en libros de compromisos y riesgos contingentes en porcentajes del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2022:

Probabilidad de incumplimiento (en puntos básicos)

2022
Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas a 12 meses (Stage 1) Activos sujetos a pérdidas crediticias esperadas durante toda la vida del activo (Stage 2)
% %
0 a 2 6,3 0,2
2 a 5 20,4 0,2
5 a 11 26,9 0,9
11 a 39 19,8 0,7
39 a 194 14,6 1,1
194 a 1.061 6,1 1,5
1.061 a 2.121 0,6 0,2
> 2.121 0,2 0,4
Total 94,8 5,2

Descargar tabla

7.2.5 Riesgos deteriorados

A continuación se presenta el desglose de los préstamos y anticipos, dentro del epígrafe “Activos financieros a coste amortizado”, por contraparte, incluyendo su respectivo importe en libros bruto, deteriorados y el deterioro de valor acumulado a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Diciembre 2022 (Millones de euros)

Importe en libros bruto Préstamos y anticipos deteriorados Deterioro de valor acumulado Préstamos deteriorados como % de los préstamos por categoría
Bancos centrales 4.420 (19) — %
Administraciones públicas 20.922 38 (30) 0,2 %
Entidades de crédito 16.066 (35) — %
Otras sociedades financieras 12.802 17 (37) 0,1 %
Sociedades no financieras 171.006 6.340 (5.495) 3,7 %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4.475 153 (151) 3,4 %
Industrias extractivas 5.006 179 (105) 3,6 %
Industria manufacturera 44.583 869 (794) 1,9 %
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 15.344 650 (534) 4,2 %
Suministro de agua 875 21 (16) 2,4 %
Construcción 8.349 784 (537) 9,4 %
Comercio al por mayor y al por menor 30.974 1.184 (945) 3,8 %
Transporte y almacenamiento 11.051 319 (343) 2,9 %
Hostelería 8.003 451 (329) 5,6 %
Información y comunicaciones 7.498 113 (47) 1,5 %
Actividades financieras y de seguros 7.446 200 (188) 2,7 %
Actividades inmobiliarias 11.349 718 (527) 6,3 %
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3.948 169 (151) 4,3 %
Actividades administrativas y servicios auxiliares 4.021 180 (124) 4,5 %
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria 268 8 (12) 2,9 %
Educación 556 35 (29) 6,4 %
Actividades sanitarias y de servicios sociales 2.108 138 (53) 6,6 %
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 927 68 (79) 7,3 %
Otros servicios 4.224 101 (530) 2,4 %
Hogares 164.530 7.098 (5.675) 4,3 %
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS 389.745 13.493 (11.291) 3,5 %

Descargar tabla

Diciembre 2021 (Millones de euros)

Importe en libros bruto Préstamos y anticipos deteriorados Deterioro de valor acumulado Préstamos deteriorados como % de los préstamos por categoría
Bancos centrales 5.687 (6) —%
Administraciones públicas 19.719 62 (37) 0,3%
Entidades de crédito 13.295 (19) —%
Otras sociedades financieras 9.826 24 (23) 0,2%
Sociedades no financieras 146.797 7.290 (5.804) 5,0%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4.077 125 (154) 3,1%
Industrias extractivas 4.889 222 (130) 4,5%
Industria manufacturera 35.058 1.003 (867) 2,9%
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 13.718 570 (489) 4,2%
Suministro de agua 782 22 (21) 2,9%
Construcción 8.336 894 (619) 10,7%
Comercio al por mayor y al por menor 25.856 1.311 (1.104) 5,1%
Transporte y almacenamiento 10,310 879 (400) 8,5%
Hostelería 7.693 470 (405) 6,1%
Información y comunicaciones 6.533 117 (56) 1,8%
Actividades financieras y de seguros 6.216 197 (181) 3,2%
Actividades inmobiliarias 9.438 719 (466) 7,6%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3.910 185 (152) 4,7%
Actividades administrativas y servicios auxiliares 3.046 181 (132) 5,9%
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria 203 9 (11) 4,5%
Educación 582 43 (34) 7,4%
Actividades sanitarias y de servicios sociales 1.888 48 (41) 2,5%
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 1.011 209 (95) 20,7%
Otros servicios 3.250 84 (447) 2,6%
Hogares 153.714 7.281 (5.253) 4,7%
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS 349.037 14.657 (11.142) 4,2%

Descargar tabla

Diciembre 2020 (Millones de euros)

Importe en libros bruto Préstamos y anticipos deteriorados Deterioro de valor acumulado Préstamos deteriorados como % de los préstamos por categoría
Bancos centrales 6.229 (20) —%
Administraciones públicas 19.439 76 (48) 0,4%
Entidades de crédito 14.591 6 (16) —%
Otras sociedades financieras 9.856 14 (39) 0,1%
Sociedades no financieras 142.547 7.477 (6.123) 5,2%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3.438 132 (108) 3,8%
Industrias extractivas 4.349 47 (59) 1,1%
Industria manufacturera 33.771 1.486 (1.129) 4,4%
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 13.490 591 (509) 4,4%
Suministro de agua 899 17 (15) 1,9%
Construcción 10.019 1.397 (722) 13,9%
Comercio al por mayor y al por menor 24.594 1.456 (1.223) 5,9%
Transporte y almacenamiento 8.117 489 (368) 6,0%
Hostelería 8.337 358 (294) 4,3%
Información y comunicaciones 5.764 73 (60) 1,3%
Actividades financieras y de seguros 5.298 123 (132) 2,3%
Actividades inmobiliarias 10.025 617 (494) 6,2%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2.886 177 (124) 6,1%
Actividades administrativas y servicios auxiliares 3.955 142 (192) 3,6%
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria 129 5 (4) 3,5%
Educación 665 54 (43) 8,1%
Actividades sanitarias y de servicios sociales 1.812 67 (59) 3,7%
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 1.131 46 (65) 4,1%
Otros servicios 3.871 198 (523) 5,1%
Hogares 151.410 7.106 (5.895) 4,7%
PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS 344.072 14.678 (12.141) 4,3%

Descargar tabla

El movimiento durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 de los riesgos deteriorados (activos financieros y garantías concedidos), se resume a continuación:

Movimientos de riesgos deteriorados: Activos financieros y garantías concedidos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Saldo inicial 15.467 15.478 16.770
Entradas 8.084 8.556 9.533
Disminuciones (1) (5.742) (4.555) (5.024)
Entrada neta 2.342 4.001 4.509
Traspasos a fallidos (2.771) (3.613) (3.603)
Diferencias de cambio y otros (517) (399) (968)
Operaciones interrumpidas (1.230)
Saldo final 14.521 15.467 15.478

(1) Refleja el importe total de los préstamos deteriorados dados de baja en el balance consolidado durante todo el ejercicio por recuperaciones dinerarias, así como resultado de las recuperaciones hipotecarias y de activos inmobiliarios recibidos como dación en pago.

Descargar tabla

El movimiento durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 en los activos financieros dados de baja de los balances consolidados adjuntos por considerarse remota su recuperación, denominados “activos fallidos”, se muestra a continuación:

Movimientos de activos financieros deteriorados dados de baja del balance consolidado (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Saldo inicial 21.990 22.001 26.245
Entidades en proceso de venta en el ejercicio (1) (4.646)
Altas: 2.871 3.709 3.440
Bajas por: (2.431) (3.605) (2.715)
Refinanciación o reestructuración (2) (1) (7)
Cobro en efectivo 47 (390) (423) (339)
Adjudicación de activos (25) (17) (479)
Ventas (2) (1.498) (2.437) (1.223)
Condonación (368) (599) (607)
Prescripción y otras causas (147) (129) (60)
Diferencias de cambio y otros movimientos 165 (116) (323)
Saldo final 22.595 21.990 22.001

(1) El saldo de 2020 corresponde principalmente a las sociedades del Grupo incluidas en el acuerdo de venta del negocio en Estados Unidos a PNC (ver Notas 3 y 21).

(2) Incluye principal e intereses.

Descargar tabla

Tal y como se indica en la Nota 2.2.1, a pesar de estar dados de baja del balance consolidado, el Grupo BBVA mantiene gestiones para conseguir el cobro de estos activos fallidos, hasta tanto no se hayan extinguido definitivamente los derechos a percibirlo; sea por prescripción, condonación u otras causas.

7.2.6 Correcciones de valor

A continuación, se presentan los movimientos, medidos sobre un periodo de 12 meses, producidos durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 en los saldos brutos contables y correcciones de valor registrados en el balance adjunto para cubrir el deterioro del valor o reversión del deterioro del valor estimado en los préstamos y anticipos a coste amortizado:

Movimientos de saldos brutos contables de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2022 (Millones de euros)

Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total
Saldo inicial 300.167 34.213 14.657 349.037
Transferencia de activos financieros: (5.041) 3.914 1.128
Transferencias de Stage 1 a Stage 2 (12.726) 12.726
Transferencias de Stage 2 a Stage 1 8.537 (8.537)
Transferencias a Stage 3 (1.941) (1.831) 3.773
Transferencias desde Stage 3 1.089 1.556 (2.645)
Producción neta anual de activos financieros 44.465 (4.201) 258 40.522
Pase a fallidos (63) (35) (2.432) (2.530)
Diferencias de cambio 2.447 18 (461) 2.004
Modificaciones que no resultan en baja (2) 29 113 140
Otros 643 (301) 231 573
Saldo final 342.616 33.636 13.493 389.745

Descargar tabla

Movimientos de las correcciones de valor de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2022 (Millones de euros)

Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total
Saldo inicial (1.990) (2.091) (7.061) (11.142)
Transferencia de activos financieros: 63 33 (1.570) (1.473)
Transferencias de Stage 1 a Stage 2 110 (397) (287)
Transferencias de Stage 2 a Stage 1 (91) 374 283
Transferencias a Stage 3 51 204 (1.917) (1.662)
Transferencias desde Stage 3 (7) (148) 347 193
Producción neta anual de correciones de valor (406) (273) (663) (1.342)
Pase a fallidos 186 30 1.890 2.106
Diferencias de cambio (87) 248 161
Modificaciones que no resultan en baja 48 (160) (112
Otros 168 64 279 511
Saldo final (2.065) (1.942) (7.284) (11.291)

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022 el importe registrado como "Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación" ha ascendido a 3.379 millones de euros (3.034 y 5.179 millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente) (ver Nota 47). Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2021, la estimación de la adaptación de la definición de deterioro crediticio (default) (ver Nota 2.2.1) supuso un incremento de 1.262 millones de euros de activos financieros deteriorados. En términos de dotaciones por deterioro de valor, el impacto de esta adaptación se consideró no significativo.

Durante 2022, se ha observado un deterioro del entorno macroeconómico con revisión a la baja de expectativas de crecimiento en un entorno inflacionario con incremento generalizado de los precios de las materias primas energéticas y de los tipos de interés. Esto se ha traducido en un incremento de las dotaciones por deterioro de activos financieros respecto al año anterior, materializadas tanto en unos mayores flujos recurrentes en un entorno de crecimiento global durante todo el año como en los ajustes que se han considerado para las carteras y sectores más afectados por dicho entorno.

Movimientos de saldos brutos contables de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2021 (Millones de euros)

Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total
Saldo inicial 298.793 30.601 14.678 344.072
Transferencia de activos financieros: (10.785) 8.640 2.145
Transferencias de Stage 1 a Stage 2 (14.482) 14.482
Transferencias de Stage 2 a Stage 1 4.905 (4.905)
Transferencias a Stage 3 (1.772) (1.945) 3.717
Transferencias desde Stage 3 564 1.009 (1.573)
Producción neta anual de activos financieros 17.876 (4.729) 1.217 14.364
Pase a fallidos (74) (68) (3.095) (3.237)
Diferencias de cambio (6.054) (1.902) (216) (8.172)
Modificaciones que no resultan en baja 187 1.642 189 2.018
Otros 224 29 (261) (8)
Saldo final 300.167 34.213 14.657 349.037

Descargar tabla

Movimientos de las correcciones de valor de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2021 (Millones de euros)

Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total
Saldo inicial (2.037) (2.289) (7.815) (12.141)
Transferencia de activos financieros: 187 441 (2.521) (1.893)
Transferencias de Stage 1 a Stage 2 139 (602) (463)
Transferencias de Stage 2 a Stage 1 (60) 307 247
Transferencias a Stage 3 111 802 (2.775) (1.862)
Transferencias desde Stage 3 (3) (66) 254 185
Producción neta anual de correciones de valor (563) (57) (314) (933)
Pase a fallidos 45 56 2.694 2.795
Diferencias de cambio 70 (270) 719 519
Modificaciones que no resultan en baja 12 (79) (122) (189)
Otros 297 106 298 701
Saldo final (1.990) (2.091) (7.061) (11.142)

Descargar tabla

Movimientos de saldos brutos contables de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2020 (Millones de euros)

Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total
Saldo inicial 363.234 33.518 15.959 412.711
Transferencia de activos financieros: (11.935) 8.807 3.128
Transferencias de Stage 1 a Stage 2 (15.843) 15.843
Transferencias de Stage 2 a Stage 1 5.107 (5.107)
Transferencias a Stage 3 (1.701) (2.659) 4.359
Transferencias de Stage 3 502 729 (1.231)
Producción neta anual de activos financieros 16.119 (827) 102 15.395
Pase a fallidos (3) (2) (2.944) (2.949)
Diferencias de cambio (21.472) (2.342) (1.157) (24.970)
Modificaciones que no resultan en baja (204) 827 511 1.134
Otros (283) (190) 270 (204)
Operaciones interrumpidas (46.664) (9.190) (1.192) (57.045)
Saldo final 298.793 30.601 14.678 344.072

Descargar tabla

Movimientos de las correcciones de valor de préstamos y anticipos a coste amortizado. Ejercicio 2020 (Millones de euros)

Stage 1 Stage 2 Stage 3 Total
Saldo inicial (2.149) (2.183) (8.094) (12.427)
Transferencia de activos financieros: 184 (511) (1.806) (2.133)
Transferencias de Stage 1 a Stage 2 156 (923) (766)
Transferencias de Stage 2 a Stage 1 (50) 253 202
Transferencias a Stage 3 81 218 (1.950) (1.652)
Transferencias desde Stage 3 (3) (59) 144 83
Producción neta anual de correcciones de valor (872) (795) (1.329) (2.996)
Pase a fallidos 2.567 2.568
Diferencias de cambio 227 256 721 1.204
Modificaciones que no resultan en baja 12 (118) (177) (283)
Otros 160 618 25 803
Operaciones interrumpidas 401 444 278 1.123
Saldo final (2.037) (2.289) (7.815) (12.141)

Descargar tabla

Las correcciones de valor registrados en el balance para cubrir el deterioro del valor o reversión del deterioro del valor estimado en los valores representativos de deuda ascendieron a 214, 126 y 145 millones de euros a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, respectivamente. La variación se debe principalmente a cambios por variación del riesgo de crédito fundamentalmente en Garanti BBVA, BBVA, S.A., y BBVA Argentina.

Adicionalmente, las correcciones de valor registrados en el balance para cubrir el deterioro del valor o reversión del deterioro del valor estimado en los compromisos y garantías concedidos ascendieron a 770, 691 y 728 millones de euros a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, respectivamente (ver Nota 24). La variación se debe principalmente a cambios debidos a originación y adquisición en Garanti BBVA.

7.2.7 Operaciones de refinanciación y reestructuración

Políticas y principios establecidos por el Grupo en relación con las operaciones de refinanciación o reestructuración

La formalización de una operación refinanciada/reestructurada (ver definición en el Glosario) se realiza en relación con aquel cliente que haya solicitado la operación para atender su deuda actual y que presente, o se prevé que pueda presentar en el futuro, dificultades financieras en el pago de la misma.

El objetivo fundamental de la formalización de una operación refinanciada/reestructurada es proporcionar al cliente viabilidad financiera duradera en el tiempo, adecuando el pago de sus deudas contraídas con el Grupo a la nueva situación de generación de recursos del cliente. La utilización de la refinanciación o reestructuración con otros objetivos, como pueda ser el retrasar el reconocimiento de las pérdidas, es contraria a las políticas del Grupo BBVA.

Las políticas de refinanciación/reestructuración del Grupo BBVA se basan en los siguientes principios generales:

  • Las refinanciaciones y reestructuraciones se autorizan en base a la evaluación de la capacidad de pago de los clientes para atender la nueva cuota. Para ello, se identifica primero el origen de las dificultades de pago y se realiza un análisis de la viabilidad del cliente, incluyendo el análisis actualizado de su situación económica y financiera y de su capacidad de pago y generación de recursos. En el caso de que el cliente sea una empresa, se analiza también la evolución del sector del que forma parte.
  • Con el objetivo de incrementar la solvencia de la operación, se procura, en lo posible, la obtención de nuevas garantías y/o garantes con solvencia demostrada. Dentro de este proceso, es esencial el análisis de la eficacia de las garantías aportadas, tanto las nuevas como las originales.
  • El análisis se realiza desde la perspectiva global del cliente o grupo, y no únicamente desde la perspectiva de una operación concreta.
  • En las operaciones de refinanciación y reestructuración no se aumenta, con carácter general, el importe de la deuda del cliente, con la única excepción de los gastos inherentes a la propia operación.
  • La capacidad de realizar refinanciaciones y reestructuraciones no está delegada en la red de oficinas, sino que son decididas en el ámbito de las unidades de riesgos.
  • Periódicamente se revisan las decisiones adoptadas, con el fin de comprobar el adecuado cumplimiento de las políticas de refinanciación y reestructuración.

Estos principios generales se adaptan, en cada caso, en función de las condiciones y circunstancias de cada área geográfica en las que el Grupo opera y de la distinta tipología de clientes.

En el caso de clientes minoristas, es decir, clientes particulares, el objetivo principal de la política del Grupo BBVA en cuanto a refinanciaciones/reestructuraciones, es evitar el impago por problemas transitorios de liquidez del cliente mediante soluciones estructurales que no incrementen la deuda del cliente, de forma que se adapte en cada caso la solución requerida y se facilite el pago de la deuda, cumpliendo con los siguientes principios:

  • Análisis de la viabilidad de las operaciones en base a la existencia de voluntad de pago y capacidad del cliente, que aunque deteriorada respecto a la inicial debe existir. Por esto mismo, en todos los casos el cliente como mínimo amortizará los intereses de la operación, no existiendo la posibilidad de formalizar operaciones con carencia total de capital e intereses.
  • No se formalizan operaciones de refinanciación/reestructuración de deudas ajenas a las contraídas con el Grupo BBVA.
  • Los clientes refinanciados y reestructurados son excluidos de las campañas comerciales de cualquier tipo.

En el caso de clientes mayoristas, fundamentalmente, empresas y corporaciones, las refinanciaciones/reestructuraciones se autorizan en base a un plan de viabilidad económico/financiero que esté basado en:

  • La evolución prevista de ingresos, márgenes y generación de flujos de caja, que permita a las empresas implantar las medidas de ajustes de costes (reestructuración industrial) y un desarrollo del plan de negocio que contribuyan a reducir el nivel de apalancamiento a niveles sostenibles (capacidad de acceso a los mercados financieros).
  • La existencia, en su caso, de un plan de desinversiones en activos y/o segmentos de negocio que permitan generar caja para ayudar al proceso de desapalancamiento.
  • La capacidad de los accionistas de aportar capital y/o garantías que puedan dar soporte al plan de viabilidad.

De acuerdo con la política del Grupo, el hecho de la formalización de una operación refinanciada/reestructurada no supone su reclasificación de las categorías de “deteriorado” o “con incremento significativo de riesgo de crédito”. La reclasificación a las categorías de “con incremento significativo de riesgo de crédito” o a riesgo normal, debe basarse en los análisis, antes comentados, de viabilidad, observándose los períodos de prueba correspondientes descritos más adelante.

El Grupo mantiene la política de incluir los riesgos refinanciados/reestructurados como:

  • “Riesgos deteriorados”, ya que, aunque el cliente esté al corriente de pago, se califican como “unlikely to pay” cuando existan dudas relevantes de que puedan incumplirse los términos de la refinanciación; o
  • ”Riesgos con incremento significativo de riesgo de crédito”, hasta que no se cumplan las condiciones para considerarlos como riesgo normal.

Los activos clasificados como “riesgos deteriorados” deben cumplir con las siguientes condiciones para ser reclasificados a “riesgo con incremento significativo de riesgo de crédito”:

  • El cliente debe haber pagado una parte significativa del riesgo pendiente.
  • Ha trascurrido al menos un año a partir del último de: i) el momento de prorrogar las medidas de reestructuración, ii) el momento en que la exposición se clasificó como deteriorada o iii) el final de cualquier periodo de gracia incluido en los acuerdos de reestructuración.
  • El cliente no presenta importes impagados y se han verificado criterios objetivos que muestran su capacidad de pago.

Las condiciones que deben cumplir los activos clasificados como “riesgo con incremento significativo de riesgo de crédito” para ser reclasificados fuera de esta categoría son los siguientes:

  • El cliente debe haber pagado los importes vencidos (principal e intereses) desde la fecha de la renegociación o reestructuración de la operación, o bien, se hayan verificado otros criterios objetivos que demuestren la capacidad de pago del titular. Además, no debe tener ninguna otra operación con importes vencidos más de 30 días.
  • Han transcurrido al menos dos años desde la renegociación o reestructuración de la operación, o si fuese posterior, desde la fecha de la reclasificación desde la categoría de deteriorado. Se deben haber realizado pagos regulares durante al menos la mitad de este período de prueba.
  • Es poco probable que el prestatario tenga dificultades financieras y, por lo tanto, se espera que el prestatario será capaz de cumplir con sus obligaciones de pago de deuda (capital e intereses) de una manera oportuna.

El impacto económico causado por la pandemia COVID-19 requirió la adecuación del calendario de amortización de un elevado volumen de préstamos en todas las áreas geográficas y carteras. En general, estos apoyos fueron instrumentalizados mediante la aplicación de moratorias que cumplen con los principios establecidos por la EBA, lo que ha posibilitado aplicar un tratamiento contable y prudencial diferencial.

Se clasifican como riesgo normal las renovaciones y renegociaciones siempre y cuando no exista incremento significativo de riesgo. Esta clasificación es de aplicación en el momento inicial, y ante cualquier empeoramiento, se siguen los criterios establecidos en la normativa vigente. En este sentido, se incluyen las condiciones anteriormente mencionadas incluyendo, entre otras, no tener impagos de plazo superior a 30 días y no identificarse como “unlikely to pay”.

El Grupo tiene establecido en su política como límite máximo de refinanciaciones por operaciones con clientes, que no cumpliendo con el plan de pagos requieran otra refinanciación, dos refinanciaciones en 24 meses.

Los modelos internos utilizados para determinar las correcciones de valor por riesgo de crédito tienen en cuenta la reestructuración o renegociación de un préstamo, así como re-defaults de un préstamo, mediante la asignación de una calificación interna inferior para los préstamos reestructurados y renegociados que la calificación interna promedia asignada a préstamos no reestructurados o renegociados. Esta rebaja de calificación supone un aumento de la probabilidad de incumplimiento que se asigna a los créditos reestructurados o renegociados (con lo que la PD resulta ser más alta que la PD media de los préstamos no renegociados en las mismas carteras).

En cualquier caso, una reestructuración se considerará deteriorada cuando la reducción en el valor neto actual de la obligación financiera sea superior al 1% en coherencia con los criterios de gestión introducidos durante 2021.

Para información cuantitativa sobre refinanciaciones y reestructuraciones véase el Anexo XI.

7.2.8 Concentración de riesgos

Políticas sobre concentración de riesgos

En lo que respecta a la mitigación de la concentración de riesgos, individual, sectorial, de carteras y geográfica, el Grupo BBVA mantiene actualizados los índices máximos autorizados de concentración, en función de las diferentes variables observables relacionadas con el riesgo de concentración.

Junto a los límites por concentración individual, el Grupo utiliza el índice Herfindahl para medir la concentración de cartera del Grupo y de las filiales del grupo bancario. A nivel del Grupo BBVA, el índice alcanzado supone un grado de concentración “muy bajo”.

Por otra parte, la presencia o cuota financiera del Grupo en un cliente concreto está condicionada por su calidad crediticia, la naturaleza de los riesgos que se mantienen con él y la presencia del Grupo en el mercado, de acuerdo con las siguientes pautas:

  • Se intenta compatibilizar al máximo posible las necesidades de financiación del cliente (comerciales/financieras, corto plazo/largo plazo, etc.) con los intereses del Grupo.
  • Se tienen en consideración los límites legales que puedan existir sobre concentración de riesgos (relación entre los riesgos mantenidos con un cliente y los fondos propios de la entidad que los asume), la situación de los mercados, la coyuntura macroeconómica, etc.
  • Se intenta buscar una diversificación inter e intra-sectorial en coherencia con las métricas definidas en el Marco de Apetito de Riesgo para el Grupo y para las filiales del grupo bancario.
Concentración de riesgos por áreas geográficas

Para información sobre concentración de riesgos por áreas geográficas véase el Anexo XII.

Concentración riesgos soberanos
Gestión de riesgos soberanos

La identificación, medición, control y seguimiento del riesgo asociado a las operaciones con riesgo soberano es realizada por una unidad centralizada integrada en el Área de Riesgos del Grupo BBVA. Sus funciones básicas consisten en la elaboración de informes (denominados programas financieros) de los países con los que se mantiene riesgos transfronterizos (cross border, es decir, riesgos tomados en divisa desde fuera del país con acreditados del país, ya sean públicos o privados) y soberanos (es decir, riesgos con el Soberano local del país donde se sitúa la unidad tomadora de riesgo), su seguimiento, establecimiento de límites de riesgo, asignación de ratings asociados a los países analizados y, en general, dar soporte al Grupo en cualquier requerimiento de información en relación con este tipo de operativa. Las políticas de riesgos establecidas en los programas financieros son aprobadas por los comités de riesgo pertinentes.

Además, el Área de Riesgo-país realiza un seguimiento continuo de los países, con objeto de adaptar sus políticas de riesgo y de mitigación a los cambios macroeconómicos y políticos que potencialmente puedan ocurrir. Asimismo, actualiza regularmente sus ratings internos y perspectivas sobre los países. La metodología de análisis de los países está fundamentada en la valoración de parámetros tanto cuantitativos como cualitativos que están en línea con los utilizados por otros actores significativos como entes multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, OCDE, etc.), agencias de rating o compañías de crédito a la exportación.

Para información adicional sobre riesgo soberano en Europa véase el Anexo XII.

Concentración de riesgos en el sector promotor e inmobiliario en España

El proceso de venta de activos deteriorados quedó concluido en el año 2018. Actualmente no existe concentración de riesgos en el sector promotor e inmobiliario, teniendo en cuenta que su peso en el total de Riesgos mayoristas en España se sitúa en aproximadamente un 10%, mientras que en comparación con el total de Riesgos en cartera, (mayorista y minorista), el asumido en el sector promotor e inmobiliario supondría alrededor de un 3%.

Políticas y estrategias establecidas por el Grupo para hacer frente a los riesgos relacionados con el sector promotor e inmobiliario

BBVA cuenta con equipos especializados en la gestión del riesgo con el sector inmobiliario, dada su importancia económica y su componente técnico. Esta especialización existe tanto en los equipos de Riesgos como en el resto de departamentos: comerciales, gestión de riesgos problemáticos, jurídicos, etc. Además, BBVA Research ayuda a determinar la necesaria visión a medio/largo plazo para la gestión de esta cartera. Los objetivos de las políticas, definidas para hacer frente a los riesgos relacionados con el sector promotor e inmobiliario, son, entre otros: evitar la concentración, tanto en clientes como en productos y territorios; estimar la evolución del perfil de riesgo de la cartera y anticipar los posibles empeoramientos de la misma, en un sector que es eminentemente cíclico.

Políticas específicas en cuanto a análisis y admisión de nuevas operaciones de riesgo promotor

En el análisis de nuevas operaciones, el contraste de la comercialización que garantice la viabilidad económica y financiera del proyecto ha sido constante. La monitorización de obra, ventas y situación legal del proyecto son aspectos imprescindibles en la admisión y seguimiento de nuevas operaciones de construcción. En lo que se refiere a la participación de los equipos de admisión de riesgos, éstos tienen un vínculo directo con otras áreas como Valoraciones, Servicios Jurídicos, BBVA Research y Recuperaciones, lo que garantiza una coordinación y traslado de información en todos los procesos.

En este contexto, y dentro del nuevo ciclo inmobiliario en el que nos encontramos, la estrategia con clientes del sector promotor está sometida, a un límite de asset allocation y a un marco de actuación que permite definir una cartera objetivo, tanto en volumen como en especificaciones de calidad crediticia.

Políticas de seguimiento del riesgo

Mensualmente se actualiza la información base para el análisis de la evolución de las carteras inmobiliarias. Existe un sistemático seguimiento de las promociones en curso con vigilancia estrecha de la evolución de obras y ventas.

Políticas aplicadas en la gestión de los activos inmobiliarios en España

Las Normas internas sobre Financiación del sector promotor e inmobiliario, donde se establecen recomendaciones para la financiación de nuevo negocio de promoción de viviendas, se revisan y actualizan anualmente.

Las nuevas "pautas" representan guías de actuación para dirigir la actividad de admisión crediticia de corporaciones y empresas en el Grupo BBVA, bajo criterios de sanas prácticas y dentro del contexto y los condicionantes de los propios mercados en los que se realiza la operativa. Cabe esperar que un elevado porcentaje de las operaciones reales estén en concordancia con las mismas.

Para información cuantitativa sobre la concentración de riesgos en el sector promotor e inmobiliario en España véase el Anexo XII.

7.3 Riesgos estructurales

Los riesgos estructurales se definen, en general, como la posibilidad de experimentar pérdidas ante movimientos adversos en los factores de riesgo de mercado en el banking book.

En el Grupo se distinguen las siguientes tipologías de riesgos estructurales, según la naturaleza y los factores de mercado: riesgo de tipo de interés y spread de crédito, riesgo de tipo de cambio y riesgo de renta variable.

El ámbito del riesgo estructural en el Grupo excluye los riesgos de mercado del trading book, que se encuentran claramente delimitados y separados y que componen la tipología de Riesgo de Mercado.

El Comité de Activos y Pasivos (COAP), es el principal órgano responsable de la gestión de los riesgos estructurales en lo relativo a liquidez/financiación, tipo de interés, spread de crédito, divisa, renta variable y capital. Con periodicidad mensual y asistencia del CEO, y de las áreas de Finanzas, Riesgos y Áreas de negocio, en el comité se monitorizan y controlan los riesgos anteriormente citados y se presentan para su aprobación las propuestas de planes de acción relacionados con su gestión. Estas propuestas de gestión son realizadas por el área de Finanzas con una visión prospectiva, manteniendo un alineamiento con el marco de apetito de riesgo, tratando de garantizar la recurrencia de resultados y la estabilidad financiera, así como de preservar la solvencia de la entidad. Todas las unidades de gestión de balance cuentan con un COAP local, al que asisten de manera permanente miembros del centro corporativo, y existe un COAP corporativo donde se monitorizan y se presentan las estrategias de gestión en las filiales del Grupo.

El área de Global Risk Management (GRM) actúa como una unidad independiente, garantizando la adecuada separación entre las funciones de gestión y de control del riesgo, y es responsable de asegurar que los riesgos estructurales en el Grupo se gestionan conforme a la estrategia aprobada por el Consejo de Administración.

Consecuentemente, GRM se ocupa de la identificación, medición, seguimiento y control de dichos riesgos y su presentación a los órganos pertinentes corporativos. A través del Comité Global de Gestión del Riesgo (GRMC) desempeña la función de control y análisis del riesgo y se encarga de desarrollar las estrategias, políticas, procedimientos e infraestructuras necesarias para identificar, evaluar, medir y gestionar los riesgos significativos a los que se enfrenta el Grupo BBVA. Con dicho fin, GRM, a través de la unidad corporativa de Riesgos Estructurales, propone un esquema de límites que declina el apetito de riesgo fijado para cada una de las tipologías de riesgos estructurales relevantes, tanto a nivel de Grupo como por ámbitos de gestión, que será revisado anualmente, reportando su seguimiento periódicamente a los órganos sociales del Grupo así como al GRMC.

Adicionalmente, tanto el sistema de gestión como de control y medición de los riesgos estructurales, se ajustan necesariamente al modelo de control interno del Grupo, cumpliendo con los procesos de evaluación y certificación que integran el mismo. En este sentido, se han identificado y documentado las tareas y controles necesarios para su ámbito de actuación, asegurando con ello, un marco normativo, que incluye procesos y medidas concretas para riesgos estructurales, con una perspectiva global desde el punto de vista geográfico.

Dentro del esquema de tres líneas de defensa en el que se constituye el modelo de control interno de BBVA según los estándares más avanzados en materia de control interno, la primera línea de defensa está compuesta por el área de Finanzas, como responsable de la gestión del riesgo estructural.

Mientras que GRM, como segunda línea de defensa, se encarga de la identificación de los riesgos, y establece políticas y modelos de control, evaluando periódicamente su eficacia.

En la segunda línea de defensa, se encuentran, además, las unidades de Control Interno de Riesgos, que de forma independiente revisan el control del Riesgo Estructural, y de Control Interno Financiero, las cuales realizan una revisión del diseño y la efectividad de los controles operativos sobre la gestión de los riesgos estructurales.

La tercera línea de defensa la compone el área de Auditoría Interna, unidad con independencia, que es responsable de la revisión de los controles y procesos específicos.

7.3.1 Riesgo de tipo de interés y spread de crédito en el banking book

El riesgo de interés estructural (en adelante, "RIE") recoge el impacto potencial que las variaciones en el tipo de interés de mercado provocan en el margen de intereses y en el valor patrimonial de una entidad. Con el fin de medir adecuadamente el RIE, en el Grupo BBVA se consideran todas las fuentes principales de generación de este riesgo: el riesgo de repreciación, el riesgo de curva, el riesgo de opcionalidad y el riesgo de base.

La evaluación del riesgo de interés estructural se realiza con una visión integral, combinando dos ópticas complementarias: los efectos de los movimientos de los tipos de interés sobre el margen de intereses (corto plazo), así como su impacto en el valor económico del patrimonio (largo plazo). Adicionalmente, se evalúan los efectos de una variación en los tipos de interés (interest rate risk) y en los diferenciales de crédito (credit spread risk) sobre el valor de mercado de los instrumentos financieros del banking book, que por su tratamiento contable pudieran tener efecto en los resultados y/o en el patrimonio de la Entidad.

La exposición de una entidad financiera a movimientos adversos en los tipos de interés de mercado constituye un riesgo inherente al desarrollo de la actividad bancaria al tiempo que supone una oportunidad para la generación de valor. Por ello, el riesgo de interés estructural debe ser gestionado eficazmente y guardar una relación razonable tanto con los recursos propios de la entidad como con el resultado económico esperado.

En BBVA, la gestión del riesgo de tipo de interés estructural está dirigida a mantener la estabilidad del margen de intereses ante variaciones de tipos de interés, contribuyendo a la generación de resultados recurrentes y a acotar las necesidades de capital por riesgo de interés estructural, así como a controlar los potenciales impactos por mark-to-market en las carteras “held to collect and sale”. Asimismo, la gestión del riesgo de spread de crédito en el banking book tiene como objetivo acotar el impacto patrimonial de la valoración de los instrumentos de renta fija utilizados en la gestión de los riesgos de interés y liquidez del balance, a fin de potenciar la diversificación y mantener el riesgo de spread en niveles coherentes respecto al volumen total de la cartera de inversión y a los recursos propios del Grupo.

Estas funciones recaen en la unidad de ALM (Asset & Liability Management), dentro del área de Finanzas, quien, a través del COAP, trata de garantizar la recurrencia de resultados y preservar la solvencia de la entidad, ciñéndose siempre al perfil de riesgos definido por los órganos de dirección del Grupo BBVA.

La gestión se lleva a cabo de forma descentralizada e independiente en cada una de las entidades bancarias que constituyen el balance estructural del Grupo BBVA, manteniéndose una exposición, a las fluctuaciones de los tipos de interés y los spreads de crédito, acorde a la estrategia y perfil de riesgo objetivo del Grupo y cumpliendo a su vez con los requerimientos regulatorios, conforme a las directrices establecidas por la EBA.

Naturaleza del riesgo de tipo de interés y spread de crédito

El riesgo de repreciación, que surge por la diferencia entre los plazos de revisión de tipos de interés o vencimiento de las operaciones de inversión respecto a sus financiaciones, representa el riesgo básico de tipo de interés, si bien otros riesgos como la exposición a cambios en la pendiente y forma de la curva de tipos, la indexación a diferentes curvas y el riesgo de opcionalidad, presente en determinadas operaciones bancarias, también son tenidos en cuenta por los mecanismos de control del riesgo.

Adicionalmente, el riesgo de spread de crédito de las carteras de renta fija del banking book se deriva del impacto potencial en el valor de las carteras de renta fija y derivados de crédito contabilizados a valor razonable producido por una variación en el nivel de los spreads de crédito asociados a dichos instrumentos/emisores y que no se explique por el riesgo de default ni por movimientos en los tipos de interés de mercado.

El procedimiento de gestión y control del RIE de BBVA se concreta en un conjunto de métricas y herramientas que permiten monitorear de forma precisa el perfil de riesgo del Grupo, apoyándose en un conjunto de hipótesis que tiene como objeto caracterizar el comportamiento del balance con la mayor exactitud.

La medición del riesgo de tipo de interés y de spread de crédito en el banking book se realiza mensualmente e incorpora métricas probabilísticas mediante métodos de simulación de curvas de tipos de interés y de movimientos en los spreads de crédito. La metodología corporativa permite evaluar otras fuentes de riesgo adicionales a los movimientos direccionales de tipos, como son los cambios en la pendiente, en la curvatura o en el basis. Además se evalúan regularmente cálculos de sensibilidad ante movimientos paralelos de diversa magnitud en las curvas de mercado. Todo ello se realiza de forma diferenciada para cada una de las divisas para las que existe exposición en el Grupo, considerándose posteriormente el efecto diversificación entre divisas y unidades de negocio.

El modelo de medición de riesgo se complementa con el análisis de escenarios específicos, pruebas de estrés y de reverse estrés. Las pruebas de stress testing incorporan análisis de escenarios extremos tanto en los tipos de interés de mercado como en los supuestos de comportamiento, además de evaluar escenarios de mercado de BBVA Research, y el conjunto de escenarios prescriptivos definidos en las directrices de la EBA.

Los sistemas y modelos de medición internos se someten a un proceso de revisión y mejora continua con el fin de mantenerlos alineados con las directrices establecidas por la EBA.

Hipótesis clave del modelo

En la medición del riesgo de interés estructural cobra especial importancia la fijación de hipótesis sobre la evolución y el comportamiento de determinadas partidas del balance, cuyas características no vienen fijadas en sus términos contractuales y por tanto tienen que ser estimadas.

Las hipótesis que caracterizan estas partidas de balance deben ser comprensibles para las áreas y órganos involucrados en la gestión y control del riesgo y mantenerse debidamente actualizadas, justificadas y documentadas. La modelización de estos supuestos debe ser conceptualmente razonable y consistente con la evidencia en base a la experiencia histórica o, si fuera el caso, con el comportamiento de los clientes que es inducido por las áreas de negocio. Estos supuestos se someten recurrentemente a un análisis de sensibilidad para evaluar y comprender el impacto de la modelización en las métricas de riesgo.

La aprobación y actualización de los modelos de comportamiento del riesgo de interés estructural están sometidos a la gobernanza corporativa bajo el ámbito de GRM-Analytics. De esta forma, deben estar debidamente inventariados y catalogados y cumplir con los requerimientos para su desarrollo, actualización y gestión de los cambios recogidos en los procedimientos internos. Asimismo, están sujetos a las validaciones internas correspondientes y a los requerimientos de seguimiento establecidos en base a su relevancia, así como a procedimientos de backtesting frente a la experiencia para ratificar la vigencia de los supuestos aplicados.

Dada la heterogeneidad de los mercados, clientes y productos en las distintas jurisdicciones, cada una de las entidades del Grupo es responsable de determinar los supuestos de comportamiento a aplicar a las partidas de balance, siempre bajo la consideración de las directrices y la aplicabilidad de los modelos corporativos existentes en el Grupo.

Entre las hipótesis de comportamiento del balance destacan las establecidas para el tratamiento de las partidas sin vencimiento contractual, principalmente para los depósitos de clientes a la vista, y las relativas a las expectativas sobre el ejercicio de opciones de tipos de interés, especialmente aquellas referentes a los préstamos y depósitos sujetos a riesgo de prepago.

Para la modelización de los depósitos a la vista se realiza previamente una segmentación de las cuentas en varias categorías en función de las características del cliente (minorista/mayorista) y del producto (tipo de cuenta/transaccionalidad/remuneración), con el fin de perfilar el comportamiento específico de cada segmento.

A fin de establecer la remuneración de cada segmento, se analiza la relación entre la evolución de los tipos de interés de mercado y los tipos de interés de las cuentas de tipo administrado, con el objetivo de determinar la dinámica de traslación (porcentaje y retardo) de las variaciones de tipos a la remuneración de las cuentas. A este respecto, se tienen en consideración las potenciales limitaciones en la repreciación de estas cuentas en escenarios de tipos bajos o negativos, con especial atención a los clientes minoristas, mediante el establecimiento de suelos en la remuneración.

El comportamiento asignado a cada categoría de cuentas se determina mediante un análisis de la evolución histórica de los saldos y de la probabilidad de cancelación de las cuentas. Para ello, se aísla la parte volátil del saldo a la que se asigna una salida en el corto plazo, evitándose así oscilaciones en el nivel de riesgo provocadas por variaciones puntuales en los saldos y favoreciendo la estabilidad en la gestión del balance. Una vez separado el saldo tendencial, a este se le aplica un modelo de vencimiento a medio/largo plazo mediante una distribución de decaimiento calculada en función del plazo medio de vigencia de las cuentas y de las probabilidades condicionadas de cancelación a lo largo de la vida del producto.

Además, en la modelización del comportamiento se incorpora, cuando procede, la relación entre la evolución del saldo de depósitos y los niveles de tipos de interés de mercado, especialmente en entornos de tipos bajos. De esta forma, se recoge el efecto de las variaciones de tipos sobre la estabilidad de los depósitos y la potencial migración entre los distintos tipos de productos (vista y plazo) en cada escenario de tipos.

Igualmente relevante es el tratamiento de las opciones de amortización anticipada implícitas en la inversión crediticia, carteras hipotecarias y depósitos de clientes. La evolución de los tipos de interés de mercado puede condicionar, junto a otras variables, el incentivo que tienen los clientes a cancelar anticipadamente préstamos o depósitos, alterando el comportamiento futuro de los saldos de balance respecto a lo previsto en el calendario de vencimientos contractual.

El análisis detallado de la información histórica relativa a las amortizaciones anticipadas, tanto parciales como totales, junto al de otras variables como los tipos de interés, permite estimar las amortizaciones futuras y, en su caso, su comportamiento ligado a la evolución de dichas variables, mediante la relación entre el incentivo del cliente a amortizar y la velocidad de prepago.

A continuación, se presentan los niveles medios de riesgo de tipo de interés estructural y de riesgo de spread de crédito de las carteras de renta fija del banking book clasificadas como Hold to Collect & Sale (HtC&S), en términos de sensibilidad, para las principales divisas del Grupo durante el ejercicio 2022:

Análisis sensibilidad al tipo de interés y spread de crédito - Diciembre 2021

Tipo de Interés Spread de Crédito
Impacto margen
de intereses (1)
Impacto valor
económico (2)
Impacto valor
económico (2)
Incremento de 100
puntos básicos
Decremento de 100
puntos básicos (3)
Incremento de 100
puntos básicos
Decremento de 100
puntos básicos (3)
Incremento de 100
puntos básicos
Euro [1,5% , 3,5%] [-1,5% , -0,5%] [0,5% , 1,5%] [-1,5% , -0,5%] [-1,5% , -0,5%]
Peso mexicano [0,5% , 1,5%] [-1,5% , -0,5%] [-1,5% , -0,5%] [0,5% , 1,5%] [-0,5% , 0,5%]
Dólar estadounidense [0,5% , 1,5%] [-1,5% , -0,5%] [0,5% , 1,5%] [-1,5% , -0,5%] [-0,5% , 0,5%]
Lira Turca [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%]
Resto [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%] [-0,5% , 0,5%]
GRUPO BBVA [3,5% , 5,5%] [-5,5% , -3,5%] [0,5% , 1,5%] [-1,5% , -0,5%] [-3,5% , -1,5%]

(1) Porcentaje respecto al margen de intereses 12 meses del Grupo BBVA.

(2) Porcentaje respecto al CET1 (Fully Loaded) del Grupo BBVA.

(3) En Euro y Libra esterlina (en "Resto") se permiten escenarios de tipos de interés negativos hasta niveles plausibles.

Descargar tabla

El ejercicio 2022 se ha caracterizado por un cambio de ciclo en términos de política monetaria como consecuencia de las elevadas tasas de inflación observadas en la mayor parte de las economías occidentales. Los efectos de los elevados precios de la energía y los cuellos de botella en la cadena de suministros, que aún persistían causados por la pandemia de COVID-19, se vieron acrecentados a partir de marzo con el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania. En este contexto, los bancos centrales emprendieron una estrategia de política monetaria restrictiva con subidas de tipos de interés, que aún perdura y se espera se prolongue durante gran parte de 2023.

A nivel agregado, BBVA sigue manteniendo un perfil de riesgo moderado, conforme al objetivo establecido, teniendo sensibilidad positiva a subidas de los tipos de interés en el margen de intereses.

Respecto a eventos relevantes en los mercados financieros, el BCE inició en julio de 2022 el proceso de subidas de tipos de interés con el objetivo de frenar la inflación, con una subida de 250 puntos básicos en el año. La FED por su parte acumula subidas de 425 puntos básicos en 2022. Si bien se esperan incrementos adicionales en 2023 (como la subida de los 0,5 puntos básicos del BCE y de 0,25 puntos básicos de la FED, anunciados el 2 de febrero y el 1 de febrero de 2023, respectivamente), al mantenerse la inflación en niveles elevados. En relación a los mercados de renta fija, las valoraciones se han visto perjudicadas por el fuerte incremento generalizado de los tipos de interés y del ensanchamiento de las primas de riesgo, acorde con la expectativa de inflación, que se espera continúe por encima de los niveles de referencia. Los diferenciales de deuda española e italiana empeoran con ampliaciones con respecto a la curva alemana, especialmente en el caso de Italia. En cuanto a México y América del Sur, los movimientos de aplanamiento han sido similares a los de Estados Unidos, continuando con el ciclo de subida de tipos. Turquía por su parte, ha situado el tipo de política monetaria en el 9,0%, realizando sucesivos recortes por 500 puntos básicos entre agosto y noviembre de 2022.

Los aspectos más destacados para las principales áreas geográficas son los siguientes:

  • El balance de España se caracteriza por una cartera crediticia con elevada proporción referenciada a tipo de interés variable (hipotecas y préstamos a empresas) y un pasivo compuesto fundamentalmente por depósitos de clientes a la vista. La cartera COAP actúa como palanca de gestión y cobertura del balance, mitigando su sensibilidad a movimientos de tipos de interés. El perfil de riesgo de tipo de interés del balance se ha mantenido estable durante el año, siendo España el área geográfica del Grupo con mayor sensibilidad positiva a subidas de tipos.
    Por otro lado, como se ha mencionado, el BCE situó a cierre de diciembre de 2022 el tipo de interés de referencia en el 2,5%, el tipo de la facilidad marginal de depósito en el nivel de 2,0% y el tipo de la facilidad marginal de crédito en el 2,75%. Así, la evolución de los tipos Euribor, presentó subidas relevantes en el año. En este sentido, el diferencial de la clientela se está empezando a ver beneficiado de las subidas de tipos de interés, algo que se espera continúe en los próximos trimestres.
  • México continúa mostrando un equilibrio entre los balances referenciados a tipo de interés fijo y variable lo que se traduce en una sensibilidad limitada a los movimientos de tipos de interés. Entre los activos más sensibles a movimientos de tipos de interés, destaca la cartera de empresas, mientras que las carteras del consumo e hipotecas son mayoritariamente a tipo fijo. Por el lado de los recursos, destacar la fuerte proporción de cuentas corrientes no remuneradas, las cuales son insensibles a movimientos de tipos de interés. La cartera COAP está invertida principalmente en bonos soberanos a tipo fijo con duraciones limitadas. La tasa de política monetaria se sitúa en el 10,50%, 500 puntos básicos por encima del nivel de cierre del año 2021. En términos de diferencial de la clientela, se aprecia una mejoría en 2022 favorecido por la contención del coste de los depósitos y una positiva evolución del rendimiento del crédito.
  • En Turquía, la sensibilidad de los préstamos, en su mayoría a tipo fijo, pero con plazos relativamente cortos, y la cartera COAP equilibran la sensibilidad de los depósitos por el lado del pasivo. De este modo, la sensibilidad del margen de intereses permanece acotada, tanto en lira turca como en moneda extranjera. Sin embargo, el riesgo de valor económico se incrementa en 2022 debido fundamentalmente a las compras obligatorias de bonos requeridas por el Supervisor local. El diferencial de la clientela mejoró en 2022 por el menor coste de los depósitos.
  • En América del Sur, el perfil de riesgo de tipo de interés sigue siendo bajo al tener la mayor parte de los países del área una composición de fijo/variable y vencimientos muy similares entre el activo y el pasivo, con una sensibilidad del margen de intereses acotada. Asimismo, en los balances con varias divisas, también se realiza una gestión del riesgo de tipo de interés por cada una de las divisas, mostrando un nivel de riesgo reducido. Respecto a las tasas de referencia de los bancos centrales de Perú y Colombia, durante 2022 han realizado subidas en los tipos de referencia de 500 y 900 puntos básicos, respectivamente. Los diferenciales de la clientela han mejorado en Perú impactados por un entorno de mayores tipos de interés, mientras que se han contraído en Colombia afectados por un mayor incremento del coste de los depósitos derivado de una repreciación más rápida de los pasivos que de los activos ante una subida de tipos de referencia tan brusca.

7.3.2 Riesgo de tipo de cambio estructural

El riesgo de cambio estructural se define como la posibilidad de experimentar impactos en la solvencia, patrimonio y resultados como consecuencia de las fluctuaciones de los tipos de cambio, por las posiciones denominadas en moneda extranjera.

El riesgo de cambio estructural es inherente a la actividad de los grupos bancarios internacionales que, como el Grupo BBVA, desarrollan su negocio en diversas áreas geográficas y en diferentes divisas. A nivel de Grupo, el riesgo estructural de tipo de cambio surge de la consolidación de las participaciones en filiales con divisas funcionales distintas del euro. Su gestión se lleva a cabo de forma centralizada para optimizar el manejo conjunto de las exposiciones permanentes en moneda extranjera, teniendo en cuenta la diversificación.

La gestión del riesgo de tipo de cambio estructural está dirigida a la protección de la solvencia, acotando la volatilidad del ratio de capital CET1 consolidado y de los resultados a consolidar denominados en divisa no euro, así como a limitar las necesidades de capital ante variaciones de los tipos de cambio a los que el Grupo está expuesto dada su diversificación internacional. La Unidad corporativa de Global ALM, a través del COAP, es la encargada de gestionar este riesgo mediante una política activa de coberturas ex profeso para cada objetivo, consistente con la estrategia de gestión.

