América del Sur

Claves

  • Crecimiento de la inversión, favorecida por la cartera mayorista.
  • Crecimiento interanual del margen de intereses.
  • Reducción de la aportación de los ROF.
  • Resultado atribuido impactado por el incremento en la línea de deterioro de activos financieros.

Actividad (1)
(Variación interanual a tipos de cambio constantes. Datos al 31-03-20)

(1) No incluye ni las adquisiciones ni las cesiones temporales de activos.

Margen de intereses sobre ATM
(Porcentaje. Tipos de cambio constante)


Margen neto
(Millones de euros a tipos de cambio constantes)


(1) A tipos de cambio corrientes: +22,0%.

Resultado atribuido
(Millones de euros a tipos de cambio constantes)


(1) A tipos de cambio corrientes: -63,8%.

Estados financieros e indicadores relevantes de gestión (Millones de euros y porcentaje)

Cuentas de resultados 1er Trim. 20 ∆% ∆% (1) 1er Trim. 19
Margen de intereses 763 0,4 14,6 760
Comisiones netas 119 (11,5) (1,9) 135
Resultados de operaciones financieras 80 (61,0) (50,7) 206
Otros ingresos y cargas de explotación (100) (13,8) (7,7) (116)
Margen bruto 863 (12,4) 2,4 985
Gastos de explotación (390) 2,9 16,4 (379)
Gastos de personal (197) 1,2 15,8 (195)
Otros gastos de administración (148) 4,2 17,5 (142)
Amortización (44) 6,6 15,6 (41)
Margen neto 473 (22,0) (6,8) 606
Deterioro del valor de los activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados (319) 80,1 97,5 (177)
Provisiones o reversión de provisiones y otros resultados (18) 42,3 67,8 (12)
Resultado antes de impuestos 137 (67,2) (59,3) 417
Impuesto sobre beneficios (29) (78,7) (74,4) (138)
Resultado del ejercicio 107 (61,6) (51,4) 279
Minoritarios (37) (56,6) (46,4) (86)
Resultado atribuido 70 (63,8) (53,8) 193
Balances 31-03-20 ∆% ∆% (1) 31-12-19
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 8.313 (3,3) 2,4 8.601
Activos financieros a valor razonable 7.561 23,5 36,5 6.120
De los que: Préstamos y anticipos 263 130,8 179,1 114
Activos financieros a coste amortizado 36.146 (4,5) 3,7 37.869
De los que: Préstamos y anticipos a la clientela 34.202 (4,2) 4,2 35.701
Activos tangibles 921 (4,9) (1,1) 968
Otros activos 1.830 27,2 36,7 1.438
Total activo/pasivo 54.772 (0,4) 7,8 54.996
Pasivos financieros mantenidos para negociar y designados a valor razonable con cambios en resultados 2.006 7,8 28,1 1.860
Depósitos de bancos centrales y entidades de crédito 4.055 10,9 16,9 3.656
Depósitos de la clientela 35.949 (0,4) 8,1 36.104
Valores representativos de deuda emitidos 3.105 (3,6) 3,1 3.220
Otros pasivos 7.143 (6,8) (1,1) 7.664
Dotación de capital económico 2.514 0,9 10,9 2.492
Indicadores relevantes y de gestión 31-03-20 ∆% ∆% (1) 31-12-19
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (3) 34.153 (4,1) 4,3 35.598
Riesgos dudosos 1.803 (2,7) 6,3 1.853
Depósitos de clientes en gestión (4) 35.964 (0,4) 8,1 36.123
Recursos fuera de balance (5) 12.935 0,6 1,0 12.864
Activos ponderados por riesgo 44.876 (1,2) 6,5 45.413
Ratio de eficiencia (%) 45,2 40,9
Tasa de mora (%) 4,4 4,4
Tasa de cobertura (%) 104 100
Coste de riesgo (%) 3,00 1,88
  • (1) A tipos de cambio constantes.
  • (2) No incluye las adquisiciones temporales de activos.
  • (3) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.
  • (4) Incluye fondos de inversión, fondos de pensiones y otros recursos fuera de balance.

