México

Claves

  • Crecimiento de la inversión crediticia en los primeros nueve meses del año impulsado por una aceleración en la cartera minorista
  • Continúa el favorable comportamiento de los recursos de la clientela, derivado del crecimiento de los depósitos a la vista lo que permite una mejora del mix de financiación de BBVA México
  • Incremento de los ingresos recurrentes y fortaleza del margen neto
  • Disminución del deterioro de activos financieros, que compara con los primeros nueve meses del 2020 que estuvieron fuertemente afectados por la pandemia

Actividad (1)
(VARIACIÓN RESPECTO AL 31-12-20, A TIPO DE CAMBIO CONSTANTE)

(1) No incluye ni las adquisiciones ni las cesiones temporales de activos.

Margen de intereses sobre ATM
(Porcentaje. Tipo de cambio constante)


Margen neto
(MILLONES DE EUROS A TIPO DE CAMBIO CONSTANTE)

(1) A tipo de cambio corriente: +3,4%.

Resultado atribuido
(MILLONES DE EUROS A TIPO DE CAMBIO CONSTANTE)

(1) A tipo de cambio corriente: +50,2%.

Estados financieros e indicadores relevantes de gestión (Millones de euros y porcentaje)

Cuentas de resultados Ene.-Sep.21 ∆% ∆% (1) Ene.-Sep.20
Margen de intereses 4.280 6,0 4,1 4.036
Comisiones netas 898 17,7 15,5 763
Resultados de operaciones financieras 253 (23,4) (24,8) 330
Otros ingresos y cargas de explotación 127 17,9 15,6 107
Margen bruto 5.558 6,1 4,1 5.237
Gastos de explotación (1.948) 11,6 9,5 (1.745)
Gastos de personal (853) 18,1 15,9 (722)
Otros gastos de administración (853) 8,0 6,0 (790)
Amortización (242) 3,8 1,8 (233)
Margen neto 3.609 3,4 1,4 3.491
Deterioro de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados (1.075) (38,5) (39,7) (1.749)
Provisiones o reversión de provisiones y otros resultados 18 n.s. n.s. (48)
Resultado antes de impuestos 2.551 50,6 47,7 1.694
Impuesto sobre beneficios (740) 51,6 48,7 (488)
Resultado del ejercicio 1.812 50,2 47,4 1.206
Minoritarios (0) 40,6 38,0 (0)
Resultado atribuido 1.811 50,2 47,4 1.206
Balances 30-09-21 ∆% ∆% (1) 31-12-20
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 13.777 50,4 46,2 9.161
Activos financieros a valor razonable 33.472 (7,9) (10,5) 36.360
De los que: Préstamos y anticipos 1.361 (47,4) (48,9) 2.589
Activos financieros a coste amortizado 62.196 4,0 1,1 59.819
De los que: Préstamos y anticipos a la clientela 53.014 6,0 3,1 50.002
Activos tangibles 1.644 (0,2) (3,0) 1.647
Otros activos 2.866 (11,8) (14,2) 3.249
Total activo/pasivo 113.955 3,4 0,5 110.236
Pasivos financieros mantenidos para negociar y designados a valor razonable con cambios en resultados 21.232 (10,8) (13,2) 23.801
Depósitos de bancos centrales y entidades de crédito 5.509 7,5 4,5 5.125
Depósitos de la clientela 58.440 8,1 5,1 54.052
Valores representativos de deuda emitidos 7.811 2,2 (0,6) 7.640
Otros pasivos 13.624 5,5 2,6 12.911
Dotación de capital regulatorio 7.339 9,4 6,4 6.707
Indicadores relevantes y de gestión 30-09-21 ∆% ∆% (1) 31-12-20
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (2) 53.465 6,0 3,1 50.446
Riesgos dudosos 1.459 (19,7) (22,0) 1.818
Depósitos de clientes en gestión (3) 57.893 7,7 4,7 53.775
Recursos fuera de balance (4) 24.947 10,8 7,7 22.524
Activos ponderados por riesgo 61.162 0,6 (2,2) 60.825
Ratio de eficiencia (%) 35,1 33,4
Tasa de mora (%) 2,5 3,3
Tasa de cobertura (%) 131 122
Coste de riesgo (%) 2,70 4,02

(1) A tipo de cambio constante.