En el ámbito corporativo, las métricas de seguimiento del riesgo comprendidas en el esquema de límites, están alineadas con el marco de apetito de riesgo y tienen como objetivo controlar el efecto en la solvencia, a través del capital económico y de las variaciones en el ratio Common Equity Tier I fully loaded (o CET1FL) del Grupo, así como la desviación máxima en el beneficio atribuido del Grupo. Las métricas probabilísticas permiten estimar el impacto conjunto de la exposición a diferentes divisas teniendo en cuenta la variabilidad dispar en las cotizaciones de las divisas y sus correlaciones. Estas métricas se completan con otros indicadores adicionales de evaluación.

Periódicamente se revisa la bondad de estas métricas de estimación del riesgo mediante ejercicios de backtesting. Además, el control del riesgo estructural de tipo de cambio se complementa con el análisis de escenarios y de estrés con el fin de evaluar vulnerabilidades de la exposición estructural en moneda extranjera no contempladas por las métricas de riesgo y servir como herramienta adicional a la hora de tomar decisiones de gestión. Los escenarios se basan tanto en situaciones históricas como simuladas por el modelo de riesgos, así como en los escenarios de riesgo proporcionados por BBVA Research.

La gestión del riesgo de tipo de cambio de las inversiones de BBVA a largo plazo, derivada fundamentalmente de sus franquicias en el extranjero, tiene como finalidad preservar los ratios de capital del Grupo y otorgar estabilidad a la cuenta de resultados. El año 2022 se caracterizó por la debilidad del euro, especialmente acusada en los primeros nueve meses del año. Así el dólar americano, que durante alguna parte del año llegó a cotizar por debajo de la paridad, cerró el año con una apreciación del 6,2% frente al euro. Entre las divisas emergentes, destacó la fuerte apreciación del peso mexicano (11,0% frente al euro) favorecido por la positiva percepción respecto a los fundamentales del país y la ya comentada debilidad del euro. La lira se ha visto de nuevo penalizada en 2022 (-23,7%), por una política económica poco ortodoxa en un contexto de elevada inflación. En cuanto al comportamiento de las divisas de América del Sur, el sol peruano se mostró sólido (11,0%), mientras que el peso chileno, algo más volátil, consiguió apreciarse frente al euro (4,4%). En negativo, frente al euro, cerraron 2022 el peso colombiano (-12,1%) y el argentino (-38,3%).

BBVA mantiene sus políticas activas de gestión de las principales inversiones en países emergentes que sitúa, en media, entre el 40% y el 50% del resultado atribuido agregado en divisas no euro que espera generar el grupo en los próximos doce meses; y alrededor del 70% del exceso de capital agregado en divisas no euro. En relación a este ratio de solvencia, las sensibilidades que se estiman a cierre de 2022 a depreciaciones del 10% en las divisas son: peso mexicano (-5 puntos básicos); lira turca (-5 puntos básicos) y dólar americano (+19 puntos básicos).

A continuación, se muestran para los ejercicios 2022, 2021 y 2020, las sensibilidades estimadas del resultado atribuible a los propietarios de la dominante teniendo en cuenta la cobertura ante depreciaciones y apreciaciones del 1% del tipo medio en las principales divisas. En la medida en que las posiciones de cobertura se van modulando periódicamente, la estimación de sensibilidad trata de reflejar una sensibilidad promedio (o efectiva) habida en el año:

Sensibilidad ante variación 1% (Millones de euros)

Divisa 2022 2021 2020
Peso mexicano 19,1 14,0 4,9
Lira Turca 3,5 4,7 4,5
Sol peruano 0,7 0,3 0,4
Peso chileno 0,4 0,6 0,3
Peso colombiano 0,9 1,1 1,4
Peso argentino 1,9 0,6 0,9

Descargar tabla

7.3.3 Riesgo de renta variable en el banking book

El riesgo de renta variable en el banking book se define como la posibilidad de experimentar pérdidas en los resultados y en el valor en las posiciones en acciones y otros instrumentos de renta variable mantenidas en el banking book con horizontes de inversión a medio y largo plazo debido a movimientos en el valor de las acciones o índices de renta variable.

La exposición del Grupo BBVA al riesgo estructural de renta variable se deriva, fundamentalmente de las participaciones minoritarias mantenidas en empresas industriales, financieras y en nuevos negocios (innovación). En algunas carteras esta exposición se modula con posiciones mantenidas en instrumentos derivados sobre los mismos subyacentes, al objeto de ajustar la sensibilidad de la cartera ante potenciales variaciones de precios.

La gestión del riesgo de renta variable estructural está dirigida a incrementar la capacidad de generación de resultados de las participaciones, limitando las necesidades de capital y acotando el impacto en el nivel de solvencia mediante una gestión proactiva de la cartera a través de coberturas. La función de gestión de las principales carteras de renta variable estructural corresponde a las unidades especializadas de las áreas corporativas de Global ALM, Strategy & M&A y Client Solutions (Banking for Growth Companies). Su actividad está sujeta a la política corporativa de gestión del riesgo de renta variable estructural, respetando los principios de gestión y el marco de apetito de riesgo definido.

Las métricas del riesgo de renta variable estructural, diseñadas por GRM acorde al modelo corporativo, contribuyen al seguimiento efectivo del riesgo mediante la estimación de la sensibilidad y el capital necesario para cubrir las posibles pérdidas inesperadas debidas a variaciones de valor de las compañías que integran la cartera de inversión del Grupo, con un nivel de confianza que corresponde al rating objetivo de la entidad, teniendo en cuenta la liquidez de las posiciones y el comportamiento estadístico de los activos a considerar.

Para profundizar en el análisis del perfil de riesgos, periódicamente se llevan a cabo pruebas de tensión y análisis de sensibilidad ante distintos escenarios simulados, tomando como base tanto situaciones de crisis pasadas como las previsiones realizadas por BBVA Research. Estos ejercicios se llevan a cabo regularmente para evaluar vulnerabilidades de la exposición estructural en renta variable no contempladas por las métricas de riesgo y servir como herramienta adicional a la hora de tomar decisiones de gestión.

Periódicamente se realizan contrastes de backtesting del modelo de medición de riesgos utilizado.

Los mercados de Renta Variable en Europa y EE.UU. se vieron negativamente afectados en 2022 por el endurecimiento de las condiciones financieras llevado a cabo por los Bancos Centrales ante el alza de la inflación. El ajuste de precios de las acciones se achaca más en muchos casos a una corrección en las métricas de valoración que a un deterioro significativo en relación a las expectativas de beneficios empresariales. La bolsa española cerró el año con caídas menores a las que presentaron los principales índices de otras geografías de la eurozona.

En el Grupo, el riesgo estructural de renta variable, medido en términos de capital económico ha aumentado en el último año por la mayor exposición asumida. La sensibilidad agregada del patrimonio neto consolidado del Grupo BBVA ante un descenso del -1% en el precio de las acciones ha aumentado hasta situarse a cierre del ejercicio 2022 en -24 millones de euros, frente a los -27 millones de euros en diciembre de 2021. En la estimación de esta cifra se ha considerado la exposición en acciones valoradas a precio de mercado, o en su defecto, a valor razonable (excluidas las posiciones en las carteras de las Áreas de Tesorería) y las posiciones netas en derivados sobre los mismos subyacentes en términos de delta equivalente.

7.3.4 Reforma de los IBOR

El 27 de agosto de 2020, el IASB emitió la segunda fase de la reforma de los índices de referencia Ibor, que supone la introducción de modificaciones a las NIIF 9, NIC 39, NIIF 7, NIIF 4 y NIIF 16, para garantizar que los estados financieros reflejen de la mejor manera posible los efectos económicos de esta reforma.

Estas modificaciones se centran en la contabilización de los instrumentos financieros, una vez que se haya introducido un nuevo índice de referencia libre de riesgo (Risk Free Rate en su acepción en inglés, en adelante “RFR”). Las modificaciones introducen la simplificación práctica de contabilizar los cambios en los flujos de caja de los instrumentos financieros directamente provocados por la reforma de Ibor, y si tienen lugar en un contexto de “equivalencia económica”, mediante la actualización del tipo de interés efectivo del instrumento. Adicionalmente, introduce una serie de exenciones a los requisitos de coberturas para no tener que interrumpir determinadas relaciones de cobertura. Sin embargo, de manera similar a las modificaciones de la fase 1 (que entró ya en vigor en 2020) (ver Nota 15), las modificaciones de la fase 2 no contemplan excepciones a los requisitos de valoración aplicables a las partidas cubiertas y a los instrumentos de cobertura de conformidad con la NIIF 9 o la NIC 39. Así, una vez que se haya implantado el nuevo índice de referencia, las partidas cubiertas y los instrumentos de cobertura deben valorarse con arreglo al nuevo índice, y la posible ineficacia que pueda existir en la cobertura se reconocerá en la cuenta de resultados.

La transición de los Ibor a los RFR se ha considerado como una iniciativa compleja, que afecta al Grupo BBVA en distintas áreas geográficas y líneas de negocio, así como en multitud de productos, sistemas y procesos. Los principales riesgos a los que está expuesto el Grupo por la transición son; (1) riesgo de litigios relacionados con los productos y servicios ofrecidos por el Grupo; (2) riesgos legales derivados de los cambios en la documentación requerida para las operaciones existentes; (3) riesgos financieros y contables, derivados de modelos de riesgos de mercado y de la valoración, cobertura, cancelación y reconocimiento de los instrumentos financieros asociados a los índices de referencia; (4) riesgo de precio, derivado de cómo los cambios en los índices podrían impactar a los mecanismos de determinación de precios de determinados instrumentos; (5) riesgos operacionales, ya que la reforma puede requerir cambios en los sistemas informáticos del Grupo, la infraestructura de informes comerciales, los procesos operativos y los controles, y (6) riesgos de conducta derivados del impacto potencial de las comunicaciones con clientes durante el periodo de transición, que podrían dar lugar a quejas de clientes, sanciones regulatorias o impacto en la reputación.

El Grupo estableció un proyecto de transición dotándolo de una robusta estructura de gobierno, a través de un Executive Steering Committee, con representación de la alta gerencia de las áreas afectadas que depende directamente del Global Leadership Team del Grupo. A nivel local, cada área geográfica definió una estructura de gobierno propia con participación de la alta dirección. La coordinación entre áreas geográficas se realiza a través del Project Management Office (PMO) y de los Global Working Groups que tienen una visión multi-geográfica y transversal en las áreas de Legal, Riesgos, Regulatoria, Finanzas y Contabilidad e Ingeniería. El proyecto involucra también tanto a los Corporate Assurance de las distintas áreas geográficas y negocios, como al Global Corporate Assurance del Grupo.

Este proyecto de transición, ha tenido en cuenta los distintos enfoques y plazos de transición a los nuevos RFR a la hora de evaluar los diversos riesgos asociados con la transición, así como para definir las líneas de actuación con la finalidad de mitigar los mismos. BBVA está alineado con las Buenas Prácticas emitidas por el BCE que esbozan cómo los bancos pueden estructurar mejor su gobernanza, identificar los riesgos relacionados y crear planes de acción contingentes y documentación en relación con la transición de los tipos de referencia.

BBVA está colaborando activamente en la transición de los IBOR, tanto por su apoyo y participación en los grupos de trabajo sectoriales como en su compromiso por la remediación de los contratos con sus contrapartidas. En este sentido, BBVA ha realizado un proceso de comunicación y contacto con las contrapartes para modificar los términos de las relaciones contractuales de forma, que dichos acuerdos, han sido modificados utilizando diferentes mecanismos: mediante la inclusión de adendas a los contratos, por la adhesión a protocolos estándares de la industria, la transición de la operativa por cámara de compensación, la cancelación de contratos y suscripción de nuevos o por la transición a través de otros mecanismos legislativos. Este proceso ha sido gestionado a través de los mecanismos de seguimiento e indicadores que se han desarrollado por los grupos de trabajo dentro del Grupo.

La fecha oficial de discontinuación de los índices LIBORs exUSD (GBP, CHF, EUR, JPY), y LIBOR USD en los plazos 1 semana y 2 meses fue el 31 de diciembre de 2021, y el 3 de enero 2022 para el caso de EONIA. No obstante, la Financial Conduct Authority (FCA) y la Comisión Europea establecieron una salvaguarda legal para el caso de que hubiera algunas operaciones que no se hubieran podido migrar antes de dichas fechas de discontinuación. En el caso de la FCA, esta salvaguarda legal, denominada LIBOR Sintético, aplica únicamente para contratos referenciados a LIBOR GBP y LIBOR JPY en los plazos 1, 3 y 6 meses, y permite seguir aplicando el índice durante un plazo adicional. No obstante, la FCA ha anunciado su decisión de continuar publicando el LIBOR JPY sintético para todos sus plazos hasta el 31 de diciembre de 2022, el GBP sintético a 1 mes y 6 meses hasta el 31 de marzo de 2023 y GBP sintético a 3 meses hasta marzo 2024.

En cambio, la Comisión Europea, mediante lo que se conoce como “Statutory Fallback”, proporciona una salvaguarda legal para contratos EONIA y para LIBOR CHF (que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2022), de forma que en los contratos sujetos a esa medida dichos índices se sustituyen automáticamente y por imperativo legal, por los nuevos índices. BBVA mantiene saldos no significativos en los mencionados LIBOR GBP y JPY sintéticos. Estos últimos ya cuentan con una solución de transición comunicada y acordada con los clientes pendiente de ejecutarse en sistemas al inicio de 2023.

Respecto al LIBOR USD, en los plazos aún vigentes estos se discontinuarán el próximo 30 de junio de 2023 (excepto para los plazos de una semana y dos meses que ya se descontinuaron en 2021, como hemos dicho anteriormente). Actualmente los diferentes reguladores internacionales están estudiando la aplicación de salvaguardas legales similares a la anteriormente comentada. Tal es el caso de EEUU en donde ya ha sido aprobada una ley federal para designar un fallback estatutario en los contratos que no contemplen o regulen una transición del índice LIBOR USD.

En este sentido el Grupo BBVA está trabajando activamente en modificar todos sus contratos referenciados a LIBOR USD al correspondiente RFR (SOFR). A 31 de diciembre de 2022, el Grupo sigue manteniendo activos y pasivos financieros cuyos contratos se encuentran referenciados al LIBOR USD al utilizarse, entre otros, para préstamos, depósitos y emisiones de deuda así como subyacente en instrumentos financieros derivados.

En el caso del EURIBOR, las autoridades europeas han promovido modificaciones en su metodología para que cumpla los requerimientos del Reglamento Europeo de Índices de Referencia, por lo que este índice no desaparece.

A continuación se presenta la exposición del Grupo BBVA a activos y pasivos financieros con vencimientos posteriores a las fechas de transición de estos Ibor a sus correspondientes RFR. La tabla muestra los importes brutos a 31 de diciembre de 2022 para el caso de préstamos y anticipos, de instrumentos de deuda de activo y de pasivo, de depósitos y de disponibles, en el caso de derivados, se muestra su valor nocional:

Millones de euros

Préstamos y anticipos Valores representativos de deuda Valores representativos de deuda emitidos Depósitos Derivados (nocional)
LIBOR sintético GBP y JPY 76
LIBOR USD con vencimiento > a 30 de junio de 2023 16.539 171 1.977 159 423.468
Total 16.615 171 1.977 159 423.468

Descargar tabla

De los instrumentos derivados, el 96% de la exposición bien se liquida por Cámaras de Compensación (fundamentalmente London Clearing House) o es operativa con contrapartidas actualmente adheridas a los protocolos de International Swaps and Derivatives Association (ISDA), concretamente los siguientes: ISDA 2020 IBOR Fallback Protocol y June 2022 Benchmark Module of the ISDA 2021 Fallback Protocol.

7.4 Riesgo de mercado

El riesgo de mercado tiene su origen en la posibilidad de que se produzcan pérdidas en el valor de las posiciones mantenidas como consecuencia de los movimientos en las variables de mercado que inciden en la valoración de los activos y pasivos financieros. El ámbito del riesgo de mercado en carteras de negociación del Grupo viene principalmente delimitado a las carteras originadas por Global Markets valoradas a valor razonable y mantenidas con el propósito de negociar y generar resultados a corto plazo. El riesgo de mercado en el ámbito del banking book se encuentra claramente delimitado y separado en los riesgos estructurales del tipo de interés y spread de crédito, de tipo de cambio y de renta variable (ver Nota 7.3).

7.4.1 Riesgo de mercado en carteras de negociación

El riesgo de mercado en carteras de negociación se puede categorizar en las siguientes agregaciones:

  • Riesgo de tipos de interés: surge como consecuencia de la exposición al movimiento en las diferentes curvas de tipos de interés en los que se está operando. Si bien los productos típicos generadores de sensibilidad a los movimientos en los tipos de interés son los productos del mercado monetario (depósitos, futuros sobre tipos de interés, call money swaps, etc.) y los derivados de tipos de interés tradicionales (swaps, opciones sobre tipos de interés – caps, floors, swaption, etc.), la práctica totalidad de los productos financieros tienen una exposición a movimientos en los tipos de interés por el efecto en la valoración de los mismos del descuento financiero.
  • Riesgo de renta variable: surge como consecuencia del movimiento en los precios de las acciones. Dicho riesgo se genera en las posiciones en contado de acciones así como en cualquier producto derivado cuyo subyacente sea una acción o un índice de renta variable. Como un sub-riesgo del de renta variable surge el riesgo de dividendo, como input de cualquier opción sobre renta variable, su variabilidad puede afectar a la valoración de las posiciones y, por lo tanto, es un factor generador de riesgo en los libros.
  • Riesgo de tipo de cambio: se produce por el movimiento en los tipos de cambio de las diferentes divisas en las que se tiene posición. Al igual que el de renta variable, este riesgo se genera en las posiciones de contado de divisa, así como en cualquier producto derivado cuyo subyacente sea un tipo de cambio. Adicionalmente, el efecto quanto (operaciones donde el subyacente y el nominal de la operación estén denominados en divisas diferentes) conlleva que en determinadas operaciones donde el subyacente no sea una divisa se genere un riesgo de tipo de cambio que es preciso medir y monitorear.
  • Riesgo de spread de crédito: El spread de crédito es un indicador de mercado de la calidad crediticia de un emisor. El riesgo de spread se produce por las variaciones en los niveles de spread tanto de emisores corporativos como gubernamentales y afecta tanto a las posiciones en bonos como en derivados de crédito.
  • Riesgo de volatilidad: se produce como consecuencia de las variaciones en los niveles de volatilidad implícita a la que cotizan los diferentes instrumentos de mercado en los que se negocien derivados. Este riesgo, a diferencia del resto, es un componente exclusivo de la operativa en derivados y se define como un riesgo de primer orden al cambio en la volatilidad que se genera en todos los posibles subyacentes en los que existan productos con opcionalidad que precisen de un input de volatilidad para su valoración.

Las métricas desarrolladas para el control y seguimiento del riesgo de mercado en el Grupo BBVA están alineadas con las mejores prácticas del mercado e implementadas de manera consistente en todas las unidades locales de riesgo de mercado.

Los procedimientos de medición se establecen en términos de cómo impactaría una posible evolución negativa de las condiciones de los mercados, tanto bajo circunstancias ordinarias como en situaciones de tensión, a la cartera de trading de las unidades de Global Markets del Grupo.

La métrica estándar de medición del riesgo de mercado es el Valor en Riesgo (en adelante, "VaR" por sus siglas en inglés), que indica las pérdidas máximas que se pueden producir en las carteras a un nivel de confianza dado (99%) y a un horizonte temporal (un día). Este valor estadístico, de uso generalizado en el mercado, tiene la ventaja de resumir en una única métrica los riesgos inherentes a la actividad de trading teniendo en cuenta las relaciones existentes entre todos ellos, proporcionando la predicción de pérdidas que podría experimentar la cartera de trading como resultado de las variaciones de los precios de los mercados de renta variable, tipos de interés, tipos de cambio y crédito. Adicionalmente, y para determinadas posiciones resulta necesario considerar también otros riesgos, como el de spread de crédito, el de base, el de volatilidad o el riesgo de correlación.

En lo que respecta a los modelos de medición de riesgos utilizados por el Grupo BBVA, Banco de España ha autorizado la utilización del modelo interno para el cálculo de recursos propios para las posiciones de riesgo de la cartera de negociación de BBVA, S.A. y de BBVA México que, conjuntamente, contribuyen en torno a un 63 %, 77% y 72% del riesgo de mercado de la cartera de negociación del Grupo a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, respectivamente. Para el resto de áreas geográficas (fundamentalmente, América del Sur y Garanti BBVA) el cálculo de recursos propios para las posiciones de riesgo de la cartera de negociación se realiza utilizando el modelo estándar.

La estructura vigente de gestión incluye seguimiento de límites de riesgo de mercado que consiste en un esquema de límites basados en métricas propias de las actividades de mercado (VaR -Value at Risk-, capital económico, así como de stop loss para cada una de las unidades de negocio del Grupo).

El modelo utilizado estima el VaR de acuerdo con la metodología de “simulación histórica”, que consiste en estimar las pérdidas y ganancias que se hubieran producido en la cartera actual de repetirse las variaciones en las condiciones de los mercados que tuvieron lugar a lo largo de un determinado período de tiempo y, a partir de esa información, inferir la pérdida máxima previsible de la cartera actual con un determinado nivel de confianza. Este modelo presenta la ventaja de reflejar de forma precisa la distribución histórica de las variables de mercado y de no requerir ningún supuesto de distribución de probabilidad específica. El período histórico utilizado en este modelo es de dos años.

Las cifras de VaR se estiman siguiendo estas metodologías:

  • VaR sin alisado, que equipondera la información diaria de los últimos 2 años transcurridos. Actualmente ésta es la metodología oficial de medición de riesgos de mercado de cara al seguimiento y control de límites de riesgo.
  • VaR con alisado, que da mayor peso a la información más reciente de los mercados. Es una medición complementaria a la anterior.

La utilización del VaR por simulación histórica como métrica de riesgo presenta numerosas ventajas, aunque también ciertas limitaciones, entre las cuales cabría destacar:

  • La estimación de la pérdida máxima diaria de las posiciones de la cartera de Global Markets (con un nivel de confianza del 99%) depende de los movimientos de mercado de los dos últimos años, por lo que no va a recoger eventos de mercado de gran impacto si éstos no se han producido en dicha ventana histórica.
  • La utilización del nivel de confianza del 99% no tiene en consideración el orden de magnitud de las pérdidas potenciales que pueden ocurrir más allá de dicho nivel. Para mitigar esta limitación, adicionalmente se realizan diferentes ejercicios de stress, descritos posteriormente.

Asimismo, y siguiendo las directrices establecidas por las autoridades españolas y europeas, BBVA incorpora métricas adicionales al VaR con el fin de satisfacer los requerimientos regulatorios de Banco de España a efectos de cálculo de recursos propios para la cartera de negociación. En concreto, las medidas incorporadas en el Grupo desde diciembre 2011 (que siguen las pautas establecidas por Basilea 2.5) son:

  • VaR: En términos regulatorios, a la carga por VaR se incorpora la carga por VaR stress, computándose la suma de las dos (VaR y VaR stress). Se cuantifica así la pérdida asociada a movimientos de los factores de riesgo inherentes a la operativa de mercados (tipo de interés, tipo de cambio, renta variable, crédito, etc.). Tanto al VaR como al VaR stress, se les reescala por un multiplicador regulatorio (entre 3 y 4) y por la raíz de diez para calcular la carga de capital.
  • Riesgo Específico: Incremental Risk Capital (“IRC”). Cuantificación de los riesgos de impago y cambios de calificación crediticia de las posiciones de en bonos, y derivados de crédito y fondos de deuda con look-through diario o benchmark significativo (correlación > 90%) de la cartera de Trading. El capital de riesgo específico por IRC es una carga exclusiva para aquellas áreas geográficas con modelo interno aprobado (BBVA, S.A. y BBVA México). La carga de capital se determina en base a las pérdidas asociadas (al 99,9% en un horizonte de 1 año bajo la hipótesis de riesgo constante) consecuencia de la migración de rating y/o estado de incumplimiento o default por parte del emisor del activo. Adicionalmente, se incluye el riesgo de precio en posiciones de soberanos por los conceptos señalados.
  • Riesgo Específico: Titulizaciones, Carteras de correlación y Fondos de inversión sin look-through. La carga de capital por las titulizaciones y por la cartera de correlación recogen las pérdidas potenciales asociadas a la ocurrencia de un evento crediticio en las exposiciones subyacentes. Ambas son calculadas por método estándar. El perímetro de las carteras de correlación está referido a operativa de mercado del tipo FTD y/o tranchas de CDOs de mercado y sólo para posiciones con mercado activo y capacidad de cobertura. La carga de capital por Fondos recoge las pérdidas asociadas a la volatilidad y riesgo de crédito de las exposiciones subyacentes del fondo. Todas las cargas son calculadas por método estándar.

Periódicamente, se realizan pruebas de validez de los modelos de medición de riesgos utilizados por el Grupo, que estiman la pérdida máxima que se podría haber producido en las posiciones consideradas con un nivel de probabilidad determinado (backtesting), así como mediciones de impacto de movimientos extremos de mercado en las posiciones de riesgo mantenidas (stress testing). Como medida de control adicional se realizan pruebas de backtesting a nivel de mesas de contratación con el objetivo de hacer un seguimiento más específico de la validez de los modelos de medición.

El riesgo de mercado en el ejercicio 2022

El riesgo de mercado del Grupo en 2022 continúa en niveles bajos si se compara con otras magnitudes de riesgos gestionadas por BBVA, especialmente las de riesgo de crédito. Ello es consecuencia de la naturaleza del negocio. Durante el ejercicio 2022, el VaR promedio se ha situado en 27 millones de euros, niveles inferiores a los del ejercicio 2021, con un nivel máximo en el año alcanzado el día 12 de enero de 2022 que ascendió a 36 millones de euros. Seguidamente se muestra la evolución del riesgo de mercado del Grupo BBVA durante el ejercicio 2022, medido en términos de VaR (sin alisado), con un nivel de confianza del 99% y horizonte de 1 día expresado en millones de euros.

Por tipología de riesgo de mercado asumido por la cartera de trading del Grupo, el principal factor de riesgo en el Grupo continúa siendo el ligado a los tipos de interés, con un peso del 54% del total a finales del ejercicio 2022 (esta cifra incorpora el riesgo de spread), disminuyendo ligeramente el peso relativo frente al cierre del ejercicio 2021 (57%). Por otro lado, el riesgo cambiario representa un 22%, aumentando su proporción con respecto al cierre del ejercicio 2021 (16%), mientras que el de renta variable y el de volatilidad y correlación, aumentan, presentando un peso del 11% a cierre del ejercicio 2022 (contra un 9% a cierre del ejercicio 2021).

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 el saldo de VaR fue de 29, 31 y 28 millones de euros, respectivamente, con el siguiente desglose:

VaR por factores de riesgo (Millones de euros)

Riesgo de interés y spread Riesgo de cambio Riesgo renta variable Riesgo volatilidad/
correlación
Efecto diversificación (1) Total
2022
VaR medio del ejercicio 33 8 3 7 (23) 27
VaR máximo del ejercicio 35 12 2 11 (24) 36
VaR mínimo del ejercicio 25 10 2 11 (28) 19
VaR al final del ejercicio 32 13 7 5 (28) 29
2021
VaR medio del ejercicio 33 10 2 11 (28) 29
VaR máximo del ejercicio 32 13 4 1 (14) 36
VaR mínimo del ejercicio 27 9 1 10 (25) 22
VaR al final del ejercicio 34 9 5 11 (29) 31
2020
VaR medio del ejercicio 29 12 4 11 (28) 27
VaR máximo del ejercicio 39 20 10 20 (14) 39
VaR mínimo del ejercicio 20 3 1 6 (39) 18
VaR al final del ejercicio 32 12 2 11 (29) 28
  • (1) El efecto diversificación es la diferencia entre la suma de los factores de riesgo medidos individualmente y la cifra de VaR total que recoge la correlación implícita existente entre todas las variables y escenarios usados en la medición.

Descargar tabla

Validación del modelo

El modelo interno de riesgo de mercado es validado periódicamente a través de la realización de pruebas de backtesting tanto en BBVA, S.A como en Global Markets México (en BBVA México). El objetivo de las pruebas de backtesting es validar la calidad y precisión del modelo interno que el Grupo BBVA utiliza para estimar la pérdida máxima diaria de una cartera, para el 99% de confianza y un horizonte temporal de 250 días, mediante la comparación de los resultados del Grupo y las medidas de riesgo generadas por el modelo. Dichas pruebas constataron que los modelos internos de riesgo de mercado de BBVA, S.A. y de Global Markets México son adecuados y precisos.

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 se elaboraron dos tipos de backtesting:

  • Backtesting “Hipotético”: el VaR diario se compara con los resultados obtenidos sin tener en cuenta los resultados intradía ni los cambios en las posiciones de la cartera. De este modo, se valida la idoneidad de la métrica de riesgo de mercado para la posición a fin de día.
  • Backtesting “Real”: el VaR diario se compara con los resultados totales, incluyendo la operativa intradía, pero descontando las posibles franquicias o comisiones generadas. Este tipo de backtesting incorpora el riesgo intradía en las carteras.

Además, cada uno de estos dos tipos de backtesting se realizó a nivel de factor de riesgo o tipo de negocio, pudiendo así profundizar más en la comparativa de resultados versus medidas de riesgo.

En el periodo comprendido entre finales del ejercicio 2021 y finales del ejercicio 2022, se realizó el backtesting del modelo interno de cálculo de VaR, comparando los resultados diarios obtenidos con el nivel de riesgo estimado diario por el modelo de cálculo de VaR. En dicho ejercicio no se produjo ninguna excepción negativa en BBVA, S.A. Por su parte en BBVA México, se produjeron dos excepciones negativas.

Al final del ejercicio, el contraste mostró un correcto funcionamiento del mismo, manteniéndose dentro de la zona “verde” (0-4 excepciones), que permite aceptar el modelo, tal y como ha venido ocurriendo cada ejercicio desde que se aprobó el modelo interno de riesgo de mercado en el Grupo.

Análisis de Stress Test

En las carteras de trading del Grupo BBVA se realizan diferentes ejercicios de stress test. Por un lado se emplean escenarios históricos, tanto globales como locales, que replican el comportamiento de algún evento extremo pasado, como pudo ser la quiebra de Lehman Brothers o la crisis del “Tequilazo”. Estos ejercicios de stress se complementan con escenarios simulados, donde lo que se busca es generar escenarios que impactan significativamente a las diferentes carteras, pero sin anclarse en ningún escenario histórico concreto. Por último, para determinadas carteras o posiciones, también se elaboran ejercicios de stress test fijos que impactan de manera significativa las variables de mercado que afectan a esas posiciones.

Escenarios históricos

El escenario de stress histórico de referencia en el Grupo BBVA es el de Lehman Brothers, cuya abrupta quiebra en septiembre de 2008 derivó en un impacto significativo en el comportamiento de los mercados financieros a nivel global. Podríamos destacar como los efectos más relevantes de este escenario histórico los siguientes:

  • Shock de crédito: reflejado principalmente en el aumento de los spreads de crédito, y downgrades en calificaciones crediticias.
  • Aumento en la volatilidad de gran parte de los mercados financieros dando lugar a mucha variación en los precios de los diferentes activos (divisas, equity, deuda).
  • Shock de liquidez en los sistemas financieros, cuyo reflejo fue un fuerte movimiento de las curvas interbancarias, especialmente en los tramos más cortos de las curvas del euro y del dólar.
Escenarios simulados

A diferencia de los escenarios históricos, que son fijos y que, por tanto, no se adaptan a la composición de los riesgos de la cartera en cada momento, el escenario utilizado para realizar los ejercicios de stress económico se sustenta bajo metodología de Resampling. Esta metodología se basa en la utilización de escenarios dinámicos que se recalculan periódicamente en función de cuáles son los principales riesgos mantenidos en las carteras de trading. Sobre una ventana de datos lo suficientemente amplia como para recoger diferentes periodos de stress (se toman datos desde el 1 de enero de 2008 hasta la fecha de evaluación), se realiza un ejercicio de simulación mediante el remuestreo de las observaciones históricas, generando una distribución de pérdidas y ganancias que permita analizar eventos más extremos de los ocurridos en la ventana histórica seleccionada. La ventaja de esta metodología es que el período de stress no está preestablecido, sino que es función de la cartera mantenida en cada momento, y que al hacer un elevado número de simulaciones (10.000 simulaciones) permite realizar análisis de expected shortfall con mayor riqueza de información que la disponible en los escenarios incluidos en el cálculo de VaR.

Las principales características de esta metodología son las siguientes: a) las simulaciones generadas respetan la estructura de correlación de los datos, b) flexibilidad en la inclusión de nuevos factores de riesgo y c) permite introducir mucha variabilidad en las simulaciones (deseable para considerar eventos extremos).

A continuación se muestra el impacto esperado del stress test en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada bajo una simulación multivariante de los factores de riesgo que componen el portfolio (impacto esperado calculado con un nivel de confianza del 97,5% a 20 días) a 31 de diciembre de 2022:

Impacto esperado del stress test (Millones de euros)

Europa México Perú Venezuela Argentina Colombia Turquía
Impacto Esperado (86) (42) (7) (8) (4) (22)

Descargar tabla

7.4.2 Compensación de instrumentos financieros

Los activos y pasivos financieros pueden ser objeto de compensación, es decir, de presentación por un importe neto en el balance consolidado, sólo cuando las entidades del Grupo cumplen con lo establecido en la NIC 32, y tienen, por tanto, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes reconocidos, y la intención de liquidar la cantidad neta o de realizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma simultánea.

Adicionalmente, el Grupo tiene activos y pasivos no compensados en el balance consolidado para los que existen acuerdos marco de compensación Master Netting Agreement, pero para los que no existe ni la intención ni el derecho de liquidar por netos. Los tipos de eventos más comunes que desencadenan la compensación de obligaciones recíprocas son la quiebra de la entidad, la aceleración del endeudamiento, la falta de pago, la reestructuración o la disolución de la entidad.

En el actual contexto de mercado, los derivados se contratan bajo diferentes contratos marco siendo los más generalizados los desarrollados por la International Swaps and Derivatives Association (ISDA) y para el mercado español el Contrato Marco de Operaciones Financieras (CMOF). La práctica totalidad de las operaciones de derivados en cartera han sido celebrados bajo estos contratos marco, incluyendo en ellos las cláusulas de neteo referidas en el punto anterior como Master Netting Agreement, reduciendo considerablemente la exposición crediticia en estos instrumentos. Adicionalmente, en los contratos firmados con las contrapartidas profesionales, se incluyen los anexos de acuerdos de colateral denominados Credit Support Annex (CSA) en ISDA y Anexo III en CMOF, minimizando de esta forma la exposición ante una eventual quiebra de la contrapartida.

Asimismo, el Grupo posee un alto volumen de adquisiciones y cesiones temporales de activos transaccionados a través de cámaras de compensación que articulan mecanismos de reducción de riesgo de contrapartida, así como a través de la firma de diversos contratos marco en la operativa bilateral, siendo el más utilizado el contrato GMRA (Global Master Repurchase Agreement), que publica el International Capital Market Association (ICMA), al que suelen incorporarse las cláusulas relativas al intercambio de colateral dentro del propio cuerpo del contrato marco.

A continuación se presenta a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 un resumen del efecto de la compensación (vía neteo y colateral) para la operativa de derivados financieros y operaciones de financiación de valores:

Efecto de la compensación para la operativa de derivados financieros y operaciones de financiación (Millones de euros)

Importe bruto no compensado en balance (D)
Notas Importe bruto reconocido (A) Importe compensado en balance (B) Importe neto presentado en balance (C=A-B) Importe relativo a instrumentos financieros reconocidos Colaterales (Incluyendo efectivo) Importe neto (E=C-D)
Diciembre 2022
Derivados de negociación y de cobertura 10/15 52.354 10.554 41.800 29.251 11.461 1.088
Adquisición temporal de activos y similares 47.111 47.111 47.217 970 (1.077)
Total activo 99.465 10.554 88.911 76.468 12.431 11
Derivados de negociación y de cobertura 10/15 51.767 10.554 41.213 31.063 9.498 651
Cesión temporal de activos y similares 54.382 54.382 53.439 586 357
Total pasivo 106.149 10.554 95.594 84.502 10.084 1.008
Diciembre 2021
Derivados de negociación y de cobertura 10/15 36.349 3.611 32.737 22.524 8.758 1.456
Adquisición temporal de activos y similares 54.296 54.296 55.010 2.213 (2.927)
Total activo 90.645 3.611 87.034 77.534 10.971 (1.471)
Derivados de negociación y de cobertura 10/15 37.916 3.584 34.331 22.524 10.119 1.688
Cesión temporal de activos y similares 54.159 54.159 58.174 679 (4.694)
Total pasivo 92.074 3.584 88.490 80.698 10.798 (3.006)
Diciembre 2020
Derivados de negociación y de cobertura 10/15 47.862 5.688 42.173 33.842 9.018 (686)
Adquisición temporal de activos y similares 32.121 32.121 32.762 161 (802)
Total activo 79.983 5.688 74.294 66.604 9.178 (1.488)
Derivados de negociación y de cobertura 10/15 49.720 5.722 43.998 33.842 9.435 721
Cesión temporal de activos y similares 41.571 41.571 42.298 1.619 (2.346)
Total pasivo 91.291 5.722 85.569 76.140 11.054 (1.624)

Descargar tabla

El importe relativo a instrumentos financieros reconocidos recoge, en los derivados, el efecto en caso de compensación con las contrapartidas con las que el Grupo mantiene acuerdos de neteo, mientras que en las adquisiciones y cesiones temporales recoge el valor de mercado de los colaterales asociados a las operaciones.

7.5 Riesgo de liquidez y financiación

El riesgo de liquidez y financiación se define como la imposibilidad de una entidad financiera para atender sus compromisos de pago por falta de fondos o que, para atenderlos, tenga que recurrir a la obtención de fondos en condiciones especialmente gravosas.

7.5.1 Estrategia y planificación de la liquidez y financiación

El Grupo BBVA es una institución financiera multinacional que focaliza su negocio principalmente en actividades de banca minorista y comercial. Al modelo de negocio minorista, que conforma su núcleo de negocio, se le suma la banca corporativa y de inversión, localizada en el área global de C&IB (Corporate & Investment Banking).

La Gestión del Riesgo de Liquidez y Financiación está dirigida a mantener una sólida estructura de balance que permita la sostenibilidad del modelo de negocio. La estrategia de Liquidez y Financiación del Grupo está basada en los siguientes pilares:

  • Principio de autosuficiencia financiera de filiales, por lo que cada una de las Unidades de Gestión de Liquidez (UGL) debe cubrir de manera independiente sus necesidades de financiación en los mercados donde opera, evitando eventuales contagios por crisis que podrían afectar a una o varias UGL del Grupo.
  • Recursos estables de clientes como principal fuente de financiación en todas las UGL, de acuerdo al modelo de negocio del Grupo.
  • Diversificación de las fuentes de financiación mayorista, en plazo, mercado, instrumentos, contrapartidas y divisas, con acceso recurrente al mercado.
  • Cumplimiento de los requerimientos regulatorios, asegurando la disponibilidad de amplios buffers de liquidez de alta calidad, así como de instrumentos suficientes requeridos por la regulación con capacidad de absorber pérdidas.
  • Cumplimiento de las métricas internas de Riesgo de Liquidez y Financiación, cumpliendo en todo momento con el nivel de Apetito al Riesgo establecido para cada UGL.

La Gestión del Riesgo de Liquidez y Financiación tiene como objetivo, en el corto plazo, evitar que una entidad tenga dificultades para atender a sus compromisos de pago en el tiempo y forma previstos o que, para atenderlos, tenga que recurrir a la obtención de fondos en condiciones gravosas que deterioren la imagen o reputación de la entidad.

En el medio plazo, tiene como objetivo velar por la idoneidad de la estructura financiera del Grupo y su evolución, en el marco de la situación económica, de los mercados y de los cambios regulatorios.

Esta gestión de la financiación estructural y de la liquidez, está fundamentada en el principio de la autosuficiencia financiera de las entidades que lo integran, enfoque que contribuye a prevenir y limitar el riesgo de liquidez al reducir la vulnerabilidad del Grupo en periodos de riesgo elevado. En virtud de esta gestión descentralizada, se evitan eventuales contagios por crisis que podrían afectar sólo a una o varias de las entidades del Grupo, que con actuación independiente deben cubrir sus necesidades de liquidez en los mercados donde operan.

Dentro de esta estrategia, el Grupo BBVA se estructura en torno a ocho UGL formadas por la matriz y las filiales bancarias en cada área geográfica, más las sucursales que dependan de ellas.

Adicionalmente, la política en materia de Gestión del Riesgo de Liquidez y Financiación se fundamenta en la robustez de su modelo y en la planificación e integración de la gestión del riesgo en el proceso presupuestario de cada UGL, acorde al apetito al riesgo de liquidez y financiación que decide asumir en el desarrollo de su negocio.

La planificación de la liquidez y financiación se enmarca dentro de los procesos estratégicos de planificación presupuestaria y de negocio de la entidad. Tiene como objetivo permitir el crecimiento recurrente del negocio bancario en condiciones adecuadas de plazo y coste dentro de los niveles de tolerancia al riesgo establecidos, a través de una amplia gama de instrumentos que permitan diversificar las fuentes de financiación, y manteniendo un amplio volumen de activos líquidos de alta calidad disponibles.

7.5.2 Gobernanza y monitorización

La responsabilidad de la gestión de la Liquidez y Financiación, en el desarrollo de la normal actividad del negocio corresponde al área de Finanzas como primera línea de defensa en la gestión de los riesgos inherentes a dicha actividad, de acuerdo a los principios establecidos por la EBA y en línea con los estándares, políticas, procedimientos y controles más exigentes, en el Marco fijado por los órganos sociales. Finanzas, a través del área de Gestión de Balance, planifica y ejecuta la financiación del Gap estructural de largo plazo de cada una de las UGL y propone al Comité de Activos y Pasivos (COAP) las actuaciones a adoptar en esta materia, acorde con las políticas establecidas por la Comisión de Riesgos y Cumplimiento y de acuerdo con las métricas del Marco de Apetito de Riesgo aprobado por el Consejo de Administración.

Finanzas es también responsable de la elaboración del reporting regulatorio de la liquidez, coordinando con las áreas responsables en cada UGL los procesos necesarios para cubrir los requerimientos que se generen a nivel corporativo y regulatorio, asegurándose de la integridad de la información proporcionada.

GRM es responsable de garantizar que el riesgo de liquidez y financiación en el Grupo se gestiona según el marco establecido por los órganos corporativos. También se ocupa de la identificación, medición, seguimiento y control de dichos riesgos y su comunicación a los órganos pertinentes corporativos. Para llevar a cabo esta labor de manera adecuada, la función de Riesgos en el Grupo se ha configurado como una función única, global e independiente de las áreas de gestión.

Adicionalmente, el Grupo tiene, en su segunda línea de defensa una unidad de Control Interno de Riesgos, que realiza una revisión independiente del control del Riesgo de Liquidez y Financiación, y una Unidad de Control Interno Financiero que revisa el diseño y efectividad de los controles operativos sobre la gestión y reporting de la liquidez.

Como tercera línea de defensa del modelo de control interno del Grupo, Auditoría Interna se encarga de revisar controles y procesos específicos conforme a un plan de trabajo que se traza anualmente.

Los objetivos fundamentales del Grupo en términos de riesgo de liquidez y financiación se determinan a través del Liquidity Coverage Ratio (LCR) y el Loan to Stable Customer Deposits (LtSCD).

La métrica regulatoria LCR tiene como objeto garantizar la resistencia de las entidades ante un escenario de tensión de liquidez dentro de un horizonte temporal de 30 días. BBVA, dentro de su marco de apetito al riesgo y de sus esquemas de límites y alertas, ha incluido un nivel de exigencia de cumplimiento del LCR tanto para el conjunto del Grupo como para cada una de las UGL individualmente. Los niveles internos exigidos están orientados a cumplir con eficiencia el requerimiento regulatorio, en un nivel holgado por encima del 100%.

La ratio LtSCD mide la relación entre la inversión crediticia neta y los recursos estables de clientes. Esta métrica tiene como objetivo preservar una estructura de financiación estable en el medio plazo de cada una de las UGL que componen el Grupo BBVA, teniendo en cuenta que el mantenimiento de un adecuado volumen de recursos estables de clientes es clave para alcanzar un perfil sólido de liquidez. En las áreas geográficas con balances en doble divisa se controla también el indicador por divisa, para gestionar los desequilibrios que pudieran surgir.

Se consideran recursos estables de clientes la financiación captada y gestionada por las UGL entre sus clientes objetivo. Estos recursos se caracterizan por su baja sensibilidad a alteraciones en los mercados y por su comportamiento poco volátil en saldos agregados por operativa, como consecuencia de la vinculación del cliente con la unidad. Los recursos estables se obtienen aplicando a cada segmento de cliente identificado un haircut determinado por el análisis de estabilidad de saldos a través del que se valoran distintos aspectos (concentración, estabilidad, grado de vinculación). La base principal de los recursos estables está formada por depósitos de clientes minoristas y empresas.

Con la finalidad de establecer los niveles objetivo (máximos) de LtSCD en cada UGL y proporcionar una referencia de estructura de financiación óptima en términos de apetito de riesgo, la unidad corporativa de Riesgos Estructurales de GRM identifica y evalúa las variables económicas y financieras que condicionan las estructuras de financiación en las diferentes áreas geográficas.

Adicionalmente, la gestión del riesgo de liquidez y financiación persigue lograr una correcta diversificación de la estructura de financiación. Con el objetivo de evitar una elevada dependencia de la financiación a corto plazo, se establece un nivel máximo de captación de financiación a corto plazo, que comprende tanto financiación mayorista como la proporción menos estable de los recursos de clientes. En relación a la financiación a largo plazo, el perfil de vencimientos no presenta concentraciones significativas lo que permite adecuar el calendario del plan de emisiones previsto a las mejores condiciones financieras de los mercados. Por último, el riesgo de concentración es monitorizado a nivel UGL, con el objetivo de asegurar una correcta diversificación tanto por contrapartida, como por tipología de instrumento.

Uno de los ejes fundamentales dentro del marco general de gestión de riesgo de liquidez y financiación consiste en mantener un buffer de liquidez constituido por activos líquidos de alta calidad libres de cargas, que se puedan vender u ofrecer como garantía para obtener financiación, tanto en condiciones normales de mercado, como en situaciones de estrés.

Finanzas es la unidad encargada de la gestión del colateral y determinación del buffer de liquidez dentro del Grupo BBVA. De acuerdo con el principio de autosuficiencia financiera de las filiales del Grupo, cada UGL es responsable de mantener un colchón de activos líquidos que cumpla con los requerimientos regulatorios que sean de aplicación en cada legislación. Además, el buffer de liquidez de cada UGL debe estar en consonancia con la tolerancia al riesgo de liquidez y financiación, y con los límites de gestión fijados y aprobados en cada caso que se derivan del mismo.

En este sentido se promueve la resistencia a corto plazo del perfil de riesgo de liquidez, garantizando que cada UGL disponga de colateral suficiente para hacer frente al riesgo de cierre de los mercados mayoristas. La capacidad básica es la métrica interna de gestión y control del riesgo de liquidez a corto plazo, que se define como la relación entre los activos explícitos disponibles y los vencimientos de pasivos mayoristas y recursos volátiles, a diferentes plazos temporales hasta el año, con especial relevancia a los de 30 y 90 días, con el objetivo de preservar el periodo de supervivencia por encima de 3 meses con el buffer disponible, sin considerar los inflows del balance.

Como elemento fundamental del esquema de seguimiento del riesgo de liquidez y financiación se realizan los análisis de estrés. Estos análisis permiten anticipar desviaciones respecto a los objetivos de liquidez y límites establecidos en el apetito, y establecer rangos de tolerancia en diferentes ejes de gestión. Asimismo, desempeñan un papel primordial en el diseño del Plan de Contingencia de Liquidez y en la definición de medidas de actuación concretas para reconducir el perfil de riesgo.

Para cada uno de los escenarios se contrasta si BBVA dispone de stock suficiente de activos líquidos que garantice la capacidad de hacer frente a los compromisos/salidas de liquidez en los distintos períodos analizados. En el desarrollo del análisis se consideran cuatro escenarios: uno central y tres de crisis (crisis sistémica; crisis interna sobrevenida, con sensible disminución del rating y/o que afecte a la capacidad de emitir en mercados mayoristas y a la percepción del riesgo de negocio por parte de los intermediarios bancarios y los clientes del BBVA; y escenario mixto, como una combinación de los dos anteriores). Cada escenario considera los siguientes factores: la liquidez existente en el mercado, el comportamiento de los clientes y las fuentes de financiación, el impacto de las bajadas de rating, los valores de mercado de activos líquidos y colaterales y la interacción entre los requerimientos de liquidez y la evolución de la calidad crediticia de BBVA.

De los ejercicios de estrés llevados a cabo periódicamente por GRM se desprende que BBVA mantiene un colchón de activos líquidos suficiente para hacer frente a las salidas de liquidez estimadas en un escenario resultante de la combinación de una crisis sistémica y una crisis interna, durante un periodo en general por encima de 3 meses para las distintas UGL (incluida Turquía que ha cerrado el año por encima de 6 meses), incluyendo en el escenario una sensible disminución del rating del BBVA de hasta tres escalones(“notches”).

Junto con los resultados de los ejercicios de estrés y las métricas de riesgo, los indicadores adelantados (Early Warning Indicators) desempeñan un papel importante dentro del modelo corporativo y también del Plan de Contingencia de Liquidez. Se trata principalmente de indicadores de estructura de financiación, en relación al asset encumbrance, concentración de contrapartidas, salidas de depósitos de clientes, uso inesperado de líneas de crédito, y de mercado, que ayudan a anticipar los posibles riesgos y a captar las expectativas del mercado.

Finanzas es la unidad encargada de la elaboración, seguimiento, ejecución y actualización del plan de liquidez y financiación y de la estrategia de acceso a mercado en él contenida, con el objetivo de garantizar y favorecer la estabilidad y diversificación de las fuentes de financiación mayorista.

Con objeto de implementar y establecer una gestión con carácter anticipatorio, anualmente se establecen límites sobre las métricas de gestión principales que forman parte del proceso presupuestario del plan de liquidez y financiación. En este sentido, este marco de límites contribuye a la planificación del comportamiento evolutivo conjunto de:

  • La inversión crediticia, considerando la tipología de activos y su grado de liquidez, así como su validez como garantía en financiaciones colateralizadas.
  • Los recursos estables de clientes, a partir de la aplicación de metodología para establecer qué segmentos y saldos de clientes tienen la consideración de recursos estables o volátiles sobre la base del principio de sostenibilidad y recurrencia de estos fondos.
  • La proyección del Gap de Crédito, con el objetivo de requerir un grado de autofinanciación que queda definido en términos de la diferencia entre la inversión crediticia y los recursos estables de clientes.
  • Incorporando planificación de carteras de títulos en el banking book, que incluyen tanto títulos de renta fija como renta variable, y clasificadas como activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global y a coste amortizado; y adicionalmente sobre las carteras de negociación.
  • La proyección del Gap estructural, como resultado de evaluar las necesidades de financiación tanto generadas a partir del Gap de Crédito como por la cartera de títulos en el banking book, junto con el resto de necesidades de financiación mayorista en balance, excluyendo las carteras de negociación. Por tanto, este Gap ha de ser financiado con recursos de clientes que no sean considerados estables o en los mercados mayoristas.

Como consecuencia de estas necesidades de financiación, el Grupo BBVA planifica en cada UGL la estructura de financiación mayorista objetivo acorde a la tolerancia fijada.