América del Sur. Información por países (Millones de euros)

Margen neto Resultado atribuido
País 1er Trim. 20 ∆% ∆% (1) 1er Trim. 19 1er Trim. 20 ∆% ∆% (1) 1er Trim. 19
Argentina 92 (47,1) (4,8) 174 8 (87,0) (70,4) 60
Colombia 140 (17,3) (9,4) 169 8 (85,8) (84,5) 58
Perú 183 (5,2) (5,8) 194 30 (30,3) (30,7) 43
Otros países (2) 58 (17,2) (6,2) 70 24 (26,1) (15,8) 32
Total 473 (22,0) (6,8) 606 70 (63,8) (53,8) 193
  • (1) A tipos de cambio constantes.
  • (2) Bolivia, Chile (Forum), Paraguay, Uruguay y Venezuela. Adicionalmente, incluye eliminaciones y otras imputaciones.

América del Sur. Indicadores relevantes y de gestión por países (Millones de euros)

Argentina Colombia Perú
31-03-20 31-12-19 31-03-20 31-12-19 31-03-20 31-12-19
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (1) (2) 3.143 2.791 11.094 10.625 15.470 14.902
Riesgos dudosos (1) 114 100 628 613 866 800
Depósitos de clientes en gestión (1) (3) 4.638 4.159 12.015 10.495 14.765 14.518
Recursos fuera de balance (1) (4) 946 614 689 1.148 1.861 1.805
Activos ponderados por riesgo 6.910 6.093 13.100 14.172 19.278 19.293
Ratio de eficiencia (%) 56,2 46,9 39,3 36,2 39,5 35,8
Tasa de mora (%) 3,5 3,4 5,2 5,3 4,3 4,1
Tasa de cobertura (%) 148 161 107 98 100 96
Coste de riesgo (%) 2,62 4,22 4,01 1,67 2,43 1,45
  • (1) Cifras a tipos de cambio constantes.
  • (2) No incluye las adquisiciones temporales de activos.
  • (3) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.
  • (4) Incluye fondos de inversión y otros recursos fuera de balance.

Actividad y resultados

Salvo que expresamente se comunique lo contrario, las tasas de variación que se comentan a continuación, tanto en actividad como en resultados, se hacen a tipos de cambio constantes. Estas tasas, junto con las de variación a tipos de cambio corrientes, se pueden observar en las tablas adjuntas de estados financieros e indicadores relevantes y de gestión.

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área en el primer trimestre de 2020 ha sido:

  • La actividad crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) continúa por encima del cierre del año anterior, en concreto un 4,3%. Destaca la evolución de la cartera mayorista, por mayores disposiciones de líneas de crédito de las empresas ante la situación generada por la crisis sanitaria del COVID-19. Con respecto a la calidad crediticia, la tasa de mora se mantiene en el 4,4%, el mismo nivel que a final del año anterior y la tasa de cobertura sube hasta el 104%.
  • Por el lado de los recursos, los depósitos de la clientela en gestión aumentaron un 8,1% en el año, debido fundamentalmente a la evolución de los depósitos a la vista y, en menor medida, de los depósitos a plazo. Por su parte, los recursos fuera de balance crecieron un 1,0% en el mismo período.

En relación a los resultado, América del Sur generó un resultado atribuido acumulado de 70 millones de euros entre enero y marzo del año 2020, lo que representa una variación interanual del -53,8% (-63,8% a tipos de cambio corrientes), derivado principalmente del incremento en el deterioro de los activos financieros provocado por la crisis del COVID-19. El impacto acumulado en el primer trimestre de 2020 derivado de la inflación en Argentina en el resultado atribuido del área se situó en -34 millones de euros frente a los -49 millones en el primer trimestre de 2019.