(2) No incluye las adquisiciones temporales de activos.

(3) No incluye las cesiones temporales de activos.

(4) Incluye fondos de inversión y otros recursos fuera de balance.


Entorno macroeconómico y sectorial

El crecimiento económico muestra señales de moderación tras la fuerte expansión registrada en la primera mitad del año 2021. BBVA Research estima que el PIB se expandirá 6,0% en 2021, dos décimas por debajo de su previsión anterior. En un entorno de relativa debilidad de la demanda interna, los precios de las materias primas y de algunos insumos productivos han aumentado las presiones inflacionistas, que han llevado a Banxico a subir los tipos de interés de política monetaria hasta 4,75% en septiembre, desde el 4,0% en mayo.

En cuanto al sistema bancario, con datos a cierre de agosto de 2021 el volumen de crédito del sistema creció ligeramente desde diciembre de 2020 (+0,9%), con fuerte crecimiento en la cartera de hipotecas (+5,8% desde el cierre de 2020), mientras que los depósitos se incrementaron ligeramente (+1,6% desde diciembre de 2020). La morosidad del sistema ha mejorado ligeramente en 2021, alcanzando una tasa de mora del 2,32% a cierre de agosto (+2,56% a cierre de diciembre del año pasado) y los indicadores de capital, por su parte, son holgados.

Salvo que expresamente se comunique lo contrario, las tasas de variación que se comentan a continuación, tanto en actividad como en resultados, se hacen a tipo de cambio constante. Estas tasas, junto con las de variación a tipo de cambio corriente, se pueden observar en las tablas adjuntas de estados financieros e indicadores relevantes y de gestión.

Actividad

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área durante los primeros nueve meses de 2021 ha sido:

  • La inversión crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) creció un 3,1% con respecto a diciembre 2020 gracias a la evolución del segmento minorista (+6,3%), que continuó mostrando el dinamismo iniciado en el segundo trimestre de 2021. Dentro del segmento minorista, la cartera hipotecaria continuó destacando (+6,5% con respecto a diciembre de 2020). Por su parte, los créditos al consumo y las tarjetas de crédito aceleraron su ritmo de crecimiento (+4,5% en los primeros nueve meses de 2021), al igual que la financiación a las pymes que fue un 13,7% superior a la registrada en el cierre de diciembre de 2020. El impulso al modelo de negocio para el segmento pyme, ha permitido ampliar la oferta de productos e incrementar el esfuerzo comercial con personal cualificado para hacer frente a sus necesidades y, lograr aumentar el número de clientes. Por su parte, la cartera mayorista registró un ligero crecimiento con respecto al cierre de diciembre de 2020 (+0,6%). Resultado de lo anterior el mix de BBVA México muestra un aumento hacia la cartera más rentable con un 51% de cartera minorista y un 49% de mayorista.
  • En cuanto a los indicadores de calidad crediticia, la tasa de mora registró una reducción de 51 puntos básicos en el tercer trimestre de 2021 hasta situarse en el 2,5% consecuencia de una actividad prácticamente plana (sin excluir el efecto del tipo de cambio) y una reducción del saldo dudoso por fallidos, y entradas contenidas en el segmento mayorista. Por su parte, la cobertura mejora por las dinámicas positivas de los flujos de mora del trimestre situándose en el 131%.
  • Los depósitos de clientes en gestión mostraron un incremento del 4,7% durante los primeros nueve meses de 2021. Esta evolución se explica por el crecimiento de los depósitos a la vista del 6,8%, debido a la preferencia de los clientes por tener sus saldos líquidos en un entorno de incertidumbre, frente al retroceso observado en los depósitos a plazo (-4,3%). Lo anterior ha permitido a BBVA México mejorar su mix de depósitos, al contar con un 82% del total de los depósitos en recursos de menor coste. Por su parte, los fondos de inversión crecieron un 7,8% entre enero y septiembre de 2021, favorecidos por una oferta mejorada que recientemente incluye fondos ligados a factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (Environmental, Social and Governance, ESG, por sus siglas en inglés).