Por lo tanto, una vez identificado el Gap estructural y, por ende, la apelación necesaria a los mercados mayoristas, se establece el importe y la composición de la financiación estructural mayorista en los ejercicios siguientes, con la finalidad de mantener un mix de financiación diversificado garantizando que no exista una elevada dependencia de la financiación a corto plazo (financiación mayorista de corto plazo más los recursos volátiles de clientes).

En la práctica, la ejecución de los principios de planificación y de autofinanciación en las distintas UGL fomenta que la principal fuente de financiación del Grupo sean los depósitos de la clientela, que consisten principalmente en cuentas a la vista, cuentas de ahorro y depósitos a plazo.

Como fuentes de financiación, complementan a los depósitos de la clientela, el acceso al mercado interbancario y a los mercados de capitales doméstico e internacional para adecuar los requerimientos de liquidez adicionales, implementando programas nacionales e internacionales para la emisión de papel comercial y de deuda a medio y largo plazo.

Todo este proceso de análisis y evaluación de la situación de liquidez y financiación y de los riesgos inherentes, se realiza de forma continua en el Grupo BBVA y participan todas las áreas del Grupo involucradas en la gestión del riesgo de liquidez y financiación. Dicho proceso, que se desarrolla tanto en el ámbito local como en el ámbito corporativo, está incorporado en el desarrollo de toma de decisiones de la gestión de la liquidez y financiación y existe una integración entre la estrategia y la fijación de Apetito de Riesgo con el proceso de planificación, el plan de financiación y el esquema de límites.

7.5.3 Evolución de la liquidez y financiación

El Grupo BBVA mantiene una estructura de financiación robusta y diversificada con carácter claramente minorista, donde los recursos de clientes representan la principal fuente de financiación.

Durante el ejercicio 2022, en un entorno de mayor incertidumbre, las condiciones de liquidez se han mantenido holgadas en todos los países donde opera el Grupo BBVA. Cabe señalar que la guerra en Ucrania no ha tenido un impacto significativo en la situación de liquidez y financiación de las unidades del Grupo BBVA.

El comportamiento de los indicadores de liquidez y financiación refleja que se ha mantenido la robustez en la estructura de financiación durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, en el sentido de que todas las UGL mantienen niveles de autofinanciación con recursos estables de clientes por encima de lo exigido.

LtSCD por UGL

2022 2021 2020
Grupo (media ponderada) 96% 95% 95%
BBVA, S.A. 98% 98% 97%
BBVA México 98% 93% 98%
Garanti BBVA 83% 81% 95%
Resto UGL 96% 93% 86%

Descargar tabla

Respecto al LCR, el Grupo BBVA ha mantenido a lo largo de 2022 un buffer de liquidez tanto a nivel consolidado como individual que le ha permitido mantener dicha ratio holgadamente por encima de 100%, situándose la ratio consolidada a diciembre de 2022 en un 159%.

Aunque este requerimiento solo se establece para nivel Grupo y bancos de la eurozona, en todas las filiales se supera ampliamente el mínimo exigido.

Destacar que en la construcción del LCR Consolidado no se asume transferibilidad de liquidez entre las filiales, por lo tanto, ningún exceso de liquidez se traslada desde dichas entidades en el extranjero a la ratio consolidada.

De considerarse el impacto de estos activos altamente líquidos excluidos, el LCR se situaría en 201%, es decir 42 puntos porcentuales por encima del LCR del Grupo.

LCR principales UGL

2022 2021 2020
Grupo 159% 165% 149%
BBVA, S.A. 186% 190% 173%
BBVA México 199% 245% 196%
Garanti BBVA 185% 211% 183%

Descargar tabla

Uno de los elementos clave en la gestión de la liquidez y financiación en el Grupo BBVA es el objetivo del mantenimiento de unos amplios colchones de liquidez de alta calidad en todas las áreas geográficas.

Cada entidad mantiene un sólido buffer de liquidez a nivel individual, tanto para BBVA, S.A., como para cada de una de las filiales, incluyendo, BBVA México, Garanti BBVA y las filiales latinoamericanas.

En este sentido, el Grupo ha mantenido durante los últimos 12 meses un volumen medio de activos líquidos de alta calidad (HQLA, por sus siglas en inglés) de 140.252 millones de euros, de los cuales el 95% se corresponden a los activos de máxima calidad (nivel 1 en el LCR).

La siguiente tabla muestra la liquidez disponible por instrumentos a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 de las unidades más significativas basada en la información prudencial supervisora (Reglamento de Ejecución de la Comisión (UE) 2017/2114 de 9 de noviembre de 2017):

Liquidez disponible por instrumentos (Millones de euros)

BBVA, S.A. BBVA México Garanti BBVA Otros
2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020
Caja y reservas disponibles en bancos centrales 48.271 35.258 39.330 12.865 12.146 8.930 6.731 8.179 6.153 5.265 6.469 6.831
Activos negociables de Nivel 1 33.081 37.272 48.858 13.974 13.881 9.205 9.165 5.549 7.019 7.836 6.036 6.237
Activos negociables de Nivel 2A 3.450 5.234 5.119 47 74 106
Activos negociables de Nivel 2B 3.471 9.492 6.080 35 28 11 1 2
Otros activos negociables 22.708 27.870 20.174 467 343 421 285 722 701 1.035 934 745
Activos no negociables elegibles por bancos centrales
Capacidad de contrabalance acumulada 110.981 115.127 119.560 27.388 26.472 18.672 16.181 14.449 13.873 14.136 13.440 13.814

Descargar tabla

El ratio de financiación estable neta (NSFR, por sus siglas en inglés), definido como el resultado entre la cantidad de financiación estable disponible y la cantidad de financiación estable requerida exige a los bancos mantener un perfil de financiación estable en relación con la composición de sus activos y actividades fuera de balance. Este cociente deberá ser, como mínimo, del 100% en todo momento. El ratio NSFR del Grupo BBVA se situó en el 135% a 31 de diciembre de 2022.

El NSFR del Grupo BBVA y sus principales UGL a 31 de diciembre del 2022, 2021 y 2020, se muestran a continuación:

NSFR principales UGL

2022 2021 2020 (1)
Grupo 135% 135% 127%
BBVA, S.A. 125% 126% 121%
BBVA México 143% 149% 138%
Garanti BBVA 166% 162% 154%

(1) Ratios de 2020 calculados en base a los requerimientos de Basilea.

Descargar tabla

Basado en la información prudencial supervisora, a continuación se presenta una matriz por plazos contractuales de vencimiento residual a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Diciembre 2022. Entradas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)

A la vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
ACTIVO
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 9.227 66.497 75.724
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 3.870 319 433 434 468 242 183 6 83 6.040
Préstamos a otras instituciones financieras 3 2.199 1.012 746 516 344 971 816 551 830 7.988
Adquisiciones temporales de valores y préstamos de valores (tomador) 31.049 5.743 3.368 1.432 1.127 4.582 1.354 2.400 289 51.343
Préstamos 99 24.622 32.009 25.622 14.827 16.766 41.049 32.510 43.828 96.201 327.534
Liquidación de cartera de valores 1 4.031 4.107 8.200 4.305 4.746 18.417 8.744 23.307 31.480 107.338

Descargar tabla

Diciembre 2022. Salidas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)

A la vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
PASIVO
Emisiones y certificados de depósito 1.841 4.434 1.050 3.148 2.017 6.318 9.423 13.282 18.145 59.658
Depósitos de entidades de crédito 2.176 7.885 628 806 56 694 648 211 396 399 13.899
Depósitos de otras instituciones financieras 7.392 5.760 1.465 464 379 758 700 293 594 727 18.532
Financiaciones del resto de la clientela 302.667 38.951 18.542 6.776 2.575 2.870 1.476 1.276 798 273 376.203
Financiaciones con colateral de valores 51.638 14.543 17.736 866 1.503 8.136 1.524 3.493 575 100.013
Derivados, neto (253) 24 (1.010) (23) 175 40 (153) (466) (3.717) (5.383)

Descargar tabla

Diciembre 2021. Entradas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)

A la vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
ACTIVO
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 39.761 24.598 64.359
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 3.781 400 790 373 299 211 166 8 26 6.056
Préstamos a otras instituciones financieras 2 901 801 584 727 432 694 470 261 469 5.343
Adquisiciones temporales de valores y préstamos de valores (tomador) 33.856 11.611 2.945 1.063 1.692 2.188 2.239 1.118 739 57.451
Préstamos 174 18.531 23.185 22.141 11.769 13.782 39.656 30.049 44.508 94.780 298.574
Liquidación de cartera de valores 10 1.779 3.606 3.395 2.333 3.958 18.854 13.135 17.214 47.331 111.614

Descargar tabla

Diciembre 2021. Salidas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros)

A la vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
PASIVO
Emisiones y certificados de depósito 3.065 1.077 3.498 2.914 1.885 9.477 4.931 12.332 19.991 59.169
Depósitos de entidades de crédito 1.936 4.257 415 825 183 924 496 146 146 579 9.907
Depósitos de otras instituciones financieras 8.894 2.728 1.700 382 289 227 578 231 337 722 16.087
Financiaciones del resto de la clientela 281.812 28.806 11.814 4.867 1.717 1.520 1.740 578 863 416 334.132
Financiaciones con colateral de valores 52.437 6.858 2.485 1.513 8.252 29.954 5.527 4.755 1.490 113.269
Derivados, neto (33) (395) (176) (326) (66) (641) 100 (122) (155) (66) (1.880)

Descargar tabla

Diciembre 2020. Entradas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros) (1)

A la vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
ACTIVO
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 42.518 32.741 75.258
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 3.616 677 921 356 461 117 120 2 39 6.309
Préstamos a otras instituciones financieras 2.202 855 797 734 543 1.251 721 515 500 8.119
Adquisiciones temporales de valores y préstamos de valores (tomador) 20.033 4.757 1.351 364 368 3.320 1.849 891 1.089 34.021
Préstamos 279 16.939 24.280 23.012 15.579 17.032 46.182 38.851 51.709 110.173 344.036
Liquidación de cartera de valores 3.896 6.680 6.557 5.084 13.014 9.858 15.494 17.231 50.045 127.859

(1) Los saldos incluyen las sociedades del Grupo que estaban en Estados Unidos (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

Diciembre 2020. Salidas - Vencimientos residuales contractuales (Millones de euros) (1)

A la vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
PASIVO
Emisiones y certificados de depósito 4.750 2.618 3.963 1.283 1.543 10.573 7.505 12.793 23.839 68.868
Depósitos de entidades de crédito 8.838 7.859 254 741 152 726 825 189 166 371 20.120
Depósitos de otras instituciones financieras 12.735 4.324 2.694 588 353 272 957 337 459 870 23.589
Financiaciones del resto de la clientela 308.360 39.978 13.416 6.808 4.526 4.366 3.361 1.213 869 799 383.694
Financiaciones con colateral de valores 41.239 5.301 1.643 1.192 368 11.304 28.510 3.740 1.516 94.812
Derivados, neto (722) 15 (961) (85) 134 (400) (157) (264) (159) (2.599)

(1) Los saldos incluyen las sociedades del Grupo que estaban en Estados Unidos (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

Respecto a la estructura de financiación, la cartera de préstamos se encuentra en su mayor parte financiada por depósitos minoristas. El tramo a la vista de las salidas contiene principalmente las cuentas corrientes de clientes retail cuyo comportamiento ha mostrado históricamente una elevada estabilidad y baja concentración. Sobre la base de un análisis comportamental que se lleva a cabo anualmente en cada una de las entidades, este tipo de cuentas se consideran estables y a los efectos de riesgo de liquidez reciben un mejor tratamiento.

Los aspectos más destacados para las principales áreas geográficas son los siguientes:

  • En BBVA, S.A. se ha mantenido una holgada posición de liquidez. Durante el ejercicio 2022, la actividad comercial ha generado liquidez debido a un crecimiento de los depósitos de clientes por encima del de la inversión crediticia, especialmente en el último trimestre. El Banco ha iniciado en diciembre la devolución del programa TLTRO III por un importe de aproximadamente 12.000 millones de euros, correspondientes aproximadamente a una tercera parte del total dispuesto. Por otro lado, con la finalidad de mantener suficiente colateral disponible en todo momento, se han realizado emisiones de cédulas hipotecarias y territoriales por importe de 2.000 millones de euros, retenidas en autocartera. Asimismo, se han realizado titulizaciones hipotecarias retenidas en autocartera generando colateral por importe de 4.400 millones de euros.
  • En BBVA México, la actividad comercial ha drenado liquidez durante 2022 debido a un crecimiento de la actividad crediticia superior a la de los recursos. A pesar de esto, BBVA México continúa presentando una holgada situación de liquidez, lo que ha contribuido a una gestión eficiente en el coste de los recursos, en un entorno de tipos crecientes.
  • En Turquía, en el año 2022, el gap de crédito en moneda local se ha reducido, debido a un mayor crecimiento en depósitos que en préstamos, y el de moneda extranjera se ha incrementado, por reducciones en los depósitos, derivados del mecanismo de incentivación de los depósitos en liras turcas, que han sido parcialmente compensadas por menores préstamos en moneda extranjera. Garanti BBVA sigue manteniendo una situación estable de liquidez con unos ratios holgados. Por su parte, el Banco Central de Turquía ha continuado implementando medidas para disminuir la dolarización de la economía.
  • En América del Sur, se mantiene una adecuada situación de liquidez en toda la región. En Argentina, se sigue incrementando la liquidez en el sistema y en BBVA por un mayor crecimiento de depósitos que de préstamos en moneda local. En BBVA Colombia, se observa un mayor crecimiento de la actividad crediticia comparado con el crecimiento de los recursos, pero sin comprometer la situación de liquidez del banco debido al aumento de captaciones de depósitos a plazos más largos. BBVA Perú mantiene unos sólidos niveles de liquidez, gracias al sólido crecimiento de depósitos en un entorno de reducción de inversión crediticia en moneda local debido al vencimiento de préstamos amparados en programas COVID-19. La reciente inestabilidad política no está teniendo impactos materiales en términos de liquidez.

A continuación se detallan las principales operaciones de financiación mayorista, llevadas a cabo por las entidades que forman BBVA.

  • En relación a BBVA, S.A. durante el ejercicio 2022 ha realizado una emisión senior no preferente por importe de 1.000 millones de euros, dos emisiones senior no preferente por importe acumulado de 1.750 millones de dólares estadounidenses; seis emisiones senior preferente por importe acumulado de 4.065 millones de euros; una emisión senior preferente (bono verde) por 1.250 millones de euros y dos emisiones senior preferente (bono verde) por importe acumulado de 425 millones de francos suizos. Adicionalmente, en mayo de 2022, se realizó la amortización anticipada de las participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (CoCos, por sus siglas en inglés) emitidas por BBVA en mayo de 2017 y en junio de 2022 se completó una titulización de préstamos para la financiación de vehículos por un importe de 1.200 millones de euros.
  • Por su parte, BBVA México realizó la emisión de un bono sostenible por 10.000 millones de pesos mexicanos (unos 480 millones de euros, aproximadamente), convirtiéndose así en el primer banco privado en realizar una emisión de este tipo en México, tomando como referencia la tasa TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio utilizada en México).
  • Garanti BBVA renovó el 100% de un préstamo sindicado indexado a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo que consta de dos tramos separados de 283,5 millones de dólares estadounidenses y 290,5 millones de euros, ambos con vencimiento a un año. También renovó la segunda parte de un préstamo sindicado (155 millones de dólares estadounidenses y 239 millones de euros) con un ratio del 65% acorde con su estrategia y en línea con los bancos del grupo de competidores. Garanti BBVA también realizó una ronda de financiación sostenible de 75 millones de dólares estadounidenses en 2022.
  • BBVA Colombia cerró una financiación con International Finance Corporation (IFC) por 60 millones de dólares estadounidenses a 3 años. También se realizó una operación de 200 millones de dólares estadounidenses a 5 años y otra de 40 millones de dólares estadounidenses a un plazo de 3 años.

7.5.4 Activos comprometidos en operaciones de financiación

Los activos que a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 se encuentran comprometidos (aportados como colateral o garantía con respecto a ciertos pasivos), y aquellos que se encuentran libres de cargas, se muestran a continuación:

Activos comprometidos y libres de cargas (millones de euros)

Activos comprometidos Activos no comprometidos
Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable
2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020
Activos 92.916 114.336 121.999 620.257 548.548 614.260
Instrumentos de patrimonio 819 307 2.134 819 307 2.134 11.293 22.280 14.556 11.293 22.280 14.556
Valores representativos de deuda 33.533 31.557 29.379 32.291 29.527 26.112 93.238 89.307 100.108 93.238 89.307 100.108
Préstamos y anticipos y otros activos 58.563 82.472 90.486 515.726 436.962 499.595

Descargar tabla

El valor comprometido de “Préstamos y otros activos” corresponde principalmente a préstamos vinculados a la emisión de cédulas hipotecarias, cédulas territoriales o bonos titulizados a largo plazo (ver Nota 22.4) así como a los que sirven de garantía para acceder a determinadas operaciones de financiación con bancos centrales. En cuanto a los valores representativos de deuda e instrumentos de capital, responden a los subyacentes que son entregados en operaciones de cesión temporal de activos con diferentes tipos de contrapartidas, principalmente cámaras de compensación o entidades de crédito y, en menor medida, bancos centrales. También se incluyen como activos comprometidos todo tipo de colateral entregado para garantizar la operativa de derivados.

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, las garantías recibidas principalmente por la operativa de adquisición temporal de activos o préstamos de valores, y aquellas que podrían comprometerse en su mayoría, con el propósito de obtener financiación se muestran a continuación:

Garantías recibidas (Millones de euros)

Valor razonable de garantías recibidas comprometidas o autocartera emitida Valor razonable de garantías recibidas o autocartera emitida disponible para comprometer Valor razonable de garantías recibidas o autocartera emitida no disponible para comprometer
2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020
Garantías recibidas 40.701 40.905 30.723 9.415 17.029 8.652 1.279 1.719 1.071
Instrumentos de patrimonio 323 289 239 759 265 204
Valores representativos de deuda 40.378 40.616 30.484 8.656 16.764 8.448 1.279 1.719 1.071
Préstamos y otros activos
Autocartera emitida, excepto cédulas hipotecarias territoriales o bonos titulizados 3 92 50 94

Descargar tabla

Las garantías recibidas en forma de adquisición temporal de activos o préstamo de valores se comprometen mediante su utilización en operaciones de cesión temporal de activos, al igual que se hace con los valores representativos de deuda.

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el conjunto de los pasivos financieros emitidos asociados a los diferentes activos comprometidos en operaciones financieras, así como la valoración contable de estos últimos, se muestran a continuación:

Activos comprometidos / garantías recibidas y pasivos asociados (Millones de euros)

Pasivos cubiertos, pasivos contingentes o títulos cedidos Activos, garantías recibidas y autocartera emitida, excepto cédulas hipotecarias y bonos titulizados comprometidos
2022 2021 2020 2022 2021 2020
Valor en libros de dichos pasivos fuentes de pignoración 122.400 137.242 131.352 128.628 151.275 147.523
Derivados 15.950 15.368 16.611 16.699 15.191 16.348
Depósitos 95.728 109.311 98.668 99.077 120.957 111.726
Emisiones 10.722 12.563 16.073 12.852 15.127 19.449
Otras fuentes de pignoración 731 620 653 4.989 3.966 5.202

Descargar tabla

8. Valor razonable de instrumentos financieros

Modelo de gobierno y control

El proceso de determinación del valor razonable establecido en el Grupo asegura que los activos y pasivos financieros son valorados conforme a los criterios de valor razonable definidos en NIIF 13 que lo define como precio que sería recibido al vender un activo o pagado al transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado activo o mercado más ventajoso a la fecha de valoración.

BBVA ha establecido -a nivel de áreas geográficas- una estructura de Comités de Admisión de Riesgo Operacional y Gobierno de Producto encargados de validar y aprobar los nuevos productos o clases de activos y pasivos antes de su contratación y de los que son miembros integrantes las áreas locales, independientes del negocio, responsables de su valoración (ver Informe de Gestión - Riesgos).

Es obligación de estas áreas asegurar, como paso previo a su aprobación, la existencia tanto de capacidades técnicas y humanas, como de fuentes de información adecuadas para valorar dichos activos y pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos por el Área Global de valoración y utilizando los modelos validados y aprobados por las áreas responsables cumpliendo con la gobernanza de modelos oficial del Grupo BBVA.

Jerarquía de valor razonable

Todos los instrumentos financieros, tanto de activo como de pasivo, se reconocen inicialmente por su valor razonable que, en ese primer momento, equivale al precio de la transacción, salvo que exista evidencia de lo contrario en un mercado activo. Posteriormente, y dependiendo de la naturaleza del instrumento financiero, éste puede continuar registrándose a coste amortizado o a valor razonable mediante ajustes en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada o en patrimonio neto consolidado.

En la medida de lo posible, el valor razonable se determina como el precio de mercado del instrumento financiero. No obstante, para muchos de los activos y pasivos financieros del Grupo, especialmente en el caso de los derivados, no existe un precio de mercado disponible, por lo que hay que recurrir a estimar su valor razonable a través de transacciones recientes de instrumentos análogos y, en su defecto, a través de modelos matemáticos de valoración suficientemente contrastados por la comunidad financiera internacional. En la utilización de estos modelos se tienen en consideración las peculiaridades específicas del activo o pasivo a valorar y, muy especialmente, los distintos tipos de riesgos que el activo o pasivo lleva asociados. No obstante lo anterior, las propias limitaciones de los modelos de valoración desarrollados y las posibles inexactitudes en las hipótesis y parámetros exigidos por estos modelos pueden dar lugar a que el valor razonable estimado de un activo o pasivo financiero no coincida exactamente con el precio al que el activo o pasivo podría ser entregado o liquidado en la fecha de su valoración.

Adicionalmente, para activos o pasivos financieros en los que se detecten elementos de incertidumbre relevante en los inputs o parámetros de los modelos utilizados que puedan afectar a su valoración, se establecen criterios para medir dicha incertidumbre y se fijan límites a la actividad en base a ellos. Por último, y en la medida de lo posible, las valoraciones así obtenidas se contrastan con otras fuentes como pueden ser las propias valoraciones obtenidas por los equipos de negocio o las de otros participantes del mercado.

El proceso de determinación del valor razonable requiere la clasificación de todos los activos y pasivos financieros en función de su metodología de valoración, que se definen a continuación:

  • Nivel 1: Valoración utilizando directamente la propia cotización del instrumento financiero, observable y disponible en fuentes de precios independientes y referidos a mercados activos accesibles por la entidad en la fecha de valoración. Se incluyen en este nivel valores representativos de deuda cotizados, instrumentos de capital cotizados así como ciertos derivados.
  • Nivel 2: Valoración mediante la aplicación de técnicas de valoración comúnmente aceptadas que utilizan variables obtenidas de datos observables en el mercado.
  • Nivel 3: Valoración mediante técnicas de valoración en las que se utilizan variables significativas que no son obtenidas de datos observables en el mercado. A 31 de diciembre de 2022, los instrumentos financieros a valor razonable clasificados en nivel 3 representaban, aproximadamente, el 0,57% de los activos financieros y el 0,43% de los pasivos financieros. La elección y validación de los modelos de valoración utilizados se realizó por unidades de control independientes de las áreas de negocio.

8.1 Valor razonable de los instrumentos financieros

A continuación, se presenta el valor razonable de los instrumentos financieros del Grupo de los balances consolidados adjuntos y su correspondiente valor en libros a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Valor razonable y valor en libros (Millones de euros)

2022 2021 2020
Notas Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable Valor en libros Valor razonable
ACTIVOS
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 9 79.756 79.756 67.799 67.799 65.520 65.520
Activos financieros mantenidos para negociar 10 110.671 110.671 123.493 123.493 105.878 105.878
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 11 6.888 6.888 6.086 6.086 5.198 5.198
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 12 913 913 1.092 1.092 1.117 1.117
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 13 58.980 58.980 60.421 60.421 69.440 69.440
Activos financieros a coste amortizado 14 422.061 419.060 372.676 377.451 367.668 374.267
Derivados - Contabilidad de coberturas 15 1.891 1.891 1.805 1.805 1.991 1.991
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar 10 95.611 95.611 91.135 91.135 84.109 84.109
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 12 10.580 10.580 9.683 9.683 10.050 10.050
Pasivos financieros a coste amortizado 22 528.629 525.052 487.893 488.733 490.606 491.006
Derivados - Contabilidad de coberturas 15 3.303 3.303 2.626 2.626 2.318 2.318

Descargar tabla

No todos los activos y pasivos financieros están contabilizados a valor razonable, por lo que se desglosa la información referida a los instrumentos financieros contabilizados a valor razonable y posteriormente la referida a los contabilizados a coste amortizado de los que también se proporciona su valor razonable, aunque no se utilice para su registro en balance.

8.1.1 Valor razonable de los instrumentos financieros contabilizados a valor razonable, según criterios de valoración

A continuación, se presentan los diferentes elementos utilizados en la valoración de instrumentos financieros.

Mercado activo

En general, BBVA considera como mercado activo aquel que permite la observación de precios de oferta y demanda representativos de los niveles a los que uno o más participantes estarían dispuestos a negociar un determinado activo, con la suficiente frecuencia y volumen diario.

Adicionalmente, el Grupo BBVA asimilará a los precios de los mercados organizados aquellos provenientes de mercados OTC (over- the-counter), obtenidos a través de fuentes independientes con frecuencia al menos diaria, y que cumplan con ciertos requisitos.

La siguiente tabla presenta los instrumentos financieros registrados en los balances consolidados adjuntos, desglosados según el método de valoración utilizado en la estimación de su valor razonable a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Valor razonable de los instrumentos fiancieros por niveles (Millones de euros)

2022 2021 2020
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
ACTIVOS
Activos financieros mantenidos para negociar 22.710 85.636 2.325 32.371 87.736 3.386 32.555 71.938 1.386
Instrumentos de patrimonio 4.369 34 15.925 37 11.367 31 60
Valores representativos de deuda 16.284 7.934 148 11.877 13.725 189 12.790 11.123 57
Préstamos y anticipos 1.262 39.562 1.169 615 47.279 2.913 2.379 26.741 1.148
Derivados 795 38.140 974 3.954 26.732 247 6.019 34.043 121
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 5.720 151 1.017 4.378 522 1.186 3.826 381 992
Instrumentos de patrimonio 5.457 40 1.014 4.158 394 751 3.612 57 465
Valores representativos de deuda 19 111 128 4 324 28
Préstamos y anticipos 245 3 220 435 210 499
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 913 916 176 939 178
Préstamos y anticipos
Valores representativos de deuda 913 916 176 939 178
Instrumentos de patrimonio
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 48.235 10.237 508 52.157 7.545 719 60.976 7.866 598
Instrumentos de patrimonio 1.040 58 100 1.178 36 106 961 34 105
Valores representativos de deuda 47.169 10.179 408 50.952 7.509 613 59.982 7.832 493
Préstamos y anticipos 26 27 33
Derivados - Contabilidad de coberturas 4 1.887 63 1.733 9 120 1.862 8
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar 20.611 73.871 1.129 26.215 64.305 615 27.587 56.127 395
Derivados 746 36.161 1.002 4.755 26.560 389 7.402 34.046 232
Posiciones cortas de valores 13.354 133 15.124 11 11.805 504 3
Depósitos 6.511 37.577 127 6.335 37.733 226 8.381 21.577 159
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 8.990 1.590 1 8.243 1.439 8.558 1.492
Depósitos de la clientela 700 809 902
Débitos representados por valores negociables 1.698 1.590 1 1.956 1.439 3.038 1.492
Otros pasivos financieros 6.592 5.479 4.617
Derivados - Contabilidad de coberturas 100 3.179 25 53 2.573 53 2.250 15

Descargar tabla


A continuación se presentan los principales métodos de valoración, hipótesis e inputs utilizados en la estimación del valor razonable de los instrumentos financieros contabilizados a valor razonable clasificados en los Niveles 2 y 3, según el tipo de instrumento financiero de que se trate, y los correspondientes saldos a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Instrumentos financieros registrados a valor razonable por niveles (Millones de euros)

2022 2021 2020
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 3 Técnicas de valoración Principales inputs observables Principales inputs no observables
ACTIVOS
Activos financieros mantenidos para negociar 85.636 2.325 87.736 3.386 71.938 1.386
Instrumentos de patrimonio 34 37 31 60 Precios activos similares (Precios observados en mercado de activos similares)
Valor actual neto
- Cotizaciones brokers
- Operaciones mercado
- Valores liquidativos publicados por gestoras
- NAV del administrador de fondos
Valores representativos de deuda 7.934 148 13.725 189 11.123 57 Método del valor presente (Descuento de flujos de caja futuros)
Precios observados en mercados no activos o de activos similares
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Precios de mercado no activos
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Préstamos y anticipos 39.562 1.169 47.279 2.913 26.741 1.148 Método del valor presente (Descuento de flujos de caja futuros) - Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Tipos de interés de financiación de activos observados en mercado o en servicios de consenso.
- Tipos de cambio.
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
- Tipos de interés de financiación de activos no observados en mercado o en servicios de consenso.
Derivados 38.140 974 26.732 247 34.043 121
Tipo de interés Productos lineales de tipos de interés
(Interest rate swaps, Call money swaps y
FRA): Descuento de flujos.
Caps/Floors: Black 76, Hull-White y SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swaptions: Black 76, Hull-White y LGM
Otras opciones de tipos de interés: Black,
Hull-White, SABR y Libor Market Model
Constant maturity swaps:SABR
- Beta
- Correlaciones implícitas entre tenors
- Volatilidades Tipos de Interés
Instrumentos de patrimonio Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones renta variable: volatilidad local, Ajuste de momentos y Heston
- Tipos de cambio
- Precios futuros cotizados en mercado o en servicios de consenso
- Tipos de interés mercado
- Precios activos Subyacentes: acciones; fondos; commodities
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
- Dividendos implícitos y tipos repo a largo plazo
Divisas y oro Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones de tipo de cambio: volatilidad
local, ajuste de momentos
- Volatilidades observadas en mercado o en servicios de consenso
- Niveles de spread de crédito de emisores
- Dividendos cotizados o de consenso
- Correlaciones cotizadas en mercado o tomadas de servicios de consenso
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
Crédito Derivados crédito: Intensidad de default y Cópula Gaussiana - Correlación de impago
- Spreads de crédito
- Tasas de recuperación
- Curvas de tipo de interés
- Volatilidad de impago
Materias primas Materias primas: Descuento de flujos y ajuste de momentos;
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 151 1.017 522 1.186 381 992
Instrumentos de patrimonio 40 1.014 394 751 57 465 Precios activos similares (Precios observados en mercado de activos similares)
Valor actual neto
- Cotizaciones brokers
- Operaciones mercado
- Valores liquidativos publicados por gestoras
- NAV del administrador de fondos
Valores representativos de deuda 111 128 324 28 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Préstamos y anticipos 3 435 499 Criterios específicos de liquidación de
pérdidas contempladas en Protocolo EPA
PD y LGD de modelos internos, tasaciones y
criterios específicos Protocolo EPA
Descuento de flujos de caja futuros
- Tasas de prepago
- Plan de negocio del activo subyacente,
WACC, Hipótesis Macro
- Valoración inmobiliaria
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 176 178 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
Valores representativos de deuda 176 178
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 10.237 508 7.545 719 7.866 598
Instrumentos de patrimonio 58 100 36 106 34 105 Precios activos similares (Precios
observados en mercado de activos
similares)
Valor actual neto
- Cotizaciones brokers
- Operaciones mercado
- Valores liquidativos publicados por gestoras
- NAV del administrador de fondos
Valores representativos de deuda 10.179 408 7.509 613 7.832 493 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
Precios observados en mercados no activos
o de activos similares
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Precios de mercado no activos
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Derivados - Contabilidad de coberturas 1.887 1.733 9 1.862 8
Tipo de interés Productos lineales de tipos de interés
(Interest rate swaps, Call money swaps y
FRA): Descuento de flujos.
Caps/Floors: Black 76, Hull-White y SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swap options: Black 76, Hull-White y LGM
Otras opciones de tipos de interés: Black 76,
Hull-White, SABR y Libor Market Model
Constant maturity swaps: SABR
- Beta
- Correlaciones implícitas entre tenors
- Volatilidades Tipos de Interés
Instrumentos de patrimonio Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones renta variable: Volatilidad local,
Black 76, Ajuste de momentos y Heston
- Tipos de cambio
- Precios futuros cotizados en mercado o en
servicios de consenso
- Tipos de interés mercado
- Precios activos Subyacentes: acciones;
fondos; commodities
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
- Dividendos implícitos y tipos repo a
largo plazo
Divisas y oro Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones de tipo de cambio: Volatilidad
local, Ajuste de momentos
- Volatilidades observadas en mercado o en
servicios de consenso
- Niveles de spread de crédito de emisores
- Dividendos cotizados o de consenso
- Correlaciones cotizadas en mercado o
tomadas de servicios de consenso
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo plazo
Crédito Derivados crédito: Intensidad de default y Cópula Gaussiana - Correlación de impago
- Spreads de crédito
- Tasas de recuperación
- Curvas de tipo de interés
- Volatilidad de impago
Materias primas Materias primas: Descuento de flujos y
ajuste de momentos;

Descargar tabla

Instrumentos financieros registrados a valor razonable por niveles (Millones de euros)

2022 2021 2020
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 3 Técnicas de valoración Principales inputs observables Principales inputs no observables
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar 73.871 1.129 64.305 615 56.127 395
Depósitos 37.577 127 37.733 226 21.577 159 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Tipos de interés de mercado
- Tipos de interés de financiación de
pasivos observados en mercado o en
servicios de consenso.
- Tipos de cambio.
- Tipos de interés de financiación de
pasivos no observados en mercado o
en servicios de consenso.
Derivados 36.161 1.002 26.560 389 34.046 232
Tipo de interés Productos lineales de tipos de interés
(Interest rate swaps, Call money
swaps y FRA): Descuento de flujos.
Caps/Floors: Black 76, Hull-White y
SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swaptions: Black 76, Hull-White y
LGM
Otras opciones de tipos de interés:
Black 76, Hull-White, SABR y Libor
Market Model
Constant Maturity Swaps: SABR
- Tipos de cambio
- Precios futuros cotizados en
mercado o en servicios de consenso
- Tipos de interés mercado
- Precios activos Subyacentes:
acciones; fondos; commodities
- Volatilidades observadas en
mercado o en servicios de consenso
- Niveles de spread de crédito de
emisores
- Dividendos cotizados o de
consenso
- Correlaciones cotizadas en
mercado o tomadas de servicios de
consenso
Beta
- Correlación entre tenors
- Volatilidades tipos de Interés
Instrumentos de patrimonio Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones renta variable: Volatilidad
local, Ajuste de momentos y Heston
- Volatility of volatility
- Correlaciones activos
Divisas y oro Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones de tipo de cambio: black
76, volatilidad local, ajuste de
momentos
- Volatility of volatility
- Correlaciones activos
Crédito Derivados crédito: Intensidad de
default y Cópula Gaussiana
- Correlación de impago
- Spreads de crédito
- Tasas de recuperación
- Curvas de tipo de interés
- Volatilidad de impago
Materias primas Materias primas: Descuento de flujos
y ajuste de momentos;
Posiciones cortas 133 11 504 3 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Tasas de prepago
- Diferencial de crédito del emisor
- Tasa de recuperación
Pasivos financieros designados a
valor razonable con cambios en resultados
8.990 1.590 8.243 1.439 8.558 1.492 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja
futuros)
- Tasas de prepago
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
- Tasas de prepago
- Riesgo de crédito del emisor
- Tipos de interés de mercado
Derivados - Contabilidad de
coberturas
3.179 25 2.573 2.250 15
Tipo de interés Productos Lineales de Tipos de
interés (Interest rate swaps, Call
money swaps y FRA): Descuento de
Flujos.
Caps/Floors: Black 76, Hull-White y
SABR
Opciones sobre bonos: Black 76
Swaptions: Black 76, Hull-White y
LGM
Otras opciones de tipos de interés:
Black 76, Hull-White, SABR y Libor
Market Model
Constant Maturity Swaps: SABR
-Tipos de cambio
- Precios futuros cotizados en
mercado o en servicios de consenso
- Tipos de interés mercado
- Precios activos subyacentes:
acciones; fondos; commodities
- Volatilidades observadas en
mercado o en servicios de consenso
- Niveles de spread de crédito de
emisores
- Dividendos cotizados o de
consenso
- Correlaciones cotizadas en
mercado o tomadas de servicios de
consenso
Beta
- Correlaciones implícitas entre
tenors
- Volatilidades tipos de interés
Instrumentos de patrimonio Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones renta variable: Volatilidad
local, Ajuste de momentos y Heston
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo
plazo
- Dividendos Implícitos y tipos repo a
largo plazo
Divisas y oro Futuros y forwards de renta variable:
Descuento de flujos
Opciones de tipo de cambio: Black
76, Volatilidad local, Ajuste de
momentos
- Volatility of volatility
- Correlaciones implícitas activos
- Volatilidades implícitas a largo
plazo
Crédito Derivados crédito: Intensidad de
default y Cópula Gaussiana
- Correlación de impago
- Spreads de crédito
- Tasas de recuperación
- Curvas de tipo de interés
- Volatilidad de impago
Materias primas Materias primas: Descuento de flujos
y ajuste de momentos

Descargar tabla

Técnicas de valoración

Las principales técnicas utilizadas para la valoración de la mayoría de los instrumentos clasificados en nivel 3, y sus principales inputs no observables, se describen a continuación:

  • El valor actual neto (método del valor presente): este modelo utiliza los flujos futuros de caja de cada instrumento, que vienen establecidos en los diferentes contratos, y los descuenta para calcular su valor actual. Este modelo suele incluir muchos parámetros observables en mercado, si bien también puede incluir parámetros no observables directamente en mercado, como los que se describen a continuación:
    • Diferencial de crédito: el diferencial de crédito representa la diferencia en el rendimiento de un instrumento y la tasa de referencia, reflejando el rendimiento adicional que un participante en el mercado demandaría para tomar el riesgo de crédito de ese instrumento. Por tanto, el diferencial de crédito de un instrumento forma parte de la tasa de descuento que se utiliza para calcular el valor presente de los flujos futuros de caja.
    • Tasa de recuperación: se define como el porcentaje de capital e intereses que se recupera de un instrumento de deuda que ha sido impagado.
  • Precios comparables (precios activos similares): se utilizan precios de instrumentos comparables, índices de referencia o benchmark de mercado para calcular su rendimiento desde el precio de entrada o su valoración actual realizando ajustes posteriores para tomar en cuenta diferencias que puede haber entre el activo valorado y el que se toma como referencia. También se puede simplemente asumir que el precio de un instrumento equivale al del otro.
  • Net asset value: esta técnica emplea ciertas hipótesis para usar el valor actual neto como representativas del valor razonable, que representa el valor total de los activos y pasivos de un fondo y es publicado por la entidad gestora del mismo.
  • Cópula gaussiana: en los instrumentos de crédito dependientes de varias referencias, la función de densidad conjunta a integrar para valorarlos se construye mediante una cópula gaussiana que relaciona las densidades marginales mediante una distribución normal, que suele extraerse de la matriz de correlaciones de los eventos de default que se aproxima por la de los CDS (Credit Default Swaps) de los emisores.
  • Black 76: variante del modelo Black Scholes cuya principal aplicación es la valoración de opciones de bonos, caps/floors y swaptions de los modelos directamente el comportamiento del forward y no el propio spot.
  • Black Scholes: El modelo Black Scholes postula una distribución log-normal de los precios de los valores de modo que, bajo la medida riesgo neutral, el retorno esperado de los mismos es el tipo de interés libre de riesgo. Bajo esta asunción, el precio de las opciones vanilla se puede calcular analíticamente, de modo que invirtiendo la fórmula de Black Scholes para una prima cotizada en mercado, se puede obtener la volatilidad del proceso del precio.
  • Heston: El modelo, que normalmente se aplica opciones de renta variable, presume un comportamiento estocástico de la volatilidad. Según éste, la volatilidad sigue un proceso que revierte a un nivel de largo plazo y está correlacionado con el que sigue el subyacente. Frente a los modelos de volatilidad local, en los que la volatilidad evoluciona determinísticamente, el modelo de Heston es más flexible, permitiendo que sea similar al observado en el corto plazo del día.
  • Libor market model: este modelo presume que la dinámica de la curva de tipos de interés se puede modelar en base al proceso conjunto de los forwards que la componen. La matriz de correlaciones se parametriza bajo la hipótesis de que la correlación entre dos forwards cualesquiera decrece a una tasa instantánea constante, beta, en la medida en que disten sus respectivos vencimientos. El input “Volatilidad de impago” aplicaría en operativa híbrida tipos/crédito. El marco multifactorial del modelo lo hace ideal para la valoración de instrumentos sensibles a la pendiente o curvatura.
  • Local volatility: En los modelos de volatilidad local (en inglés, “local volatility”), la volatilidad, en lugar de ser estática, evoluciona determinísticamente con el tiempo según el nivel de probabilidad de que la opción tenga un valor positivo en su fecha de vencimiento (nivel denominado en inglés “moneyness”), reproduciendo las denominadas “sonrisas de volatilidad” (“volatility smiles”) que se observan en mercado. La sonrisa de volatilidad de una opción es la relación empírica que se observa entre su volatilidad implícita y el precio de ejercicio de la misma. Estos modelos son apropiados en las opciones cuyo valor depende de la evolución histórica del subyacente que utilizan simulación de Monte Carlo para su valoración.
Inputs no observables

A continuación, se presenta la información cuantitativa de los inputs no observables utilizados en el cálculo de las valoraciones de nivel 3 a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Inputs no observables. Diciembre 2022

Instrumento financiero Método de valoración Inputs no observables significativos Min Media Max Unidades
Valores representativos de deuda Método de valor presente Diferencial de crédito 111 1.538 pb
Tasa de recuperación 0 % 39 % 40 % %
Precios comparables 2 % 94 % 139 % %
Instrumentos de patrimonio (1) Valor actual neto
Precios comparables
Préstamos y anticipos Método de valor presente Tipos de interés de
financiación de activos
0,71 % 3,48 % 5,52 % Abs Repo
rate
Derivados de crédito Cópula gaussiana Correlación de impago 26 % 44 % 58 % %
Black 76 Volatilidad del precio Vegas
Derivados de renta
variable
Modelos de opciones
sobre renta variable
Dividendos (2)
Correlaciones (93 %) 59 % 99 % %
Volatilidad 7,81 32,62 98,71 Vegas
Derivados de tipos de
cambio
Modelos de opciones
sobre tipo de cambio
Volatilidad 5,32 11,93 20,73 Vegas
Derivados de tipos de
interés
Modelos de opciones
sobre tipo de interés
Beta 0,25 % 2 % 18 % %
Correlación tipo/crédito (100 %) 100 % %
Correlación tipo/inflación 51 % 66 % 76 % %
  • (1) Debido a la variedad de modelos de valoración de instrumentos de patrimonio no se incluyen todos los posibles inputs no observables significativos ni por tanto los rangos cuantitativos de éstos.
  • (2) El rango de los dividendos no observables significativos es demasiado amplio para ser relevante a nivel comparativo.

Descargar tabla

Inputs no observables. Diciembre 2021

Instrumento Financiero Método de valoración Inputs no observables significativos Min Media Máx Unidades
Valores representativos de deuda Método de valor presente Diferencial de crédito 3 125 2.374 pb
Tasa de recuperación 0 % 37 % 40 % %
Precios comparables 0,1 % 97 % 144 % %
Instrumentos de patrimonio (1) Valor actual neto
Precios comparables
Préstamos y anticipos Método de valor presente Tipos de interés de financiación de activos (2,71 %) 1,16 % 4,99 % Abs Repo
rate
Derivados de crédito Cópula gaussiana Correlación de impago 35 % 43 % 53 % %
Black 76 Volatilidad del precio Vegas
Derivados de renta variable Modelos de opciones sobre renta variable Dividendos (2)
Correlaciones (88)% 60 % 99 % %
Volatilidad 5,57 26,30 62,00 Vegas
Derivados de tipos de cambio Modelos de opciones sobre tipo de cambio Volatilidad 3,96 9,71 16,34 Vegas
Derivados de tipos de interés Modelos de opciones sobre tipo de interés Beta 0,25 % 2 % 18 % %
Correlación tipo/crédito (100 %) 100 % %
Volatilidad de impago Vegas
  • (1) Debido a la variedad de modelos de valoración de instrumentos de patrimonio no se incluyen todos los posibles inputs no observables significativos ni por tanto los rangos cuantitativos de éstos.
  • (2) El rango de los dividendos no observables significativos es demasiado amplio para ser relevante a nivel comparativo.

Descargar tabla

Inputs no observables. Diciembre 2020

Instrumento Financiero Método de valoración Inputs no observables significativos Min Media Max Unidades
Valores representativos de deuda Método de valor presente Diferencial de crédito 4 47 564 pb
Tasa de recuperación 0 % 37 % 40 % %
Precios comparables 0,10 % 100 % 144 % %
Instrumentos de patrimonio (1) Valor actual neto
Precios comparables
Préstamos y anticipos Método de valor presente Tipos de interés de financiación de activos (1,18 %) (0,25 %) 0,74 % Abs Repo
rate
Derivados de crédito Cópula gaussiana Correlación de impago 30 % 45 % 61 % %
Black 76 Volatilidad del precio Vegas
Derivados de renta variable Modelos de opciones sobre renta variable Dividendos (2)
Correlaciones (77 %) 51 % 98 % %
Volatilidad 6,52 29,90 141,77 Vegas
Derivados de tipos de cambio Modelos de opciones sobre tipo de cambio Volatilidad 4,11 10,00 16,14 Vegas
Derivados de tipos de interés Modelos de opciones sobre tipo de interés Beta 0,25 % 2 % 18 % %
Correlación tipo/crédito (100 %) 100 % %
Volatilidad de impago Vegas
  • (1) Debido a la variedad de modelos de valoración de instrumentos de patrimonio no se incluyen todos los posibles inputs no observables significativos ni por tanto los rangos cuantitativos de éstos.
  • (2) El rango de los dividendos no observables significativos es demasiado amplio para ser relevante a nivel comparativo.

Descargar tabla

Ajustes a la valoración

Bajo la NIIF 13 la entidad debe estimar el valor razonable teniendo en cuenta los supuestos y condiciones que los participantes en el mercado tendrían a la hora de fijar el precio del activo o pasivo en la fecha de valoración.

Con objeto de cumplir con los requerimientos de valor razonable la entidad aplica ajustes a la valoración razonable considerando criterios de riesgo de incumplimiento tanto propio como de las contrapartidas, riesgo valorativo por la financiación y riesgos valorativos por incertidumbre en la valoración o criterios de valoración prudente, alineado con los requerimientos regulatorios (EBA CRR 105.10), considerando riesgo de modelo, riesgo de liquidez (Bid/Offer) y riesgo de incertidumbre de precios.

Ajustes de valoración por riesgo de incumplimiento

El valor razonable de los pasivos debe reflejar el riesgo de incumplimiento de la entidad que incluye, entre otros componentes, el riesgo de crédito propio. Teniendo en cuenta lo anterior, el Grupo realiza ajustes por valoración por riesgo de crédito en las estimaciones del valor razonable de sus activos y pasivos.

Los ajustes a realizar se calculan mediante la estimación de la exposición (exposure at default), la probabilidad de incumplimiento (probability of default) y la severidad (loss given default), -que está basada en los niveles de recuperaciones (recoveries)- para todos los productos derivados sobre cualquier subyacente, depósitos y operaciones con pacto de recompra a nivel de entidad legal (todas las contrapartidas bajo el mismo contrato marco) con la que BBVA tenga exposición.

Los ajustes por valoración de crédito (credit valuation adjustment, en adelante “CVA”) y los ajustes por valoración de débito (debit valuation adjustment, en adelante “DVA”) se incorporan en las valoraciones de derivados, tanto de activo como de pasivo, para reflejar el impacto en el valor razonable del riesgo de crédito de la contraparte y el propio, respectivamente. El Grupo incorpora, en todas las exposiciones clasificadas en alguna de las categorías valoradas a valor razonable, su valoración tanto el riesgo de crédito de la contrapartida o el riesgo de crédito propio. En la cartera de negociación, y para el caso concreto de los derivados, el riesgo de crédito se reconoce mediante dichos ajustes.

Como norma general, el cálculo de CVA es la suma producto de la exposición esperada positiva en fecha t, la probabilidad de incumplimiento entre t-1 y t, y la severidad. Análogamente, el DVA se calcula como la suma producto de la exposición esperada negativa en fecha t, las probabilidades de incumplimiento de BBVA entre t-1 y t, y la severidad de BBVA. Ambos cálculos están realizados sobre todo el periodo de la exposición potencial.

El cálculo de la exposición esperada positiva y negativa se realiza a través de una simulación de Montecarlo de las variables de mercado que afectan a todas operaciones agrupadas bajo el mismo contrato marco (legal netting).

Los datos necesarios para el cálculo de las probabilidades de incumplimiento y la severidad de una contrapartida, provienen de los mercados de crédito. Si existe credit default swap para una contrapartida y es líquido, se utiliza este. Para aquellos casos en que la información no esté disponible, BBVA ha implementado un proceso de asignación de curva de crédito sectorial, basado en el sector, rating y ubicación geográfica de la contrapartida y así calcular tanto las probabilidades de incumplimiento como su severidad, calibradas directamente a mercado.

Sobre los instrumentos contabilizados aplicando la opción de valor razonable (Fair Value Option) recogida en NIIF 9, se aplica un ajuste adicional por riesgo de crédito propio (Own Credit Adjustment, en adelante OCA). Los importes registrados en el balance consolidado a 31 de diciembre de 2022 correspondientes por OCA ascendieron a 333 millones de euros.

Los importes registrados en el balance consolidado a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 correspondientes a los ajustes por valoración del riesgo de crédito de las posiciones en derivados ascendieron a -158, -121 y -142 millones de euros por CVA y 135, 104 y 124 millones de euros por DVA, respectivamente. El impacto registrado en el epígrafe “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada correspondiente a dichos ajustes ascendió a un impacto neto de 0 millones de euros a 31 de diciembre de 2022 y 2021 y a -29 millones de euros en 2020.

Ajustes de valoración por riesgo de financiación

El valor razonable de las posiciones registradas a valor razonable debe reflejar el riesgo de financiación de la entidad, teniendo en cuenta lo anterior, el Grupo realiza ajustes por valoración por riesgo de financiación (Funding Valuation Adjustment FVA) en las estimaciones del valor razonable de sus activos y pasivos.

El ajuste a la valoración por riesgo de financiación incorpora el coste de financiación implícito en la valoración de posiciones a valor razonable, este ajuste refleja el coste de fondeo para operativa no colateralizada o parcialmente colateralizada.

Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 se ha registrado en el balance consolidado un importe de -16, -11 y -9 millones de euros, respectivamente, correspondiente a los ajustes por FVA, siendo el impacto en resultados de -7, -1 y -1 millones de euros, respectivamente.

Ajustes de valoración por incertidumbre valorativa

El valor razonable de las posiciones registradas a valor razonable debe reflejar el riesgo valorativo derivado de la incertidumbre en la valoración por conceptos de pura incertidumbre de precios, riesgo de liquidez y riesgos de modelo. Este ajuste se alinea con los requerimientos regulatorios de valoración prudente vía ajustes valorativos con impacto en CET1, y cumple los requerimientos que a tal efecto se solicitan en la EBA CRR 105.10.