Lo más destacado de la evolución de la cuenta de resultados en el primer trimestre se resume a continuación:

  • El margen de intereses creció un 14,6% (+0,4% a tipos de cambio corrientes).
  • Disminución de la aportación de los ROF (-50,7% a tipos de cambio constantes, -61,0% a tipos de cambio corrientes) por el efecto de la caída generalizada en los mercados, que afecta a la valoración de las carteras, y por una menor contribución de las operaciones en divisa.
  • Incremento de los gastos de explotación por debajo de la tasa de inflación de la región (+16,4%, +2,9% a tipos de cambio corrientes), debido principalmente al impacto de la inflación en Argentina.
  • Mayores necesidades por deterioro de activos financieros (+97,5%, +80,1% a tipos de cambio corrientes) debido principalmente al deterioro extraordinario en el escenario macroeconómico derivado del impacto del COVID-19 por 145 millones de euros, haciendo que el coste de riesgo a cierre de marzo de 2020 se incremente hasta el 3,00%.

Los países más representativos del área de negocio, Argentina, Colombia y Perú, registraron las siguientes trayectorias en actividad y resultados en el primer trimestre de 2020:

Argentina

  • Crecimiento de la actividad crediticia del 12,6% en el trimestre debido al incremento de las carteras mayoristas. Con respecto a la calidad crediticia, se registró un incremento de la tasa de mora, que se situó en el 3,5% al 31 de marzo de 2020, lo cual compara favorablemente con el sistema según los últimos datos disponibles a cierre de enero.
  • Por el lado de los recursos, los depósitos de la clientela en gestión aumentaron un 11,5%, con crecimientos tanto en depósitos a plazo como en vista, mientras que los recursos fuera de balance lo hicieron un 54,1%, ambos comparados con datos de diciembre de 2019.
  • El resultado atribuido se situó en 8 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 70,4% por debajo del año anterior. La buena evolución en la generación de margen de intereses y comisiones fue negativamente impactada por mayores gastos de explotación, muy influidos por los altos niveles de inflación, y por la mayor necesidad por deterioro de activos financieros derivado de la crisis del COVID-19 (39 millones de euros).

Colombia

  • Crecimiento de la actividad crediticia se situó un 3,8% por encima del cierre del ejercicio 2019, debido principalmente a la cartera mayorista. En cuanto a la calidad crediticia, se registró un incremento en la tasa de mora, que se situó en el 4,3%, y en la tasa de cobertura, que alcanzó el 100%.
  • Los depósitos de la clientela en gestión se incrementaron un 14,5%, favorecido por el crecimiento de los depósitos a la vista y a plazo. Por otro lado, destaca la disminución de los recursos fuera de balance, por retiros en los fondos de inversión al final del trimestre.
  • El resultado atribuido se situó en 8 millones de euros, con una disminución del 84,5% interanual. Se mantiene la generación de ingresos recurrentes a nivel de margen de intereses, pero impactan negativamente tanto la menor generación de los ROF, como sobre todo los mayores saneamientos debido a la crisis COVID-19 por un importe de 64 millones de euros.

Perú

  • La actividad crediticia se situó un 3,8% por encima del cierre del ejercicio 2019, debido principalmente a la cartera mayorista. En cuanto a la calidad crediticia, se registró un incremento en la tasa de mora, que se situó en el 4,3%, y en la tasa de cobertura, que alcanzó el 100%.
  • Los depósitos de clientes en gestión se incrementaron un 1,7% en el trimestre, debido principalmente al crecimiento del 3,5% en los depósitos a la vista. Los recursos fuera de balance aumentaron un 3,1%.
  • El margen de intereses se mantuvo plano con respecto al año anterior, debido a que la presión en los tipos de interés ha compensado el efecto del mayor volumen de actividad. Muy importante el incremento del deterioro de activos financieros como consecuencia de los mayores saneamientos derivados de la crisis del COVID-19, que alcanzan los 42 millones de euros, que unidos a una dotación por 1 millón de euros en la línea de provisiones, dan lugar a una disminución del resultado atribuido de 30,7%, hasta situarse en 30 millones de euros.