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área en el tercer trimestre de 2021 ha sido:

  • La inversión crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) creció un 1,2% en el trimestre gracias a la buena evolución de la práctica totalidad de las carteras del segmento minorista (+2,9%), mientras la cartera mayorista permaneció estable (-0,3%), debido a los vencimientos y amortizaciones de créditos de empresas y corporativos que se han materializado entre julio y septiembre y que han sido parcialmente compensados por el buen comportamiento de los créditos al gobierno (+2,0%), al participar activamente en las licitaciones.
  • Los recursos totales en gestión se incrementaron en el trimestre (1,5%) con crecimiento, tanto de los depósitos a la vista como de los depósitos a plazo, que registraron un crecimiento del 1,9% favorecidos estos últimos por las recientes subidas de 75 puntos básicos realizada por Banxico en los tipos de interés. Por su parte los fondos de inversión cerraron septiembre con un crecimiento del 1,7%.

Resultados

BBVA en México alcanzó un resultado atribuido de 1.811 millones de euros acumulado a cierre de septiembre de 2021, o lo que es lo mismo, un incremento del 47,4% con respecto al mismo período de 2020, muy afectado por la pandemia de COVID-19.

Lo más relevante en la evolución interanual de la cuenta de resultados a cierre de septiembre de 2021 se resume a continuación:

  • El margen de intereses cerró por encima del registrado entre enero y septiembre de 2020 (+4,1%), derivado de los menores costes de financiación, del impacto negativo en esta línea de las medidas de apoyo a clientes en el contexto de la pandemia otorgadas en el segundo trimestre de 2020 y, en menor medida, de la mejora en el mix de la cartera en 2021. Destaca la favorable tendencia a la recuperación de la nueva originación de crédito minorista, que ya se refleja en esta línea.
  • Las comisiones netas aumentaron un 15,5% gracias a los mayores niveles de transacciones, especialmente en tarjetas de crédito, así como a las derivadas de operaciones de banca de inversión y de la gestión de fondos de inversión.
  • Descenso interanual del ROF del 24,8% debido principalmente a los menores resultados de la unidad de Global Markets en 2021, así como a los menores resultados de las carteras COAP.
  • La línea de otros ingresos y cargas de explotación registró un incremento interanual del 15,6%, resultado de los ingresos extraordinarios generados por los efectos de iniciativas encaminadas a la transformación del modelo productivo, que han permitido incrementar las eficiencias operativas. Todo esto permitió a esta línea de la cuenta de resultados crecer, a pesar de los menores resultados de la unidad de seguros, afectada principalmente por una mayor siniestralidad.
  • Incremento de los gastos de explotación (+9,5%) en un entorno de elevada inflación, principalmente por mayores gastos de personal en el contexto de mayor actividad. También contribuye al crecimiento interanual que no se incurriese en ciertos gastos en 2020 a consecuencia de la pandemia, y la mayor ejecución de algunos gastos generales en 2021, destacando los gastos de informática, entre otros.
  • La rúbrica de deterioro de activos financieros disminuyó significativamente respecto al mismo período del año anterior (-39,7%) debido, fundamentalmente, a la dotación adicional de provisiones derivada del COVID-19, registradas en 2020 y a un comportamiento de la cartera mejor de lo esperado. Con respecto al coste de riesgo acumulado a septiembre de 2021, éste continuó su tendencia descendente y se situó en el 2,70%.
  • La línea de provisiones y otros resultados mostró una comparativa favorable, impulsada por unas mayores ventas de activos adjudicados realizadas en 2021 y menores provisiones relacionadas con riesgos contingentes a las registradas durante los nueve primeros meses de 2020.

En el trimestre y excluyendo el efecto de la variación del tipo de cambio, BBVA México generó un resultado atribuido de 673 millones de euros, con un crecimiento del +5,8% con respecto al trimestre anterior, marcado por la buena evolución de los ingresos de carácter más recurrente (+4,9%), el incremento de los gastos de explotación en el contexto de recuperación de la actividad (+3,4%), mayor dotación por deterioro de activos financieros (+15,7%, por debajo de los niveles previos a la irrupción de la pandemia) y un ajuste a la baja en la tasa fiscal efectiva.