El ajuste a la valoración por liquidez incorpora un ajuste por diferenciales Bid/Offer en la valoración de posiciones que no cumplen las condiciones necesarias para ser considerada operativa de creador de mercado (Market Maker).

El ajuste a la valoración por riesgo de modelo recoge la incertidumbre en el precio asociado a los productos valorados con la utilización de un modelo de valoración ("Mark to Model") ante la existencia de más de un posible modelo aplicable para la valoración del producto o la calibración de sus parámetros a partir de las observaciones de inputs en el mercado.

El ajuste a la valoración por incertidumbre de precio recoge la incertidumbre asociada a la dispersión en los valores observados en mercado para los precios tomados en la valoración de activos o como inputs en los modelos de valoración.

El impacto en el epígrafe “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada a 31 de diciembre de 2022 ha sido de -43 millones de euros. Así mismo aplica un ajuste a 31 de Diciembre de 2022 en posiciones de activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global por un total de -19 millones de euros.

Activos y pasivos financieros clasificados en Nivel 3

El movimiento de los saldos de los activos y pasivos financieros contabilizados a valor razonable clasificados en el nivel 3 que figuran en los balances consolidados adjuntos, se muestra a continuación:

Instrumentos financieros Nivel 3: Movimientos en el ejercicio (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo
Saldo inicial 5.301 2.054 2.984 1.902 3.316 2.103
Cambios en el valor razonable registrados en pérdidas y ganancias (1) 289 (131) 338 143 611 296
Cambios en el valor razonable no registrados en resultados (62) 14 (47) (10) (89) (4)
Compras, ventas y liquidaciones (2) (864) 782 2.531 156 (725) (652)
Entradas/(salidas) netas en Nivel 3 (750) 74 (436) (80) 549 199
Diferencias de cambio y otros (64) (50) (69) (56) (160) (35)
Operaciones interrumpidas (3) (518) (5)
Saldo final 3.850 2.743 5.301 2.054 2.984 1.902
  • (1) Corresponde a títulos que se mantienen en el balance consolidado a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020. Los ajustes por valoración se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en el epígrafe de “Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas”.
  • (2) De los que en el ejercicio 2021, el movimiento de activo se compone de 2.742 millones de euros de compras y 211 millones de euros de ventas. Los movimientos del pasivo se componen de 213 millones de euros de compras y 57 millones de euros de ventas.
  • (3) El saldo de 2020 corresponde principalmente a las sociedades del Grupo que estaban en proceso de venta en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

Durante el ejercicio 2022 se ha reducido el neto de volumen de exposiciones clasificadas como nivel 3. Esta reducción se concentra principalmente en posiciones de adquisiciones temporales de activos (ATA), derivado de la rotación de la cartera hacia posiciones con mejor observabilidad en el mercado de los inputs aplicados en su valor razonable. Adicionalmente la reducción del volumen de exposiciones nivel 3 de posiciones de adquisiciones temporales de activos (ATA) se ve mitigada por el incremento en el volumen de exposiciones nivel 3 en derivados, para los cuales se tiene peor observabilidad en mercado de los inputs aplicados en su valor razonable.

Durante el ejercicio 2021, se incrementó la cartera de negociación principalmente en posición de préstamos y anticipos y su correspondiente financiación con depósitos. Alineado con este incremento de la actividad, resulta un mayor volumen de exposiciones clasificadas como nivel 3, que principalmente corresponden a adquisiciones temporales de activos (ATA), a pesar de mejorar durante el ejercicio la observabilidad en el mercado de los inputs utilizados para valorar estos activos.

Durante el ejercicio 2020, se realizó una reducción de Activos financieros mantenidos para negociar y Pasivos financieros mantenidos para negociar clasificados como Nivel 2 en la jerarquía de valor razonable por importe de 1.918 millones de euros y una reducción de Activos financieros mantenidos para negociar y Pasivos financieros mantenidos para negociar clasificados como nivel 3 en la jerarquía de valor razonable por importe de 461 millones de euros.

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, el resultado por ventas de instrumentos financieros clasificados en nivel 3, registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada no fue significativo.

Traspasos entre niveles

El área de Valoración Global de Mercados ha establecido los criterios para la adecuada clasificación de instrumentos financieros mantenidos para negociar definida por las NIIF.

Mensualmente, los nuevos activos incorporados a la cartera son clasificados, siguiendo estos criterios, por las áreas locales que, a su vez, llevan a cabo una revisión trimestral de la cartera existente con objeto de analizar si es preciso modificar la clasificación de alguno de los activos existentes.

Los instrumentos financieros que fueron traspasados entre los distintos niveles de valoración durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 presentan los siguientes saldos en los balances consolidados adjuntos a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Traspasos de niveles. Diciembre 2022 (Millones de euros)

DE: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
A: Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2
Activo
Activos financieros mantenidos para negociar 683 1 1.909 340 24 911
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 243 53 2
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 123
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 1.723 715 18 83
Derivados – contabilidad de coberturas
Total 2.407 1 2.990 340 95 996
Pasivo
Pasivos financieros mantenidos para negociar 524 239 141 258
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 221 55
Derivados – contabilidad de coberturas 25
Total 524 239 387 313

Descargar tabla

Traspasos de niveles (Millones de euros)

2021 2020
DE: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
A: Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2
Activo
Activos financieros mantenidos para negociar 924 2 35 184 10 637 1.460 11 203 548 4 98
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 8 14 23 9 11 4 17
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 143
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 596 17 506 50 6 484 135 96 6
Derivados – contabilidad de coberturas 8
Total 1.528 19 542 234 24 665 2.096 22 342 652 4 121
Pasivo
Pasivos financieros mantenidos para negociar 562 24 57 15 95 8 3 180 13
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 38 65 56 27
Derivados – contabilidad de coberturas
Total 562 24 95 15 160 8 3 236 40

Descargar tabla

El importe de los instrumentos financieros que fueron traspasados entre los distintos niveles de valoración durante el ejercicio 2022 corresponden a las revisiones antes mencionadas de la clasificación entre niveles porque dichos activos habían visto modificada alguna de sus características. En concreto, los traspasos entre los niveles 1 y 2 se producen en su mayoría en derivados y valores representativos de deuda. Asimismo, los traspasos desde el nivel 2 al nivel 3 se dan fundamentalmente en derivados y en depósitos designados a valor razonable con cambios en resultados, y en relación a los traspasos desde el nivel 3 al Nivel 2 se centran en derivados y préstamos y anticipos mantenidos para negociar.

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad se realiza sobre los activos con inputs no observables importantes, es decir, para aquellos incluidos en el nivel 3, para tener un rango razonable de las posibles valoraciones alternativas. Este análisis se lleva a cabo en base a los criterios definidos por el área Global de Valoración alineados con los requerimientos regulatorios oficiales de métricas de Prudent Valuation, teniendo en cuenta la naturaleza de los métodos empleados para realizar la valoración y la fiabilidad y disponibilidad de los inputs y proxies utilizados. Esto se realiza con el objeto de establecer, con un grado de certeza adecuado, el riesgo valorativo en el que se incurre en dichos activos sin aplicar criterios de diversificación entre los mismos.

A 31 de diciembre de 2022, el efecto en los resultados y en el patrimonio neto, consolidados, resultante de cambiar las principales asunciones utilizadas en la valoración de los instrumentos financieros del nivel 3 por otras hipótesis razonablemente posibles, tomando el valor más alto (hipótesis más favorables) o más bajo (hipótesis menos favorables) del rango que se estima probable, sería:

Instrumentos financieros Nivel 3: Análisis de sensibilidad (Millones de euros)

Impacto potencial en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada Impacto potencial en otro resultado global acumulado
Hipótesis más favorables Hipótesis menos favorables Hipótesis más favorables Hipótesis menos favorables
2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021
ACTIVOS
Activos financieros mantenidos para negociar 33 33 (33) (57)
Préstamos y anticipos 1 4 (1) (4)
Valores representativos de deuda 24 (24)
Instrumentos de patrimonio 25 1 (25) (25)
Derivados de negociación 6 5 (6) (5)
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 135 35 (136) (36)
Préstamos y anticipos 16 (5)
Valores representativos de deuda 17 10 (19) (10)
Instrumentos de patrimonio 118 9 (118) (21)
Activos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 25 41 (25) (43)
Total 168 68 (169) (93) 25 41 (25) (43)
PASIVOS
Pasivos financieros mantenidos para negociar 7 3 (7) (3)
Total 7 3 (7) (3)

Descargar tabla

8.2 Valor razonable de los instrumentos financieros contabilizados a coste, según criterios de valoración

A continuación, se presentan los métodos de valoración utilizados para el cálculo del valor razonable de los activos y pasivos financieros contabilizados a coste:

Activos financieros
  • Efectivo, saldos en bancos centrales y otros depósitos a la vista / préstamos y anticipos a bancos centrales / préstamos y anticipos a entidades de crédito a corto plazo / adquisiciones temporales de activos: En general, su valor razonable se ha asimilado a su valor en libros, debido a la naturaleza de la contrapartida y por tratarse principalmente de saldos a corto plazo en los que el valor en libros es la estimación más razonable del valor del activo.
  • Préstamos a entidades de crédito que no sean corto plazo y préstamos a la clientela: En general, estos activos financieros se valorarán mediante el descuento de flujos futuros utilizando la curva de tipos de interés vigente en el momento de la valoración ajustada por el diferencial de crédito e incorporando cualquier hipótesis de comportamiento si esta resultara relevante (amortizaciones anticipadas, opcionalidades, etc.).
  • Valores representativos de deuda: En general, su valor razonable se ha estimado en función del precio disponible en mercado o utilizando metodologías internas de valoración.
Pasivos financieros
  • Depósitos de bancos centrales (subastas recurrentes de liquidez y otros instrumentos de política monetaria de los bancos centrales) / depósitos de entidades de crédito a corto plazo / cesiones temporales de activos / depósitos de la clientela a corto plazo: Se considera que, en general, su valor en libros es la mejor estimación de su valor razonable.
  • Depósitos de entidades de crédito que no sean corto plazo y depósitos de la clientela a plazo: Estos depósitos se valorarán mediante el descuento de flujos futuros utilizando la curva de tipos de interés vigente en el momento de la valoración ajustada por el diferencial de crédito e incorporando cualquier hipótesis de comportamiento si esta resultara relevante (amortizaciones anticipadas, opcionalidades, etc.).
  • Valores representativos de deuda emitidos: Valor razonable estimado, en función del precio disponible en mercado o utilizando el método del valor presente: descuento de flujos futuros de caja previstos, usando tipos de interés de mercado al momento de valoración y teniendo en cuenta el diferencial de crédito.

La siguiente tabla presenta el valor razonable de los principales instrumentos financieros registrados a coste amortizado en los balances consolidados a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 desglosados según el método de valoración utilizado en su estimación:

Valor Razonable de instrumentos financieros registrados a coste amortizado por niveles (Millones de euros)

2022 2021 2020
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
ACTIVOS
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 79.463 293 67.581 218 65.355 165
Activos financieros a coste amortizado 34.555 13.393 371.112 33.213 13.033 331.205 35.196 15.066 324.005
PASIVOS
Pasivos financieros a coste amortizado 77.112 266.194 181.746 91.870 243.847 153.016 90.839 255.278 144.889

Descargar tabla

A continuación se presentan los principales métodos de valoración, hipótesis e inputs utilizados en la estimación del valor razonable de los instrumentos financieros contabilizados a coste amortizado clasificados en nivel 2 y nivel 3, según el tipo de instrumento financiero de que se trate, y los correspondientes saldos a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Instrumentos financieros registrados a coste amortizado por técnicas de valoración (Millones de euros)

2022 2021 2020
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 3 Técnicas de valoración Principales inputs utilizados
ACTIVOS
Activos financieros a coste amortizado 13.393 371.112 13.033 331.205 15.066 324.005 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
Préstamos y anticipos a bancos centrales 142 - Diferencial de crédito
- Tasa de prepago
- Tipos de interés
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 1.289 14.711 863 12.329 1.883 12.641 - Diferencial de crédito
- Tasa de prepago
- Tipos de interés
Préstamos y anticipos a la clientela 1.571 355.247 3.416 318.059 3.904 310.924 - Diferencial de crédito
- Tasa de prepago
- Tipos de interés
Valores representativos de deuda 10.533 1.012 8.755 817 9.279 440 - Diferencial de crédito
- Tipos de interés
PASIVOS
Pasivos financieros a coste amortizado 266.194 181.746 243.847 153.016 255.278 144.889
Depósitos de bancos centrales 300 300 207 Método del valor presente
(Descuento de flujos de caja futuros)
- Riesgo de crédito del emisor
- Tasa de prepago
- Tipos de interés
Depósitos de entidades de crédito 20.546 6.231 14.853 4.916 22.914 4.633
Depósitos de la clientela 230.821 160.278 209.345 137.803 210.097 129.525
Valores representativos de deuda emitidos 7.240 8.368 10.014 4.391 14.413 4.848
Otros pasivos financieros 7.587 6.568 9.636 5.606 7.854 5.676

Descargar tabla

Durante el ejercicio 2020, se revisó el nivel de significatividad de los inputs no observables utilizados para la determinación de la jerarquía de valor razonable de préstamos y anticipos a la clientela valorados a coste amortizado, de lo que resultó una mayor exposición clasificada como nivel 3. Esta revisión se llevó a cabo en el contexto de disposición de nueva información más ajustada a los cambios que se habían producido tanto en las condiciones de mercados como en la composición de la inversión crediticia. El efecto en los resultados y en el patrimonio neto, consolidados, resultante de esta revisión, no representó ningún cambio.

9. Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista

La composición del saldo del capítulo “Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista” de los balances consolidados adjuntos es la siguiente:

Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista (Millones de euros).

Notas 2022 2021 2020
Efectivo 6.533 6.877 6.447
Saldos en efectivo en bancos centrales (1) 67.314 55.004 53.079
Otros depósitos a la vista 5.909 5.918 5.994
Total 8.1 79.756 67.799 65.520
  • (1) La variación se debe principalmente a un aumento de saldos en Banco de España.

Descargar tabla

10. Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar

10.1 Composición del saldo

La composición del saldo de estos capítulos de los balances consolidados adjuntos es la siguiente:

Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
ACTIVOS
Derivados (1) 39.908 30.933 40.183
Instrumentos de patrimonio (2) 7.2.2 4.404 15.963 11.458
Entidades de crédito 317 816 633
Otros sectores 4.086 15.147 10.824
Valores representativos de deuda 7.2.2 24.367 25.790 23.970
Emitidos por bancos centrales 821 936 1.011
Emitidos por administraciones públicas 20.703 21.946 19.942
Emitidos por entidades de crédito 1.365 1.130 1.479
Otros valores representativos de deuda 1.477 1.778 1.538
Préstamos y anticipos 7.2.2 41.993 50.807 30.268
Préstamos y anticipos a bancos centrales 1.632 3.467 53
Adquisición temporal de activos 1.632 3.467 53
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 25.231 31.916 18.317
Adquisición temporal de activos (3) 25.201 31.901 18.310
Préstamos y anticipos a la clientela 15.130 15.424 11.898
Adquisición temporal de activos 14.832 14.916 11.295
Total activos 8.1 110.671 123.493 105.878
PASIVOS
Derivados (1) 37.909 31.705 41.680
Posiciones cortas de valores 13.487 15.135 12.312
Depósitos 44.215 44.294 30.117
Depósitos de bancos centrales 3.950 11.248 6.277
Cesión temporal de activos 3.950 11.248 6.277
Depósitos de entidades de crédito 28.924 16.176 14.377
Cesión temporal de activos 28.573 15.632 14.035
Depósitos de la clientela 11.341 16.870 9.463
Cesión temporal de activos 11.302 16.824 9.418
Total pasivos 8.1 95.611 91.135 84.109

(1) La variación se debe principalmente a la evolución de los derivados de tipo de cambio en BBVA, S.A.

(2) La variación se debe principalmente a ventas en BBVA, S.A.

(3) La variación se debe principalmente a la evolución de "Adquisición temporal de activos" de BBVA, S.A.

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el epígrafe de “Posiciones cortas de valores” incluye 12.544, 14.298 y 11.696 millones de euros mantenidos con las administraciones públicas, respectivamente.

10.2 Derivados

La cartera de derivados surge de la necesidad del Grupo de gestionar los riesgos en que incurre en el curso normal de su actividad así como la comercialización de productos a los clientes. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, los derivados estaban, en su mayor parte, contratados en mercados no organizados, tenían sus contrapartidas en entidades de crédito y otras sociedades financieras y estaban relacionados con riesgos de cambio, de tipo de interés y de instrumentos de patrimonio.

A continuación, se presenta un desglose, por tipo de riesgo y tipo de mercado, del valor razonable así como los nocionales relacionados de los derivados financieros registrados en los balances consolidados adjuntos, distinguiendo entre los contratados en mercados organizados y mercados no organizados:

Derivados por tipo de riesgo y por tipo de producto o mercado (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activos Pasivos Importe nocional - Total Activos Pasivos Importe nocional - Total Activos Pasivos Importe nocional - Total
Tipo de interés 19.563 18.220 4.286.531 15.782 15.615 3.902.760 26.451 26.028 3.252.066
OTC 19.558 18.215 4.278.249 15.774 15.610 3.884.561 26.447 26.020 3.233.718
Mercados organizados 5 5 8.282 8 5 18.199 3 8 18.348
Instrumentos de patrimonio 3.067 3.770 76.749 2.802 4.123 72.656 2.626 4.143 72.176
OTC 1.810 2.127 52.739 775 1.930 48.695 584 1.836 42.351
Mercados organizados 1.257 1.643 24.010 2.028 2.192 23.962 2.042 2.307 29.825
Divisas y oro 16.971 15.528 589.705 12.104 11.471 533.395 10.952 11.216 461.898
OTC 16.954 15.505 580.850 12.090 11.445 526.590 10.942 11.216 457.180
Mercados organizados 17 23 8.855 14 26 6.805 10 4.719
Crédito 299 383 43.450 236 490 19.937 153 292 23.411
Permutas de cobertura por impago 293 282 41.760 236 254 18.121 146 156 21.529
Opciones sobre el diferencial de crédito
Permutas de rendimiento total 7 101 1.665 236 1.815 7 136 1.882
Otros 25
Materias primas 9 8 60 8 7 149 1 1 26
DERIVADOS 39.908 37.909 4.996.495 30.933 31.705 4.528.897 40.183 41.680 3.809.577
De los cuales:
OTC - entidades de crédito
28.385 26.454 1.205.895 21.069 22.488 1.073.921 24.432 27.244 958.017
De los cuales:
OTC - otras sociedades financieras
5.745 4.493 3.587.546 3.300 3.075 3.257.382 8.211 8.493 2.663.978
De los cuales:
OTC - resto
4.501 5.290 161.882 4.514 3.919 148.629 5.484 3.627 134.690

Descargar tabla

11. Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados

La composición del saldo de este capítulo de los balances consolidados adjuntos es la siguiente:

Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Instrumentos de patrimonio (1) 7.2.2 6.511 5.303 4.133
Valores representativos de deuda 7.2.2 129 128 356
Préstamos y anticipos a la clientela 7.2.2 247 655 709
Total 8.1 6.888 6.086 5.198

(1) En 2022 se anunció el acuerdo con la compañía Neon Payments Limited para la suscripción de acciones preferentes representativas de aproximadamente el 21,7% de su capital social (ver Nota 3).

Descargar tabla

12. Activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados

La composición del saldo de estos capítulos de los balances consolidados adjuntos es la siguiente:

Activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
ACTIVOS
Valores representativos de deuda 7.2.2 /8.1 913 1.092 1.117
PASIVOS
Depósitos de la clientela 700 809 902
Valores representativos de deuda emitidos 3.288 3.396 4.531
Otros pasivos financieros: Seguros de vida en los que el tomador asume el riesgo 6.592 5.479 4.617
Total pasivos 8.1 10.580 9.683 10.050

Descargar tabla

Dentro de estos capítulos se recogen los pasivos vinculados a los productos de seguros en los que el tomador asume el riesgo (unit- link). Dado que los pasivos vinculados a los productos de seguros en los que el tomador asume el riesgo se valoran como el activo asociado a dichos seguros, no existe ningún componente de riesgo de crédito asumido por el Grupo en relación a estos pasivos.

Así mismo, se recogen valores representativos de deuda con el objetivo de reducir las inconsistencias (asimetrías) que pudieran surgir en la valoración de dichas operaciones y las utilizadas para gestionar el riesgo de las mismas.

13. Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global

13.1 Composición del saldo

La composición del saldo de este capítulo de los balances consolidados adjuntos, por tipos de instrumentos financieros, es la siguiente:

Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Instrumentos de patrimonio 7.2.2 1.198 1.320 1.100
Valores representativos de deuda (1) 57.755 59.074 68.308
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 7.2.2 26 27 33
Total 8.1 58.980 60.421 69.440
Del que: correcciones de valor de valores representativos de deuda (121) (74) (97)

(1) La variación en el ejercicio 2021 se debió a los cambios en la cartera de inversiones en activos financieros emitidos por las administraciones públicas en BBVA, S.A.

Descargar tabla

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, no se han producido reclasificaciones significativas desde el epígrafe “Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global” hacia otros epígrafes, ni desde otros epígrafes hacia el epígrafe “Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global”.

13.2 Instrumentos de patrimonio

El desglose del saldo del epígrafe “Instrumentos de patrimonio” de los balances consolidados a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 es el siguiente:

Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global. Instrumentos de patrimonio (Millones de euros)

2022 2021 2020
Coste Plusvalías no realizadas Minusvalías no realizadas Valor razonable Coste Plusvalías no realizadas Minusvalías no realizadas Valor razonable Coste Plusvalías no realizadas Minusvalías no realizadas Valor razonable
Instrumentos de patrimonio cotizados
Acciones de sociedades españolas 2.235 (1.274) 960 2.235 (1.146) 1.088 2.182 (1.309) 873
Acciones de sociedades en el extranjero 102 44 (8) 138 98 35 (8) 125 100 38 (17) 121
Estados Unidos 43 44 29 29 27 27
México 1 30 31 1 28 29 1 33 34
Turquía 7 7 4 5 2 4 6
Otros países 57 7 (8) 56 69 2 (8) 63 70 1 (17) 54
Subtotal instrumentos de patrimonio cotizados 2.336 44 (1.282) 1.098 2.333 35 (1.154) 1.214 2.282 38 (1.326) 995
Instrumentos de patrimonio no cotizados
Acciones de sociedades españolas 6 7 12 5 7 11 5 1 5
Acciones de sociedades en el extranjero 25 64 (2) 87 55 41 (1) 95 58 43 (1) 100
Estados Unidos
México 1 1 1 1
Turquía 6 6 3 3 5 5
Otros países 19 64 (2) 81 51 41 (1) 91 52 43 (1) 94
Subtotal instrumentos de patrimonio no cotizados 31 71 (2) 100 60 48 (1) 107 62 44 (1) 105
Total 2.367 115 (1.284) 1.198 2.393 83 (1.155) 1.320 2.344 82 (1.327) 1.100

Descargar tabla

13.3 Valores representativos de deuda

El desglose del saldo del epígrafe “Valores representativos de deuda” de los balances consolidados adjuntos a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, por instrumentos financieros, es el siguiente:

Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global. Valores representativos de deuda (Millones de euros)

2022 2021 2020
Coste
amortizado
Plusvalías
no
realizadas
Minusvalías
no
realizadas
Valor
razonable
Coste
amortizado
Plusvalías
no
realizadas
Minusvalías
no
realizadas
Valor
razonable
Coste
amortizado
Plusvalías
no
realizadas
Minusvalías
no
realizadas
Valor
razonable
Valores españoles
Deuda del estado y otras administraciones públicas 17.799 154 (524) 17.429 15.889 656 16.544 28.582 801 (16) 29.367
Bancos centrales
Entidades de crédito 865 10 (20) 854 1.125 51 1.176 1.363 76 1.439
Otras entidades 500 5 (10) 495 612 24 (1) 635 867 40 (1) 906
Subtotal 19.164 169 (555) 18.779 17.625 731 (2) 18.355 30.811 917 (17) 31.712
Valores extranjeros
México 11.566 3 (759) 10.810 11.097 32 (359) 10.769 9.107 291 (3) 9.395
Deuda del estado y otras administraciones públicas 11.013 2 (736) 10.278 10.467 21 (348) 10.141 8.309 271 (1) 8.579
Bancos centrales
Entidades de crédito 130 (10) 119 120 3 (6) 118 113 5 118
Otras entidades 423 2 (12) 413 509 7 (6) 510 685 15 (2) 698
Italia 4.568 53 (106) 4.515 7.407 213 (12) 7.608 3.897 367 4.263
Deuda del estado y otras administraciones públicas 4.402 52 (104) 4.349 7.274 212 (12) 7.474 3.789 366 4.154
Bancos centrales
Entidades de crédito 39 39 47 47 48 48
Otras entidades 127 1 (1) 126 86 1 87 60 1 61
Japón 2.920 7 (1) 2.926 4.961 7 4.968 4.551 1 (3) 4.549
Deuda del estado y otras administraciones públicas 2.824 6 2.830 4.906 7 4.913 4.492 (3) 4.489
Bancos centrales
Entidades de crédito 14 (1) 13 18 18
Otras entidades 82 1 83 36 1 37 59 1 60
Estados Unidos 5.245 39 (263) 5.020 3.900 44 (18) 3.926 4.642 52 (3) 4.691
Deuda del estado y otras administraciones públicas 2.956 17 (257) 2.716 1.754 7 (17) 1.744 2.307 9 (1) 2.315
Bancos centrales
Entidades de crédito 89 1 89 114 2 116 186 3 188
Otras entidades 2.200 21 (6) 2.215 2.032 35 (1) 2.065 2.149 40 (2) 2.187
Turquía 3.213 700 (56) 3.858 2.888 199 (168) 2.920 3.456 90 (73) 3.473
Deuda del estado y otras administraciones públicas 3.213 700 (56) 3.858 2.888 199 (168) 2.920 3.456 90 (73) 3.473
Bancos centrales
Entidades de crédito
Otras entidades
Otros países 11.928 194 (274) 11.848 10.298 286 (55) 10.529 9.892 372 (39) 10.225
Deuda de otros estados y otras administraciones públicas 3.093 120 (154) 3.059 2.488 115 (29) 2.574 2.177 136 (14) 2.300
Bancos centrales 3.098 8 (12) 3.094 1.698 3 (5) 1.696 1.599 21 (8) 1.611
Entidades de crédito 2.087 40 (59) 2.068 2.306 92 (16) 2.382 2.468 116 (8) 2.576
Otras entidades 3.649 27 (49) 3.627 3.807 76 (6) 3.877 3.648 99 (8) 3.738
Subtotal 39.440 996 (1.459) 38.977 40.551 780 (612) 40.719 35.545 1.172 (120) 36.596
Total 58.605 1.165 (2.014) 57.755 58.176 1.511 (614) 59.074 66.356 2.089 (137) 68.308

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, la distribución atendiendo a la calidad crediticia (ratings) de los emisores de los valores representativos de deuda era la siguiente:

Valores representativos de deuda por rating

2022 2021 2020
Valor razonable
(Millones de euros)
% Valor razonable
(Millones de euros)
% Valor razonable
(Millones de euros)
%
AAA 3.339 5,8% 2.413 4,1% 4.345 6,4%
AA+ 490 0,8% 586 1,0% 595 0,9%
AA 416 0,7% 646 1,1% 449 0,7%
AA- 472 0,8% 327 0,6% 406 0,6%
A+ 3.866 6,7% 6.179 10,5% 5.912 8,7%
A 1.663 2,9% 1.676 2,8% 2.112 3,1%
A- 20.350 35,2% 18.760 31,8% 31.614 46,3%
BBB+ 11.423 19,8% 11.465 19,4% 8.629 12,6%
BBB 7.328 12,7% 10.961 18,6% 4.054 5,9%
BBB- 964 1,7% 1.310 2,2% 5.116 7,5%
Con rating igual o inferior a BB+ 7.202 12,5% 4.379 7,4% 4.731 6,9%
Sin clasificar 241 0,4% 372 0,6% 345 0,5%
Total 57.755 100,0% 59.074 100,0% 68.308 100,0%

Descargar tabla

13.4 Plusvalías/minusvalías

El movimiento de las plusvalías/minusvalías (netas de impuestos) producidas en los ejercicios 2022, 2021 y 2020 de los valores representativos de deuda registradas en el epígrafe “Otro resultado global acumulado - Elementos que pueden reclasificarse en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global” y de los instrumentos de patrimonio registrados en el epígrafe “Otro resultado global acumulado – Elementos que no se reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global” de los balances consolidados adjuntos fue el siguiente:

Otro resultado global acumulado - Movimiento plusvalías / minusvalías (Millones de euros)

Valores representativos de deuda Instrumentos de patrimonio
Notas 2022 2021 2020 2022 2021 2020
Saldo inicial 1.274 2.069 1.760 (1.079) (1.256) (403)
Ganancias y pérdidas por valoración (2.694) (1.058) 489 (167) 183 (803)
Importes transferidos a resultados 20 (63) (72)
Importes transferidos a reservas (2) (73)
Impuestos sobre beneficios y otros 838 325 (107) 54 (7) 23
Saldo final 30 (562) 1.274 2.069 (1.194) (1.079) (1.256)

Descargar tabla

En los ejercicios 2022, 2021 y 2020, los instrumentos de patrimonio presentaron un decremento de 167 millones de euros, un incremento de 183 millones de euros y un decremento de 803 millones de euros, respectivamente, en el epígrafe “Ganancias y pérdidas por valoración - Otro resultado global acumulado – Elementos que no se reclasificarán en resultados – Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global”, debido, principalmente, a la cotización de Telefónica.

14. Activos financieros a coste amortizado

14.1 Composición del saldo

La composición del saldo de este capítulo de los balances consolidados adjuntos, atendiendo a la contrapartida del instrumento financiero en el que tiene su origen, es la siguiente:

Activos financieros a coste amortizado (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Valores representativos de deuda 43.606 34.781 35.737
Bancos centrales 21 15
Administraciones públicas 40.389 32.130 28.727
Entidades de crédito 1.177 817 783
Otras sociedades financieras 857 525 5.027
Sociedades no financieras 1.162 1.295 1.200
Préstamos y anticipos a bancos centrales 4.401 5.681 6.209
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 16.031 13.276 14.575
Adquisición temporal de activos 5.251 2.788 1.914
Otros préstamos y anticipos 10.780 10.488 12.661
Préstamos y anticipos a la clientela 7.2.2 358.023 318.939 311.147
Administraciones públicas 20.892 19.682 19.391
Otras sociedades financieras 12.765 9.804 9.817
Sociedades no financieras 165.510 140.993 136.424
Resto de la clientela 158.855 148.461 145.515
Total 8.1 422.061 372.676 367.668
Del que: activos deteriorados de préstamos y anticipos a la clientela 7.2.2 13.493 14.657 14.672
Del que: correcciones de valor de préstamos y anticipos 7.2.5 (11.291) (11.142) (12.141)
Del que: correcciones de valor de valores representativos de deuda (93) (52) (48)

Descargar tabla

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 no se han producido reclasificaciones significativas desde el epígrafe “Activos financieros a coste amortizado” hacia otros epígrafes, ni desde otros epígrafes hacia el epígrafe “Activos financieros a coste amortizado”.

14.2 Valores representativos de deuda

El desglose del saldo del epígrafe “Valores representativos de deuda” de los balances consolidados adjuntos, por tipo de instrumento financiero, es el siguiente:

Activos financieros a coste amortizado: Valores representativos de deuda. (Millones de euros)

2022 2021 2020
Coste amortizado Plusvalías no realizadas Minusvalías no realizadas Valor razonable Coste amortizado Plusvalías no realizadas Minusvalías no realizadas Valor razonable Coste amortizado Plusvalías no realizadas Minusvalías no realizadas Valor razonable
Valores españoles
Deuda del estado y otras administraciones públicas 18.397 10 (1.330) 17.077 17.693 1.326 (7) 19.013 13.656 1.212 14.868
Bancos centrales
Entidades de crédito
Otras entidades 144 1 (18) 127 337 10 (6) 341 4.835 59 (7) 4.887
Subtotal 18.541 11 (1.348) 17.204 18.031 1.336 (13) 19.353 18.492 1.271 (7) 19.756
Valores extranjeros
México 10.743 10.743 8.464 182 (138) 8.508 7.771 534 (16) 8.289
Deuda del estado y otras administraciones públicas 9.806 9.806 7.669 170 (131) 7.708 6.963 479 7.442
Bancos centrales
Entidades de crédito 745 745 614 11 625 632 55 687
Otras entidades 192 192 181 1 (7) 175 176 (16) 160
Estados Unidos 2.412 (10) 2.402 93 93 52 (26) 26
Deuda del estado y otras administraciones públicas 2.159 (5) 2.154 10 10 14 14
Bancos centrales
Entidades de crédito 28 (2) 27 26 26 23 (16) 7
Otras entidades 224 (3) 221 57 57 15 (10) 5
Turquía 5.332 5.332 2.634 143 (95) 2.682 3.628 95 (25) 3.698
Deuda del estado y otras administraciones públicas 5.325 5.325 2.628 143 (95) 2.676 3.621 95 (25) 3.691
Bancos centrales
Entidades de crédito 6 6 5 5 6 6
Otras entidades 1 1
Otros países 6.578 44 (343) 6.280 5.559 289 (37) 5.812 5.795 505 (1) 6.299
Deuda de otros estados y otras administraciones públicas 4.701 32 (311) 4.423 4.144 257 (28) 4.374 4.473 467 (1) 4.939
Bancos centrales 21 (1) 21
Entidades de crédito 397 2 (11) 389 171 171 122 122
Otras entidades 1.458 10 (21) 1.448 1.243 32 (9) 1.267 1.200 38 1.238
Subtotal 25.065 45 (353) 24.757 16.750 614 (270) 17.094 17.245 1.134 (68) 18.311
Total 43.606 56 (1.701) 41.961 34.781 1.950 (284) 36.447 35.737 2.405 (75) 38.067

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, la distribución atendiendo a la calidad crediticia (ratings) de los emisores de los valores representativos de deuda clasificados como activos financieros a coste amortizado, ha sido la siguiente:

Valores representativos de deuda por rating

2022 2021 2020
Saldo contable
(Millones de euros)
% Saldo contable
(Millones de euros)
% Saldo contable
(Millones de euros)
%
AAA 3.068 7,0% 143 0,4% 151 0,4%
AA+ 217 0,5% 77 0,2% 74 0,2%
AA 86 0,2% 76 0,2% 64 0,2%
AA- 108 0,2% 69 0,2% 48 0,1%
A+ 13 —% 62 0,2% 42 —%
A 592 1,4% 619 1,8% 590 1,7%
A— 17.050 39,1% 16.312 46,9% 16.736 46,8%
BBB+ 11.037 25,3% 9.336 26,8% 7.919 22,2%
BBB 4.265 9,8% 3.853 11,1% 942 2,6%
BBB— 535 1,2% 527 1,5% 4.499 12,6%
Con rating igual o inferior a BB+ 5.967 13,7% 3.120 9,0% 3.928 11,0%
Sin clasificar 667 1,5% 587 1,7% 743 2,1%
Total 43.606 100,0% 34.781 100,0% 35.737 100,0%

Descargar tabla

14.3 Préstamos y anticipos a la clientela

La composición del saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos, atendiendo a la naturaleza del instrumento financiero en el que tiene su origen, es la siguiente:

Préstamos y anticipos a la clientela (Millones de euros)

2022 2021 2020
A la vista y con breve plazo de preaviso (cuenta corriente) 4.101 3.161 2.835
Deuda por tarjetas de crédito 18.898 14.030 13.093
Cartera comercial 25.987 19.524 15.544
Arrendamientos financieros 8.571 7.911 7.650
Adquisición temporal de activos 102 23 71
Otros préstamos a plazo 294.059 268.047 267.031
Anticipos distintos de préstamos 6.305 6.243 4.924
Total 358.023 318.939 311.147

Descargar tabla

El epígrafe “Activos financieros a coste amortizado – Préstamos y anticipos a la clientela” de los balances consolidados adjuntos también incluye ciertos préstamos con garantía hipotecaria que, tal y como se menciona en el Anexo X y de acuerdo con la Ley del Mercado Hipotecario, están vinculados a la emisión de cédulas hipotecarias a largo plazo.

La distribución del total del importe en libros bruto de “Préstamos y anticipos a la clientela” con vencimiento superior a un año por tipo de interés fijo y variable a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, es la siguiente:

Préstamos y anticipos a la clientela con vencimiento superior a un año por tipo de interés fijo y variable (Millones de euros)

2022 2021 2020
Valores españoles Valores extranjeros Total Valores españoles Valores extranjeros Total Valores españoles Valores extranjeros Total
Tipo de interés fijo 59.394 67.874 127.269 56.756 62.228 118.984 46.104 66.444 112.548
Tipo de interés variable 69.647 53.440 123.087 75.544 44.237 119.781 86.710 41.452 128.162
Total 129.042 121.314 250.356 132.300 106.465 238.765 132.814 107.895 240.710

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 el 51%, el 50% y el 47% respectivamente, de las operaciones de “Préstamos y anticipos a la clientela” con vencimiento superior a un año estaban formalizadas a tipo de interés fijo y el 49%, 50% y 53% a tipo de interés variable, respectivamente.

Adicionalmente, este epígrafe también incluye ciertos préstamos que han sido titulizados. Los saldos registrados en los balances consolidados adjuntos correspondientes a los préstamos titulizados son los siguientes:

Préstamos titulizados (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activos hipotecarios titulizados 23.290 23.695 23.953
Otros activos titulizados 5.495 6.547 6.144
Total activos titulizados 28.784 30.242 30.098

Descargar tabla

15. Derivados – Contabilidad de coberturas y cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés

Los saldos de estos capítulos de los balances consolidados adjuntos son:

Derivados – Contabilidad de coberturas y cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés (Millones de euros)

2022 2021 2020
ACTIVOS
Derivados - contabilidad de coberturas 1.891 1.805 1.991
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo del tipo de interés (148) 5 51
PASIVOS
Derivados - contabilidad de coberturas 3.303 2.626 2.318
Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo del tipo de interés

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, las principales posiciones cubiertas por el Grupo y los derivados asignados para cubrir dichas posiciones eran:

  • Cobertura de valor razonable:
    • Títulos de deuda a tipo de interés fijo a valor razonable con cambios en otro resultado global y a coste amortizado: El riesgo se cubre utilizando derivados de tipo de interés (permutas fijo-variable), y ventas a plazo.
    • Títulos de deuda de renta fija a largo plazo emitidos por el Banco: El riesgo se cubre utilizando derivados de tipo de interés (permutas fijo-variable).
    • Préstamos a tipo fijo: El riesgo se cubre utilizando derivados de tipo de interés (permutas fijo-variable).
    • Macro-coberturas de carteras de depósitos prestados a tipo fijo y/o con derivados de interés implícito: Se cubre el riesgo de tipo de interés con permutas fijo-variable. La valoración de los depósitos prestados correspondiente al riesgo de tipo de interés se registra en el epígrafe “Cambios del valor razonable de los elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo del tipo de interés”.
  • Coberturas de flujos de efectivo: La mayoría de las partidas cubiertas son préstamos a tipo de interés variable y coberturas de activos indexados a la inflación en las carteras de coste amortizado y a valor razonable con cambios en otro resultado global. Este riesgo se cubre con permutas de tipo de cambio, de tipo de interés, de inflación y con FRA (forward rate agreement).
  • Coberturas de inversiones netas en moneda extranjera: Los riesgos cubiertos son las inversiones realizadas en moneda extranjera por el Banco en las sociedades del Grupo radicadas en el extranjero. Este riesgo se cubre principalmente con opciones de tipo de cambio y compraventas a plazo de divisa.

En la Nota 7 se analiza la naturaleza de los principales riesgos del Grupo cubiertos a través de estos instrumentos financieros.

A continuación se presenta un desglose, por tipo de producto y riesgo cubierto, del valor razonable de los derivados financieros de cobertura registrados en los balances consolidados adjuntos:

Derivados – Contabilidad de coberturas - Desglose por tipos de riesgo y tipos de cobertura (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo
Tipo de interés 656 376 697 322 989 525
OTC 656 376 697 322 989 525
Mercados organizados
Instrumentos de patrimonio
OTC
Mercados organizados
Divisas y oro 259 83 463 135 435 350
OTC 259 83 463 135 435 350
Mercados organizados
Crédito
Materias primas
Otros
COBERTURAS DE VALOR RAZONABLE 915 459 1.160 457 1.424 874
Tipo de interés 470 2.763 228 1.786 154 1.055
OTC 454 2.763 226 1.786 154 1.041
Mercados organizados 16 2 15
Instrumentos de patrimonio
Divisas y oro 239 46 180 79 225 55
OTC 239 45 180 79 225 50
Mercados organizados 1 5
Crédito
Materias primas
Otros
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO 708 2.809 408 1.865 379 1.111
COBERTURA DE LAS INVERSIONES NETAS EN NEGOCIOS EN EL EXTRANJERO 213 26 198 196 166 139
COBERTURAS DEL VALOR RAZONABLE DEL RIESGO DEL TIPO DE INTERÉS DE LA CARTERA 7 8 18 95 18 170
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS DE LA CARTERA 48 1 21 13 3 23
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE COBERTURAS 1.891 3.303 1.805 2.626 1.991 2.318
De los cuales: OTC - entidades de crédito 1.577 2.911 1.454 2.248 1.718 1.965
De los cuales: OTC - otras sociedades financieras 297 391 349 378 273 333

Descargar tabla

A continuación se presenta un desglose de los elementos cubiertos mediante coberturas de valor razonable:

Elementos cubiertos mediante coberturas de valor razonable (Millones de euros)

Importe en libros de Microcoberturas Ajustes de cobertura incluidos en el importe en libros de activos/pasivos(1) Resto de ajustes por microcoberturas interrumpidas incluidas las coberturas de posiciones netas(1) Macrocoberturas: Elementos cubiertos de una cartera con cobertura del riesgo de tipo de interés
2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021
ACTIVOS
Activos financieros valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global 13.994 20.333 (1.024) (52) 2 11
Tipo interés 13.602 20.285
Divisas y oro 327
Otros 66 49
Activos financieros valorados a coste amortizado 4.838 8.273 (485) 168 13 5 1.179 1.997
Tipo interés 4.835 8.270
Divisas y oro 3 2
PASIVOS
Pasivos financieros valorados a coste amortizado 34.898 24.567 1.299 (690)
Tipo interés 34.894 24.563
Divisas y oro 5 5

(1) El saldo correspondiente a coberturas discontinuadas no es significativo.

Descargar tabla

A continuación se presenta el calendario de los vencimientos de los nocionales de los instrumentos de cobertura a 31 de diciembre de 2022:

Calendario del importe nominal del instrumento de cobertura (Millones de euros)

Hasta 3 meses Entre 3 meses y 1 año Entre 1 año y 5 años Más de 5 años Total
COBERTURAS DE VALOR RAZONABLE 2.697 5.629 31.055 12.944 52.325
Del que: Tipo de interés 2.697 5.524 29.031 12.944 50.196
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO 4.495 17.900 27.732 3.051 53.178
Del que: Tipo de interés 4.430 17.900 25.777 2.932 51.040
COBERTURA DE LAS INVERSIONES NETAS EN NEGOCIOS EN EL EXTRANJERO 5.292 4.738 10.031
COBERTURAS DEL VALOR RAZONABLE DEL RIESGO DEL TIPO DE INTERÉS DE LA CARTERA 87 27 1.609 1.067 2.790
COBERTURAS DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS DE LA CARTERA 340 140 573 65 1.118
DERIVADOS - CONTABILIDAD DE COBERTURAS 12.912 28.434 60.969 17.128 119.442

Descargar tabla

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, no hubo reclasificación en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas por ningún importe significativo diferentes de los mostrados en los estados de ingresos y gastos reconocidos consolidados adjuntos (ver Nota 41).

Las coberturas contables que no cumplieron con el test de efectividad durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 no son significativas.

Reforma del Ibor

La transición de los índices Ibor a los nuevos índices risk free rates (RFR) (ver Nota 7.3.4) puede provocar incertidumbre sobre el futuro de algunas referencias o su impacto en los contratos que posea la entidad, lo que provoca directamente incertidumbre sobre el plazo o los importes de los flujos de caja del instrumento cubierto o del instrumento de cobertura. Debido a tales incertidumbres, en el periodo anterior a que la reforma de los tipos de referencia efectivamente tenga lugar, algunas entidades podrían verse obligadas a discontinuar una contabilidad de coberturas, o no ser capaces de designar nuevas relaciones de cobertura. Para evitarlo, el IASB realizó una serie de modificaciones transitorias a las NIIF 9, NIC 39 y NIIF 7 proporcionando excepciones temporales a la aplicación de ciertos requisitos específicos de la contabilidad de coberturas que son aplicables a todas las relaciones de cobertura que se vean afectadas por la incertidumbre derivada de la Reforma. Estas excepciones deberán terminar una vez que la incertidumbre se resuelva (que se modifiquen los tipos a los nuevos RFR) o la cobertura deje de existir.

El importe nominal de los instrumentos de cobertura de relaciones de cobertura directamente afectados por la reforma Ibor a 31 de diciembre de 2022 son los siguientes:

Coberturas afectadas por la reforma del Ibor (Millones de euros)

LIBOR USD LIBOR GBP Otros Total
Coberturas de flujos de efectivo 1.061 316 1.377
Coberturas de valor razonable 7.276 369 657 8.302

Descargar tabla

16. Inversiones en negocios conjuntos y asociadas

16.1 Negocios conjuntos y asociadas

El desglose del saldo del capítulo “Inversiones en negocios conjuntos y asociadas” de los balances consolidados adjuntos se muestra a continuación:

Negocios conjuntos y asociadas. Desglose por entidades (Millones de euros)

2022 2021 2020
Negocios conjuntos
Altura Markets S.V., S.A. 42 76 77
RCI Colombia 36 40 36
Desarrollo Metropolitanos del Sur, S.L. 18 17
Resto de negocios conjuntos 22 18 19
Subtotal 100 152 149
Asociadas
Divarian Propiedad, S.A.U. 567
Metrovacesa, S.A. 259 259 285
BBVA Allianz Seguros y Reaseguros, S.A. 248 254 250
Atom Holdco Limited 132 77 64
Solaris SE 66 61 39
Cofides 31 28 25
Redsys servicios de procesamiento, S.L. 20 19 14
Servicios Electrónicos Globales S.A. de CV 23 15 11
Resto asociadas 37 35 33
Subtotal 816 749 1.288
Total 916 900 1.437

Descargar tabla

El detalle de los negocios conjuntos y las asociadas a 31 de diciembre de 2022 se muestra en el Anexo II.

Los movimientos que han tenido lugar durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, en este capítulo de los balances consolidados adjuntos se resumen a continuación:

Negocios conjuntos y asociadas. Movimientos del ejercicio (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Saldo inicial 900 1.437 1.488
Sociedades adquiridas y ampliaciones de capital 87 22 257
Sociedades enajenadas y reducciones de capital (88) (1) (47)
Traspasos y cambios en el método de consolidación (559) (7)
Resultados 39 20 1 (39)
Diferencias de cambio (1) 9 (27)
Dividendos, ajustes por valoración y otros (2) (9) (188)
Saldo final 916 900 1.437

Descargar tabla

Durante el ejercicio 2022, los movimientos más significativos en el capítulo "Inversiones en negocios conjuntos y asociadas" corresponden con ampliaciones de capital en Atom Holdco Limited. Durante el ejercicio 2022 se ha producido la creación de Atom Holdco Limited, holding que posee el 100% del capital de Atom Bank PLC, y en la que el Grupo pasa a ser accionista bajo las mismas condiciones y términos que en la anterior participación en Atom Bank PLC.

Durante el ejercicio 2021, el movimiento más significativo en el capítulo “Inversiones en negocios conjuntos y asociadas” se corresponde con la reclasificación de la participación del 20% en Divarian Propiedad, S.A.U. en el epígrafe "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta" en julio de 2021 y su posterior venta en octubre de 2021 (ver Nota 21).

Durante el ejercicio 2020, los movimientos más significativos en el capítulo “Inversiones en negocios conjuntos y asociadas” se corresponden con la valoración de Metrovacesa y de BBVA Allianz Seguros y Reaseguros, S.A.

Las notificaciones sobre la adquisición y venta de inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 155 de la Ley de Sociedades de Capital y en el artículo 125 de la Ley 4/2015, del Mercado de Valores, se indican en el Anexo III.

16.2 Otra información de asociadas y negocios conjuntos

Si estas sociedades se hubiesen consolidado por el método de integración global en lugar de por el método de la participación, la variación en cada una de las líneas de los balances consolidados y las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas, no sería significativa.

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, no existía ningún acuerdo de apoyo financiero ni otro tipo de compromiso contractual ni de la matriz ni de las entidades dependientes a las asociadas y los negocios conjuntos, que no esté reconocido en los estados financieros (ver Nota 53.2).

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, no existía ningún pasivo contingente en relación con las inversiones en negocios conjuntos o asociadas (ver Nota 53.2).

16.3 Existencia de deterioro

De acuerdo con la NIC 36 “Deterioro del valor de los activos”, se ha comparado el valor en libros de las participaciones en asociadas y negocios conjuntos con su importe recuperable, calculado éste como el mayor entre valor en uso y valor razonable menos costes de venta. En el ejercicio 2022, se registró una reversión del deterioro de 42 millones de euros; en el ejercicio 2021, no se registró ningún deterioro, mientras que a 31 diciembre de 2020 se registró un deterioro de 190 millones de euros (ver Nota 48).

17. Activos tangibles

La composición y el movimiento del saldo de este capítulo de los balances consolidados adjuntos, según la naturaleza de las partidas que los integran, se muestra a continuación:

Activos tangibles: Composición y movimientos del ejercicio 2022 (Millones de euros)

Derecho de uso Inversiones inmobiliarias Cedidos en arrendamiento operativo Total
Notas Terrenos y edificios Obras en curso Mobiliario, instalaciones y vehículos Inmovilizado de uso propio Inversiones inmobiliarias
Coste
Saldo inicial 4.350 67 5.388 3.154 162 147 267 13.535
Adiciones 366 71 475 578 19 95 122 1.726
Retiros (4) (140) (1.620) (1) (19) (1.784)
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio(1) 1.392 1.392
Entidades enajenadas en el ejercicio
Traspasos (21) (54) (40) (274) 33 (4) (360)
Diferencia de cambio y otros(2) 171 9 150 32 23 193 580
Saldo final 6.255 93 5.833 1.871 214 242 582 15.089
 
Amortización acumulada
Saldo inicial 900 3.833 811 47 17 33 5.641
Dotaciones 45 108 393 295 18 5 818
Dotaciones traspasadas a operaciones interrumpidas
Retiros (2) (132) (244) (13) (392)
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio
Entidades enajenadas en el ejercicio
Traspasos 11 52 (220) 6 13 (139)
Diferencia de cambio y otros 47 59 11 2 19 138
Saldo final 1.064 4.204 653 70 23 52 6.066
 
Deterioro
Saldo inicial 114 427 34 21 596
Adiciones 49 (29) 4 (45) 16 2 (53)
Adiciones traspasadas a operaciones interrumpidas
Retiros
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio
Entidades enajenadas en el ejercicio
Traspasos (1) (7) 21 13
Diferencia de cambio y otros 70 (4) (309) (26) (270)
Saldo final 154 65 50 17 286
Activos tangibles neto
 
Saldo inicial 3.336 67 1.555 1.916 81 109 234 7.298
Saldo final 5.036 93 1.629 1.153 94 201 530 8.737

(1) La variación en 2022 se debe principalmente al cierre de la transacción con Merlin Properties por la cual el Grupo BBVA adquirió 100% de las acciones de Tree Inversiones Inmobiliarias, SOCIMI, S.A.

(2) La variación en 2022 se debe principalmente al impacto de la aplicación de la NIC 29 en Turquía (ver Nota 2.2.19).

Descargar tabla

Activos tangibles: Composición y movimientos del ejercicio 2021 (Millones de euros)

Derecho de uso Inversiones inmobiliarias Cedidos en arrendamiento operativo Total
Notas Terrenos y edificios Obras en curso Mobiliario, instalaciones y vehículos Inmovilizado de uso propio Inversiones inmobiliarias
Coste
Saldo inicial 4.380 52 5.515 3.061 123 201 345 13.677
Adiciones 58 31 262 230 4 585
Retiros (5) (1) (281) (59) (1) (347)
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio
Entidades enajenadas en el ejercicio
Traspasos (112) (8) (29) (34) 35 1 (147)
Diferencia de cambio y otros 29 (7) (79) (44) (54) (78) (233)
Saldo final 4.350 67 5.388 3.154 162 147 267 13.535
 
Amortización acumulada
Saldo inicial 833 3.859 582 27 16 54 5.371
Dotaciones 45 79 358 284 15 4 740
Dotaciones traspasadas a operaciones interrumpidas
Retiros (19) (259) (16) (4) (298)
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio
Entidades enajenadas en el ejercicio
Traspasos (23) (17) (5) 5 1 (39)
Diferencia de cambio y otros 30 (108) (34) (21) (134)
Saldo final 900 3.833 811 47 17 33 5.641
 
Deterioro
Saldo inicial 149 274 26 34 483
Adiciones (1) 49 1 151 8 1 161
Adiciones traspasadas a operaciones interrumpidas
Retiros
Entidades enajenadas al Grupo en el ejercicio
Entidades enajenadas en el ejercicio
Traspasos (24) 17 2 (5)
Diferencia de cambio y otros (11) (18) 2 (16) (43)
Saldo final 114 427 34 21 596
Activos tangibles neto
 
Saldo inicial 3.398 52 1.656 2.205 70 151 291 7.823
Saldo final 3.336 67 1.555 1.916 81 109 234 7.298
  • (1) En 2021 incluye correcciones de valor de derechos de uso por el cierre de las oficinas alquiladas tras el acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo planteado para Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en España (ver Notas 24 y 49).

Descargar tabla

Activos tangibles: Composición y movimientos del ejercicio 2020 (Millones de euros)

Derecho de uso Inversiones inmobiliarias Cedidos en arrendamiento operativo Total
Notas Terrenos y edificios Obras en curso Mobiliario, instalaciones y vehículos Inmovilizado de uso propio Inversiones inmobiliarias
Coste
Saldo inicial 6.001 56 6.351 3.516 101 216 337 16.578
Adiciones 157 54 255 183 0 2 651
Retiros (10) (23) (294) (157) (3) (11) (498)
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio
Sociedades en proceso de venta (1) (925) (31) (366) (294) (1.616)
Traspasos (248) (2) (5) (60) 25 18 (272)
Diferencia de cambio y otros (595) (2) (426) (127) (24) 8 (1.166)
Saldo final 4.380 52 5.515 3.061 123 201 345 13.677
 
Amortización acumulada
Saldo inicial 1.253 4.344 370 11 15 74 6.067
Dotaciones 45 83 370 312 12 3 1 781
Dotaciones traspasadas a operaciones interrumpidas (1) 24 20 32 76
Retiros (2) (248) (10) (260)
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio
Sociedades en proceso de venta (1) (373) (321) (71) (765)
Traspasos (42) (12) (9) 4 1 (58)
Diferencia de cambio y otros (110) (294) (42) (3) (21) (470)
Saldo final 833 3.859 582 27 16 54 5.371
 
Deterioro
Saldo inicial 212 191 14 26 443
Adiciones 49 18 26 68 12 1 125
Retiros
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio
Sociedades en proceso de venta (1) (8) (8)
Traspasos (68) 10 7 (51)
Diferencia de cambio y otros (5) (26) 5 (26)
Saldo final 149 274 26 34 483
Activos tangibles neto
 
Saldo inicial 4.536 56 2.007 2.955 76 175 263 10.068
Saldo final 3.398 52 1.656 2.205 70 151 290 7.823
  • (1) El saldo corresponde principalmente a las sociedades del Grupo que estaban en proceso de venta en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

El derecho de uso corresponde principalmente al alquiler de los inmuebles y locales para la red de oficinas localizados en los países donde el Grupo ejerce su negocio cuyo periodo medio se sitúa entre 5 y 20 años. Las cláusulas de los contratos de alquiler corresponden en gran parte a contratos de alquiler en condiciones habituales de mercado en el país donde se alquila el bien.

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el coste de los activos tangibles totalmente amortizados que continuaban en uso era de 2.443, 2.318 y 2.299 millones de euros, respectivamente, siendo su valor recuperable residual no significativo.

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el importe del activo tangible en régimen de arrendamiento financiero sobre el que se espera ejercitar la opción de compra no era significativo. La actividad principal del Grupo se realiza a través de una red de oficinas, localizadas geográficamente tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Oficinas por área geográfica (Número de oficinas)

2022 2021 2020
España (1) 1.886 1.895 2.482
México 1.733 1.716 1.746
América del Sur 1.418 1.434 1.514
Estados Unidos 639
Turquía 972 1.006 1.021
Resto 31 32 30
Total 6.040 6.083 7.432
  • (1) La variación en el ejercicio 2021 se debe principalmente al cierre de las oficinas alquiladas tras el acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo (ver Notas 24 y 49).

Descargar tabla

A continuación se presenta el desglose del valor neto contable de los activos tangibles correspondientes a sociedades españolas y extranjeras a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Activos tangibles por sociedades españolas y extranjeras. Valores netos contables (Millones de euros)

2022(1) 2021(2) 2020
BBVA y sociedades dependientes españolas 4.285 3.873 4.294
Sociedades dependientes extranjeras 4.452 3.425 3.529
Total 8.737 7.298 7.823

(1) La variación en 2022 se debe principalmente al cierre de la transacción con Merlin Properties por la cual el Grupo BBVA adquirió 100% de las acciones de Tree Inversiones Inmobiliarias, SOCIMI, S.A.

(2) La variación del ejercicio 2021 se debe principalmente a la reclasificación de oficinas en propiedad e instalaciones desde "Activos tangibles" a "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta" (ver Notas 21, 24 y 50).

Descargar tabla

Compra de Tree Inversiones Inmobiliarias SOCIMI, S.A. (Tree) a Merlin Properties SOCIMI, S.A.

El 15 de junio de 2022 BBVA adquirió a Merlin Properties SOCIMI, S.A., las acciones representativas de la totalidad del capital social de Tree Inversiones Inmobiliarias SOCIMI, S.A. (en adelante, “Tree”) por un importe de 1.988 millones de euros. Esta sociedad cuenta con 662 inmuebles arrendados a BBVA que formaban parte del conjunto de inmuebles que BBVA vendió entre 2009 y 2010 bajo un contrato de venta y arrendamiento posterior (sale and leaseback) y que hasta esa fecha estaban registrados como “Derechos de uso” en el activo del balance consolidado del Grupo BBVA en los epígrafes ‘‘Activo tangible – Inmovilizado material’’ y "Activo tangible – Inversiones inmobiliarias" del balance consolidado y que, en el pasivo, se reflejaba la obligación de pago en el epígrafe "Pasivos financieros a coste amortizado – Otros pasivos financieros", de acuerdo con la NIIF 16 Arrendamientos.

La operación de compra de Tree se ha considerado una compra de activos dado que el Grupo ha determinado que no se adquiere un conjunto de actividades que presente elementos que puedan constituir un negocio. Tras el cierre de esta operación, el Grupo BBVA ha vuelto a ser propietario de los inmuebles y los registró por su precio de adquisición en los estados financieros consolidados del Grupo a 30 de junio de 2022. Los activos adquiridos que no están afectos a la actividad del Banco están registrados en el epígrafe "Activos y pasivos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta" (ver Nota 21).

El impacto de la transacción ascendió a -201 millones de euros (pérdidas netas de impuestos) que se han registrado en los epígrafes “Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas” por importe de -134 millones de euros y “Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias de las actividades continuadas” por importe de -67 millones de euros de la Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del Grupo BBVA.

18. Activos intangibles

18.1 Fondo de comercio

La composición del saldo y el movimiento de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos, en función de la UGE a la que se ha asignado el fondo de comercio, es:

Fondo de comercio. Detalle por UGE y movimientos del ejercicio (Millones de euros)

Estados Unidos (1) México Turquía (2) Colombia Chile Resto Total
 
Saldo a 31/12/2019 3.846 550 346 164 27 22 4.955
Adiciones
Diferencias de cambio (22) (72) (92) (21) (1) (208)
Deterioros (2.084) (13) (2.097)
Sociedades en proceso de venta (1.740) (1.740)
Otros
Saldo a 31/12/2020 478 254 143 27 8 910
Adiciones
Diferencias de cambio 26 (102) (9) (3) (88)
Deterioros (4) (4)
Otros
Saldo a 31/12/2021 504 152 134 24 4 818
Adiciones
Diferencias de cambio 55 (16) 1 1 41
Deterioros
Sociedades en proceso de venta
Otros (152) (152)
Saldo a 31/12/2022 559 118 25 5 707
  • (1) Desde el acuerdo de la venta de BBVA USA, Estados Unidos dejó de tener la consideración de UGE (Ver Nota 3).
  • (2) Como consecuencia de la aplicación de la NIC 29 tal y como indica la Nota 2.2.19, el valor en libros de UGE de Turquía se ha incrementado por encima del valor recuperable existente a 31 de diciembre de 2021, con lo que se ha procedido a la baja del fondo de comercio, así como a la baja de otros activos intangibles (ver Nota 18.2) asignados a la UGE de Turquía.

Descargar tabla

Combinaciones de negocio

No se han producido combinaciones de negocio significativas durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020.

Test de deterioro

Tal y como se menciona en la Nota 2.2.7, las UGE a las que se han asignado los fondos de comercio se analizan periódicamente, incluyendo en su valor en libros la parte del fondo de comercio asignada, para determinar si se han deteriorado.

Este análisis se realiza al menos anualmente, o siempre que existan indicios de deterioro. Asimismo, se analiza si, ciertos cambios en las hipótesis de valoración utilizadas, podrían dar lugar a diferencias en el resultado del test de deterioro.

El Grupo realiza estimaciones del valor recuperable de determinadas UGE calculando su valor en uso mediante el descuento de proyecciones de flujos de efectivo.

Las principales hipótesis utilizadas para el cálculo del valor en uso son:

  • Las proyecciones de los flujos de caja, incluyendo margen de intereses y coste de riesgo, estimados por la Dirección del Grupo, basadas en los últimos presupuestos disponibles para los próximos de 4 a 5 años los cuales tienen en consideración variables microeconómicas de cada UGE considerando la estructura de balance existente, así como variables macroeconómicas como la evolución de tipos de interés y del PIB de la geografía donde la UGE se encuentra localizada, entre otras.
  • La tasa de crecimiento constante para extrapolar los flujos de caja, a partir del cuarto o quinto año, más allá del periodo cubierto por los presupuestos o previsiones.
  • La tasa para descontar los flujos de caja futuros, que coincide con el coste de capital asignado a cada UGE, y que se compone de una tasa libre de riesgo más una prima que refleja el riesgo inherente de cada uno de los negocios evaluados.

El enfoque utilizado por la Dirección del Grupo para determinar los valores de las hipótesis está basado tanto en sus proyecciones como en la experiencia pasada. Dichos valores son contrastados con fuentes de información externas, en la medida en la que éstas estén disponibles.

Fondo de comercio - UGE México

El fondo de comercio más significativo del Grupo corresponde a la UGE de México. Las hipótesis más significativas usadas en el test de deterioro de dicha UGE a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 son:

Hipótesis test de deterioro fondo de comercio UGE - México

2022 2021 2020
Tasa de descuento (1) 12,7% 14,5% 15,3%
Tasa de crecimiento 6,3 % 5,7% 5,7%
  • (1) Tasas de descuento después de impuestos.

Descargar tabla

De acuerdo con el párrafo 33.c de la NIC 36, a 31 de diciembre de 2022, el Grupo utilizó una tasa de crecimiento del 6,3 %, basada en la tasa de crecimiento del PIB real de México, la inflación esperada y el potencial crecimiento del sector bancario en México.

Las hipótesis que tienen más peso y cuya volatilidad podría afectar más en la determinación del valor presente de los flujos de efectivo a partir del cuarto año son la tasa de descuento y la tasa de crecimiento. A continuación, de forma simplificada, se muestra la variación relativa en la que se incrementaría (o se reduciría) el valor recuperable de la UGE, como consecuencia de una variación razonablemente posible (en puntos básicos, “pb”) de cada una de las hipótesis clave, consideradas aisladamente a 31 de diciembre de 2022 donde, en cualquier caso, el valor en uso continuaría excediendo su valor en libros:

Análisis de sensibilidad para las principales hipótesis - México

Incremento de 50 p.b. (1) Decremento de 50 p.b. (1)
Tasa de descuento (7)% 8%
Tasa de crecimiento 5% (5)%
  • (1) El uso de tasas de descuento o de crecimiento muy diferentes sería inconsistente con las hipótesis macroeconómicas bajo las cuales la Unidad construye su plan de negocio, tales como hipótesis de inflación o curvas de tipos de interés empleadas para la determinación de los flujos de caja.

Descargar tabla

Fondo de comercio – UGE Turquía

Como consecuencia de la aplicación de la NIC 29 tal y como indica la Nota 2.2.19, en 2022 el valor en libros de UGE de Turquía se ha incrementado por encima del valor recuperable existente a 31 de diciembre de 2021, con lo que se ha procedido a la baja del fondo de comercio, así como a la baja de otros activos intangibles (ver Nota 18.2) asignados a la UGE de Turquía.

Las hipótesis más significativas usadas en el test de deterioro de dicha UGE a 31 de diciembre de 2021 fueron una tasa de descuento (después de impuestos) del 27,7% y una tasa de crecimiento del 7,0% (21,0% y 7,0%, respectivamente a 31 de diciembre de 2020).

Fondo de comercio – UGE Estados Unidos

Desde la venta de BBVA USA en 2021, Estados Unidos ya no tiene la consideración de UGE (Ver Nota 3).

A 31 de marzo de 2020, se identificaron indicadores de deterioro del fondo de comercio en la UGE de Estados Unidos y como resultado de la valoración de los fondos de comercio, el Grupo registró un deterioro en la UGE de Estados Unidos que ascendió a 2.084 millones de euros, fundamentalmente debido al impacto negativo por la actualización del escenario macroeconómico afectado por la pandemia COVID-19 y a la evolución esperada de los tipos de interés. Este registro no afectó ni al patrimonio neto tangible, ni a la liquidez, ni al capital del Grupo.

Las hipótesis más significativas usadas en el test de deterioro de dicha UGE a 31 de marzo de 2020 fueron una tasa de descuento (después de impuestos) del 10,3% y una tasa de crecimiento del 3,0%.

Fondo de comercio – Resto de UGE

Los test de deterioro llevados a cabo sobre el resto de las UGE no han detectado deterioros significativos. Del mismo modo que los análisis de sensibilidades sobre las principales hipótesis llevados a cabo sobre el resto de las UGE del Grupo indican que el valor en uso continuaría excediendo su valor en libros.

18.2 Otros activos intangibles

La composición del saldo de este capítulo de los balances consolidados adjuntos, según la naturaleza de las partidas que los integran, se muestra a continuación:

Otros activos intangibles (Millones de euros)

2022 2021 2020
Gastos de adquisición de aplicaciones informáticas 1.393 1.239 1.202
Otros activos intangibles de vida indefinida 13 12 12
Otros activos intangibles de vida definida 43 128 221
Total 1.449 1.379 1.435

Descargar tabla

El movimiento de este epígrafe registrado durante los ejercicios de 2022, 2021 y 2020, se muestra a continuación:

Otros activos intangibles (Millones de euros)

Notas Aplicaciones informáticas Otros activos intangibles Total activos intangibles
2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020
Saldo inicial 1.239 1.202 1.598 140 233 412 1.379 1.435 2.010
Adiciones e incorporaciones al grupo 592 470 452 8 592 470 460
Amortización del ejercicio 45 (490) (446) (448) (20) (48) (59) (510) (494) (507)
Amortizaciones traspasadas a operaciones interrumpidas (1) (77) (3) (80)
Diferencias de cambio y otros 80 29 (38) (63) (45) (91) 17 (16) (129)
Deterioro (25) (15) (6) (25) (15) (6)
Bajas por sociedades en proceso de venta (1) (279) (34) (313)
Saldo final 1.396 1.239 1.202 56 140 233 1.453 1.379 1.435
  • (1) El saldo corresponde principalmente a las sociedades del Grupo que estaban en proceso de venta en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el coste de los activos intangibles totalmente amortizados que seguían en uso ascendía a 3.490, 2.992 y 2.622 millones de euros respectivamente, siendo su valor recuperable no significativo.

19. Activos y pasivos por impuestos

19.1 Grupo fiscal consolidado

De acuerdo con la normativa vigente, el grupo fiscal consolidado BBVA en España incluye al Banco como sociedad dominante, y, como dominadas, a aquellas sociedades dependientes españolas que cumplen los requisitos exigidos al efecto por la normativa española reguladora de la tributación sobre el beneficio consolidado de los grupos de sociedades.

El resto de los bancos y sociedades del Grupo presenta sus declaraciones de impuestos de acuerdo con las normas fiscales aplicables a cada país.

19.2 Ejercicios sujetos a inspección fiscal

A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales consolidadas, el grupo fiscal consolidado BBVA en España tiene sujetos a inspección los ejercicios 2017 y siguientes, respecto de los principales impuestos que le son de aplicación.

El resto de entidades consolidadas españolas tiene, en general, sujetos a inspección por las autoridades fiscales los últimos cuatro ejercicios en relación con los principales impuestos que son de aplicación, salvo aquéllas en las que se ha producido una interrupción de la prescripción por el inicio de actuaciones inspectoras.

En relación con el grupo fiscal consolidado BBVA en España, en el ejercicio 2022, han devenido firmes las actas de inspección incoadas como consecuencia de la actuación inspectora de las autoridades fiscales para los ejercicios 2014 a 2016. Dichas actas se firmaron en 2021 y fueron firmadas en conformidad, excepto las correspondientes al ejercicio 2016 en relación con el cual se ha manifestado una disconformidad parcial. Los impactos de la conclusión de dichas actuaciones inspectoras se contabilizaron en el ejercicio 2021 y no tuvieron un efecto material en los estados financieros en su conjunto.

Por otro lado, en relación con las principales jurisdicciones en las que el Grupo tiene presencia y desarrolla su actividad, en el caso de México, continúa el procedimiento de inspección correspondiente al ejercicio 2017 en la entidad BBVA México S.A., correspondiente a los Impuestos sobre la Renta de las Personas Jurídicas y sobre el Valor Agregado.

Debido a las posibles diferentes interpretaciones que pueden darse a determinadas normas fiscales, los resultados de las inspecciones que, en su caso, lleven a cabo las autoridades fiscales son susceptibles de aflorar pasivos fiscales de carácter contingente, cuyo importe no es posible cuantificar de una manera objetiva en la actualidad. No obstante, el Grupo estima que la posibilidad de que se materialicen dichos pasivos contingentes es remota y, en cualquier caso, la deuda tributaria que de ellos pudiera derivarse no afectaría significativamente a los estados financieros consolidados adjuntos del Grupo.

19.3 Conciliación

A continuación se presenta la conciliación entre el gasto por el Impuesto sobre Sociedades del Grupo resultante de la aplicación del tipo impositivo general y el gasto registrado por el citado impuesto en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas:

Conciliación de la tributación al tipo del Impuesto sobre Sociedades español con el gasto fiscal registrado en el período (Millones de euros)

2022 2021 2020
Importe Tasa efectiva% Importe Tasa efectiva% Importe Tasa efectiva%
Ganancias o pérdidas antes de impuestos 10.356 8.399 3.576
Procedente de operaciones continuadas 10.356 7.247 5.248
Procedente de operaciones interrumpidas 1.152 (1.672)
Impuesto de sociedades con el tipo impositivo del impuesto de sociedades en España 30% 3.107 2.519 1.073
Variación por menor/mayor tasa efectiva de impuestos de entidades extranjeras (1) 315 (332) (181)
México (205) 26% (109) 27% (32) 29%
Chile (8) 13% (5) 22% (2) 23%
Colombia 24 37% 30% 3 31%
Perú (16) 27% 5 31% (7) 28%
Turquía 621 70% (125) 23% (73) 25%
Estados Unidos 17 17% (62) 19% (75) 16%
Otros (118) (36) 5
Ingresos con menor tasa fiscal (dividendos/plusvalías) (25) (30) (49)
Ingresos por puesta en equivalencia (6) 12
Efectos por venta USA 544
Otros efectos (2) 138 80 661
Impuesto sobre beneficios 3.529 2.781 1.516
Del que: Operaciones continuadas 3.529 1.909 1.459
Del que: Operaciones interrumpidas 872 57

(1) Calculada aplicando la diferencia entre el tipo impositivo vigente en España y el aplicado al resultado del Grupo en cada jurisdicción.

(2) Por lo que se refiere al ejercicio 2020 este importe corresponde principalmente al impacto del deterioro del fondo de comercio de la UGE de Estados Unidos que ascendió a 2.084 millones de euros. Dicho impacto no tuvo asociado ningún abono en el gasto por Impuesto sobre Sociedades (una vez aplicado el tipo impositivo del 30%, el efecto ascendió a 625 millones de euros).

Descargar tabla

El tipo fiscal efectivo para el Grupo durante los ejercicios de 2022, 2021 y 2020, se indica a continuación:

Tipo fiscal efectivo (Millones de euros)

2022 2021 2020
Resultado de:
Grupo fiscal consolidado BBVA en España 2.222 655 259
Otras entidades españolas (462) 5 7
Entidades extranjeras 8.596 6.587 4.982
Ganancias (pérdidas) antes de impuestos procedentes de las actividades continuadas 10.356 7.247 5.248
Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias actividades continuadas 3.529 1.909 1.459
Tipo fiscal efectivo 34,1% 26,3% 27,8%

Descargar tabla

En el ejercicio 2022, en términos generales, en los principales países en los que el Grupo tiene presencia, no se han producido cambios de tipo nominal de gravamen en el Impuesto sobre Sociedades, respecto a los existentes en el período anterior, salvo en el caso de Colombia donde el tipo de gravamen aplicable ha pasado del 34% del año anterior al 38%, y teniendo en cuenta que en Turquía se ha mantenido el tipo de gravamen del 25%. Por otro lado, en el ejercicio 2021, los cambios de tipo nominal de gravamen en el Impuesto sobre Sociedades, respecto a los existentes en el ejercicio anterior, en los principales países en los que el Grupo tiene presencia, fueron en Turquía (del 22% al 25%), Argentina (del 30% al 35%) y Colombia (del 36% al 34%).

19.4 Impuestos repercutidos en el patrimonio neto

Independientemente de los impuestos sobre beneficios registrados en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas, el Grupo registró en su patrimonio neto consolidado las siguientes cargas fiscales, por los siguientes conceptos:

Impuesto repercutido en patrimonio neto (Millones de euros)

2022 2021 2020
Cargos/abonos a patrimonio neto
Valores representativos de deuda y otros 701 (174) (230)
Instrumentos de patrimonio (56) (33) (43)
Total 645 (207) (273)

Descargar tabla

19.5 Impuestos corrientes y diferidos

Dentro del saldo del epígrafe “Activos por impuestos” de los balances consolidados adjuntos se incluyen los saldos deudores frente a la Hacienda Pública correspondientes a los activos por impuestos corrientes y diferidos. Dentro del saldo del epígrafe “Pasivos por impuestos” se incluyen los saldos acreedores correspondiente a los diferentes impuestos corrientes y diferidos del Grupo. El detalle de los mencionados activos y pasivos por impuestos se indica a continuación:

Activos y pasivos por impuestos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activos por impuestos
Activos por impuestos corrientes(1) 1.978 932 1.199
Activos por impuestos diferidos 14.494 14.917 15.327
Pensiones 422 416 439
Instrumentos financieros 1.302 1.408 1.292
Correcciones de valor 1.834 1.676 1.683
Otros 1.184 1.101 1.069
Activos por impuestos garantizados 8.689 9.304 9.361
Pérdidas tributarias 1.063 1.012 1.483
Total 16.472 15.850 16.526
Pasivos por impuestos
Pasivos por impuestos corrientes(1) 1.415 644 545
Pasivos por impuestos diferidos 1.326 1.769 1.809
Instrumentos financieros 568 1.124 908
Otros 758 645 901
Total 2.742 2.413 2.355

(1) El aumento de los activos por impuestos corrientes corresponde, principalmente, a una mayor Hacienda Pública deudora del Grupo fiscal en España por devolución del Impuesto sobre Sociedades 2022 por los pagos fraccionados ingresados en el ejercicio. Por otro lado, el aumento de los pasivos por impuestos corrientes corresponde, principalmente, a una mayor Hacienda Pública Acreedora tanto en México como en Turquía en relación con la estimación del Impuesto sobre Sociedades correspondiente al ejercicio 2022.

Descargar tabla

Los movimientos más significativos de los activos y pasivos diferidos producidos en los ejercicios de 2022, 2021 y 2020 derivan de los siguientes conceptos:

Activos y pasivos por impuestos diferidos. Movimientos anuales (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activos diferidos Pasivos diferidos Activos diferidos Pasivos diferidos Activos diferidos Pasivos diferidos
Saldo inicial 14.917 1.769 15.327 1.809 15.318 1.928
Pensiones 6 (23) (17)
Instrumentos financieros (106) (556) 116 216 (94) (106)
Correcciones de valor 158 (7) 47
Otros 83 113 32 (256) 24 (13)
Activos por impuestos garantizados (615) (57) (2)
Pérdidas tributarias 51 (471) 51
Saldo final 14.494 1.326 14.917 1.769 15.327 1.809

Descargar tabla

Respecto a la variación de activos y pasivos por impuestos diferidos en el ejercicio 2022 contenido en el cuadro anterior es conveniente señalar lo siguiente:

  • Los activos por impuestos garantizados disminuyen, principalmente, por la utilización en el ejercicio de activos por impuesto diferido convertidos en un crédito exigible ante la Administración tributaria, conversión que se consignó en la declaración del Impuesto sobre Sociedades del Grupo fiscal en España correspondiente al ejercicio 2020, y como consecuencia de la compensación de los mismos prevista en la estimación del Impuesto sobre Sociedades del Grupo fiscal en España correspondiente a 2022.
  • El aumento de los activos por impuestos por pérdidas tributarias se produce porque a pesar de que, en el ejercicio 2022, el Grupo fiscal en España genera base imponible positiva que permite la compensación de bases imponibles negativas y deducciones, durante el ejercicio, se han generado nuevas deducciones para evitar la doble imposición y, adicionalmente, la presentación de la declaración del Impuesto sobre Sociedades de 2021 también ha supuesto un incremento del saldo de estos activos por impuestos por pérdidas tributarias.
  • Por lo que se refiere a la evolución de activos por impuestos diferidos (distintos de los garantizados y de los vinculados a pérdidas tributarias) netos de los pasivos por impuestos diferidos, viene motivada, entre otros, por el efecto del tipo de cambio, especialmente, en el caso de México y Turquía, los efectos asociados a las valoraciones de los instrumentos financieros, el efecto en Argentina asociado a la revalorización fiscal de activos fijos, los impactos ligados a la aplicación de la NIC 29 en Turquía que están asociados en gran medida a los cambios de valoración contable derivados su consideración como economía hiperinflacionaria y, finalmente, por el propio funcionamiento del Impuesto sobre Sociedades en el que por las diferencias existentes entre contabilidad y fiscalidad, se producen movimientos constantes en los impuestos diferidos.

De los activos y pasivos por impuestos diferidos contenidos en el cuadro anterior, se han reconocido contra patrimonio neto consolidado del Grupo aquellos que constan en la Nota 19.4 anterior, habiéndose reconocido el resto contra resultados del ejercicio o en su caso reservas.

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el importe estimado de las diferencias temporarias relacionadas con inversiones en dependientes, negocios conjuntos y asociadas, respecto de las cuales no se han reconocido pasivos por impuestos diferidos en los balances consolidados adjuntos, ascendía a 88, 93 y 106 millones de euros, respectivamente.

De los activos por impuestos diferidos contenidos en la tabla anterior, el detalle de los conceptos e importes garantizados por el Estado Español, en función de las partidas que originaron dichos activos, es el siguiente:

Activos por impuestos garantizados (Millones de euros)

2022 2021 2020
Pensiones 1.622 1.759 1.924
Insolvencias 7.067 7.545 7.437
Total 8.689 9.304 9.361

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, la cifra total de activos por impuestos diferidos netos no garantizados asciende a 4.478 millones de euros (3.844 y 4.156 millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente), cuyo desglose por las principales áreas geográficas es el siguiente:

  • España: Los activos por impuestos diferidos netos reconocidos en España ascienden a 2.407 millones de euros a 31 de diciembre de 2022 (2.342 y 2.590 millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente). De la cifra registrada al cierre del ejercicio de 2022 de activos por impuestos diferidos netos, 1.050 millones de euros corresponden a créditos fiscales por bases imponibles negativas y deducciones y 1.357 millones de euros han surgido como diferencias temporarias.
  • México: Los activos por impuestos diferidos netos reconocidos en México ascienden a 1.628 millones de euros a 31 de diciembre de 2022 (1.121 y 1.036 millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente). Prácticamente la totalidad de los activos por impuestos diferidos registrados a 31 de diciembre de 2022 han surgido como diferencias temporarias.
  • América del Sur: Los activos por impuestos diferidos netos reconocidos en América del Sur ascienden a 198 millones de euros a 31 de diciembre de 2022 (65 y 126 millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente). Prácticamente la totalidad de los activos por impuestos diferidos han surgido como diferencias temporarias.
  • Turquía: Los activos por impuestos diferidos netos reconocidos en Turquía ascienden a 228 millones de euros a 31 de diciembre de 2022 (302 y 395 millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente). La totalidad de los activos por impuestos diferidos han surgido como diferencias temporarias.

En base a la información disponible a 31 de diciembre de 2022, que incluye los niveles históricos de beneficios y las proyecciones de resultados de las que dispone el Grupo para los próximos 15 años, se ha revisado el plan de recuperabilidad de activos y pasivos por impuestos diferidos y se considera que existen claras evidencias positivas, superiores a las negativas, de que se generarán bases imponibles positivas suficientes para recuperar los citados activos por impuestos diferidos no garantizados cuando resulten deducibles en función de la legislación fiscal.

Por otro lado, el Grupo no ha reconocido contablemente determinadas bases imponibles negativas y deducciones para las que, con carácter general, no existe plazo legal de compensación, por un importe aproximado de 2.048 millones de euros (en términos de cuota), que tienen como origen principalmente la integración de Catalunya Banc.

19.6 Otras contribuciones

Con fecha 28 de diciembre de 2022 se ha publicado en el Boletín Oficial de Estado la Ley para el establecimiento del gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito.

Esta ley establece la obligatoriedad de satisfacer una prestación patrimonial de carácter público y naturaleza no tributaria durante los años 2023 y 2024 para las entidades de crédito que operen en territorio español cuya suma de ingresos por intereses y comisiones correspondiente al año 2019 sea igual o superior a 800 millones de euros.

El importe de la prestación a satisfacer será el resultado de aplicar el porcentaje del 4,8 por ciento a la suma del margen de intereses y de los ingresos y gastos por comisiones derivados de la actividad desarrollada en España y que figuren en la cuenta de pérdidas y ganancias del grupo de consolidación fiscal al que pertenece la entidad de crédito correspondiente al año natural anterior al de nacimiento de la obligación de pago. La obligación de pago nace el primer día del año natural de los ejercicios 2023 y 2024.

El impacto estimado correspondiente al ejercicio 2023 es de 225 millones de euros y ha sido contabilizado el 1 de enero de 2023 en la partida de "Otros gastos de explotación" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.

20. Otros activos y pasivos

La composición del saldo de estos capítulos de los balances consolidados adjuntos es:

Otros activos y pasivos (Millones de euros)

2022 2021 2020
ACTIVOS
Existencias 325 424 572
Operaciones en camino 93 131 160
Periodificaciones 1.490 730 756
Resto de otros conceptos 706 649 1.025
Total 2.614 1.934 2.513
PASIVOS
Operaciones en camino 44 48 75
Periodificaciones 2.566 2.137 1.584
Resto de otros conceptos(1) 2.269 1.436 1.144
Total 4.880 3.621 2.802

(1) Los incrementos de saldos se deben fundamentalmente a partidas pendientes de liquidar con Banco en España.

Descargar tabla

21. Activos y pasivos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta

El desglose de los saldos de los capítulos “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” y “Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” de los balances consolidados adjuntos, en función de la procedencia de los mismos, se muestra a continuación:

Activos y pasivos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta. Desglose por conceptos (Millones de euros)

2022 2021 2020
ACTIVOS
Adjudicaciones o recuperaciones por impagos 1.070 1.218 1.398
Activos procedentes del inmovilizado material (1) 1.063 563 480
Sociedades en proceso de venta (2) 40 41 84.792
Amortización acumulada (3) (93) (112) (89)
Deterioro del valor (1) (1.057) (650) (594)
Total 1.022 1.061 85.987
PASIVOS
Sociedades en proceso de venta (2) 75.446
Total 75.446

(1) La variación en 2022 se debe principalmente a la reclasificación de oficinas antes en uso propio y ahora desafectas de uso tras al cierre de la transacción con Merlin Properties (ver Nota 17). En 2021 incluye la reclasificación de oficinas en propiedad e instalaciones desde "Activos tangibles" a "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta" y las correcciones de valor por el cierre de las oficinas en propiedad y la baja de instalaciones tras el acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo planteado para Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en España (ver Notas 24 y 50).

(2) El saldo del ejercicio 2020 corresponde principalmente a la participación en BBVA USA (ver Nota 3).

(3) Corresponde a la amortización acumulada de los activos antes de su clasificación como "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta".

Descargar tabla

Activos y pasivos asociados a operaciones interrumpidas

Tal y como se menciona en la Nota 3, durante el ejercicio 2020 se anunció el acuerdo para la venta de la filial de BBVA en Estados Unidos que se completó el 1 de junio de 2021. Los saldos de los activos y pasivos correspondientes a las 37 sociedades vendidas fueron reclasificados a los epígrafes “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” y “Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” del balance consolidado a 31 de diciembre de 2020 y los resultados de estas sociedades correspondientes a los primeros cinco meses del ejercicio 2021 y el ejercicio 2020, fueron registrados en el capítulo “Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de actividades interrumpidas” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas de dichos ejercicios.

A continuación, se incluyen los balances resumidos consolidados para los ejercicios 2021 y 2020, las cuentas de pérdidas y ganancias resumidas consolidadas y los estados de flujos de efectivo resumidos consolidados de las sociedades vendidas de Estados Unidos para los cinco primeros meses del ejercicio 2021 y el ejercicio 2020:

Balances resumidos consolidados de sociedades vendidas de Estados Unidos

BALANCES RESUMIDOS CONSOLIDADOS (Millones de euros)

2021 2020
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 11.368
Activos financieros mantenidos para negociar 821
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 13
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 4.974
Activos financieros a coste amortizado 61.558
Derivados - contabilidad de coberturas 9
Activos tangibles 799
Activos intangibles 1.949
Activos por impuestos 360
Otros activos 1.390
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta 16
TOTAL ACTIVO 83.257
Pasivos financieros mantenidos para negociar 98
Pasivos financieros a coste amortizado 73.132
Derivados - contabilidad de coberturas 2
Provisiones 157
Pasivos por impuestos 201
Otros pasivos 492
TOTAL PASIVO 74.082
Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas (66)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva) (432)
Conversión de divisas 801
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva) 250
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global 70
OTRO RESULTADO GLOBAL ACUMULADO 622

Descargar tabla

Cuentas de pérdidas y ganancias resumidas consolidadas de sociedades vendidas de Estados Unidos

CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS RESUMIDAS CONSOLIDADAS (Millones de euros)

2021 (1) 2020
Ingresos por intereses y otros ingresos similares 974 2.638
Gastos por intereses (53) (429)
MARGEN DE INTERESES 921 2.209
Ingresos por dividendos 2 4
Ingresos por comisiones 285 677
Gastos por comisiones (86) (183)
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados, netas (4) 19
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas 26 90
Ganancias (pérdidas) por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas 2 8
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas 2 5
Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas (1) 4
Diferencias de cambio, netas 5 19
Otros ingresos de explotación 9 19
Otros gastos de explotación (30) (63)
MARGEN BRUTO 1.132 2.808
Gastos de administración (661) (1.462)
Amortización (80) (205)
Provisiones o reversión de provisiones 4 2
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación (66) (729)
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN 330 413
Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros (2.084)
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos no financieros y participaciones, netas (2) (3)
Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas 3 2
GANANCIAS (PÉRDIDAS) ANTES DE IMPUESTOS 330 (1.671)
Gastos o ingresos por impuestos sobre las ganancias (80) (57)
GANANCIAS (PÉRDIDAS) DESPUÉS DE IMPUESTOS 250 (1.729)
Ganancias (pérdidas) después de impuestos procedentes de la venta 29
RESULTADO DEL PERIODO 280 (1.729)
ATRIBUIBLE A INTERESES MINORITARIOS (PARTICIPACIONES NO DOMINANTES) - -
ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE (2) 280 (1.729)
  • (1) Saldos correspondientes a los cinco primeros meses del ejercicio 2021 (ver Nota 3).
  • (2) El beneficio acumulado neto de impuestos devengados y reconocidos por el Grupo BBVA en relación con la venta de BBVA USA Bancshares fue de 582 millones de euros, correspondiente a los resultados generados por el perímetro societario de la venta, desde la fecha del acuerdo hasta el cierre de la operación, más las ganancias después de impuestos procedentes de la venta al cierre del período.

Descargar tabla

Estados de flujos de efectivo resumidos consolidados de sociedades vendidas de Estados Unidos

Estados de flujos de efectivo resumidos consolidado (Millones de euros)

2021 (1) 2020
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 62 6.874
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (34) (145)
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (26) (65)
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO 60 (974)
AUMENTO/(DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES (A+B+C+D) 62 5.690
  • (1) Saldos correspondientes a los cinco primeros meses del ejercicio 2021 (ver Nota 3).

Descargar tabla

Efecto de la baja en la posición financiera del Grupo

Efectos de la baja en la posición financiera del Grupo (Millones de euros)

Junio
2021
Efectivo, saldos en bancos centrales y otros depósitos a la vista (11.476)
Activos financieros mantenidos para negociar (638)
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados (15)
Activos financieros a valor razonables con cambios en resultado global (4.620)
Activos financieros a coste amortizado (61.440)
Derivados – contabilidad de coberturas (8)
Activos tangibles (788)
Activos intangibles (1.938)
Activos por impuestos (349)
Otros activos (1.439)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta (10)
Total activos (82.720)
Pasivos financieros mantenidos para negociar 129
Pasivos financieros a coste amortizado 72.357
Provisiones 156
Pasivos por impuestos 207
Otros pasivos 491
Total pasivos 73.341
Total activos/pasivos netos (9.378)

Descargar tabla

Efectos en salidas de flujos de operaciones interrumpidas - EE.UU. (Millones de euros)

Junio
2021
Contraprestación total recibida en efectivo 9.512
Efectivo y equivalentes al efectivo enajenados (11.476)
Total salidas de flujos netas de operaciones interrumpidas - EE.UU. (1.964)

Descargar tabla

Efecto de las ventas más significativas de los activos no corrientes en venta del Grupo BBVA reflejados en el estado de flujos de efectivo consolidado (Millones de euros)

Diciembre
2021
Contraprestación total recibida en efectivo - EE.UU. 9.512
Contraprestación total recibida en efectivo - Divarian 513
Contraprestación total recibida en efectivo - Paraguay 210
Resto de cobros de activos y pasivos no corrientes en venta 435
Total cobros de activos y pasivos no corrientes en venta 10.670

Descargar tabla

Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta

Los movimientos de los saldos de este capítulo en los ejercicios 2022, 2021 y 2020, fueron los siguientes:

Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta. (Millones de euros)

Notas Activos adjudicados Activos procedentes de inmovilizado material (1) Sociedades en proceso de venta (2) Total
Coste (a) 2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020 2022 2021 2020
Saldo inicial 1.218 1.398 1.648 452 391 258 41 84.792 1.716 1.711 86.581 3.622
Adiciones 211 245 285 1 2 522 83.266 214 768 83.551
Aportaciones por incorporación de sociedades al Grupo 592 592
Retiros (ventas y otras bajas) (353) (298) (288) (110) (39) (45) (2) (83.172) (190) (465) (83.509) (523)
Traspasos, otros movimientos y diferencias de cambio (2) (6) (127) (228) 35 100 180 (2) (2.100) 27 (2.128) (48)
Baja por sociedades en proceso de venta (19) (2) (21)
Saldo final 1.070 1.218 1.398 970 452 391 39 41 84.792 2.078 1.711 86.581
 
Deterioro (b)
Saldo inicial 381 386 411 269 208 132 650 594 543
Adiciones 50 64 36 74 158 62 29 221 97 103
Adiciones traspasadas a operaciones interrumpidas
Aportaciones por incorporación de sociedades al Grupo
Retiros (ventas y otras bajas) (102) (65) (56) (46) (13) (13) (148) (78) (69)
Traspasos, otros movimientos y diferencias de cambio 13 24 (42) 320 12 60 333 36 18
Baja por sociedades en proceso de venta (1) (1)
Saldo final 356 381 386 701 269 208 1.057 650 594
Saldo final neto (a)-(b) 714 837 1.012 269 183 183 39 41 84.792 1.022 1.061 85.987
  • (1) Netos de amortizaciones acumuladas hasta su clasificación como "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta".
  • (2) En 2020, la variación corresponde principalmente al acuerdo de venta de BBVA USA (ver Nota 3).

Descargar tabla

Como se indica en la Nota 2.2.4, “Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” y “Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta” se valoran al menor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en libros. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, la práctica totalidad del valor en libros de los activos registrados a valor razonable de forma no recurrente coincide con su valor razonable.

Procedentes de adjudicaciones o recuperaciones

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, los inmuebles procedentes de adjudicaciones y recuperaciones, netos de las pérdidas por deterioro, según la naturaleza del activo, ascendían a 478, 608 y 747 millones de euros en los activos de uso residencial; a 199, 202 y 215 millones de euros en los activos de uso terciario (industrial, comercial u oficinas) y a 34, 19 y 21 millones de euros en los activos de uso agrícola, respectivamente.

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el plazo medio de venta de los activos procedentes de adjudicaciones o recuperaciones era de entre 2 y 3 años.

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 algunas de las operaciones de venta de estos activos se financiaron por sociedades del Grupo. El importe de los préstamos concedidos a los compradores de estos activos en esos ejercicios ascendió a 43, 62 y 78 millones de euros, respectivamente; con un porcentaje medio financiado en el ejercicio 2022 del 37% del precio de venta.

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, el importe de los beneficios con origen en la venta de activos financiados por sociedades del Grupo que no están reconocidas en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas no es significativo.

22. Pasivos financieros a coste amortizado

22.1 Composición del saldo

La composición del saldo de este capítulo de los balances consolidados adjuntos es:

Pasivos financieros a coste amortizado (Millones de euros)

2022 2021 2020
Depósitos 459.114 416.947 415.467
Depósitos de bancos centrales 38.323 47.351 45.177
Cuentas a la vista 205 8 163
Cuentas a plazo y otros 33.534 41.790 38.274
Cesión temporal de activos 4.584 5.553 6.740
Depósitos de entidades de crédito 26.935 19.834 27.629
Cuentas a la vista 11.434 7.601 7.196
Cuentas a plazo y otros 11.787 8.599 16.079
Cesión temporal de activos 3.714 3.634 4.354
Depósitos de la clientela 393.856 349.761 342.661
Cuentas a la vista 316.082 293.015 266.250
Cuentas a plazo y otros 75.516 55.479 75.666
Cesión temporal de activos 2.259 1.267 746
Valores representativos de deuda emitidos 55.429 55.763 61.780
Otros pasivos financieros 14.086 15.183 13.358
Total 528.629 487.893 490.606

Descargar tabla

El importe registrado en “Depósitos de bancos centrales - Cuentas a plazo” recoge las disposiciones de las facilidades TLTRO III del Banco Central Europeo, principalmente de BBVA, S.A., que ascienden a 26.711 millones de euros a 31 de diciembre de 2022, a 38.692 millones de euros a 31 de diciembre de 2021 y a 35.032 millones de euros a 31 de diciembre de 2020, tras la devolución de diciembre 2022 (ver Nota 7.5).

El 30 de abril de 2020 el Banco Central Europeo modificó algunos de los términos y condiciones de las facilidades TLTRO III con objeto de respaldar el acceso continuo de las empresas y los hogares al crédito bancario ante las interrupciones y la escasez temporal de fondos asociados con la pandemia COVID-19. Las entidades cuya inversión crediticia neta elegible excedió del 0% entre el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2020 a 31 de marzo de 2021 pagaron un tipo de interés un 0,5% menor que el tipo medio de las facilidades de depósito durante el periodo que comprendía del 24 de junio de 2020 a 23 de junio de 2021.

El 10 de diciembre de 2020 el Banco Central Europeo prolongó el apoyo con operaciones de financiación con objetivo específico (TLTRO), ampliando en doce meses adicionales, hasta junio de 2022, el periodo de aplicación de tipos de interés favorables a las entidades de crédito para las que la variación neta de sus préstamos computables, entre el 1 de octubre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, alcanzara el umbral de concesión de préstamos. Adicionalmente aumentó el importe máximo de financiación hasta el 55% de los préstamos computables (50% anteriormente). Esto suponía que el tipo de interés aplicable a las facilidades dispuestas fuese del -1% durante estos periodos especiales, siempre que se cumplan los objetivos de financiación según las condiciones del Banco Central Europeo.

El Grupo, a 31 de diciembre de 2021, alcanzó el cumplimiento de esos objetivos de financiación. Por ello, el registro contable de la bonificación en el tipo de interés asociada a la pandemia COVID-19 se realizó durante el periodo comprendido entre el 24 de junio de 2020 hasta el 23 de junio de 2022.

En su decisión de política monetaria del 27 de octubre de 2022 el BCE decidió ajustar los tipos de interés aplicables a las TLTRO III a partir del 23 de noviembre de 2022 y ofrecer a las entidades de crédito fechas adicionales para los reembolsos anticipados voluntarios de esas operaciones. De esta manera, hasta el 23 de noviembre de 2022, fuera de los períodos especiales, el tipo de interés aplicado para cada disposición es el tipo medio de las facilidades de depósito desde el inicio de cada disposición hasta el 23 de noviembre. Desde el 23 de noviembre de 2022 hasta la fecha de vencimiento o la fecha de reembolso anticipado de la operación TLTRO III vigente correspondiente, el tipo de interés aplicable a las operaciones TLTRO III se indexa al promedio durante ese período de los tipos de interés oficiales del BCE aplicables. BBVA ha iniciado en diciembre de 2022 la devolución del programa TLTRO III por un importe de aproximadamente 12.000 millones de euros, correspondientes aproximadamente a una tercera parte del total dispuesto.

La remuneración positiva generada por las disposiciones de las facilidades TLTRO III se registran en el epígrafe de “Ingresos por intereses y otros ingresos similares – Otros Ingresos” de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (ver Nota 37.1), mientras que la remuneración negativa generada por las disposiciones de las facilidades TLTRO III se registran en el epígrafe "Gastos por intereses" de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.

22.2 Depósitos de entidades de crédito

El desglose del saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos, por tipo de instrumento financiero y por área geográfica, es el siguiente:

Depósitos de entidades de crédito. (Millones de euros)

A la vista Cuentas a plazo y otros (1) Cesión temporal de
activos
Total
Diciembre 2022
España 1.215 1.429 67 2.709
México 855 732 1.587
Turquía 10 633 29 672
América del Sur 844 2.251 3.095
Resto de Europa 3.613 2.944 1.669 8.226
Resto del mundo 4.897 3.797 1.949 10.645
Total 11.434 11.787 3.714 26.935
Diciembre 2021
España 1.671 375 2.047
México 444 558 1.002
Turquía 83 672 37 792
América del Sur 532 1.225 1.757
Resto de Europa 1.841 3.110 2.549 7.500
Resto del mundo 3.030 2.657 1.048 6.736
Total 7.601 8.599 3.634 19.834
Diciembre 2020
España 345 1.405 1 1.751
México 689 672 188 1.549
Turquía 8 580 28 617
América del Sur 557 1.484 2.041
Resto de Europa 2.842 4.531 4.070 11.444
Resto del mundo 2.755 7.406 67 10.228
Total 7.196 16.079 4.354 27.629
  • (1) Se incluyen depósitos subordinados por un importe de 24, 14 y 12 millones de euros a cierre de los ejercicios 2022, 2021 y 2020, respectivamente.

Descargar tabla

22.3 Depósitos de la clientela

La composición del saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos, por tipos de instrumento y por área geográfica es la siguiente:

Depósitos de la clientela. (Millones de euros)

A la vista Cuentas a plazo y otros Cesión temporal de activos Total
Diciembre 2022
España 188.803 13.389 2 202.194
México 64.671 12.916 630 78.217
Turquía 22.117 17.254 747 40.118
América del Sur 27.083 14.505 41.587
Resto de Europa 11.670 14.224 880 26.774
Resto del mundo 1.737 3.228 4.965
Total 316.082 75.516 2.259 393.856
Diciembre 2021
España 181.565 10.407 2 191.974
México 53.359 10.383 505 64.247
Turquía 19.725 13.644 6 33.376
América del Sur 28.039 9.822 37.861
Resto de Europa 8.933 9.546 754 19.234
Resto del mundo 1.393 1.677 3.070
Total 293.015 55.479 1.267 349.761
Diciembre 2020
España 168.690 20.065 2 188.757
México 43.768 10.514 117 54.398
Turquía 17.906 16.707 8 34.621
América del Sur 25.730 11.259 36.989
Resto de Europa 8.435 12.373 619 21.427
Resto del mundo 1.720 4.748 6.468
Total 266.250 75.666 746 342.661

Descargar tabla

22.4 Valores representativos de deuda emitidos

La composición del saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos, por tipos de instrumentos financieros y por monedas, se indica a continuación:

Valores representativos de deuda emitidos (Millones de euros)

2022 2021 2020
En euros 35.611 36.289 42.462
Pagarés y efectos 1.079 319 860
Bonos y obligaciones no convertibles 16.979 15.712 14.538
Bonos garantizados (1) 7.665 9.930 13.274
Contratos híbridos (2) 959 366 355
Bonos de titulizaciones 2.501 2.302 2.538
Certificados de depósito 139 438 2.331
Pasivos subordinados 6.289 7.221 8.566
Valores perpetuos eventualmente convertibles 3.000 3.500 4.500
Participaciones preferentes no convertibles 159
Otros pasivos subordinados no convertibles 3.289 3.721 3.907
En moneda extranjera 19.819 19.475 19.318
Pagarés y efectos 351 579 1.024
Bonos y obligaciones no convertibles 9.323 7.885 8.691
Bonos garantizados (1) 114 178 217
Contratos híbridos (2) 3.724 2.843 455
Bonos de titulizaciones 4 4
Certificados de depósito 111 412 1.016
Pasivos subordinados 6.196 7.574 7.911
Valores perpetuos eventualmente convertibles 1.876 1.771 1.633
Participaciones preferentes no convertibles 35
Otros pasivos subordinados no convertibles 4.320 5.803 6.243
Total 55.429 55.763 61.780
  • (1) Incluye cédulas hipotecarias (Ver Anexo X). En los ejercicios 2022, 2021 y 2020 se produjeron varios vencimientos de cédulas hipotecarias.
  • (2) Corresponde con emisiones de notas estructuradas con derivados implícitos que se han segregado según la NIIF 9.

Descargar tabla

22.4.1 Pasivos subordinados

El desglose del saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos es el siguiente:

Pro memoria: Pasivos subordinados a coste amortizado (Millones de euros)

2022 2021 2020
Depósitos subordinados 24 14 12
Valores subordinados 12.485 14.794 16.476
Participaciones preferentes 194
Instrumentos financieros compuestos convertibles 4.876 5.271 6.133
Resto de financiación subordinada no convertible 7.609 9.523 10.149
Total 12.509 14.808 16.488

Descargar tabla

La variación del saldo se debe fundamentalmente a las siguientes operaciones:

Valores perpetuos eventualmente convertibles

La Junta General Ordinaria de Accionistas del Banco celebrada el 17 de marzo de 2017 acordó, en el punto quinto de su orden del día, delegar en el Consejo de Administración la facultad de emitir valores convertibles en acciones de nueva emisión de BBVA, en una o en varias veces, dentro del plazo máximo de cinco años a contar desde la fecha de aprobación del acuerdo de delegación, por un importe máximo total conjunto de 8.000 millones de euros, o su equivalente en cualquier otra divisa. Asimismo, la Junta General acordó delegar en el Consejo de Administración la facultad de excluir, total o parcialmente, el derecho de suscripción preferente de los accionistas en el marco de una emisión concreta de valores convertibles, si bien, dicha facultad quedó limitada a que el importe nominal de los aumentos de capital que se acuerden o que efectivamente se lleven a cabo para atender la conversión de emisiones ordinariamente convertibles que se realicen en virtud de la referida delegación (sin perjuicio de los ajustes anti-dilución) con exclusión del derecho de suscripción preferente y de los que se acuerden o ejecuten igualmente con exclusión del derecho de suscripción preferente en uso de la delegación para aumentar el capital social acordada por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 17 de marzo de 2017, en el punto cuarto de su orden del día, no superen la cantidad nominal máxima, en conjunto, del 20% del capital social de BBVA en el momento de la delegación, no siendo este límite de aplicación a las emisiones eventualmente convertibles.

En virtud de dicha delegación, BBVA ha realizado desde 2020 la siguiente emisión eventualmente convertible que computa como capital de nivel 1 adicional del Banco y del Grupo de acuerdo con el Reglamento (UE) 575/2013:

  • El 15 de julio de 2020, BBVA realizó una emisión de valores perpetuos eventualmente convertibles (instrumentos de capital de nivel 1 adicional) con exclusión del derecho de suscripción preferente de los accionistas, por importe nominal de 1.000 millones de euros. Esta emisión cotiza en AIAF Mercado de Renta Fija y fue dirigida exclusivamente a clientes profesionales y contrapartes elegibles, no pudiendo ser colocadas o suscritas por clientes minoristas.

Por otra parte, la Junta General Ordinaria de Accionistas del Banco celebrada el 20 de abril de 2021 acordó, en el punto quinto de su orden del día, delegar en el Consejo de Administración, con facultades de subdelegación, la facultad de emitir valores convertibles en acciones de nueva emisión de BBVA cuya conversión sea eventual y se prevea para atender a requisitos regulatorios para su computabilidad como instrumentos de capital (CoCos), de acuerdo con la normativa de solvencia aplicable en cada momento, con sujeción a las disposiciones legales y estatutarias que sean aplicables en cada momento, pudiendo realizar las emisiones en una o en varias veces dentro del plazo máximo de cinco (5) años a contar desde la fecha de aprobación del acuerdo de delegación, por un importe máximo total conjunto de 8.000 millones de euros o su equivalente en cualquier otra divisa, pudiendo asimismo acordar la exclusión, total o parcial, del derecho de suscripción preferente de los accionistas en el marco de una emisión concreta, cumpliendo en todo caso con los requisitos y limitaciones legales establecidas al efecto en cada momento. Asimismo, se dejó sin efecto, en la parte no utilizada, la delegación conferida por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el día 17 de marzo de 2017 en el punto quinto del orden del día.

A la fecha del presente documento el Banco no ha hecho uso de la delegación conferida por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 20 de abril de 2021.

Todos estos valores perpetuos serán objeto de conversión en acciones ordinarias de BBVA de nueva emisión si la ratio de capital de nivel 1 ordinario del Banco a nivel individual o consolidado se situase por debajo del 5,125%, de acuerdo con lo previsto en sus respectivos términos y condiciones.

Este tipo de emisiones que realiza el Banco podrán ser amortizadas a opción de BBVA, en su totalidad, únicamente en los supuestos contemplados en sus respectivos términos y condiciones y, en todo caso, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que resulte de aplicación. En concreto, a lo largo de los ejercicios 2020, 2021 y 2022:

  • El 18 de febrero de 2020, el Banco procedió a amortizar anticipadamente la emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (instrumentos de capital de nivel 1 adicional), realizada por el Banco el 18 de febrero de 2015 por un importe de 1.500 millones de euros, coincidiendo con la Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una vez obtenida la autorización correspondiente por parte del Regulador.
  • El 14 de abril de 2021, el Banco procedió a amortizar anticipadamente la emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (instrumentos de capital de nivel 1 adicional), realizada por el Banco el 14 de abril de 2016 por un importe de 1.000 millones de euros, coincidiendo con la Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una vez obtenida la autorización correspondiente por parte del Regulador.
  • El 24 de mayo de 2022, el Banco procedió a amortizar anticipadamente la emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones ordinarias de BBVA (instrumentos de capital de nivel 1 adicional), realizada por el Banco el 24 de mayo de 2017 por un importe de 500 millones de euros, coincidiendo con la Primera Fecha de Revisión (First Reset Date) de dicha emisión y una vez obtenida la autorización correspondiente por parte del Regulador.
Valores convertibles

Posteriormente, la Junta General Ordinaria de Accionistas del Banco celebrada el 18 de marzo de 2022 acordó, en el punto quinto de su orden del día, delegar en el Consejo de Administración, con facultades de subdelegación, la facultad de emitir valores convertibles en acciones de nueva emisión de BBVA (distintos de aquellos valores cuya conversión sea eventual y se prevea para atender a requisitos regulatorios para su computabilidad como instrumentos de capital (CoCos) a los que se refieren los acuerdos adoptados por la Junta General Ordinaria de Accionistas del Banco celebrada el 20 de abril de 2021, en su punto quinto del orden del día), con sujeción a las disposiciones legales y estatutarias que sean aplicables en cada momento, pudiendo realizar las emisiones en una o en varias veces dentro del plazo máximo de cinco años a contar desde la fecha de aprobación del acuerdo de delegación, por un importe máximo total conjunto de 6.000 millones de euros o su equivalente en cualquier otra divisa, pudiendo asimismo acordar la exclusión, total o parcial, del derecho de suscripción preferente de los accionistas en el marco de una emisión concreta, cumpliendo en todo caso con los requisitos legales establecidos al efecto en cada momento.

A la fecha del presente documento el Banco no ha hecho uso de la delegación conferida por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022.

22.5 Otros pasivos financieros

El desglose del saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos es:

Otros pasivos financieros (Millones de euros)

2022 2022 2021
Pasivos por arrendamientos(1) 1.398 2.560 2.674
Acreedores por otros pasivos financieros 3.589 2.657 2.408
Cuentas de recaudación 3.426 3.839 3.275
Acreedores por otras obligaciones a pagar(2) 5.673 6.127 5.000
Total 14.086 15.183 13.358
  • (1) La variación en 2022 se debe principalmente al cierre de la transacción con Merlin Properties por la cual el Grupo BBVA adquirió el 100% de las acciones de Tree Inversiones Inmobiliarias, SOCIMI, S.A. (ver Nota 17).
  • (2) Este epígrafe incluye en 2021 el importe comprometido por la adquisición de acciones propias del programa de recompra (ver Notas 2.2.14 y 4).

Descargar tabla

A continuación se detallan los vencimientos de los pasivos por arrendamiento con vencimiento posterior a 31 de diciembre de 2022:

Vencimientos de pasivos por arrendamientos (Millones de euros)

Menos de 1 año De 1 a 3 años De 3 a 5 años Más de 5 años Total
Por arrendamiento 142 260 305 691 1.398

Descargar tabla

23. Activos y pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro

El Grupo realiza negocios de seguros, principalmente en España y en Latinoamérica (fundamentalmente en México). El principal producto ofrecido por las filiales del Grupo es el seguro de vida tanto para cubrir el riesgo de fallecimiento (seguros de riesgo) como seguros de vida ahorro. Dentro de los seguros de vida riesgo se distinguen aquellos productos de venta libre y aquellos otros que se les ofrece a los clientes con préstamos hipotecarios o de consumo, cubriendo el capital de dichos préstamos en caso de fallecimiento del cliente.

Los productos de ahorro tienen dos modalidades, una de seguros individuales, en los que se busca facilitar al cliente un ahorro finalista, para su jubilación o cualquier otro evento, y otros seguros colectivos que son contratados por empresas para cubrir los compromisos con sus empleados.

La actividad aseguradora genera diferentes riesgos, incluyendo riesgos comunes a los del Grupo como son el riesgo de crédito, de mercado, de liquidez y operacional en los que se utilizan metodologías similares para su medición, control y seguimiento (ver Nota 7 e Informe de Gestión-Gestión de riesgos), si bien su gestión es diferenciada debido a las particulares características del negocio asegurador tales como la cobertura de las obligaciones contraídas o el plazo dilatado de los compromisos.

Adicionalmente la actividad aseguradora genera riesgos específicos y diferenciales de este negocio, y de carácter probabilístico tales como:

  • Riesgo técnico: emerge ante desviaciones en la estimación de la siniestralidad de los seguros, ya sea en cuanto al número, al importe de dichos siniestros o al momento de su ocurrencia.
  • Riesgo biométrico: dependiente de las desviaciones en el comportamiento esperado de la mortalidad o la supervivencia de los asegurados.

El sector asegurador es un sector altamente regulado en cada área geográfica. En este sentido, hay que señalar que la industria aseguradora está viviendo una transformación regulatoria paulatina a través de las nuevas normativas de capital basado en riesgos, que ya han sido publicadas en varios países.

El capítulo “Activos amparados por contratos de seguro o reaseguro” de los balances consolidados adjuntos recoge los importes que las entidades consolidadas tienen derecho a percibir con origen en los contratos de reaseguro que mantienen con terceras partes y, más concretamente, la participación del reaseguro en las provisiones técnicas constituidas por las entidades de seguros consolidadas. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el saldo era de 210, 269 y 306 millones de euros, respectivamente.

Las provisiones más significativas registradas por las entidades aseguradoras consolidadas en lo que se refiere a las pólizas de seguros emitidas por ellas, se registran en el capítulo “Pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro” de los balances consolidados.

El desglose del saldo en el capítulo “Pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro” de los balances consolidados adjuntos es:

Pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro (Millones de euros)

2022 2021 2020
Provisiones matemáticas 10.396 9.495 8.731
Seguros de vida individual (1) 8.682 7.265 6.268
Seguros colectivos (2) 1.714 2.230 2.463
Provisiones para siniestros 612 706 672
Provisiones para riesgos en curso y otras provisiones 839 664 548
Total 11.848 10.865 9.951

(1) Proporciona una cobertura en el caso de uno o más de los siguientes eventos: fallecimiento, discapacidad y enfermedad grave.

(2) Pólizas de seguro adquiridas por las empresas (que no sean entidades del Grupo BBVA) en nombre de sus empleados.

Descargar tabla

A continuación, se detallan los flujos de dichos pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro:

Vencimientos residuales (Millones de euros). Pasivos amparados por contrato de seguro o reaseguro

Menos de 1 año De 1 a 3 años De 3 a 5 años Más de 5 años Total
2022 2.264 732 1.836 7.016 11.848
2021 1.808 290 1.664 7.103 10.865
2020 1.227 950 1.616 6.158 9.951

Descargar tabla

Los métodos y técnicas de modelización que se utilizan para calcular las provisiones matemáticas de los productos de seguros son métodos actuariales y financieros y técnicas de modelización aprobadas por el correspondiente regulador o supervisor del país en el que se opera. Las aseguradoras del Grupo más importantes están ubicadas en España y en México (lo que representa, en conjunto, aproximadamente el 96% de la actividad de seguros) donde los métodos y técnicas de modelización están revisados por las autoridades de seguros en España (Dirección General de Seguros) y en México (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas), respectivamente. Los métodos y técnicas de modelización utilizadas para calcular las provisiones matemáticas de los productos de seguros están en consonancia con las NIIF y consisten principalmente en la valoración de los flujos futuros de efectivo estimados, descontados al tipo de interés técnico de cada póliza. Para poder asegurar dicho tipo de interés técnico se realiza una gestión de activo-pasivo, adquiriendo una cartera de valores que generen los flujos necesarios para cubrir los compromisos de pagos asumidos con clientes.

La siguiente tabla muestra los supuestos clave a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 para el cálculo de las provisiones matemáticas de seguros en España y México:

Provisiones matemáticas

2022 2021 2020
Tabla mortalidad Tipo de interés medio técnico Tabla mortalidad Tipo de interés medio técnico Tabla mortalidad Tipo de interés medio técnico
España México España México España México España México España México España México
Seguros de vida riesgo individual (1) GRMF 80-2, GKM 80 / GKMF 95, PASEM, GKMF 80/95, PERFM 2000 Tabla de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2000- individual Tabla CNSF M 2013 0,25%-2,85% 4,30 % GRMF 80-2, GKM 80 / GKMF 95, PASEM, GKMF 80/95, PERFM 2000 Tabla de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2000-individual 0,24%-2,85% 3,60% GRMF 80-2, GKM 80 / GKMF 95, PASEM, GKMF 80/95, PERFM 2000 Tabla de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2000-individual 0,25%-2,87% 2,50%
Seguros de ahorro (2) PERFM 2000 Tabla de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2000- grupo En función de la cartera de inversiones afecta 5,50 % PERFM 2000 Tabla de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2000-grupo En función de la cartera de inversiones afecta 5,50% PERMF 2000 Tabla de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2000-grupo En función de la cartera de inversiones afecta 5,50%

(1) Proporciona una cobertura en el caso de uno o más de los siguientes eventos: muerte, discapacidad y enfermedad grave.

(2) Pólizas de seguro adquiridas por las empresas (que no sean entidades del Grupo BBVA) en nombre de sus empleados.

Descargar tabla

24. Provisiones

La composición del saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos, en función del tipo de provisiones que lo originan, es la siguiente:

Provisiones. Desglose por conceptos (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo (1) 25 2.632 3.576 4.272
Otras retribuciones a los empleados a largo plazo (2) 25 466 632 49
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes 7.1 685 623 612
Compromisos y garantías concedidos 770 691 728
Restantes provisiones (3) 380 366 479
Total 4.933 5.889 6.141

(1) La variación se debe principalmente a la menor valoración de los compromisos de prestación definida tras la subida de tipo de interés en España y al pago de prestaciones.

(2) La variación en 2021 se explica principalmente por el procedimiento de despido colectivo que se llevó a cabo en Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en 2021.

(3) Provisiones de distintos conceptos y correspondientes a distintas áreas geográficas que, de manera individual, no son significativas.

Descargar tabla

A continuación se muestra el movimiento que se ha producido durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 en el saldo de los epígrafes de este capítulo:

Fondos para pensiones, otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo y otras retribuciones a los empleados a largo plazo. Movimientos del ejercicio (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Saldo inicial 3.576 4.272 4.631
Cargos a resultados del ejercicio 26 141 298
Intereses y cargas asimiladas 75 37 44
Gastos de personal 44.1 43 49 49
Dotaciones a provisiones (92) 56 205
Cargos (abonos) a patrimonio neto (1) 25 (433) (206) 191
Traspasos y otros movimientos (2) 23 (21) (71)
Prestaciones pagadas 25 (492) (608) (654)
Aportaciones de la empresa y otros movimientos 25 (67) (4) (124)
Saldo final 2.632 3.576 4.272

(1) Corresponden a las pérdidas (ganancias) actuariales por ciertos compromisos de prestación definida post-empleo por pensiones con cargo a "Patrimonio neto consolidado" (ver Nota 2.2.11).

(2) En 2020, incluye el saldo de las sociedades del Grupo que estaban en proceso de venta en Estados Unidos (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

Fondos para cuestiones procesales, litigios por impuestos pendientes y restantes provisiones. Movimientos del ejercicio (Millones de euros)

2022 2021 2020
Saldo inicial 990 1.091 1.134
Adiciones (1) 417 1.175 555
Incorporación de sociedades al Grupo
Importes no utilizados que han sido objeto de recuperación durante el ejercicio (130) (227) (215)
Utilizaciones de fondos y otros movimientos (1) (211) (1.050) (383)
Saldo al final 1.065 990 1.091

(1) En el ejercicio 2021 se incluye el reconocimiento inicial del coste del procedimiento de despido colectivo que se ha llevado a cabo en Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. y la reclasificación de "Restantes provisiones" a "Otras retribuciones a los empleados a largo plazo" por el importe remanente a la fecha de la reclasificación.

Descargar tabla

Procedimiento de despido colectivo

El 8 de junio de 2021, BBVA alcanzó un acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo planteado para Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en España el pasado 13 de abril de 2021, que afectaría a un máximo de 2.935 empleados. El acuerdo contemplaba también el cierre de 480 oficinas. El coste del proceso ascendió a 994 millones de euros antes de impuestos, de los que 754 correspondieron al despido colectivo y 240 al cierre de oficinas (ver Notas 17, 21, 46, 49 y 50). Una vez finalizado el procedimiento un total de 2.899 trabajadores aceptaron el acuerdo y se desvincularon del Banco.

Procedimientos y litigios judiciales en curso

El sector financiero se enfrenta a un entorno de mayor presión regulatoria y litigiosa. En ese entorno, las diversas entidades del Grupo son, con frecuencia objeto de demandas y, por tanto, se ven inmersas en procedimientos y litigios judiciales, individuales o colectivos, derivados de su actividad y operaciones, incluyendo procedimientos derivados de su actividad crediticia, de sus relaciones laborales y de otras cuestiones comerciales, regulatorias o fiscales, así como en arbitrajes.

Con la información disponible el Grupo considera que, a 31 de diciembre de 2022, las provisiones que se han dotado en relación con los procedimientos judiciales y los arbitrajes, cuando así se requieren, son adecuadas y cubren razonablemente los pasivos que pudieran derivarse, en su caso, de dichos procedimientos y arbitrajes. Asimismo, con la información disponible y con las salvedades indicadas en la Nota 7.1 “Factores de riesgo”, BBVA considera que las responsabilidades que pudieran derivarse de dichos procedimientos no tendrán, consideradas cada una de ellas de forma individualizada, un efecto significativo adverso en el negocio, la situación financiera y los resultados del Grupo.

25. Retribuciones post-empleo y otros compromisos con empleados

Como se describe en la Nota 2.2.11, las entidades del Grupo tienen asumidos compromisos con los empleados que incluyen retribuciones a corto plazo (ver Nota 44.1), planes de aportación definida y de prestación definida (ver Glosario), compromisos por planes médicos con sus empleados, así como otras retribuciones a largo plazo.

El Grupo financia planes de aportación definida para la mayoría de los empleados en activo, siendo los más significativos los planes existentes en España y México. La mayor parte de los planes de prestación definida corresponden a personal jubilado, los cuales se encuentran cerrados a nuevas incorporaciones, siendo España, México y Turquía los países que concentran la mayor parte de compromisos. El Grupo también mantiene en México compromisos por planes médicos para un colectivo cerrado de empleados y familiares, tanto para el periodo activo como una vez jubilado.

El desglose de los pasivos registrados en los balances consolidados a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, que corresponden únicamente a los compromisos de prestación definida, se muestra a continuación:

Pasivo (activo) neto en el balance consolidado (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Obligaciones por pensiones 3.661 4.218 4.539
Obligaciones por prejubilaciones 606 952 1.247
Obligaciones por planes médicos 1.448 1.377 1.562
Otras retribuciones a largo plazo 466 632 49
Total obligaciones 6.181 7.180 7.398
Activos afectos a planes por pensiones 1.608 1.494 1.608
Activos afectos a planes médicos 1.476 1.494 1.484
Total activos afectos (1) 3.084 2.988 3.092
 
Total pasivo / activo neto 3.097 4.193 4.305
De los que: Activos netos en el balance consolidado (2) (1) (15) (16)
De los que: Pasivos netos en el balance consolidado por obligaciones por pensiones, prejubilaciones y planes médicos (3) 24 2.632 3.576 4.272
De los que: Pasivos netos en el balance consolidado por otras retribuciones a largo plazo (4) 24 466 632 49

(1) Para Turquía, la fundación que gestiona los compromisos mantiene un activo adicional de 188 millones de euros a 31 de diciembre de 2022 que no ha sido reflejado en las Cuentas Anuales consolidadas, de acuerdo con la normativa NIIF-UE sobre el límite del activo, ya que, si bien puede ser utilizado para rebajar futuras contribuciones para pensiones, no puede ser recuperado de forma inmediata.

(2) Registrados en el epígrafe "Otros activos" de los balances consolidados (ver Nota 20).

(3) Registrados en el epígrafe "Provisiones - Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo" de los balances consolidados.

(4) Registrados en el epígrafe "Provisiones - Otras retribuciones a los empleados a largo plazo" de los balances consolidados. La variación en 2021 se explica principalmente por el procedimiento de despido colectivo que se ha llevado a cabo en Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.

Descargar tabla

A continuación se presentan los costes registrados por compromisos post-empleo en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas de los ejercicios 2022, 2021 y 2020:

Efectos en cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Ingresos y gastos por intereses 75 37 44
Gastos por intereses 342 257 265
Ingresos por intereses y otros ingresos similares (267) (220) (220)
Gastos de personal 130 120 121
Contribuciones a fondos de pensiones de aportación definida 44.1 87 71 72
Dotaciones a planes por pensiones de prestación definida 44.1 43 49 49
Provisiones o reversión de provisiones 46 (89) 61 210
Coste por prejubilaciones del ejercicio 100 224
Coste de servicios pasados 34 (28) (8)
Pérdidas / ganancias actuariales (*) (126) (16) (11)
Resto de provisiones 3 6 4
Total efecto en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas: cargos (abonos) 116 218 375

(1) Corresponden a las mediciones de la obligación neta por prestaciones definidas surgidas por prejubilaciones y otras retribuciones a largo plazo que se registran con cargo a resultados (ver Nota 2.2.12).

Descargar tabla

Los costes registrados por compromisos post-empleo en el patrimonio neto consolidados corresponden a la actualización de la valoración de la obligación neta por prestaciones definidas surgidas por compromisos por pensiones y planes médicos antes de su efecto fiscal de los ejercicios 2022, 2021 y 2020 se muestran a continuación:

Efectos en el patrimonio neto consolidado (Millones de euros)

2022 2021 2020
Planes por pensiones de prestación definida (363) 52 161
Planes médicos de prestación definida (71) (257) 30
Total efecto en el patrimonio neto consolidado: cargos (abonos) (433) (206) 191

Descargar tabla

En el ejercicio 2022, el importe agregado de dicha partida supuso un abono de 433 millones de euros, que se explica principalmente por la variación en hipótesis financieras, ganancias de 558 millones de euros por los compromisos en España, y pérdidas de 72 millones de euros por los compromisos en México. Los importes anteriores se compensan por otros efectos menores de experiencia actuarial en estas mismas áreas geográficas y efectos financieros, demográficos y de experiencia en otras áreas geográficas.

En el ejercicio 2021, el importe agregado de dicha partida supuso un abono de 206 millones de euros, que se explica principalmente por la variación en hipótesis financieras, ganancias de 171 millones de euros por los compromisos en México, y 55 millones de euros por los compromisos en España. Los importes anteriores se compensan por otras geografías y efectos demográficos y de experiencia.

En el ejercicio 2020, el importe agregado de dicha partida ascendió a un cargo de 191 millones de euros, explicado principalmente por la variación en el tipo de interés, pérdidas de 91 millones de euros por los compromisos en México y de 68 millones de euros por los compromisos en España, y en menor medida por actualización de las tablas de mortalidad en España (pérdidas de 49 millones de euros). Los importes anteriores se reducen por efectos en otras áreas geográficas y experiencia.

25.1 Planes de prestación definida

Los compromisos incluidos en estos planes corresponden principalmente a personal jubilado o prejubilado del Grupo, a colectivos cerrados de empleados aún en activo para el caso de jubilación y a la mayoría de los empleados para los compromisos de incapacidad laboral permanente y fallecimiento en activo. Para estos últimos, el Grupo desembolsa las primas exigidas para su total aseguramiento. El movimiento de los compromisos para los ejercicios 2022, 2021 y 2020 se detalla a continuación:

Compromisos de prestación definida (Millones de euros)

2022 2021 2020
Obligación prestación definida Activos del plan Obligación (activo) neto Obligación prestación definida Activos del plan Obligación (activo) neto Obligación prestación definida Activos del plan Obligación (activo) neto
Saldo inicial 6.547 2.988 3.560 7.348 3.092 4.256 8.116 3.493 4.622
Coste de servicios corriente 45 45 53 53 53 53
Gastos o ingresos por intereses 333 267 65 253 220 33 261 219 42
Aportaciones de los partícipes 10 10 5 5 4 4
Aportaciones de la empresa 67 (67) 4 (4) 124 (124)
Coste por servicios pasados (1) 34 34 75 75 219 219
Pérdidas / (ganancias) actuariales: (741) (240) (501) (406) (184) (223) 364 176 187
Por rendimientos de los activos del plan (2) (240) 240 (184) 184 176 (176)
Por cambios en hipótesis demográficas (29) (29) (121) (121) 57 57
Por cambios en hipótesis financieras (812) (812) (259) (259) 276 276
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales 100 100 (27) (27) 30 30
Prestaciones pagadas (676) (184) (492) (765) (158) (608) (839) (185) (654)
Prestaciones pagadas (liquidaciones) (4) (4) (1) (1)
Combinaciones de negocio y desinversiones (3) (2) 1 (3) (371) (327) (44)
Variaciones por tipos de cambio 161 180 (20) (24) 8 (32) (459) (409) (50)
Transformación a aportación definida
Otros movimientos 7 7 13 13 1 (3) 4
Saldo al final 5.715 3.084 2.631 6.547 2.988 3.560 7.348 3.092 4.256
Del que: España 2.546 147 2.399 3.670 206 3.464 4.288 249 4.039
Del que: México 2.426 2.329 97 2.150 2.149 1 2.219 2.122 97
Del que: Estados Unidos
Del que: Turquía 418 315 103 272 209 63 367 282 85

(1) Incluye ganancias y pérdidas por liquidación.

(2) Excluidos los intereses que se reflejan en la línea “Gastos o ingresos por intereses”.

(3) El saldo de 2020 corresponde principalmente a las sociedades del Grupo que estaban en proceso de venta en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

El saldo del epígrafe “Provisiones – Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo” del balance consolidado adjunto a 31 de diciembre de 2022 incluye 201 millones de euros en concepto de compromisos por prestaciones post-empleo mantenidos con anteriores miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección del Banco (ver Nota 54).

Los compromisos más relevantes se encuentran en España y México y, en menor medida, Turquía. El resto de compromisos se localizan mayoritariamente en Portugal y en América del Sur. Excepto en aquellos países que así lo establezca la normativa, todos los planes se encuentran cerrados para los nuevos empleados, que a cambio disponen de planes de aportación definida.

Tanto los costes como los valores actuales de los compromisos son determinados por actuarios cualificados independientes, que realizan las valoraciones utilizando el método de la “unidad de crédito proyectada”. Con el fin de garantizar el buen gobierno de los sistemas, el Grupo tiene establecidos Comités de compromisos donde participan diversas áreas de forma que se garantice la toma de decisiones considerando todos los impactos que estos llevan asociados.

La siguiente tabla recoge las principales hipótesis actuariales utilizadas en la valoración de los compromisos a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Hipótesis actuariales (%)

2022 2021 2020
España México Turquía España México Turquía España México Turquía
Tipo de descuento 3,91 % 10,68 % 17,79 % 0,74% 9,68% 19,10% 0,53% 8,37% 13,00%
Tasa de crecimiento de salarios 4,50 % 15,86 % 4,00% 16,60% 4,00% 11,20%
Tasa de crecimiento de las pensiones 4,41 % 14,36 % 2,95% 15,10% 1.94% 9,70%
Tasa de tendencia en el crecimiento de costes médicos 8,04 % 18,56 % 7,00% 19,30% 7,00% 13,90%
Tablas de mortalidad PER 2020 EMSSA09 TUIK 2019 PER 2020 EMSSA09 CSO2001 PER 2020 EMSSA09 CSO2001

Descargar tabla

Para España, el tipo de descuento mostrado a 31 de diciembre de 2022, se corresponde con el tipo promedio ponderado, siendo los tipos de descuento utilizados el 3,75 % y el 4 % en función del tipo de compromiso.

Los tipos de descuento utilizados para actualizar los flujos futuros se han determinado tomando como referencia bonos corporativos de alta calidad (ver Nota 2.2.12) de cada una de las divisas (zona euro para el caso de España y peso mexicano para México) y bono gubernamental en lira turca para el caso de Turquía.

El rendimiento esperado de los activos del Plan se corresponde con el tipo de descuento establecido.

Las edades de jubilación para los compromisos se determinan a la primera fecha en la que se tenga derecho a la jubilación, la pactada contractualmente en el caso de las prejubilaciones o mediante la utilización de tasas de jubilación.

Las variaciones de las principales hipótesis pueden afectar al cálculo de los compromisos. A continuación se muestra un cuadro de sensibilidades con el efecto que produciría en las obligaciones una variación en las hipótesis principales:

Análisis de sensibilidad (Millones de euros)

Variación en puntos básicos 2022 2021 2020
Incremento Decremento Incremento Decremento Incremento Decremento
Tipo de descuento 50 (321) 350 (282) 307 (354) 390
Tasa de crecimiento de salarios 50 1 (1) 2 (2) 4 (4)
Tasa de crecimiento de las pensiones 50 32 (39) 28 (26) 29 (27)
Tasa de tendencia en el crecimiento de costes médicos 50 119 (106) 109 (98) 145 (129)
Incremento en la obligación por año de longevidad 113 170 211

Descargar tabla

Las sensibilidades se han determinado a la fecha de los estados financieros consolidados, y se corresponden con la variación individual de cada una de las hipótesis manteniendo constante el resto, por lo que excluyen posibles efectos combinados.

Además de los compromisos anteriores, el Grupo mantiene otras retribuciones a largo plazo de menor relevancia económica, que mayoritariamente corresponden a premios por antigüedad consistentes en la entrega de una cuantía establecida o unos días de vacaciones que se disfrutarán cuando los empleados cumplan un determinado número de años de prestación de servicios efectivos. Adicionalmente, en el año 2021 incluía un fondo relacionado con el procedimiento de despido colectivo que se llevó a cabo en Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 el valor de estos compromisos ascendía a 466, 632 y 49 millones de euros, respectivamente. Los anteriores importes se encuentran registrados en el epígrafe “Provisiones – Otras retribuciones a los empleados a largo plazo” de los balances consolidados adjuntos (ver Nota 24).

25.1.1 Compromisos post-empleo y otras obligaciones similares

Los compromisos corresponden mayoritariamente a pensiones en pago determinadas en base al salario y a los años de servicio. En la mayor parte de los planes, los pagos se originan por jubilación, fallecimiento e incapacidad laboral del empleado.

Adicionalmente, las sociedades españolas del Grupo ofrecieron a determinados empleados en los ejercicios 2021 y 2020 la posibilidad de jubilarse o prejubilarse con anterioridad a la edad de jubilación establecida en el convenio colectivo laboral vigente, oferta que fue aceptada por 432 y 781 empleados, respectivamente (0 empleados en 2022). Estos compromisos incluyen tanto las retribuciones como las aportaciones a los fondos externos de pensiones a pagar durante el periodo de prejubilación. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 el valor de estos compromisos ascendía a 606, 952 y 1.247 millones de euros, respectivamente.

El movimiento de las obligaciones y los activos afectos a los compromisos para el ejercicio 2022 es el siguiente:

Compromisos post-empleo 2022 (Millones de euros)

España México Turquía Resto
Obligación por prestación definida
Saldo inicial 3.670 779 272 449
Coste de servicios corriente 4 7 13 3
Gastos o ingresos por intereses 53 84 42 10
Aportaciones de los partícipes 8 1
Aportaciones de la empresa
Coste por servicios pasados (1) 1 2 3
Pérdidas / (ganancias) actuariales: (677) 107 166 (122)
Por rendimientos de los activos del plan (2)
Por cambios en hipótesis demográficas (37) 8
Por cambios en hipótesis financieras (643) 73 82 (132)
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales (34) 34 122 2
Prestaciones pagadas (511) (77) (15) (13)
Prestaciones pagadas (liquidaciones) (1) (3)
Combinaciones de negocio y desinversiones
Variaciones por tipos de cambio 85 (70) (9)
Transformación a aportación definida
Otros movimientos 7
Saldo al final 2.546 985 418 318
Del que: Obligaciones no causadas 2.491
Del que: Obligaciones causadas 55
Activos del plan
Saldo inicial 206 655 209 424
Coste de servicios corriente
Gastos o ingresos por intereses 2 69 33 6
Aportaciones de los partícipes 8 1
Aportaciones de la empresa 41 22 3
Coste por servicios pasados (1)
Pérdidas / (ganancias) actuariales: (34) (45) 104 (121)
Por rendimientos de los activos del plan (2) (34) (45) 104 (121)
Por cambios en hipótesis demográficas
Por cambios en hipótesis financieras
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales
Prestaciones pagadas (27) (77) (9) (12)
Prestaciones pagadas (liquidaciones) (1) (3)
Combinaciones de negocio y desinversiones 139
Variaciones por tipos de cambio 72 (52) (6)
Transformación a aportación definida
Otros movimientos
Saldo al final 147 853 315 293
Obligación (activo) neto
Saldo inicial 3.464 124 63 24
Coste de servicios corriente 4 7 13 3
Gastos o ingresos por intereses 51 14 10 4
Aportaciones de los partícipes
Aportaciones de la empresa (41) (22) (3)
Coste por servicios pasados (1) 1 2 3
Pérdidas / (ganancias) actuariales: (643) 152 62 (1)
Por rendimientos de los activos del plan (2) 34 45 (104) 121
Por cambios en hipótesis demográficas (37) 8
Por cambios en hipótesis financieras (643) 73 82 (132)
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales (34) 34 122 2
Prestaciones pagadas (484) (6) (1)
Prestaciones pagadas (liquidaciones)
Combinaciones de negocio y desinversiones (139)
Variaciones por tipos de cambio 13 (18) (3)
Transformación a aportación definida
Otros movimientos 7
Saldo al final 2.399 132 103 25

(1) Incluye ganancias y pérdidas por liquidación.

(2) Excluidos los intereses que se reflejan en la línea “Gastos o ingresos por intereses”.

Descargar tabla

El movimiento neto de los compromisos para los ejercicios 2021 y 2020 es el siguiente:

Compromisos post-empleo (Millones de euros)

2021: Obligación (activo) neto 2020: Obligación (activo) neto
España México Turquía Resto España México Estados Unidos Turquía Resto
Saldo inicial 4.039 28 85 27 4.326 72 52 86 38
Coste de servicios corriente 5 5 16 3 5 5 1 18 3
Gastos o ingresos por intereses 20 1 9 1 28 6 2 8 1
Aportaciones de los partícipes
Aportaciones de la empresa 11 (2) (11) (1) (86) (14) (1)
Coste por servicios pasados (1) 75 2 2 224 (1) 2 3
Pérdidas / (ganancias) actuariales: (98) 128 10 (5) 95 62 (4) 18 (14)
Por rendimientos de los activos del plan (2) 8 49 (11) 19 (41) (31) (35) 23 (26)
Por cambios en hipótesis demográficas (4) (2) 60 (3)
Por cambios en hipótesis financieras (61) 84 (18) (7) 79 (19) 34 54 17
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales (45) (2) 39 (15) (3) 112 (59) (5)
Prestaciones pagadas (599) (1) (6) (1) (643) (1) (2) (6) (1)
Prestaciones pagadas (liquidaciones)
Combinaciones de negocio y desinversiones (40) (2) (19) (44)
Variaciones por tipos de cambio 5 (43) 1 (10) (5) (26) (4)
Transformación a aportación definida
Otros movimientos 12 3
Saldo al final 3.464 124 63 24 4.039 28 85 27

(1) Incluye ganancias y pérdidas por liquidación.

(2) Excluidos los intereses que se reflejan en la línea “Gastos o ingresos por intereses”.

Descargar tabla

En España, la normativa establece que los compromisos por pensiones de jubilación y fallecimiento deben estar cubiertos mediante un Plan de Pensiones o mediante pólizas de Seguros.

En las sociedades españolas estos compromisos se encuentran asegurados mediante pólizas que cumplen los requisitos establecidos por la normativa contable en cuanto a la no recuperabilidad de las aportaciones. No obstante, una parte significativa de los aseguramientos se ha realizado con BBVA Seguros, compañía que es parte vinculada de BBVA y consolida en los estados financieros consolidados, por lo que no pueden considerarse “Activos del plan” según la NIC 19. Por este motivo, los compromisos asegurados se encuentran íntegramente registrados en el epígrafe “Provisiones – Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo” de los balances consolidados adjuntos (ver Nota 24), recogiendo en el activo consolidado las clases de activos financieros relacionados con los que cuenta la aseguradora, clasificados en función del instrumento financiero que corresponda. El importe de estos activos separados asciende a 1.656 millones de euros a 31 de diciembre 2022 (2.326 y 2.572 millones de euros, a 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente) y suponen derechos directos de los empleados asegurados que permanecen en los balances consolidados adjuntos, encontrándose por tanto financiados los compromisos.

Adicionalmente existen compromisos en pólizas de seguros con compañías aseguradoras no vinculadas al Grupo, que se presentan en los balances consolidados adjuntos por el importe neto entre la cuantía de los compromisos menos los activos afectos a los mismos. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, la valoración de los activos afectos a los mencionados contratos de seguro (por importe de 147, 206 y 249 millones de euros, respectivamente) se corresponde con el importe de los compromisos a cubrir, no figurando, por tanto, ningún importe por este concepto en los balances consolidados adjuntos.

Las pensiones para empleados de BBVA se pagan desde las compañías aseguradoras con las que BBVA ha realizado los aseguramientos y a las que ha pagado la totalidad de las primas. Dichas primas se establecen por las compañías aseguradoras utilizando técnicas de cashflow matching que permitan pagar las prestaciones cuando estas sean exigibles, garantizando tanto los riesgos actuariales como los relativos a tipos de interés.

En México existe un plan de prestación definida para algunos empleados cuya fecha de ingreso es anterior a 2001. Los empleados cuyo ingreso ha sido posterior, cuentan con un plan de aportación definida. De acuerdo a la regulación local, existen fondos en fideicomisos para hacer frente al pago de las pensiones.

En 2008, el gobierno turco aprobó una ley para unificar los diferentes sistemas de pensiones existentes bajo un único paraguas de Seguridad Social, y que prevé el trasvase a la misma de los diferentes fondos constituidos. En esta situación se encuentra parte del sector financiero, que mantiene dichos compromisos de pensiones gestionados a través de fondos de pensiones externos (fundaciones) establecidas para tal fin.

La fundación que mantiene los activos y pasivos correspondientes a los empleados de Garanti BBVA en Turquía, de acuerdo a los requisitos exigidos por la normativa local, tiene registrada una obligación a 31 de diciembre de 2022 por importe de 292 millones de euros pendiente de trasvase futuro a la Seguridad Social. Adicionalmente Garanti BBVA tiene constituido un plan de pensiones de prestación definida para los empleados, complementario a las prestaciones otorgadas por la seguridad social, que se encuentra reflejado en el balance consolidado.

25.1.2 Compromisos por planes médicos

El movimiento de las obligaciones y los activos afectos a los compromisos para los ejercicios 2022, 2021 y 2020 se detalla a continuación:

Compromisos médicos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Obligación prestación definida Activos del plan Obligación (activo) neto Obligación prestación definida Activos del plan Obligación (activo) neto Obligación prestación definida Activos del plan Obligación (activo) neto
Saldo inicial 1.377 1.494 (116) 1.562 1.484 77 1.580 1.532 48
Coste de servicios corriente 19 19 24 24 21 21
Gastos o ingresos por intereses 144 157 (14) 131 129 2 117 120 (3)
Aportaciones de los partícipes
Aportaciones de la empresa 1 (1) 22 (22)
Coste por servicios pasados (1) 28 28 (5) (5) (8) (8)
Pérdidas / (ganancias) actuariales: (215) (144) (71) (377) (119) (257) 95 66 30
Por rendimientos de los activos del plan (2) (144) 144 (119) 119 66 (66)
Por cambios en hipótesis demográficas (115) (115)
Por cambios en hipótesis financieras (191) (191) (257) (257) 110 110
Otras pérdidas / (ganancias) actuariales (23) (23) (4) (4) (15) (15)
Prestaciones pagadas (60) (60) (49) (48) (37) (37)
Prestaciones pagadas (liquidaciones)
Combinaciones de negocio y desinversiones (139) 139 (39) 39 (19) 19
Variaciones por tipos de cambio 155 167 (11) 90 86 4 (207) (201) (6)
Otros movimientos
Saldo al final 1.448 1.476 (28) 1.377 1.494 (116) 1.562 1.484 77

(1) Incluye ganancias y pérdidas por liquidación.

(2) Excluidos los intereses que se reflejan en la línea de "Gastos o ingresos por intereses".

Descargar tabla

En México existen planes médicos para los empleados cuya fecha de ingreso es anterior a 2007. Los empleados contratados posteriormente cuentan con pólizas de seguros de salud. De acuerdo a la regulación local y a la política del Grupo, existen fondos en fideicomisos para hacer frente al pago de estas coberturas.

En Turquía la cobertura de Salud correspondiente a los empleados se viene otorgando a través de una fundación colaboradora del Sistema de Seguridad Social, si bien, está legalmente prevista la unificación futura de los diversos sistemas existentes en la propia Seguridad Social.

La valoración de estos compromisos, así como su reflejo contable, se realiza de igual forma que los compromisos por pensiones.

25.1.3 Distribución esperada de pagos

La estimación de pagos al 31 de diciembre de 2022 de las distintas prestaciones para el conjunto de sociedades en España, México y Turquía para los próximos diez años es la siguiente:

Prestaciones esperadas a pagar (Millones de euros)

2023 2024 2025 2026 2027 2028-2032
Compromisos en España 522 384 326 279 242 794
Compromisos en México 159 171 180 189 198 1.148
Compromisos en Turquía 19 16 20 24 31 265
Total 700 571 526 493 471 2.208

Descargar tabla

25.1.4 Activos afectos

Las sociedades del Grupo mantienen fondos externos con activos que financian la mayor parte de los planes de prestación definida del Grupo. El Grupo, de acuerdo a lo que establece la regulación local, mantiene ciertos compromisos en fondos internos, que principalmente se corresponden con prejubilaciones.

Son activos del plan afectos a los compromisos, aquellos activos con los que se liquidarán directamente las obligaciones asumidas y reúnen las siguientes condiciones: no son propiedad de entidades del Grupo, sólo están disponibles para atender los pagos por retribuciones post-empleo y no pueden retornar al Grupo BBVA.

Para gestionar los activos relacionados con los compromisos de prestación definida en todos los países, el Grupo BBVA tiene establecidas unas políticas de inversión diseñadas de acuerdo a los criterios de prudencia y dirigidas a minimizar los riesgos financieros.

La política de inversión de los planes tiene como principio la inversión en activos seguros y diversificados, acordes con los vencimientos de los compromisos que permitan, junto con las aportaciones realizadas, pagar las prestaciones cuando sean exigibles y mitigar los riesgos existentes en los planes.

En aquellos países con activos asociados a los planes en forma de fondos de pensiones, la estrategia de inversión se gestiona de manera acorde a la regulación local existente. Para el establecimiento de la asignación de activos específicos se considera tanto la situación presente de los mercados como el perfil de riesgo de los activos y su posible evolución futura. En todos los casos, BBVA considera para su selección que los activos sean acordes con el vencimiento de los compromisos y con sus necesidades de liquidez a corto plazo.

Los riesgos asociados a los compromisos son los mismos que pueden originar un déficit en los activos afectos por diversos factores como una caída en el valor de mercado de las inversiones, o un incremento del tipo de interés a largo plazo que disminuya el valor de los títulos a plazo fijo; un empeoramiento de la economía que lleve a más fallidos y rebajas en la calificación crediticia.

En el cuadro adjunto se detalla la composición por categoría de activos mantenidos por las principales sociedades del Grupo, a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Composición de los activos de los planes (Millones de euros)

2022 2021 2020
Efectivo y equivalentes 169 24 38
Valores representativos de deuda (deuda pública) 2.270 2.394 2.707
Fondos de inversión 1 1
Valores garantizados por activos
Deuda estructurada
Contratos de seguros 183 148 140
Total 2.622 2.566 2.887
Del que: Cuentas bancarias en BBVA 7 3 4
Del que: Valores representativos de deuda emitidos por BBVA
Del que: Inmuebles ocupados por BBVA

Descargar tabla

Adicionalmente, existen activos afectos a contratos de seguros en España y a una fundación en Turquía, tal como se ha mencionado anteriormente.

El siguiente cuadro desglosa a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 la inversión en mercados cotizados (Nivel 1):

Inversión en mercados cotizados (Millones de euros)

2022 2021 2020
Efectivo y equivalentes 169 24 38
Valores representativos de deuda (deuda pública) 2.270 2.394 2.707
Fondos de inversión 1 1
Total 2.439 2.418 2.747
Del que: Cuentas bancarias en BBVA 7 3 4
Del que: Valores representativos de deuda emitidos por BBVA
Del que: Inmuebles ocupados por BBVA

Descargar tabla

El resto de activos se encuentran invertidos principalmente en activos de Nivel 2 de acuerdo a la clasificación establecida en NIIF 13 (principalmente pólizas de seguros). A 31 de diciembre de 2022, casi la totalidad de los activos afectos a los compromisos con empleados correspondían a valores de renta fija.

25.2 Planes de aportación definida

Algunas sociedades del Grupo cuentan con planes de aportación definida, permitiendo en algunos casos que los empleados realicen aportaciones que posteriormente complementa la sociedad.

Dichas contribuciones representan un gasto del ejercicio en el momento en que se devengan, suponiendo un cargo a las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas del ejercicio correspondiente y, por tanto, no constituyen un pasivo en los balances consolidados adjuntos (ver Nota 44.1).

26. Capital

A 31 de diciembre de 2022, el capital social de BBVA ascendía a 2.954.757.116,36 euros formalizados en 6.030.116.564 acciones, mientras a 31 de diciembre de 2021 y 2020, el capital social de BBVA ascendía a 3.267.264.424,20 euros formalizado en 6.667.886.580 acciones, en ambos periodos. Esta variación ha sido consecuencia de las ejecuciones parciales del acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022, en el punto séptimo de su orden del día, las cuales fueron comunicadas mediante Otra Información Relevante el 15 de junio de 2022 y el 30 de septiembre de 2022 (ver Nota 4).

En los tres ejercicios el valor nominal de las acciones ascendía a 0,49 euros, todas ellas de la misma clase y serie, totalmente suscritas y desembolsadas y representadas mediante anotaciones en cuenta. Todas las acciones del Banco poseen los mismos derechos políticos y económicos, no existiendo derechos de voto distintos para ningún accionista. Tampoco existen acciones que no sean representativas de capital.

Las acciones del Banco están admitidas a negociación en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, a través del Sistema de Interconexión Bursátil Español (Mercado Continuo), así como en las Bolsas de Valores de Londres y México. Los American Depositary Shares (ADS) de BBVA se negocian en la Bolsa de Nueva York bajo el ticker BBVA.

Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2022 las acciones de Banco BBVA Perú, S.A.; Banco Provincial, S.A.; Banco BBVA Colombia, S.A.; Banco BBVA Argentina, S.A. y Garanti BBVA, cotizan en sus respectivos mercados de valores locales. Banco BBVA Argentina, S.A. también cotizaba en el mercado latinoamericano (Latibex) de la Bolsa de Madrid y en la Bolsa de Nueva York. Los Depositary Receipts (DR) de Garanti BBVA, también cotizan en la Bolsa de Valores de Londres. Asimismo, BBVA también está incluido en la actualidad, entre otros índices, en el Índice IBEX 35®, que está formado por los 35 valores más líquidos negociados en el mercado español y, técnicamente, es un índice de precios ponderado por capitalización y ajustado según el free float de cada una de las empresas que componen este índice.

A 31 de diciembre de 2022, State Street Bank and Trust Co., The Bank of New York Mellon S.A. NV, y Chase Nominees Ltd. en su condición de bancos custodios/depositarios internacionales, custodiaban un 14,88%, un 2,12% y un 6,84% del capital social de BBVA, respectivamente. De las posiciones mantenidas por los custodios, no se tiene conocimiento de la existencia de accionistas individuales con participaciones directas o indirectas iguales o superiores al 3% del capital social de BBVA.

La sociedad Blackrock Inc., con fecha 18 de abril de 2019, comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que pasó a tener una participación indirecta en el capital social de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., de un total 5,917% del cual son 5,480% de derechos de voto atribuidos a las acciones, más un 0,437% de derechos de voto a través de instrumentos financieros.

Por otra parte, BBVA no tiene conocimiento de la existencia de participaciones directas o indirectas a través de las cuales se ejerza el control sobre el Banco. Asimismo, BBVA no ha recibido comunicación alguna acreditativa de la existencia de pactos parasociales que incluyan la regulación del ejercicio del derecho de voto en sus Juntas Generales de Accionistas o que restrinjan o condicionen la libre transmisibilidad de las acciones de BBVA. Tampoco se tiene conocimiento de ningún acuerdo que pudiera dar lugar a una toma de control del Banco.

Las entidades bancarias del Grupo en todo el mundo, tanto dependientes como asociadas y negocios conjuntos, están sujetas a la supervisión y regulación de una gran variedad de organismos en relación con, entre otros temas, la satisfacción de los requerimientos mínimos de capital regulatorio. La obligación de satisfacer dichos requisitos de capital regulatorio puede afectar a la capacidad de dichas entidades bancarias para transferir fondos en forma de dinero en efectivo, dividendos, préstamos o anticipos. Además, según las leyes de las distintas jurisdicciones donde esas entidades se incorporan, los dividendos sólo pueden ser pagados con fondos legalmente disponibles para ello. Incluso cuando se cumplan los requisitos mínimos de capital y los fondos sean legalmente disponibles, el regulador, u otros organismos públicos, podrían desaconsejar o retrasar, en su caso, la transferencia de fondos al Grupo en forma de dividendos en efectivo, préstamos o anticipos, por razones de prudencia.

Acuerdos de la Junta de accionistas
Aumento de capital

La Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022 acordó, en el punto cuarto de su orden del día, delegar en el Consejo de Administración la facultad de aumentar el capital social del Banco, en una o en varias veces, dentro del plazo legal de cinco años a contar desde la fecha de aprobación de la delegación, hasta la cantidad máxima correspondiente al 50% del capital social de BBVA en el momento de la aprobación de dicha delegación, facultando igualmente al Consejo de Administración para excluir, total o parcialmente, el derecho de suscripción preferente de los accionistas en relación con cualquier emisión concreta de acciones que sea realizada en virtud de dicha delegación.

Esta facultad, no obstante, quedó limitada a que el importe nominal de los aumentos de capital que se acuerden o que efectivamente se lleven a cabo con exclusión del derecho de suscripción preferente en virtud de la referida delegación y los que se acuerden o ejecuten para atender la conversión de las emisiones convertibles que se realicen igualmente con exclusión del derecho de suscripción preferente en uso de la delegación para emitir valores convertibles en acciones de nueva emisión de BBVA (distintos de aquellos valores cuya conversión sea eventual y se prevea para atender a requisitos regulatorios para su computabilidad como instrumentos de capital (CoCos)) acordada por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 18 de marzo de 2022, en el punto quinto de su orden del día (sin perjuicio de los ajustes anti-dilución), no supere la cantidad nominal máxima, en conjunto, del 10% del capital social de BBVA en el momento de la delegación. La presente delegación deja sin efecto la delegación concedida por la Junta General de Accionistas celebrada el 17 de marzo de 2017, en el punto cuarto del orden del día, de la que el Banco no hizo uso.

A la fecha del presente documento, el Banco no ha hecho uso de la delegación conferida por la Junta General de Accionistas.

Reducción de capital

La Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022, en el punto séptimo de su orden del día acordó aprobar la reducción de capital social de BBVA hasta un importe máximo correspondiente al 10% del capital social en la fecha del acuerdo, mediante la amortización de acciones propias que hayan sido adquiridas derivativamente por BBVA, tanto las que hayan sido adquiridas al amparo de la autorización conferida por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 16 de marzo de 2018 en su punto tercero del orden del día, como las que se puedan adquirir en virtud de la autorización conferida por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el día 18 de marzo de 2022 en su punto sexto del orden del día, a través de cualquier mecanismo con el objetivo de ser amortizadas y cuyo plazo de ejecución del acuerdo será hasta la fecha de celebración de la próxima Junta General Ordinaria de Accionistas, quedando sin efecto en la parte no ejecutada a partir de dicha fecha. La Junta General Ordinaria de Accionistas facultó al Consejo de Administración, con facultades de subdelegación, para ejecutar total o parcialmente la reducción de capital, en una o varias veces, dejando sin efecto el acuerdo adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 20 de abril de 2021, en el punto sexto del orden del día, del cual el Banco no hizo uso.

En el marco del Programa de recompra de acciones (ver Nota 4), BBVA ha llevado a cabo durante el ejercicio 2022 las siguientes reducciones de capital:

  • El 15 de junio de 2022, BBVA comunicó la ejecución parcial del acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022, mediante la reducción del capital social de BBVA en un importe nominal de 137.797.167,90 euros, y la consiguiente amortización con cargo a las reservas de libre disposición de las 281.218.710 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una, adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución del Primer Tramo del Programa Marco de recompra de acciones y que estaban mantenidas en autocartera.
  • El 30 de septiembre de 2022, BBVA comunicó, mediante Otra Información Relevante, la ejecución parcial adicional del acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General Ordinaria de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022, mediante la reducción del capital social de BBVA en un importe nominal de 174.710.139,94 euros, y la consiguiente amortización con cargo a las reservas de libre disposición de las 356.551.306 acciones propias de 0,49 euros de valor nominal cada una, adquiridas derivativamente por el Banco en ejecución del Primer Segmento y del Segundo Segmento correspondientes al Segundo Tramo del Programa Marco de recompra de acciones y que estaban mantenidas en autocartera.
Valores convertibles y/o canjeables

En la Nota 22.4 se presenta el detalle de los valores perpetuos eventualmente convertibles y/o canjeables.

27. Prima de emisión

A 31 de diciembre de 2022, el saldo de este epígrafe de los balances consolidados adjuntos ascendía a 20.856 millones de euros. A 31 de diciembre de 2021 y 2020, el saldo de este epígrafe ascendía a 23.599 y 23.992 millones de euros, respectivamente (ver Nota 4).

El Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del saldo de la prima de emisión para ampliar el capital y no establece restricción específica alguna en cuanto a la disponibilidad de dicho saldo (ver Nota 26).

28. Ganancias acumuladas, reservas de revalorización y otras reservas

28.1 Composición del saldo

La composición del saldo de estos capítulos de los balances consolidados adjuntos es la siguiente:

Ganancias acumuladas, reservas de revalorización y otras reservas: Desglose por conceptos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Reserva legal 591 653 653
Reservas indisponibles 482 761 120
Reservas libre disposición (1) 3.906 3.994 8.117
Total reservas sociedad matriz (2) 4.979 5.409 8.890
Reservas de consolidación atribuidas a la matriz y a las sociedades consolidadas 29.902 24.575 21.454
Total 34.881 29.984 30.344

(1) La variación en el ejercicio 2021 se debe principalmente a la aplicación del resultado del ejercicio 2020 de BBVA, S.A. y al programa de recompra de acciones (ver Nota 4).

(2) Total reservas de BBVA, S.A. (ver Anexo IX).

Descargar tabla

28.2 Reserva legal

De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, las sociedades que obtengan en el ejercicio económico beneficios, deberán dotar el 10% del beneficio del ejercicio a la reserva legal. Estas dotaciones deberán hacerse hasta que la reserva legal alcance el 20% del capital social.

La reserva legal podrá utilizarse para aumentar el capital social en la parte que exceda del 10% del capital social ya aumentado y, mientras no supere el 20% del capital social, sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas y, exclusivamente, en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.

28.3 Reservas indisponibles

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el Banco tenía registradas las siguientes reservas indisponibles:

Reservas indisponibles. Desglose por conceptos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Reserva indisponible por capital amortizado (1) 400 88 88
Reserva indisponible sobre acciones de la sociedad dominante y préstamos sobre dichas acciones (2) 80 672 30
Reserva indisponible por redenominación en euros del capital 2 2 2
Total 482 761 120

(1) La variación de 2022 es consecuencia de las ejecuciones parciales del acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022 (ver Nota 26).

(2) El saldo de 2021 incluye el importe del programa de recompra de acciones (ver Nota 4).

Descargar tabla

Hasta 2021, la reserva indisponible por capital amortizado tenía su origen en la reducción de valor nominal unitario de las acciones de BBVA realizada en el mes de abril de 2000. En 2022, incluye la reserva generada por la reducción de capital realizada en 2022.

El segundo concepto corresponde a reservas indisponibles relacionadas con el importe de las acciones emitidas por el Banco que se encontraban en su poder a cada fecha y con el importe de la financiación en vigor en dicha fecha concedida a clientes para la compra de acciones del Banco o que cuenten con la garantía de estas acciones.

Por último, y de acuerdo con lo establecido en la Ley 46/1998, sobre Introducción del Euro, se mantiene una reserva por el efecto del redondeo que se produjo en la redenominación a euros del capital social del Banco.

28.4 Ganancias acumuladas, Reservas de revalorización y Otras reservas por sociedades

El desglose de los epígrafes “Ganancias acumuladas”, “Reservas de revalorización” y “Otras reservas” de los balances consolidados adjuntos, por sociedades o grupos de sociedades, se presenta a continuación:

Ganancias acumuladas, Reservas de revalorización y Otras reservas: Desglose por sociedades o grupos de sociedades (Millones de euros)

2022 2021 2020
Ganancias (pérdidas) acumuladas, reservas de revalorización y otras reservas
Sociedad Matriz 14.003 12.467 15.014
Grupo BBVA México 13.839 13.894 12.890
Grupo Garanti BBVA 5.710 3.043 2.509
Grupo BBVA Provincial 1.720 1.721 1.731
Grupo BBVA Argentina 1.456 1.423 1.302
Grupo BBVA Colombia 1.510 1.393 1.287
Grupo BBVA Perú 1.065 1.031 984
Corporación General Financiera S.A. 338 322 920
Forum Servicios Financieros S.A. 632 604 619
Sociedades inmobiliarias CX 263 277 251
BBV America, S.L. 299 270 262
BBVA Seguros, S.A. 284 239 (35)
Pecri Inversión S.L. 119 118 114
Grupo BBVA Uruguay 118 106 87
Bilbao Vizcaya Holding, S.A. 144 68 77
Compañía de Cartera de Inversiones, S.A. 65 42 59
Gran Jorge Juan, S.A. 61 57 42
Grupo BBVA USA (1.098)
Anida Grupo Inmobiliario (525) (556) (594)
Sociedades inmobiliarias Unnim (647) (655) (617)
Anida Operaciones Singulares, S.A. (5.529) (5.512) (5.409)
Resto 177 (121) 112
Subtotal (1) 35.102 30.231 30.508
Otras reservas acumuladas de inversiones en negocios conjuntos y asociadas
Atom Holdco Limited (169) (158) (91)
Metrovacesa, S.A. (84) (84) (84)
Resto 32 (5) 11
Subtotal (221) (247) (164)
Total 34.881 29.984 30.344

(1) En 2021 incluye la contabilización de las acciones pendientes de compra del programa recompra (ver Nota 4) y la reclasificación de elementos que no se clasifican por resultados por "Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas".

Descargar tabla

A efectos de la asignación de las reservas y pérdidas de ejercicios anteriores a las sociedades consolidadas y a la matriz, se han considerado, entre otros, las transferencias de reservas generadas por los dividendos pagados y las transacciones efectuadas entre dichas sociedades en el ejercicio en que las mismas tuvieron lugar.

29. Acciones propias

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, las sociedades del Grupo realizaron las siguientes transacciones con acciones emitidas por el Banco:

Acciones propias

2022 2021 2020
Nº de acciones Millones de euros Nº de acciones Millones de euros Nº de acciones Millones de euros
Saldo inicial 127.633.399 647 14.352.832 46 12.617.189 62
+ Compras 598.457.024 2.966 203.530.570 1.022 234.691.887 807
- Ventas y otros movimientos (720.605.009) (3.583) (90.250.003) (417) (232.956.244) (830)
+/- Derivados sobre acciones BBVA, S.A. (4) 7
+/- Otros movimientos
Saldo al final 5.485.414 29 127.633.399 647 14.352.832 46
De los que:
Propiedad de BBVA, S.A. 3 112.733.730 574 592.832 9
Propiedad de Corporación General Financiera, S.A. 5.454.516 26 14.899.669 72 13.760.000 37
Propiedad de otras sociedades del Grupo 30.898
Precio medio de compra en euros 4,96 5,02 3,44
Precio medio de venta en euros 4,99 4,89 3,63
Resultados netos por transacciones (Fondos propios-Reservas) 9 17

Descargar tabla

Durante los ejercicios 2022 y 2021 se registraron transacciones por el programa de recompra de acciones (ver Nota 4).

Los porcentajes de las acciones mantenidas en la autocartera del Grupo durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 fueron los siguientes:

Autocartera

2022 2021 2020
Mínimo Máximo Cierre Mínimo Máximo Cierre Mínimo Máximo Cierre
% de acciones en autocartera 0,078 % 7,492 % 0,094 % 0,108 % 1,922 % 1,914 % 0,008 % 0,464 % 0,215 %

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el número de acciones de BBVA aceptadas en concepto de garantía de las financiaciones concedidas por el Grupo, era el siguiente:

Acciones de BBVA aceptadas en concepto de garantía

2022 2021 2020
Número de acciones en garantía 23.437.363 29.372.853 39.407.590
Valor nominal por acción (en euros) 0,49 0,49 0,49
Porcentaje que representan sobre el capital 0,39 % 0,44 % 0,59 %

Descargar tabla

El número de acciones de BBVA propiedad de terceros pero gestionadas por alguna sociedad del Grupo a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, era el siguiente:

Acciones de BBVA propiedad de terceros gestionado por el Grupo

2022 2021 2020
Número de acciones propiedad de terceros 18.686.027 17.645.506 18.266.509
Valor nominal por acción (en euros) 0,49 0,49 0,49
Porcentaje que representan sobre el capital 0,31 % 0,26 % 0,27 %

Descargar tabla

30. Otro resultado global acumulado

La composición del saldo de este capítulo de los balances consolidados adjuntos se indica a continuación:

Otro resultado global acumulado. Desglose por conceptos (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Elementos que no se reclasificarán en resultados: (1.881) (2.075) (2.815)
Ganancias (pérdidas) actuariales en planes de pensiones de prestaciones definidas (760) (998) (1.474)
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta (65)
Cambios del valor razonable de los instrumentos de patrimonio valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global 13.4 (1.194) (1.079) (1.256)
Cambios del valor razonable de los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados atribuibles a cambios en el riesgo de crédito 72 2 (21)
Elementos que pueden reclasificarse en resultados (15.550) (14.401) (11.541)
Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero (porción efectiva) (1.408) (146) (62)
Peso mexicano (1.751) (681) (362)
Lira turca 358 555 317
Resto de divisas (15) (19) (18)
Conversión de divisas (13.103) (14.988) (14.185)
Peso mexicano (2.813) (4.503) (5.220)
Lira turca (6.601) (6.607) (4.960)
Peso argentino (869) (1.024) (1.247)
Bolívar venezolano (1.850) (1.858) (1.860)
Resto de divisas (971) (995) (898)
Derivados de cobertura. Coberturas de flujos de efectivo (porción efectiva) (458) (533) 10
Cambios del valor razonable de los instrumentos de deuda valorados a valor razonable con cambios en otro resultado global 13.4 (562) 1.274 2.069
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta (1) 644
Participación en otros ingresos y gastos reconocidos en inversiones en negocios conjuntos y asociadas (18) (9) (17)
Total (17.432) (16.476) (14.356)

(1) Corresponde principalmente a BBVA USA en 2020 (Ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

Los saldos registrados en estos epígrafes se presentan netos de su correspondiente efecto fiscal.

Las principales variaciones en 2022 son debidas a la depreciación frente al euro de algunas divisas de las áreas geográficas en las que opera el Grupo como el peso argentino (38,3%), la lira turca (23,7%) y el peso colombiano (12,1%), compensadas parcialmente por la apreciación del peso mexicano (11,0%) y del sol peruano (11,0%), la aplicación de la NIC 29 en Turquía (ver Nota 2.2.19) y la reasignación a “Conversión de divisas" correspondiente al 36,12% adquirido desde intereses minoritarios (ver nota 3).

31. Intereses minoritarios

El detalle, por subgrupos de sociedades consolidadas, del capítulo “Intereses minoritarios (Participaciones no dominantes)” de los balances consolidados adjuntos es el siguiente:

Intereses minoritarios (participaciones no dominantes). Desglose por subgrupos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Garanti BBVA (1) 1.180 2.851 3.692
BBVA Perú 1.469 1.212 1.171
BBVA Argentina 687 557 416
BBVA Colombia 73 76 70
BBVA Venezuela 95 70 65
Otras sociedades 119 87 56
Total 3.624 4.853 5.471

(1) La variación corresponde principalmente a la OPA voluntaria sobre la totalidad del capital social de Türkiye Garanti Bankası A.Ş. finalizada el 18 de mayo de 2022 (ver Nota 3).

Descargar tabla

Seguidamente se detallan, por subgrupos de sociedades consolidadas, los importes registrados en el capítulo “Atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes)” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas:

Resultado del periodo atribuible a intereses minoritarios (participaciones no dominantes). Desglose por subgrupos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Garanti BBVA (1) 29 758 579
BBVA Perú 236 143 126
BBVA Argentina 83 26 38
BBVA Colombia 5 9 6
BBVA Venezuela 22 3 2
Otras sociedades 32 25 5
Total 407 965 756

(1) La variación se corresponde principalmente con la aplicación de la NIC 29 y con la OPA voluntaria sobre la totalidad del capital social de Türkiye Garanti Bankası A.Ş. finalizada el 18 de mayo de 2022 (ver Notas 2.2.19 y 3).

Descargar tabla

Los dividendos repartidos a los minoritarios de las siguientes entidades del Grupo en el ejercicio 2022 han sido: Grupo BBVA Banco Continental 109 millones de euros, Grupo Garanti 49 millones de euros y el resto de entidades del Grupo 27 millones de euros.

32. Recursos propios y gestión del capital

32.1 Recursos propios

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, los recursos propios están calculados de acuerdo con las normativas aplicables en cada una de esas fechas que regulan los recursos propios mínimos que han de mantener las entidades de crédito españolas, tanto a título individual como de grupo consolidado, y la forma en la que han de determinarse tales recursos propios; así como los distintos procesos de autoevaluación del capital que deben realizar y la información de carácter público que deben remitir al mercado.

Por lo que respecta a los requerimientos mínimos de capital, el BCE comunicó al Grupo el mantenimiento del requerimiento de Pilar 2 en el 1,5% (del que como mínimo 0,84% debiera ser satisfecho con CET1) a partir del 1 de marzo de 2022. Por lo tanto, BBVA debía mantener una ratio de capital CET1 del 8,60% y una ratio de capital total del 12,76% a nivel consolidado, que, una vez actualizado con el requerimiento de colchón anticíclico a 31 de diciembre de 2022, son del 8,63% y 12,79%, respectivamente.

Adicionalmente, tras la última decisión de SREP (proceso de revisión y evaluación supervisora por sus siglas en inglés), el BCE ha comunicado al Grupo que, con efecto 1 de enero de 2023, deberá mantener a nivel consolidado un ratio de capital total del 13,00% y un ratio de capital CET1 del 8,75% que incluyen un requerimiento de Pilar 2 a nivel consolidado del 1,71% (un mínimo del 0,96% deberá ser satisfecho con CET1), del que 0,21% (0,12% deberá ser satisfecho con CET1) viene determinado sobre la base de las expectativas de provisiones prudenciales del BCE, que a partir del 1 de enero 2023 dejarán de tratarse como deducción de CET1 con un efecto positivo de 19 puntos básicos sobre el CET1 fully-loaded a cierre de diciembre de 2022.

El Grupo BBVA se ha marcado como objetivo mantener un ratio CET1 fully-loaded a nivel consolidado de entre el 11,5% y 12,0%, aumentando la distancia objetivo al requerimiento mínimo (8,63% a 31 de diciembre de 2022 y 8,75% a partir del 1 de enero de 2023) a 287 y 337 puntos básicos (275 y 325 puntos básicos a partir del 1 de enero de 2023). A cierre del ejercicio 2022 el ratio CET1 fully-loaded se encuentra por encima de este rango de gestión objetivo.

A continuación, se muestra la conciliación de las principales cifras entre el capital contable y el capital regulatorio a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Conciliación del capital contable y regulatorio (Millones de euros)

Notas 2022 (1) 2021 2020
Capital 26 2.955 3.267 3.267
Prima de emisión 27 20.856 23.599 23.992
Ganancias acumuladas, reservas de revalorización y otras reservas 28 34.881 29.984 30.344
Otros elementos del patrimonio neto 63 60 42
Acciones propias en cartera 29 (29) (647) (46)
Resultado atribuible a los propietarios de la dominante 5 6.420 4.653 1.305
Dividendo a cuenta (722) (532)
Total Fondos Propios 64.422 60.384 58.904
Otro resultado global acumulado 30 (17.432) (16.476) (14.356)
Intereses minoritarios 31 3.624 4.853 5.472
Total Patrimonio Neto 50.615 48.760 50.020
Fondo de comercio y otros activos intangibles (1.395) (1.484) (3.775)
Deducciones (1.395) (1.484) (3.775)
Diferencias de perímetro (123) (130) (186)
Patrimonio no computable a nivel de solvencia (123) (130) (186)
Resto de ajustes y deducciones (2) (6.357) (7.197) (3.128)
Capital de nivel 1 ordinario (CET1) 42.740 39.949 42.931
Capital de nivel 1 adicional antes de los ajustes reglamentarios 5.193 5.737 6.666
Total de ajustes reglamentarios del capital de nivel 1 adicional
Capital de nivel 1 (Tier 1) 47.933 45.686 49.597
Capital de nivel 2 (Tier 2) 5.930 7.383 8.548
Capital total (Capital total= Tier 1 + Tier 2) 53.863 53.069 58.145
Total recursos propios mínimos exigibles 43.115 39.275 45.042

(1) Datos provisionales.

(2) Resto de ajustes y deducciones incluye, entre otras, el ajuste por los intereses minoritarios no computables, el importe de recompra de acciones propias hasta el límite máximo autorizado por el BCE al Grupo BBVA en 2021 (ver Nota 4) y el importe de dividendos pendientes de distribuir.

Descargar tabla

A continuación, se muestran los recursos propios computables y los activos ponderados por riesgo del Grupo (phased-in), calculados de acuerdo con las normativas aplicables en cada una de las fechas presentadas, 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Capital regulatorio (Millones de euros)

2022 (1) 2021 2020
Capital y prima de emisión 23.810 26.866 27.259
Ganancias acumuladas y elementos de patrimonio neto 31.436 30.745 29.974
Otros ingresos acumulados y otras reservas (13.952) (17.200) (14.023)
Participaciones minoritarias 1.853 2.800 3.656
Beneficios provisionales 3.814 2.573 860
Capital de nivel 1 ordinario antes de los ajustes reglamentarios 46.962 45.784 47.726
Fondo de comercio y activos intangibles (1.395) (1.484) (3.455)
Tenencias directas, indirectas y sintéticas de instrumentos propios (2) (356) (2.800) (366)
Activos por impuestos diferidos (1.057) (1.009) (1.478)
Otras deducciones y filtros (1.414) (542) 504
Total de ajustes reglamentarios del capital de nivel 1 ordinario (4.222) (5.835) (4.795)
Capital de nivel 1 ordinario (CET1) 42.740 39.949 42.931
Instrumentos de capital y primas de emisión clasificadas como pasivos computables como AT1 4.875 5.265 6.130
Capital de nivel 1 admisible incluido en el capital de nivel 1 adicional consolidado emitido por filiales y en manos de terceros 318 472 536
Capital de nivel 1 adicional antes de los ajustes reglamentarios 5.193 5.737 6.666
Ajustes transitorios Tier 1 - - -
Total de ajustes reglamentarios de capital de nivel 1 adicional - - -
Capital de nivel 1 adicional (AT1) 5.193 5.737 6.666
Capital de nivel 1 (Tier 1) (Capital de nivel 1 ordinario-capital de nivel 1 adicional) 47.933 45.686 49.597
Instrumentos de capital y primas de emisión computables como Tier 2 3.510 4.324 4.540
Instrumentos de fondos propios admisibles incluidos en Tier 2 consolidado emitidos por filiales y en manos de terceros 2.310 2.516 3.410
Ajustes por riesgo de crédito 213 722 604
Capital de nivel 2 antes de ajustes reglamentarios 6.033 7.562 8.554
Ajustes reglamentarios de capital de nivel 2 (103) (179) (6)
Capital de nivel 2 (Tier 2) 5.930 7.383 8.547
Capital total ( Capital total= Tier 1 + Tier 2) 53.863 53.069 58.145
Total APR 337.102 307.795 353.273
Ratio CET1 phased-in 12,68 % 12,98 % 12,15 %
Ratio Tier 1 phased-in 14,22 % 14,84 % 14,04 %
Capital total phased-in 15,98 % 17,24 % 16,46 %
  • (1) Datos provisionales.
  • (2) En 2021 incluye principalmente el importe de acciones pendientes de ejecutar y hasta el límite máximo autorizado por el BCE al Grupo BBVA (ver Nota 4).

Descargar tabla

El ratio CET1 fully-loaded consolidado se situó en el 12,61% a 31 de diciembre de 2022, lo que supone una reducción de -14 puntos básicos con respecto a 2021, siendo el ratio CET1 phased-in de 12,68% lo que supone una reducción de -30 puntos básicos respecto a 2021. La diferencia entre el ratio CET1 fully-loaded y el ratio CET1 phased-in se explica principalmente por el efecto de los ajustes transitorios para el tratamiento en los indicadores de solvencia de los impactos de NIIF 9.

Estos ratios incorporan los efectos de las operaciones corporativas llevadas a cabo durante el año, con un impacto conjunto de -38 puntos básicos de CET1. Estas operaciones son el acuerdo alcanzado con Neon Payments Limited en el primer trimestre de 2022, la OPA voluntaria sobre Garanti BBVA y la adquisición a Merlin del 100% de Tree en el segundo trimestre de 2022 (ver Notas 3 y 17). Adicionalmente, estos ratios incluyen el impacto positivo de la reversión parcial del impacto del programa de recompra de acciones, así como la compensación en patrimonio de los efectos de la hiperinflación en resultados. Excluyendo estos impactos, durante el ejercicio se ha registrado una generación orgánica de resultado, que netos de remuneración al accionista y retribución de los Contingent Convertible bonds (CoCos, por sus siglas en inglés) han contribuido en +106 puntos básicos al ratio CET1 y han permitido compensar el crecimiento de los APR, y la evolución de los mercados así como los efectos supervisores.

Los activos ponderados por riesgo (APR) fully-loaded se incrementan en, aproximadamente, 30.000 millones de euros, recogiendo el crecimiento orgánico de la actividad, así como de los efectos supervisores comentados anteriormente.

El capital de nivel 1 adicional (AT1) fully-loaded se situó a cierre de diciembre de 2022 en el 1,54% (1,54% phased-in) que incluye el efecto de reducción de 500 millones de euros por la amortización anticipada de una emisión de CoCos que databa de 2017.

El ratio Tier 2 fully-loaded se situó en el 1,79% que supone una reducción de -58 puntos básicos respecto a 2021, explicado principalmente por el efecto de incremento de APR durante el ejercicio y la menor computabilidad de provisiones de modelos internos de crédito. En cuanto al ratio Tier 2 phased-in, se situó en 1,76%, siendo la diferencia con respecto al ratio Tier 2 fully-loaded , principalmente por el tratamiento transitorio de determinadas emisiones subordinadas.

Como consecuencia de lo anterior, el ratio total de fondos propios fully-loaded se sitúa en el 15,94%, siendo el ratio total phased-in 15,98%.

En cuanto a los requisitos de Minimum Requirement for own funds and Eligible Liabilities (en adelante, "MREL"), el 8 de marzo de 2022, BBVA hizo público que había recibido una nueva comunicación de Banco de España sobre su requisito mínimo de fondos propios y pasivos admisibles (MREL) establecido por la Junta Única de Resolución (en adelante, "JUR"), que deroga y reemplaza el requisito MREL anterior comunicado en mayo de 2021.

De acuerdo con esta nueva comunicación, BBVA debe mantener, a partir del 1 de enero de 2022, un volumen de fondos propios y pasivos admisibles igual al 21,46% del total de APR de su grupo de resolución, a nivel subconsolidado (el "MREL en APR"), de los que un 13,5% del total de APR del grupo de resolución de BBVA debe satisfacerse con instrumentos subordinados (el "requisito de subordinación de MREL en APR"). El MREL en APR y el requisito de subordinación de MREL en APR no incluyen el requisito combinado de colchones de capital que, conforme a la normativa aplicable y los criterios de supervisión, se sitúa actualmente en el 3,26% (lo que sitúa el MREL en APR incluyendo el requisito combinado de colchones de capital en el 24,72%, y el requisito de subordinación MREL en APR incluyendo el requisito combinado de colchones de capital en el 16,76%). A 31 de diciembre de 2022, el ratio MREL en APR se sitúa en 26,45%, cumpliendo con el citado requisito MREL. Por último, a 31 de diciembre de 2022 el ratio MREL en RA (ratio de apalancamiento) se sitúa en 11,14% y los ratios de subordinación en términos de APR y en términos de exposición del ratio de apalancamiento, se sitúan en el 21,74% y 9,16%, respectivamente.

32.2 Ratio de apalancamiento

La ratio de apalancamiento o Leverage Ratio (LR) se constituye como medida regulatoria complementaria al capital que trata de garantizar la solidez y fortaleza financiera de las entidades en términos de endeudamiento. Esta medida permite estimar el porcentaje de los activos y partidas fuera de balance que están financiados con capital de nivel 1, siendo el valor contable de los activos ajustado para reflejar el apalancamiento actual o potencial del Grupo con una posición de balance determinada (denominado Exposición al ratio de apalancamiento).

A continuación, se muestra la composición del ratio de apalancamiento, calculado de acuerdo a la CRR, a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020:

Apalancamiento

2022 (1) 2021 2020
Capital de nivel 1 (millones de euros) (a) 47.933 45.686 49.597
Exposición a la ratio de apalancamiento (millones de euros) (b) 738.413 671.789 741.095
Ratio de apalancamiento (a)/(b) (porcentaje) 6,49 % 6,80 % 6,69 %
  • (1) Datos provisionales

Descargar tabla

A 31 de diciembre de 2022 el ratio leverage phased-in, que incluye el tratamiento transitorio de determinados elementos de capital (principalmente el impacto de la NIIF 9), se situó en el 6,5%. Desde marzo de 2022 han dejado de excluirse de la exposición a la ratio de apalancamiento determinadas exposiciones frente a bancos centrales conforme Reglamento (UE) 2019/876 (“CRR-Quick fix”).

32.3 Gestión de capital

La gestión de capital de BBVA tiene como finalidad asegurar que tanto BBVA como el Grupo cuentan en cada momento con el capital necesario para desarrollar la estrategia corporativa que se encuentre recogida en el Plan Estratégico, de forma alineada con el perfil de riesgo establecido en el Marco de Apetito de Riesgo del Grupo.

En este sentido, la gestión de capital de BBVA forma parte, además, del resto de las decisiones estratégico-prospectivas más relevantes en la gestión y control del Grupo, como son el Presupuesto anual y el Plan de Liquidez y Financiación, con las que se coordina; todo ello, orientado a la consecución de la estrategia general del Grupo.

La necesidad de preservar en todo momento la solvencia de BBVA y su Grupo requiere de una asignación óptima del capital que, junto con el perfil de riesgo del Grupo en términos de solvencia recogido en el Marco de Apetito al Riesgo (RAF), sirve como guía para la gestión de capital del Grupo y se traduce en la necesidad de contar, de forma continua, con una sólida posición de capital que permita:

  • anticipar consumos ordinarios y extraordinarios que se puedan producir, incluso en una situación de estrés;
  • promover el desarrollo del negocio del Grupo y alinearlo con los objetivos de capital y de rentabilidad, mediante una asignación de los recursos adecuada y eficiente;
  • cubrir todos los riesgos –incluso potenciales– a los que se expone;
  • cumplir en todo momento con los requerimientos regulatorios e internos de gestión; y
  • remunerar a los accionistas de BBVA de acuerdo con la Política de Remuneración al Accionista vigente en cada momento.

Las áreas involucradas en la gestión de capital en el Grupo deberán seguir y respetar los siguientes principios en sus respectivos ámbitos de responsabilidades:

  • Asegurar que la gestión de capital se integra y es coherente con el Plan Estratégico, el RAF, el Presupuesto anual y el resto de procesos estratégico-prospectivos del Grupo, contribuyendo a alcanzar la sostenibilidad del Grupo a largo plazo.
  • Tener en cuenta tanto los requerimientos regulatorios y supervisores aplicables como los riesgos a los que esté –o pueda estar– expuesto el Grupo en el desarrollo de sus negocios (visión económica) a la hora de establecer un nivel de capital objetivo, todo ello con una visión prospectiva(forward-looking) y que tome en consideración escenarios adversos.
  • Llevar a cabo una asignación eficiente de capital que promueva el buen desarrollo de los negocios, vigilando que las expectativas de evolución de actividad cumplen con los objetivos estratégicos del Grupo y anticipando los consumos ordinarios y extraordinarios que puedan producirse.
  • Asegurar el cumplimiento de los niveles de solvencia, incluyendo MREL, requeridos en cada momento.
  • Remunerar de manera adecuada y sostenible a los accionistas de BBVA.
  • Optimizar el coste del conjunto de los instrumentos que sirvan para alcanzar, en cada momento, el nivel de capital objetivo.

Para alcanzar los principios enumerados, la gestión de capital se articulará sobre la base de los siguientes elementos esenciales:

  • Un esquema de gobierno y de gestión adecuado, tanto a nivel de órganos sociales como a nivel ejecutivo.
  • Una adecuada planificación, gestión y monitorización del capital, contando para ello con los sistemas de medición, herramientas, estructuras, recursos y datos de calidad que resulten necesarios.
  • Un conjunto de métricas, debidamente actualizado, que facilite el seguimiento de la situación de capital, y que permita identificar cualquier desviación relevante del nivel de capital objetivo.
  • Una comunicación y difusión de la información relativa a capital fuera del Grupo transparente, correcta, consistente y puntual.
  • Un cuerpo normativo a nivel interno, debidamente actualizado, incluyendo las normas y procedimientos que permitan asegurar una gestión de capital adecuada.

33. Compromisos y garantías concedidos

La composición del saldo de estos epígrafes de los balances consolidados adjuntos es:

Compromisos y garantías concedidos (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Compromisos de préstamo concedidos 7.2.2 136.920 119.618 132.584
De los cuales: deteriorados   177 171 265
Bancos centrales   - - -
Administraciones públicas   3.031 3.483 2.919
Entidades de crédito   15.407 16.085 11.426
Otras sociedades financieras   5.895 4.583 5.862
Sociedades no financieras   68.120 59.475 71.011
Hogares   44.467 35.991 41.366
Garantías financieras concedidas 7.2.2 16.511 11.720 10.665
De las cuales: deteriorados (1)   281 245 290
Bancos centrales   1
Administraciones públicas   96 162 132
Entidades de crédito   475 312 339
Otras sociedades financieras   1.263 1.026 587
Sociedades no financieras   14.541 10.039 9.376
Hogares   135 181 231
Otros compromisos concedidos 7.2.2 39.137 34.604 36.190
De las cuales: deteriorados (1)   689 541 477
Bancos centrales   2 124
Administraciones públicas   215 212 199
Entidades de crédito   4.134 4.266 5.285
Otras sociedades financieras   1.758 1.753 2.902
Sociedades no financieras   32.858 28.224 27.496
Hogares   171 147 182
Total 7.2.2 192.568 165.941 179.440
  • (1) El saldo de diciembre 2020 incluye saldo de sociedades del Grupo en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC (ver Notas 3 y 21). Las garantías concedidas deterioradas ascienden a 970, 786, y 767 millones de euros a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 respectivamente.

Descargar tabla

Los importes registrados en el pasivo del balance consolidado a 31 de diciembre de 2022 y 2021 para los compromisos de préstamo concedidos, garantías financieras concedidas y otros compromisos concedidos ascendieron a 243, 175 y 353; y 272, 164 y 256 millones de euros, respectivamente (ver Nota 24).

Una parte significativa de los anteriores importes llegará a su vencimiento sin que se materialice ninguna obligación de pago para las sociedades consolidadas, por lo que el saldo conjunto de estos compromisos no puede ser considerado como una necesidad futura real de financiación o liquidez a conceder a terceros por el Grupo BBVA.

Durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020, ninguna sociedad del Grupo BBVA ha garantizado emisiones de valores representativos de deuda emitidas por entidades asociadas, negocios conjuntos o entidades ajenas al Grupo.

34. Otros activos y pasivos contingentes

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020 no existían activos y pasivos contingentes por importes significativos distintos de los mencionados en estas Notas.

35. Compromisos de compra y de venta y obligaciones de pago futuras

Los compromisos de compra y venta del Grupo BBVA se detallan en las Notas 10, 14 y 22.

Las obligaciones de pago futuras, corresponden principalmente a obligaciones en concepto de rentas a pagar derivadas de los contratos de arrendamiento operativo, detalladas en la Nota 22.5, y prestaciones esperadas por compromisos con empleados, detalladas en la Nota 25.1.3.

36. Operaciones por cuenta de terceros

A continuación se desglosan las operaciones por cuenta de terceros más significativas recogidas en este epígrafe:

Operaciones por cuenta de terceros. Desglose por conceptos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Instrumentos financieros confiados por terceros 352.139 356.985 357.022
Efectos condicionales y otros valores recibidos en comisión de cobro 11.738 10.795 10.459
Valores recibidos en préstamo 3.223 2.605 5.285
Total 367.100 370.385 372.766

Descargar tabla

37. Margen de intereses

37.1 Ingresos por intereses y otros ingresos similares

A continuación, se detalla el origen de los ingresos por intereses y otros ingresos similares registrados en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas:

Ingresos por intereses y otros ingresos similares. Desglose según su origen (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activos financieros mantenidos para negociar 2.079 1.084 1.189
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 3.110 1.880 1.392
Activos financieros a coste amortizado 25.258 18.364 18.357
Actividad de seguros 1.309 1.084 1.021
Rectificación de ingresos con origen en coberturas contables (825) (84) (112)
Otros ingresos (1) 501 686 542
Total 31.432 23.015 22.389
  • (1) El saldo incluye 177, 384 y 211 millones de euros a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, respectivamente, correspondiente al importe neto de los intereses devengados por las operaciones del TLTRO III (Ver Nota 22.1).

Descargar tabla

Los importes originados por derivados de cobertura y reconocidos en el patrimonio neto consolidado durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 y los que fueron dados de baja del patrimonio neto consolidado e incluidos en los resultados consolidados en dichos ejercicios se muestran en los “Estados de ingresos y gastos reconocidos consolidados”.

37.2 Gastos por intereses

El desglose del saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Gastos por intereses. Desglose según su origen (Millones de euros)

2022 2021 2020
Pasivos financieros mantenidos para negociar 1.140 1.339 742
Pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados 58 52 61
Pasivos financieros a coste amortizado 9.985 6.130 6.346
Rectificación de costes con origen en coberturas contables (232) (360) (413)
Actividad de seguros 919 773 721
Coste imputable a los fondos de pensiones constituidos 76 52 57
Otros gastos 333 342 284
Total 12.279 8.329 7.797

Descargar tabla

38. Ingresos por dividendos

Los saldos de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas corresponden a los dividendos de acciones e instrumentos de patrimonio, distintos de los procedentes de las participaciones en entidades valoradas por el método de la participación (ver Nota 39), según el siguiente desglose:

Ingresos por dividendos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados 15 64 15
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global 108 112 122
Total 123 176 137

Descargar tabla

39. Resultados de entidades valoradas por el método de la participación

El epígrafe “Resultados de entidades valoradas por el método de la participación” presenta un beneficio de 21 millones de euros en el ejercicio 2022, comparado con 1 millón de euros de beneficio en el ejercicio 2021 y 39 millones de euros de pérdidas registrados en 2020.

40. Ingresos y gastos por comisiones

El desglose de los ingresos por comisiones de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Ingresos por comisiones. Desglose según su origen (Millones de euros)

2022 2021 2020
Efectos de cobro 26 23 27
Cuentas a la vista 424 425 322
Tarjetas de crédito y débito y TPV 3.499 2.628 2.089
Cheques 162 136 136
Transferencias, giros y otras órdenes 812 664 555
Productos de seguros 261 215 159
Compromisos de préstamo concedidos 259 234 185
Otros compromisos y garantías financieras concedidos 420 364 349
Gestión de activos 1.228 1.250 1.100
Comisiones por títulos 266 267 367
Administración y custodia de títulos 193 169 135
Otras comisiones 711 622 556
Total 8.261 6.997 5.980

Descargar tabla

El desglose de los gastos por comisiones de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Gastos por comisiones. Desglose según su origen (Millones de euros)

2022 2021 2020
Cuentas a la vista 5 5 5
Tarjetas de crédito y débito 1.884 1.427 1.130
Transferencias, giros y otras órdenes de pago 133 120 97
Comisiones por la venta de seguros 70 51 54
Administración y custodia de títulos 92 55 52
Otras comisiones 723 574 519
Total 2.907 2.232 1.857

Descargar tabla

41. Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros, contabilidad de coberturas y diferencias de cambio, netas

El desglose de los saldos de estos capítulos de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas, en función del origen de las partidas que lo conforman, es:

Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros, contabilidad de coberturas y diferencias de cambio, netas (Millones de euros)

2022 2021 2020
Ganancias (pérdidas) al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados, netas 64 134 139
Activos financieros a coste amortizado 8 27 106
Restantes activos y pasivos financieros 56 106 33
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas 562 341 777
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias (pérdidas) 562 341 777
Ganancias (pérdidas) por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas (67) 432 208
Reclasificación de activos financieros desde valor razonable con cambios en otro resultado global
Reclasificación de activos financieros desde coste amortizado
Otras ganancias (pérdidas) (67) 432 208
Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas 150 335 56
Ganancias (pérdidas) resultantes de la contabilidad de coberturas, netas (45) (214) 7
Subtotal ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros 663 1.027 1.187
Diferencias de cambio, netas 1.275 883 359
Total 1.938 1.910 1.546

Descargar tabla

Mientras que el desglose, atendiendo a la naturaleza de los instrumentos financieros que dieron lugar a estos saldos, excluidas las diferencias de cambio, es el siguiente:

Ganancias (pérdidas) por activos y pasivos financieros. Desgloses por instrumento (Millones de euros)

2022 2021 2020
Valores representativos de deuda (2.266) 158 848
Instrumentos de patrimonio (1.099) 2.059 (28)
Derivados de negociación y contabilidad de coberturas 1.361 (1.866) 277
Préstamos y anticipos a la clientela (241) 100 128
Depósitos de la clientela 274 55 (79)
Resto 2.635 522 42
Total 663 1.027 1.187

Descargar tabla

El desglose del impacto de los derivados (tanto de negociación como de cobertura) en el saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Derivados de negociación y contabilidad de coberturas (Millones de euros)

2022 2021 2020
Derivados
Contratos de tipos de interés 522 73 269
Contratos de valores 1.653 (1.500) (36)
Contratos de materias primas 4 3 1
Contratos de derivados de crédito 16 (255) (89)
Contratos de derivados de tipos de cambio (658) 40 88
Otros contratos (131) (12) 37
Subtotal 1.406 (1.651) 270
Ineficiencias de la contabilidad de coberturas
Coberturas de valor razonable (51) (235) 5
Derivado de cobertura (229) 90 (151)
Elemento cubierto 178 (325) 156
Coberturas de flujos de efectivo 6 21 2
Subtotal (45) (214) 7
Total 1.361 (1.866) 277

Descargar tabla

Adicionalmente, durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 se han registrado en el capítulo “Diferencias de cambio, netas” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas, importes netos negativos por 37, 41 y 57 millones de euros, respectivamente, por operaciones con derivados de tipo de cambio.

42. Otros ingresos y gastos de explotación

El desglose del saldo del capítulo “Otros ingresos de explotación” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Otros ingresos de explotación (Millones de euros)

2022 2021 2020
Ventas e ingresos por prestación de servicios no financieros 284 301 244
Resto de ingresos de explotación 244 360 248
Total 528 661 492

Descargar tabla

El desglose del saldo del capítulo “Otros gastos de explotación” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Otros gastos de explotación (Millones de euros)

2022 2021 2020
Variación de existencias 134 151 124
Fondos garantía de depósitos y resolución 997 829 800
Ajustes por hiperinflación (1) 1.687 585 348
Resto de gastos de explotación 620 475 390
Total 3.438 2.041 1.662
  • (1) Ver Nota 2.2.19. Incluye 832 millones de euros por Turquía y 822 millones de euros por Argentina.

Descargar tabla

43. Ingresos y gastos de activos y pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro

El detalle del saldo de los capítulos “Ingresos y gastos de activos y pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Ingresos y gastos de activos y pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro (Millones de euros)

2022 2021 2020
Ingresos de activos amparados por contratos de seguro o reaseguro 3.103 2.593 2.497
Gastos de pasivos amparados por contratos de seguro o reaseguro (1.892) (1.685) (1.520)
Total 1.212 908 977

Descargar tabla

La tabla siguiente muestra la aportación de cada producto de seguros a los ingresos netos de gastos del Grupo en los ejercicios 2022, 2021 y 2020:

Ingresos netos por tipo de producto de seguro (Millones de euros)

2022 2021 2020
Seguros de vida 665 622 497
Individual 585 583 439
Colectivos 79 39 59
Seguros no vida 547 286 480
Hogar 91
Resto no vida 547 286 389
Total 1.212 908 977

Descargar tabla

44. Gastos de administración

44.1 Gastos de personal

La composición del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Gastos de personal (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Sueldos y salarios 4.317 3.933 3.610
Seguridad Social 710 668 671
Contribuciones a fondos de pensiones de aportación definida 25 87 71 72
Dotaciones a planes por pensiones de prestación definida 25 43 49 49
Otros gastos de personal 454 325 293
Total 5.612 5.046 4.695

Descargar tabla

44.1.1 Remuneraciones basadas en acciones

Los importes registrados en el capítulo “Gastos de personal - Otros gastos de personal” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas de los ejercicios 2022, 2021 y 2020, correspondientes a los planes de remuneraciones basados en acciones en vigor en cada ejercicio, han ascendido a 32, 33 y 16 millones de euros, respectivamente. Dichos importes se registraron con contrapartida en el epígrafe “Fondos propios - Otros elementos de patrimonio neto” de los balances consolidados adjuntos, neto del correspondiente efecto fiscal.

A continuación, se describen las características de los planes de remuneraciones basados en acciones del Grupo.

Retribución variable en acciones

BBVA cuenta con un esquema de remuneración específico aplicable a aquellos empleados cuyas actividades profesionales inciden de manera significativa en el perfil de riesgo de BBVA y/o de su Grupo (en adelante, “Colectivo Identificado”) que implica la entrega de acciones o instrumentos vinculados a las acciones de BBVA, diseñado en el marco de lo establecido en la normativa aplicable a las entidades de crédito y considerando las mejores prácticas y recomendaciones a nivel local e internacional en esta materia.

En el ejercicio 2022, este esquema de remuneración queda recogido en las siguientes políticas de remuneraciones:

  • Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA, aprobada por el Consejo de Administración el 30 de junio de 2021, de aplicación a los empleados y miembros de la Alta Dirección de BBVA (excluyendo a los consejeros ejecutivos de BBVA) y de las sociedades que conforman su Grupo sobre las cuales BBVA tenga control sobre su gestión. Esta política recoge en un capítulo específico las reglas específicas aplicables al Colectivo Identificado, entre los que se incluye la Alta Dirección de BBVA.
  • Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, aprobada por la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 20 de abril de 2021, de aplicación a los miembros del Consejo de Administración de BBVA. El sistema de remuneración de los consejeros ejecutivos se corresponde, con carácter general, con el aplicable a los miembros del Colectivo Identificado, incorporando ciertas especificidades propias, derivadas de su condición de consejeros.

La retribución variable de los miembros del Colectivo Identificado queda sometida a las siguientes reglas establecidas en sus respectivas políticas de remuneraciones, y en particular:

  • La Retribución Variable Anual de los miembros del Colectivo Identificado correspondiente a cada ejercicio estará sometida a ajustes ex ante, de manera que se reducirá en el momento de la evaluación de su desempeño en caso de apreciarse un comportamiento negativo de los resultados del Grupo o de otros parámetros como el grado de consecución de los objetivos presupuestados, y no se generará, o se verá reducida en su generación, en caso de no alcanzarse un determinado nivel de beneficios y ratio de capital, en atención a lo establecido en la normativa aplicable en cada momento.
  • El 60% de la Retribución Variable Anual se consolidará y se abonará, de darse las condiciones para ello, como regla general, en el primer cuatrimestre del ejercicio siguiente al que la Retribución Variable Anual corresponda (la “Parte Inicial”). Para los consejeros ejecutivos, resto de miembros de la Alta Dirección y aquellos miembros del Colectivo Identificado con retribuciones variables de cuantías especialmente elevadas, la Parte Inicial se corresponderá con un 40% de la Retribución Variable Anual. La parte restante quedará diferida en el tiempo (en adelante, la “Parte Diferida”) por un periodo de 5 años, para los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección, y de 4 años para los restantes miembros del Colectivo Identificado.
  • Un 50% de la Retribución Variable Anual, tanto de la Parte Inicial como de la Parte Diferida, se fijará en acciones de BBVA o en instrumentos vinculados a las acciones de BBVA. Para los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección el 60% de la Parte Diferida se fijará en acciones.
  • Las acciones o instrumentos concedidos en concepto de Retribución Variable Anual, tanto de la Parte Inicial como de la Parte Diferida, serán indisponibles durante un periodo de un año desde su entrega. Lo anterior no será de aplicación a las acciones o instrumentos que proceda enajenar, en su caso, para hacer frente a las obligaciones fiscales derivadas de su entrega.
  • La Parte Diferida de la Retribución Variable Anual podrá verse reducida, pero nunca incrementada, en función del resultado de indicadores de evaluación plurianual alineados con las métricas fundamentales de control y gestión de riesgos del Grupo, relacionados con la solvencia, la liquidez, la rentabilidad o la creación de valor.
  • Las cantidades en efectivo de la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual que finalmente se consoliden, serán objeto de actualización aplicando el índice de precios al consumo (IPC) medido como variación interanual de precios, o cualesquiera otros criterios establezca a tal efecto el Consejo de Administración con la misma finalidad.
  • La totalidad de la Retribución Variable Anual correspondiente a cada ejercicio estará sometida a cláusulas de reducción de la retribución variable (malus) y de recuperación de la retribución variable ya satisfecha (clawback) durante la totalidad del periodo de diferimiento e indisponibilidad, que resultarán aplicables en caso de producirse determinadas circunstancias recogidas en las políticas de remuneraciones.
  • No se podrán utilizar estrategias personales de cobertura o seguros relacionados con la retribución variable y la responsabilidad que menoscaben los efectos de alineación con la gestión prudente de los riesgos.
  • El componente variable de la remuneración correspondiente a un ejercicio (entendido como la suma de todos los componentes variables de la remuneración) estará limitado a un importe máximo del 100% del componente fijo de la remuneración total (entendido como la suma de todos los componentes fijos de la remuneración), salvo que la Junta General de Accionistas de BBVA acuerde elevar dicho porcentaje hasta un máximo del 200%.
  • A estos efectos, la Junta General de Accionistas de BBVA celebrada el 18 de marzo de 2022 acordó elevar el nivel máximo de retribución variable de hasta el 200% del componente fijo de la remuneración total, a un determinado número de miembros del Colectivo Identificado, en los términos que se indican en el informe emitido a estos efectos por el Consejo de Administración de BBVA en fecha 09 de febrero de 2022.
  • Cualquier otro concepto retributivo, distinto de la Retribución Variable Anual, que tenga la consideración de remuneración variable, estará sujeto a las reglas de concesión, consolidación y pago que le sean aplicables de acuerdo con la configuración del propio elemento retributivo y con su naturaleza.

Durante el ejercicio 2022, conforme a las políticas retributivas aplicables, se ha consolidado el derecho del Colectivo Identificado a recibir un total de 3.420.608 acciones o instrumentos vinculados a las acciones de BBVA correspondientes a la Parte Inicial de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2021, en su mayoría, y a otros componentes variables de la remuneración.

Por otro lado, conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2017, durante el ejercicio 2022 se ha entregado un total de 106.072 acciones de BBVA correspondientes al segundo pago de la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2017 de los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección.

Por último, conforme a la política de remuneraciones aplicable en el ejercicio 2018, durante el ejercicio 2022 se han entregado al Colectivo Identificado un total de 3.739.044 acciones de BBVA correspondientes al primer pago de la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2018 de los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección y a la totalidad de la Parte Diferida de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2018 del resto del Colectivo Identificado.

En el caso de los consejeros ejecutivos y resto de miembros de la Alta Dirección de BBVA que tenían tal condición a 31 de diciembre de 2022, la información detallada sobre las acciones entregadas se incluye en la Nota 54.

Por último, en cumplimiento con la regulación local de Portugal y Brasil, BBVA IFIC y BBVA Brasil Banco de Investimento han identificado (a nivel individual, respectivamente) a un colectivo en estas áreas geográficas cuya retribución variable anual está sujeta a determinadas reglas específicas de liquidación y pago recogidas en sus respectivas políticas de remuneraciones, en particular:

  • Un porcentaje de la retribución variable anual queda sujeto a un diferimiento de tres años que se pagará por tercios a lo largo de dicho periodo.
  • Un 50% de la retribución variable anual, tanto de la parte inicial como de la parte diferida, se fijará en acciones de BBVA.
  • En BBVA IFIC, las cantidades en efectivo de la parte diferida de la retribución variable anual, y sujetas a indicadores de evaluación plurianual que finalmente se abonen, serán objeto de actualización aplicando el índice de precios al consumo (IPC) medido como variación interanual de precios.
  • En BBVA Brasil Banco de Investimento, tanto las cantidades en efectivo como las cantidades en acciones de la parte diferida de la retribución variable anual serán objeto de actualización en efectivo.

De acuerdo al esquema retributivo señalado, durante el ejercicio 2022 se ha entregado a este colectivo de Portugal y Brasil un total de 21.774 acciones de BBVA correspondientes a la parte inicial de la retribución variable anual del ejercicio 2021.

Adicionalmente, durante el ejercicio 2022 se ha entregado a este colectivo de Portugal y Brasil un total de 3.517 acciones de BBVA correspondientes al primer tercio de la parte diferida de la retribución variable anual del ejercicio 2020 y 425 euros en concepto de actualización (por las acciones entregadas en Brasil); un total de 4.422 acciones de BBVA correspondientes al segundo tercio de la parte diferida de la retribución variable anual 2019 y 1.203 euros en concepto de actualización (por las acciones entregadas en Brasil); y un total de 5.083 acciones de BBVA correspondientes al último tercio de la parte diferida de la retribución variable anual 2018 y 2.195 euros en concepto de actualización (por las acciones entregadas en Brasil).

44.2 Otros gastos de administración

El desglose del saldo de este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es:

Otros gastos de administración. Desglose por principales conceptos (Millones de euros)

2022 2021 2020
Tecnología y sistemas 1.394 1.176 1.088
Comunicaciones 195 175 172
Publicidad 282 207 186
Inmuebles, instalaciones y material 440 380 404
Tributos 370 347 344
Servicio de transporte de fondos, vigilancia y seguridad 214 179 161
Otros gastos de administración 925 786 749
Total 3.820 3.249 3.105

Descargar tabla

45. Amortización

El desglose del saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas es el siguiente:

Amortizaciones (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Activos tangibles 17 818 740 781
De uso propio 501 437 453
Derecho de uso de activos 312 299 324
Inversiones inmobiliarias y otros 5 3 3
Activos intangibles 18.2 510 494 507
Total 1.328 1.234 1.288

Descargar tabla

46. Provisiones o reversión de provisiones

En los ejercicios 2022, 2021 y 2020, las dotaciones netas con cargo a este epígrafe de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas fueron:

Provisiones o reversión de provisiones (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Pensiones y otras obligaciones de prestaciones definidas post-empleo 25 (89) 61 210
Compromisos y garantías concedidos 87 8 192
Cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes 210 135 208
Otras provisiones (1) 84 814 136
Total 291 1.018 746
  • (1) En 2021, incluye el acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo planteado para Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en España (ver Nota 24).

Descargar tabla

47. Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación

A continuación, se presentan las correcciones de valor de los activos financieros, desglosadas por la naturaleza de dichos activos, registradas en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas:

Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados y pérdidas o ganancias netas por modificación (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global - Valores representativos de deuda 76 17 19
Activos financieros a coste amortizado (1) 3.303 3.017 5.160
De los que: Recuperación de activos fallidos por cobro en efectivo 7.2.5 (390) (423) (339)
Total 3.379 3.034 5.179
  • (1) En 2020, el importe incluía un impacto negativo por la actualización del escenario macroeconómico afectado por la pandemia COVID-19.

Descargar tabla

48. Deterioro del valor o reversión del deterioro de valor de inversiones en negocios conjuntos o asociadas

El epígrafe “Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de inversiones en negocios conjuntos o asociadas” registró una reversión del deterioro de 42 millones de euros en el ejercicio 2022. En el ejercicio 2021, dicho epígrafe no registró ningún deterioro o reversión de deterioro, mientras que en el ejercicio 2020 presentaba un deterioro de 190 millones de euros (ver Nota 16.3).

49. Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros

Seguidamente se presentan las pérdidas por deterioro de los activos no financieros, desglosadas por la naturaleza de dichos activos, registradas en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas:

Deterioro del valor o reversión del deterioro del valor de activos no financieros (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Activos tangibles (1) 17 (53) 161 125
Activos intangibles 25 19 19
Otros 55 41 9
Total 27 221 153
  • (1) En 2021 incluye el deterioro por el cierre de las oficinas alquiladas tras el acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo planteado para Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en España (ver Notas 17 y 24).

Descargar tabla

50. Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas

Los principales conceptos incluidos en el saldo de este capítulo de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas son:

Ganancias (pérdidas) procedentes de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta no admisibles como actividades interrumpidas (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Ganancias netas por ventas de inmuebles 102 39 116
Deterioro de activos no corrientes en venta (1) 21 (221) (97) (103)
Ganancias (pérdidas) por venta de participaciones clasificadas como activos no corrientes en venta (2) 11 10 431
Ganancias por venta de otros instrumentos de capital clasificados como activos no corrientes en venta 8
Total (108) (40) 444
  • (1) En 2022, incluye el cierre de la transacción con Merlin Properties por la cual el Grupo BBVA adquirió el 100% de las acciones de Tree Inversiones Inmobiliarias, SOCIMI, S.A. (ver Nota 17). En 2021, incluía el deterioro por el cierre de las oficinas en propiedad y la baja de instalaciones tras el acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo planteado para Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en España (ver Notas 21 y 24).
  • (2) El saldo del ejercicio 2020 corresponde principalmente a la transmisión de la mitad más una acción de la sociedad BBVA Allianz Seguros y Reaseguros, S.A. (ver Nota 3).

Descargar tabla

51. Estado de flujos de efectivo consolidado

El movimiento de los ejercicios 2022, 2021 y 2020 de los pasivos financieros procedentes de actividades de financiación es el siguiente:

Movimiento de pasivos procedentes de actividades de financiación (Millones de euros)

Pasivos a coste amortizado - Valores
representativos de deuda
De los que: Emisiones de pasivos
subordinados (1)
2022 2021 2020 2022 2021 2020
Saldo inicial 55.763 61.780 63.963 14.794 17.248 17.675
Variaciones por flujos de efectivo (678) (5.728) 3.003 (1.945) (1.941) (8)
Variaciones diferentes de las de flujo de efectivo 344 (289) (5.186) (364) (513) (419)
Adquisición
Enajenación (772)
Bajas por entidades en proceso de venta (2) (3.160)
Diferencias de cambio 344 (289) (2.026) (364) 259 (419)
Cambios en el valor razonable
Saldo final 55.429 55.763 61.780 12.485 14.794 17.248

(1) Existen depósitos subordinados por 24, 14 y 12 millones de euros a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, respectivamente (ver Nota 22.4 y Anexo VI). Asimismo, se produjeron pagos de cupones de pasivos subordinados por 313, 359 y 387 millones de euros en 2022, 2021 y 2020, respectivamente. Las emisiones subordinadas de BBVA Paraguay y del perímetro de venta de BBVA USA a 31 de diciembre de 2020 estaban registradas en la línea de "Pasivos incluidos en grupos enajenables de elementos que se han clasificado como mantenidos para la venta" del balance consolidado con saldos de 37 y 735 millones de euros, respectivamente.

(2) Incluye principalmente el saldo de sociedades del Grupo que estaban en proceso de venta en Estados Unidos incluidas en la venta a PNC (ver Notas 3 y 21).

Descargar tabla

52. Honorarios de auditoría

Los honorarios por servicios contratados para el ejercicio de 2022 por las sociedades del Grupo BBVA con sus respectivos auditores y otras empresas auditoras, se presentan a continuación:

Honorarios por auditorías realizadas y otros servicios relacionados (1) (Millones de euros)

2022
Auditorías de las sociedades realizadas por las firmas de la organización mundial EY y otros trabajos relacionados con la auditoría (2) 24,8
Otros informes requeridos por supervisores o por la normativa legal y fiscal de los países en los que el Grupo opera, y realizados por las firmas de la organización mundial EY 1,0
Honorarios por auditorías realizadas por otras firmas 0,1
  • (1) Independientemente del periodo de facturación.
  • (2) Se incluyen los honorarios correspondientes a auditorías legales de Cuentas Anuales (21,7 millones de euros a 31 de diciembre de 2022).

Descargar tabla

Adicionalmente, distintas sociedades del Grupo BBVA contrataron en el ejercicio de 2022 servicios distintos del de auditoría, según el siguiente detalle:

Otros servicios prestados (Millones de euros)

2022
Firmas de la organización mundial EY 0,1

Descargar tabla

Dentro de este total de servicios contratados, el detalle de los servicios prestados por Ernst & Young, S.L. a BBVA, S.A. o sus sociedades controladas a la fecha de formulación de estos estados financieros ha sido el siguiente:

Honorarios por auditorías realizadas y otros servicios prestados (1) (Millones de euros)

2022
Auditoría legal a BBVA, S.A. o sus sociedades controladas 7,6
Otros servicios de auditoría a BBVA o sus sociedades controladas 5,2
Revisión limitada a BBVA, S.A. o sus sociedades controladas 1,4
Informes relativos a emisiones 0,4
Trabajos de assurance y otros requeridos por el regulador 0,8
  • (1) Servicios prestados por Ernst & Young, S.L. a sociedades ubicadas en España, la sucursal de BBVA en Nueva York y a la sucursal de BBVA en Londres.

Descargar tabla

Los servicios contratados con los auditores cumplen con los requisitos de independencia del auditor externo recogidos en la Ley de Auditoría de Cuentas (Ley 22/2015), así como en la Sarbanes-Oxley Act of 2002, asumida por la Securities and Exchange Commission (SEC).

53. Operaciones con partes vinculadas

BBVA y otras sociedades del Grupo, en su condición de entidades financieras, mantienen operaciones con sus partes vinculadas dentro del curso ordinario de sus negocios. Estas operaciones son de escasa relevancia y se realizan en condiciones normales de mercado. A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, se han identificado operaciones con las siguientes partes vinculadas:

53.1 Operaciones con accionistas significativos

A 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, no existían accionistas considerados como significativos (ver Nota 26).

53.2 Operaciones con entidades del Grupo BBVA

Los saldos de las principales magnitudes de los balances consolidados adjuntos originados por las transacciones efectuadas por el Grupo BBVA con los negocios conjuntos y asociadas, son los siguientes:

Saldos del balance consolidado derivados de operaciones con entidades del Grupo (Millones de euros)

2022 2021 2020
Activo
Préstamos y anticipos a entidades de crédito 9 9 148
Préstamos y anticipos a la clientela 1.842 2.031 1.743
Valores representativos de deuda 7 7
Pasivo
Depósitos de entidades de crédito 1 1
Depósitos de la clientela 204 296 791
Pro-memoria
Compromisos de préstamo concedidos 136 154 132
Otros compromisos concedidos 751 1.056 1.400
Garantías financieras concedidas 10 11 11

Descargar tabla

Los saldos de las principales magnitudes de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas derivados de las transacciones con los negocios conjuntos y asociadas, son los siguientes:

Saldos de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada derivados de operaciones con entidades del Grupo (Millones de euros)

2022 2021 2020
Pérdidas y ganancias
Ingresos por intereses y otros ingresos similares 20 16 20
Gastos por intereses 2 - 1
Ingresos por comisiones 5 8 5
Gastos por comisiones 40 31 34

Descargar tabla

En las Cuentas Anuales consolidadas no hay otros efectos significativos con origen en las relaciones mantenidas con estas entidades, salvo: los derivados de la aplicación del criterio de valoración por el método de la participación (ver Nota 2.1); de las pólizas de seguros para cobertura de compromisos por pensiones o similares, que se describen en la Nota 25; y las operaciones de futuro formalizadas por el Grupo BBVA con esos negocios conjuntos y asociadas.

Adicionalmente, el Grupo BBVA tiene formalizados, dentro de su actividad habitual, acuerdos y compromisos de diversa naturaleza con accionistas de sociedades dependientes, negocios conjuntos y asociadas, de los que no se derivan impactos significativos en los estados financieros consolidados.

53.3 Operaciones con los miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección

Las operaciones celebradas entre BBVA o Sociedades de su Grupo con miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección del Banco, así como con sus partes vinculadas, pertenecen al giro o tráfico ordinario del Banco, son de escasa relevancia, entendiendo por tales aquellas cuya información no sea necesaria para expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad, y han sido realizadas en condiciones normales de mercado o en condiciones aplicables al resto de empleados.

A continuación se facilita el importe y la naturaleza de las principales operaciones realizadas con los miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección del Banco, así como con sus respectivas partes vinculadas.

Saldo a 31 de diciembre de cada ejercicio (miles de euros)

2022 2021 2020
Consejeros Partes
vinculadas
de los
consejeros
Alta
Dirección (1)
Partes
vinculadas
de la
Alta Dirección
Consejeros Partes
vinculadas
de los
consejeros
Alta
Dirección (1)
Partes
vinculadas
de la
Alta Dirección
Consejeros Partes
vinculadas
de los
consejeros
Alta
Dirección (1)
Partes
vinculadas
de la
Alta Dirección
Préstamos y créditos 668 1.880 6.321 764 765 207 5.419 573 5.349 580
Avales 10 10 10 25
Créditos Comerciales
  • (1) Excluidos los consejeros ejecutivos

Descargar tabla

La información sobre retribuciones y otras prestaciones a los miembros del Consejo de Administración y de la Alta Dirección de BBVA se describe en la Nota 54.

54. Retribuciones y otras prestaciones al Consejo de Administración y a miembros de la Alta Dirección del Banco

Remuneraciones de los consejeros no ejecutivos

Las retribuciones de los consejeros no ejecutivos miembros del Consejo de Administración durante los ejercicios 2022 y 2021 son las que se indican a continuación, de manera individualizada y por concepto retributivo:

Retribución de los consejeros no ejecutivos (Miles de euros)

Consejo de Administración Comisión Delegada Permanente Comisión de Auditoría Comisión de Riesgos y Cumplimiento Comisión de Retribuciones Comisión de
Nombramientos
y Gobierno
Corporativo
Comisión de Tecnología y Ciberseguridad Otros cargos (1) Total
2021 2021
José Miguel Andrés Torrecillas 129 167 66 115 50 527 527
Jaime Caruana Lacorte 129 167 165 107 567 567
Raúl Galamba de Oliveira 129 107 43 53 332 278
Belén Garijo López 129 66 107 46 349 349
Connie Hedegaard (2) 107 107 0
Sunir Kumar Kapoor (3) 32 11 43 172
Lourdes Máiz Carro 129 66 43 238 238
José Maldonado Ramos 129 167 46 342 342
Ana Peralta Moreno 129 66 43 238 238
Juan Pi Llorens 129 214 46 43 27 458 512
Ana Revenga Shanklin 129 107 29 264 236
Susana Rodríguez Vidarte 129 167 107 46 449 449
Carlos Salazar Lomelín 129 43 172 172
Jan Verplancke 129 43 43 214 214
Total (4) 1.684 667 431 642 278 301 168 130 4.300 4.293

(1) Cantidades percibidas en 2022 y 2021 por D. José Miguel Andrés Torrecillas, en su condición de Vicepresidente del Consejo de Administración, por D. Juan Pi Llorens, en su condición de Consejero Coordinador (hasta el 28 de abril de 2022) y por D. Raúl Galamba de Oliveira (desde su nombramiento como Consejero Coordinador el 28 de abril de 2022).

(2) Consejera nombrada por la Junta General celebrada el 18 de marzo de 2022. Remuneraciones percibidas en función de la fecha de aceptación del cargo.

(3) Consejero que cesó en su cargo el 18 de marzo de 2022. Remuneraciones correspondientes al periodo de mandato en 2022.

(4) Incluye los importes correspondientes al cargo de vocal del Consejo y de las distintas comisiones durante los ejercicios 2022 y 2021.

Descargar tabla

Adicionalmente, D. Carlos Salazar Lomelín ha percibido en los ejercicios 2022 y 2021, 90 miles de euros y 101 miles de euros, respectivamente, en concepto de dietas por su pertenencia al órgano de administración de BBVA México, S.A. y Grupo Financiero BBVA México, S.A. de C.V. y al foro de estrategia de BBVA México.

Igualmente, en los ejercicios 2022 y 2021 se han satisfecho 110 miles de euros y 102 miles de euros, respectivamente, que corresponden a primas por seguros médicos y de accidentes a favor de los consejeros no ejecutivos.

Sistema de retribución con entrega diferida de acciones para consejeros no ejecutivos

BBVA cuenta con un sistema de retribución fija en acciones, con entrega diferida, para sus consejeros no ejecutivos que fue aprobado por la Junta General celebrada el 18 de marzo de 2006 y prorrogado por acuerdo de las Juntas Generales celebradas el 11 de marzo de 2011 y el 11 de marzo de 2016 por un periodo adicional de cinco años, en cada caso, y por la Junta General celebrada el 20 de abril de 2021 por un periodo adicional de tres años.

Este sistema consiste en la asignación, con carácter anual, a los consejeros no ejecutivos de un número de acciones teóricas de BBVA equivalente al 20% de la asignación fija anual total en efectivo percibida por cada uno de ellos en el ejercicio anterior, calculado según la media de los precios de cierre de la acción de BBVA durante las 60 sesiones bursátiles anteriores a las fechas de las Juntas Generales ordinarias que aprueben los estados financieros de cada ejercicio.

Las acciones serán objeto de entrega, en su caso, a cada beneficiario, tras su cese como consejero por cualquier causa que no sea debida al incumplimiento grave de sus funciones.

Durante los ejercicios 2022 y 2021, se han asignado las siguientes acciones teóricas derivadas del sistema de retribución con entrega diferida de acciones de los consejeros no ejecutivos, equivalentes al 20% de la asignación fija anual total en efectivo percibida por cada uno de ellos en el ejercicio 2021 y 2020, respectivamente:

2022 2021
Acciones teóricas asignadas Acciones teóricas acumuladas a 31 de diciembre Acciones teóricas asignadas Acciones teóricas acumuladas a 31 de diciembre
José Miguel Andrés Torrecillas 19.253 118.025 22.860 98.772
Jaime Caruana Lacorte 20.733 77.705 25.585 56.972
Raúl Galamba de Oliveira 10.177 19.677 9.500 9.500
Belén Garijo López 12.741 90.589 15.722 77.848
Connie Hedegaard(1) 0 0 0 0
Sunir Kumar Kapoor(2) 6.270 0 7.737 30.652
Lourdes Máiz Carro 8.696 64.356 10.731 55.660
José Maldonado Ramos 12.493 136.477 15.416 123.984
Ana Peralta Moreno 8.696 35.092 10.731 26.396
Juan Pi Llorens 18.703 134.599 23.079 115.896
Ana Revenga Shanklin 8.611 16.179 7.568 7.568
Susana Rodríguez Vidarte 16.400 177.775 20.237 161.375
Carlos Salazar Lomelín 6.270 11.912 5.642 5.642
Jan Verplancke 7.835 29.251 9.024 21.416
Total(3) 156.878 911.637 183.832 791.681
  • (1) Consejera nombrada por la Junta General celebrada el 18 de marzo de 2022, por lo que la asignación de acciones teóricas no corresponde hasta 2023.
  • (2) Consejero que cesó en su cargo el 18 de marzo de 2022. En aplicación del sistema, percibió, tras su cese, un total de 36.922 acciones de BBVA, lo que equivale al total de acciones teóricas acumuladas hasta dicha fecha.
  • (3) El número de acciones teóricas asignadas en 2022 y 2021 a cada consejero no ejecutivo es equivalente al 20% de la asignación fija anual total en efectivo percibida en 2021 y 2020, respectivamente, por cada uno de ellos, según la media de los precios de cierre de la acción de BBVA durante las 60 sesiones bursátiles anteriores a las Juntas Generales de 18 de marzo de 2022 y de 20 de abril de 2021, que fue de 5,47 y 4,44 euros por acción, respectivamente.

Descargar tabla

Remuneraciones de los consejeros ejecutivos

Las retribuciones de los consejeros ejecutivos correspondientes a los ejercicios 2022 y 2021 en aplicación de la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA aprobada por la Junta General de 20 de abril de 2021, se indican a continuación, de manera individualizada y por concepto retributivo:

Retribución Fija Anual (Miles de euros)

2022 2021
Presidente 2.924 2.924
Consejero Delegado 2.179 2.179
Total 5.103 5.103

Descargar tabla

Además, el Consejero Delegado, ha percibido durante los ejercicios 2022 y 2021, de conformidad con las condiciones establecidas en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, en cada ejercicio, las cantidades de 654 miles de euros en concepto de “cash in lieu of pension” (equivalente al 30% de su Retribución Fija Anual), al no contar con una prestación por jubilación (ver apartado sobre “Obligaciones contraídas en materia de previsión con consejeros ejecutivos” de esta Nota) y de 600 miles de euros en concepto de complemento de movilidad.

Retribución en especie (Miles de euros)

Descargar tabla

Asimismo, durante los ejercicios 2022 y 2021, se han satisfecho retribuciones en especie a favor de los consejeros ejecutivos, que incluyen primas por seguros y otras, por importe de 283 miles de euros y 328 miles de euros en el caso del Presidente y 155 miles de euros y 158 miles de euros en el caso del Consejero Delegado, respectivamente.

Retribución Variable Anual (RVA)

2022(2) 2021(1)
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Presidente 926 158.169 849 159.235
Consejero Delegado 712 121.646 645 120.977
Total 1.639 279.815 1.494 280.212

(1) Retribuciones correspondientes a la parte inicial (40%) de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2021 que han sido abonadas en 2022. A la Retribución Variable Anual del ejercicio 2021 le resultan aplicables las reglas de diferimiento, consolidación y pago y las restantes condiciones aplicables a la Retribución Variable Anual establecidas en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA.

(2) Retribuciones correspondientes a la parte inicial (40%) de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2022 que se abonarán, de darse las condiciones para ello, durante el primer trimestre del ejercicio 2023, por partes iguales en efectivo y en acciones de BBVA. El 60% restante quedará diferido (un 40% en efectivo y un 60% en acciones) durante un periodo de 5 años (Parte Diferida), abonándose, de darse las condiciones para ello, de manera proporcional, una vez transcurrido cada uno de los 5 años de diferimiento, en un importe equivalente al 20% de la Parte Diferida cada año. La Parte Diferida podrá verse reducida, pero nunca incrementada, en función del resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinados por el Consejo de Administración al inicio del ejercicio 2022. Una vez cerrado el ejercicio correspondiente al tercer año de diferimiento, el resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinará la realización de los ajustes ex post que, en su caso, corresponda efectuar sobre la cantidad pendiente de abono de la Parte Diferida. Todo ello, sujeto a las reglas de consolidación y pago previstas en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA.


Descargar tabla

Además, a la Retribución Variable Anual del ejercicio 2022 le serán de aplicación las restantes reglas aplicables a la Retribución Variable Anual de los consejeros ejecutivos establecidas en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, que incluyen: (i) un periodo de indisponibilidad de las acciones de BBVA recibidas de un año desde su entrega; (ii) la prohibición de coberturas o seguros que menoscaben los efectos de la alineación con la gestión prudente de los riesgos; (iii) actualización de la Parte Diferida en efectivo conforme al IPC; (iv) sujeción a cláusulas de reducción (malus) y de recuperación (clawback) durante todo el periodo de diferimiento e indisponibilidad; y (v) la limitación de la retribución variable a un importe máximo del 200% del componente fijo de la remuneración total, de conformidad con lo acordado por la Junta General celebrada en 2022.

Retribución Variable Anual Diferida de ejercicios anteriores

2022(2) 2021(1)
RVA diferida En efectivo
(Miles de euros)
En acciones En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Presidente 2021 215 57.325 - -
2020 0 0 - -
2019 513 136.587 - -
2018 128 35.795 364 107.386
2017 154 27.898 146 27.898
Subtotal 1.011 257.605 510 135.284
Consejero Delegado 2021 164 43.552 - -
2020 0 0 - -
2019 460 122.572 - -
2018 - - 332 61.282
2017 - - - -
Subtotal 624 166.124 332 61.282
Total 1.635 423.729 842 196.566

Descargar tabla

(1) Retribuciones diferidas de ejercicios anteriores cuya entrega procedía una vez cerrado el ejercicio 2021. Su abono al Presidente y el Consejero Delegado se produjo en 2022 en los porcentajes que en cada caso resultaban aplicables en atención a las reglas de consolidación y pago establecidas en las políticas retributivas vigentes en cada ejercicio:

  • RVA Diferida 2018: en 2022 se ha satisfecho el primer pago (60% de la Parte Diferida) en el caso del Presidente y pago de la totalidad en el caso del Consejero Delegado, incluyendo en ambos casos la actualización de su parte en efectivo. Esta retribución está asociada a sus anteriores cargos como Consejero Delegado y President & CEO de BBVA USA, respectivamente.
  • RVA Diferida 2017: en 2022 se ha satisfecho al Presidente el segundo pago (20% de la Parte Diferida), incluyendo la actualización de su parte en efectivo. Esta retribución está asociada a su anterior cargo como Consejero Delegado.

(2) Retribuciones diferidas de ejercicios anteriores cuya entrega corresponde una vez cerrado el ejercicio 2022. Su abono al Presidente y/o al Consejero Delegado se producirá en 2023 en los porcentajes que en cada caso resultan aplicables en atención a las reglas de consolidación y pago establecidas en las políticas retributivas vigentes en cada ejercicio:

  • RVA Diferida 2021: corresponde el primer pago (20% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos, incluyendo la actualización de su parte en efectivo. Tras ello, quedará diferido, para ambos consejeros ejecutivos, el 80% de la RVA Diferida 2021 que, de darse las condiciones para ello, se abonará en 2024, 2025, 2026 y 2027.
  • RVA Diferida 2019: corresponde el primer pago (60% de la Parte Diferida) a los consejeros ejecutivos, incluyendo la actualización de su parte en efectivo, y tras haberse comprobado que no procede su reducción atendiendo al resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinados en 2019 por el Consejo de Administración. Tras ello, quedará diferido, para ambos consejeros ejecutivos, el 40% de la RVA Diferida 2019 que, de darse las condiciones para ello, será percibido en 2024 y 2025.
  • RVA Diferida 2018: corresponde el segundo pago (20% de la Parte Diferida) al Presidente, incluyendo la actualización de su parte en efectivo. Tras ello, quedará diferido el 20% de la RVA Diferida 2018 que, de darse las condiciones para ello, se abonará en 2024. Esta retribución está asociada a su anterior cargo como Consejero Delegado.
  • RVA Diferida 2017: corresponde el tercer y último pago (20% de la Parte Diferida) al Presidente, incluyendo la actualización de su parte en efectivo. Tras ello, quedará concluido el pago al Presidente de la RVA Diferida 2017. Esta retribución está asociada a su anterior cargo como Consejero Delegado.
Obligaciones contraídas en materia de previsión con consejeros ejecutivos

El Banco no ha asumido compromisos en materia de previsión con los consejeros no ejecutivos.

Por lo que respecta a los consejeros ejecutivos, la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA establece un marco previsional por el cual, en el caso del Presidente, tiene reconocido el derecho a percibir una prestación de jubilación, en forma de renta o de capital, cuando alcance la edad legalmente establecida para ello, siempre que no se produzca su cese debido al incumplimiento grave de sus funciones, cuyo importe será el que resulte de las aportaciones anuales realizadas por el Banco, junto con sus correspondientes rendimientos acumulados a esa fecha.

La aportación anual para la cobertura de la contingencia de jubilación en el sistema de aportación definida del Presidente, establecida en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA aprobada por la Junta General en 2021, es de 439 miles de euros. Este importe podrá actualizarse por el Consejo de Administración durante el plazo de vigencia de la Política en la misma medida en que se actualice su Retribución Fija Anual, en los términos establecidos en la misma.

Un 15% de la aportación anual pactada girará sobre componentes variables y tendrá la consideración de “beneficios discrecionales de pensión”, quedando por ello sujeta a las condiciones de entrega en acciones, retención y recuperación establecidas en la normativa aplicable, así como a aquellas otras condiciones de la retribución variable que les sean aplicables de conformidad con la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA.

En caso de extinción de la relación contractual antes de alcanzar la edad de jubilación por causa distinta al incumplimiento grave de sus funciones, la prestación de jubilación que corresponda percibir al Presidente cuando alcance la edad legalmente establecida para ello, será calculada sobre el fondo acumulado por las aportaciones realizadas por el Banco, en los términos indicados, hasta esa fecha, más sus correspondientes rendimientos acumulados, sin que el Banco tenga que realizar aportación adicional alguna desde el momento de la extinción.

Por lo que respecta a los compromisos asumidos para cubrir las contingencias de fallecimiento e invalidez con el Presidente, el Banco asumirá el pago de las correspondientes primas anuales de seguro, con objeto de completar las coberturas por estas contingencias.

De acuerdo con lo anterior, en el ejercicio 2022, se ha registrado un importe de 451 miles de euros que integra la aportación anual pactada para cubrir la contingencia de jubilación, que es de 439 miles de euros, y un importe de 12 miles de euros correspondiente al ajuste al alza de los “beneficios discrecionales de pensión” del ejercicio 2021, que fueron declarados a cierre de dicho ejercicio y que correspondía aportar al fondo acumulado en 2022. Asimismo, se ha satisfecho un importe de 473 miles de euros en concepto de primas para las contingencias de fallecimiento e invalidez.

A 31 de diciembre de 2022, el total del fondo acumulado para atender los compromisos de jubilación con el Presidente asciende a 22.771 miles de euros.

Por otro lado, de la aportación anual pactada para la contingencia de jubilación correspondiente al ejercicio 2022, el 15% (66 miles de euros) se ha registrado en dicho ejercicio como “beneficios discrecionales de pensión”. Una vez cerrado el ejercicio, se ha procedido a ajustar dicho importe, aplicando los mismos criterios empleados para determinar la Retribución Variable Anual del Presidente correspondiente al ejercicio 2022, quedando determinados en un importe de 85 miles de euros, lo que supone un ajuste al alza de 19 miles de euros. Estos “beneficios discrecionales de pensión” se aportarán al fondo acumulado en el ejercicio 2023, y quedarán sujetos a las condiciones establecidas para los mismos en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA.

Por lo que respecta al Consejero Delegado, de conformidad con lo establecido en la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA y en su contrato, el Banco no ha asumido compromisos por jubilación, si bien tiene derecho a una cantidad anual en efectivo, en lugar de la prestación de jubilación (“cash in lieu of pension”), de cuantía equivalente al 30% de la Retribución Fija Anual. Conforme a lo anterior, en el ejercicio 2022 el Banco ha satisfecho al Consejero Delegado el importe de remuneración fija en concepto de “cash in lieu of pension” recogido en el apartado de “Remuneraciones de los consejeros ejecutivos” de esta Nota.

Por otra parte, el Banco ha asumido compromisos en materia de previsión en el caso del Consejero Delegado para cubrir las contingencias de fallecimiento e invalidez, a cuyos efectos se abonan las correspondientes primas anuales de seguro. A estos efectos, en 2022 se han registrado 285 miles de euros por este concepto.

Consejeros ejecutivos (Miles de euros)

Aportaciones (1)
Jubilación Fallecimiento e invalidez Fondos acumulados
2022 2021 2022 2021 2022 2021
Presidente 451 340 473 574 22.771 24.546
Consejero Delegado - - 285 295 - -
Total 451 340 758 869 22.771 24.546

(1) Aportaciones registradas para atender los compromisos asumidos en materia de previsión con los consejeros ejecutivos en los ejercicios 2022 y 2021. En el caso del Presidente, estas se corresponden con la suma de la aportación anual a la pensión de jubilación y el ajuste realizado a los “beneficios discrecionales de pensión” del ejercicio 2021 y 2020, cuya aportación correspondía realizar en el ejercicio 2022 y 2021, respectivamente, y con las primas por fallecimiento e invalidez. En el caso del Consejero Delegado, las aportaciones registradas se corresponden, exclusivamente, con las primas de seguro satisfechas por el Banco en 2022 y 2021 para las contingencias de fallecimiento e invalidez, dado que en su caso no existen compromisos en materia de previsión para la contingencia de jubilación.


Descargar tabla

Remuneraciones de la Alta Dirección

Las retribuciones del conjunto de la Alta Dirección, excluidos los consejeros ejecutivos, correspondientes a los ejercicios 2022 y 2021 (16 miembros con tal condición a 31 de diciembre de 2022 y 2021, excluyendo a los consejeros ejecutivos), en aplicación de la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA que les es aplicable, se indican a continuación por concepto retributivo:

Retribución Fija Anual (Miles de euros)

2022 2021
Total Alta Dirección 18.149 16.435

Descargar tabla

Retribución en especie (Miles de euros)

Durante los ejercicios 2022 y 2021, se han satisfecho al conjunto del colectivo de la Alta Dirección, excluidos los consejeros ejecutivos, retribuciones en especie, que incluyen primas por seguros y otras, por importe total conjunto de 1.093 miles de euros y 1.409 miles de euros, respectivamente.

Descargar tabla

Retribución Variable Anual (RVA)

2022 (2) 2021 (1)
En efectivo
(Miles de euros)
En acciones En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Total Alta Dirección 2.143 365.746 1.849 346.106

(1) Retribuciones correspondientes a la parte inicial (40%) de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2021 que han sido abonadas en el primer semestre de 2022. A la Retribución Variable Anual del ejercicio 2021 le resultan aplicables las reglas de diferimiento, consolidación y pago y las restantes condiciones aplicables a la Retribución Variable Anual establecidas en la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA.

(2) Retribuciones correspondientes a la parte inicial (40%) de la Retribución Variable Anual del ejercicio 2022 que se abonará, de darse las condiciones para ello, durante el primer trimestre del ejercicio 2023, por partes iguales en efectivo y en acciones de BBVA. El 60% restante quedará diferido (un 40% en efectivo y un 60% en acciones) durante un periodo de 5 años (Parte Diferida), abonándose, de darse las condiciones para ello, de manera proporcional, una vez transcurrido cada uno de los 5 años de diferimiento, en un importe equivalente al 20% de la Parte Diferida cada año. La Parte Diferida podrá verse reducida, pero nunca incrementada, en función del resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinados por el Consejo de Administración al inicio del ejercicio 2022. Una vez cerrado el ejercicio correspondiente al tercer año de diferimiento, el resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinará la realización de los ajustes ex post que, en su caso, corresponda efectuar sobre la cantidad pendiente de abono de la Parte Diferida. Todo ello, sujeto a las reglas de consolidación y pago previstas en la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA.


Descargar tabla

Además, a la Retribución Variable Anual del ejercicio 2022 le serán de aplicación las restantes reglas aplicables a la Retribución Variable Anual de los miembros de la Alta Dirección establecidas en la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA, que incluyen: (i) un periodo de indisponibilidad de las acciones de BBVA recibidas de un año desde su entrega; (ii) la prohibición de coberturas o seguros que menoscaben los efectos de la alineación con la gestión prudente de los riesgos; (iii) actualización de la Parte Diferida en efectivo conforme al IPC; (iv) sujeción a cláusulas de reducción (malus) y de recuperación (clawback) durante todo el periodo de diferimiento e indisponibilidad; y (v) la limitación de la retribución variable a un importe máximo del 200% del componente fijo de la remuneración total, de conformidad con lo acordado por la Junta General celebrada en 2022.

Retribución Variable Anual Diferida de ejercicios anteriores

2022 (2) 2021 (1)
RVA Diferida En efectivo
(Miles de euros)
En acciones En efectivo
(Miles de euros)
En acciones
Total Alta Dirección 2021 473 124.602
2020 0 0
2019 1.355 320.172
2018 152 41.442 697 177.104
2017 168 29.267 158 29.267
Total 2.149 515.483 855 206.371

Descargar tabla

(1) Retribuciones diferidas de ejercicios anteriores cuya entrega procedía una vez cerrado el ejercicio 2021. Su abono a los miembros de la Alta Dirección que eran beneficiarios se produjo en 2022 en los porcentajes que en cada caso resultaban aplicables en atención a las reglas de consolidación y pago establecidas en las políticas retributivas vigentes en cada ejercicio:

  • RVA Diferida 2018: en 2022 se han satisfecho a los miembros de la Alta Dirección que eran beneficiarios las cantidades que en cada caso correspondía en atención al calendario de pago establecido en las políticas retributivas vigentes en 2018, incluyendo la actualización de su parte en efectivo.
  • RVA Diferida 2017: en 2022 se ha satisfecho a los miembros de la Alta Dirección que eran beneficiarios, el segundo pago (20% de la Parte Diferida), incluyendo la actualización de su parte en efectivo.

(2) Retribuciones diferidas de ejercicios anteriores cuya entrega corresponde una vez cerrado el ejercicio 2022. Su abono a los miembros de la Alta Dirección que sean beneficiarios se producirá en 2023 en los porcentajes que, en cada caso resultan aplicables en atención a las reglas de consolidación y pago establecidas en las políticas retributivas vigentes en cada ejercicio:

  • RVA Diferida 2021: corresponde el primer pago (20% de la Parte Diferida), incluyendo la actualización de su parte en efectivo. Tras ello, quedará diferido, el 80% de la RVA Diferida 2021 que, de darse las condiciones para ello, se abonará en 2024, 2025, 2026 y 2027.
  • RVA Diferida 2019: corresponde el primer pago (60% de la Parte Diferida) o el pago de la totalidad (en función del calendario de pago establecido en las políticas vigentes en 2019), incluyendo la actualización de su parte en efectivo, y tras haberse comprobado que no procede su reducción atendiendo al resultado de los indicadores de evaluación plurianual determinados en 2019 por el Consejo de Administración. Además, corresponde abonar a dos miembros de la Alta Dirección el primer pago de la Parte Diferida de un plan de retención. Tras ello, quedará diferido, para determinados miembros de la Alta Dirección, el 40% de la RVA Diferida 2019. En el caso de los dos miembros de la Alta Dirección con planes de retención el 40% restante se abonará, de darse las condiciones para ello, en 2024 y 2025.
  • RVA Diferida 2018: corresponde el segundo pago (20% de la Parte Diferida), incluyendo la actualización de su parte en efectivo. Tras ello, quedará diferido el 20% de la RVA Diferida 2018 que, de darse las condiciones para ello, será abonado en 2024.
  • RVA Diferida 2017: corresponde el tercer y último pago (20% de la Parte Diferida), incluyendo la actualización de su parte en efectivo. Tras ello, quedará concluido el pago de la RVA Diferida 2017 a sus beneficiarios.
Obligaciones contraídas en materia de previsión con los miembros de la Alta Dirección

Para atender a los compromisos asumidos en materia de previsión con los miembros de la Alta Dirección (16 miembros con tal condición a 31 de diciembre de 2022, excluidos los consejeros ejecutivos), en el ejercicio 2022 se ha registrado un importe total conjunto de 3.694 miles de euros para la contingencia de jubilación; lo que se corresponde con la aportación anual pactada para cubrir la contingencia de jubilación incrementada en un importe de 111 miles de euros correspondiente al ajuste al alza de los “beneficios discrecionales de pensión” del ejercicio 2021, que fueron declarados a cierre de dicho ejercicio y que correspondía aportar al fondo acumulado en 2022. Asimismo, se ha satisfecho un importe total conjunto de 1.465 miles de euros en concepto primas para las contingencias de fallecimiento e invalidez.

A 31 de diciembre de 2022, el total del fondo acumulado para atender los compromisos de jubilación con los miembros de la Alta Dirección asciende a 29.435 miles de euros.

Un 15% de las aportaciones anuales pactadas de los miembros de la Alta Dirección, al igual que en el caso de los consejeros ejecutivos, para cubrir la contingencia de jubilación girarán sobre componentes variables y tendrán la consideración de “beneficios discrecionales de pensión”, quedando por ello sujetas a las condiciones de entrega en acciones, retención y recuperación establecidas en la normativa aplicable, así como a aquellas otras condiciones de la retribución variable que les sean aplicables de conformidad con la política retributiva aplicable a los miembros de la Alta Dirección.

A estos efectos, de la aportación anual para la contingencia de jubilación registrada en el ejercicio 2022, un importe de 536 miles de euros se ha registrado en el ejercicio 2022 como “beneficios discrecionales de pensión” y, una vez cerrado el ejercicio, al igual que en el caso del Presidente, se ha procedido a ajustar dicho importe, aplicando los mismos criterios empleados para determinar la Retribución Variable Anual de los miembros de la Alta Dirección correspondiente al ejercicio 2022. En consecuencia, los “beneficios discrecionales de pensión” del ejercicio, correspondientes a la totalidad de los miembros de la Alta Dirección han quedado determinados en un importe total conjunto de 689 miles de euros, lo que supone un ajuste al alza de 153 miles de euros. Estos “beneficios discrecionales de pensión” se aportarán al fondo acumulado en el ejercicio 2023, sujetos a las condiciones establecidas para los mismos en la política retributiva aplicable a los miembros de la Alta Dirección, de conformidad con la normativa aplicable al Banco en esta materia.

Alta Dirección (Miles de euros)

Aportaciones (1)
Jubilación Fallecimiento e invalidez Fondos acumulados
2022 2021 2022 2021 2022 2021
Total Alta Dirección 3.694 3.056 1.465 1.333 29.435 27.472

(1) Aportaciones registradas para atender los compromisos asumidos en materia de previsión con el conjunto de la Alta Dirección en los ejercicios 2022 y 2021, que se corresponden con la suma de las aportaciones anuales a la pensión de jubilación y los ajustes realizados a los “beneficios discrecionales de pensión” de los ejercicios 2021 y 2020 cuya aportación correspondía realizar en los ejercicios 2022 y 2021, respectivamente, y con las primas de seguro satisfechas por el Banco para las contingencias de fallecimiento e invalidez.


Descargar tabla

Pagos con ocasión de extinción de la relación contractual

De conformidad con la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA, el Banco no cuenta con compromisos de pago de indemnización a los consejeros ejecutivos.

Respecto al colectivo de Alta Dirección, excluyendo a los consejeros ejecutivos, en 2022 y 2021 el Banco no ha satisfecho ningún importe en concepto de pagos derivados de la extinción de la relación contractual de miembros de este colectivo.

55. Otra información

55.1 Impacto medioambiental

Dadas las actividades a las que se dedica el Grupo BBVA, éste no tiene responsabilidades, gastos, activos ni provisiones o contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del mismo. Por este motivo, a 31 de diciembre del 2022 no se presenta ninguna partida que deba ser incluida en el documento de información medioambiental previsto en la Orden JUS/616/2022, de 30 de junio, por la que se aprueba el nuevo modelo para la presentación en el Registro Mercantil de las Cuentas Anuales consolidadas de los sujetos obligados a su publicación. En el Informe de Gestión Consolidado adjunto se presenta con más detalle la gestión de impactos y riesgos medioambientales del Grupo BBVA.

55.2 Requerimientos de información de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)

Dividendos pagados

La siguiente tabla recoge los dividendos por acción pagados en efectivo durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 (criterio de caja, con independencia del ejercicio en el que se hayan devengado). Para un análisis completo de todas las retribuciones entregadas a accionistas durante los ejercicios 2022, 2021 y 2020 (ver Nota 4).

Dividendos pagados

2022 2021 2020
% Sobre nominal Euros por acción Importe (millones de euros) % Sobre nominal Euros por acción Importe (millones de euros) % Sobre nominal Euros por acción Importe (millones de euros)
Acciones ordinarias 71,43 % 0,35 2.190 16,33 % 0,08 533 32,65 % 0,16 1.067
Resto de acciones
Total dividendos pagados en efectivo 71,43 % 0,35 2.190 16,33 % 0,08 533 32,65 % 0,16 1.067
Dividendos con cargo a resultados 24,49 % 0,12 724 16,33 % 0,08 533 32,65 % 0,16 1.067
Dividendos con cargo a reservas o prima de emisión 46,94 % 0,23 1.467
Dividendos en especie
Pago flexible

Descargar tabla

Resultados e ingresos de las actividades ordinarias por segmentos de negocio

El desglose de los resultados consolidados e ingresos de las actividades ordinarias de los ejercicios 2022, 2021 y 2020, por segmentos de negocio, es:

Resultados e ingresos de las actividades ordinarias del Grupo por segmentos de negocio (Millones de euros)

Ingresos de las actividades ordinarias (1)(2) Resultados (3)
2022 2021 2020 2022 2021 2020
España 9.501 8.225 8.583 1.678 1.548 647
México 16.829 11.685 11.048 4.182 2.551 1.749
Turquía 7.903 7.388 6.594 509 739 563
América del Sur 8.699 5.961 5.621 734 476 432
Resto de Negocios 1.357 925 1.126 240 276 221
Subtotal resultados de áreas de negocio 44.289 34.184 32.972 7.342 5.590 3.612
Centro Corporativo y ajustes (4) (178) 284 (289) (922) (938) (2.307)
Total 44.111 34.468 32.683 6.420 4.653 1.305
  • (1) Incluye los ingresos por intereses; los ingresos por dividendos; los ingresos por comisiones; las ganancias o pérdidas al dar de baja en cuentas activos y pasivos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados, netas; las ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros mantenidos para negociar, netas; las ganancias o pérdidas por activos financieros no destinados a negociación valorados obligatoriamente a valor razonable con cambios en resultados, netas; las ganancias o pérdidas por activos y pasivos financieros designados a valor razonable con cambios en resultados, netas; las ganancias o pérdidas resultantes de la contabilidad de coberturas, netas; otros ingresos de explotación; y los ingresos amparados por contratos de seguro o reaseguro.
  • (2) En el primer trimestre de 2022 el Grupo cambió el criterio de asignación de ciertos gastos relacionados con proyectos tecnológicos globales entre el Centro Corporativo y las áreas de negocio. También, en el primer trimestre de 2022 se trasladó un equipo de renta variable de la unidad de Global Markets desde España a Nueva York, con el correspondiente traspaso de los costes asociados a este traslado desde el área de España al Resto de Negocios. Por tanto, para garantizar que las comparaciones interanuales son homogéneas, las cifras correspondientes a los ejercicios 2021 y 2020 han sido reexpresadas, sin que esto haya afectado a la información financiera consolidada del Grupo.
  • (3) Ver Nota 6.
  • (4) Los ajustes incluyen: (I) el impacto por la compra de oficinas en España en 2022 de la transacción con Merlin Properties (ver Nota 17); (II) los costes asociados al procedimiento de despido colectivo en 2021 (ver Nota 24); y (III) la plusvalía de la operación de bancaseguros con Allianz en 2020 (ver Nota 3).

Descargar tabla

Ingresos por intereses por áreas geográficas

El desglose del saldo del capítulo “Ingresos por intereses y otros ingresos similares” de las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas, por áreas geográficas, es:

Ingresos por intereses y otros ingresos similares. Desglose por áreas geográficas (Millones de euros)

Notas 2022 2021 2020
Mercado español 5.410 4.311 4.677
Mercado extranjero 26.023 18.704 17.712
Unión Europea 473 315 400
Zona Euro 327 204 243
Zona no Euro 146 112 157
Resto de países 25.550 18.388 17.312
Total 37.1 31.432 23.015 22.389

Descargar tabla

Plantilla de empleados

El desglose de la plantilla media de los ejercicios 2022, 2021 y 2020 es el siguiente:

Plantilla media Grupo BBVA (Número medio de empleados)

2022 2021 2020
Hombres 53.642 54.116 57.814
Mujeres 59.389 62.169 67.076
Total 113.031 116.285 124.891

Descargar tabla

El desglose del número medio de empleados del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, es el siguiente:

Plantilla media Grupo BBVA (Número medio de empleados)

2022 2021 2020
Sociedades bancarias españolas
Equipo Gestor 1.509 1.406 1.424
Managers 8.863 8.783 9.011
Técnicos y administrativos 9.984 12.363 13.724
Sucursales en el extranjero 1.041 981 979
Subtotal 21.397 23.533 25.138
Sociedades bancarias en el extranjero
México 39.471 35.845 33.753
Estados Unidos 4.032 9.758
Turquía 21.803 21.791 21.946
Venezuela 1.709 1.875 2.227
Argentina 5.674 5.773 6.048
Colombia 5.385 5.130 5.326
Perú 6.327 6.077 6.149
Resto 644 831 1.612
Subtotal 81.013 81.354 86.819
Administradoras de fondos de pensiones 469 469 435
Otras sociedades no bancarias 10.152 10.929 12.499
Total 113.031 116.285 124.891

Descargar tabla

El número de empleados del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, distribuido por categorías y género, era el siguiente:

Número de empleados al cierre por categoría profesional y género

2022 2021 2020
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Equipo gestor 3.425 1.726 3.211 1.572 3.257 1.520
Managers 19.361 19.116 18.461 18.810 14.851 13.375
Técnicos y administrativos 32.139 39.908 30.237 38.141 38.873 51.298
Total 54.925 60.750 51.909 58.523 56.981 66.193

Descargar tabla

Las cifras del ejercicio 2021 consideran el acuerdo con la representación legal de los trabajadores sobre el procedimiento de despido colectivo planteado para Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. en España (ver Nota 24). Las cifras del ejercicio 2020 incluyen empleados de las sociedades vendidas en Estados Unidos en 2021 (ver Nota 3).

55.3 Políticas y procedimientos sobre el mercado hipotecario

En el Anexo X se encuentra la información sobre políticas y procedimientos sobre el mercado hipotecario (tanto para la concesión de préstamos hipotecarios como para las emisiones de deuda con la garantía de los mismos) requerida por la Circular 5/2011 de Banco de España, en aplicación del Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero y del Real Decreto 24/2021, de 2 de noviembre, de transposición de directivas de la Unión Europea en las materias de bonos garantizados y distribución transfronteriza de organismos de inversión colectiva, entre otros.

56. Hechos posteriores

El 1 de febrero de 2023 se anunció que estaba previsto proponer a los órganos sociales correspondientes un reparto en efectivo por importe de 0,31 euros brutos por acción en abril como dividendo complementario del ejercicio 2022 y la ejecución de un programa de recompra de acciones de BBVA por importe de 422 millones de euros, sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes y a la comunicación de los términos y condiciones concretos del programa antes del inicio de su ejecución (ver Nota 4).

En relación con el reciente terremoto sucedido en Turquía, en estos primeros momentos, el Grupo está trabajando en la definición de algunas medidas de urgencia que ayuden a paliar los efectos de la crisis humanitaria producida por esta catástrofe.

Se han aplicado los protocolos internos necesarios para monitorizar la situación y comenzar a evaluar los impactos directos y futuros para el Grupo que puedan derivarse de la misma. La exposición directa del Grupo en las zonas afectadas por el seísmo no es significativa y, hasta la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales consolidadas, no se han identificado impactos relevantes en la continuidad futura de las operaciones y los negocios del Grupo en Turquía. No obstante, no es posible realizar en estos momentos una previsión de los impactos futuros que puedan derivarse de esta situación. Dichos impactos, en su caso, se registrarán en los estados financieros del Grupo en un momento posterior.

Desde el 1 de enero de 2023 hasta la fecha de formulación de las Cuentas Anuales consolidadas adjuntas no se han producido otros hechos, no mencionados anteriormente en las notas a los presentes estados financieros consolidados, que afecten de forma significativa a los resultados del Grupo o a la situación patrimonial del mismo.