América del Sur

Claves

  • Incremento de la actividad crediticia en el año 2021, con crecimiento tanto en el segmento de particulares como en el de empresas
  • Reducción de los recursos de clientes de mayor coste
  • Favorable evolución interanual de los ingresos recurrentes y mayor ajuste por inflación en Argentina
  • Reducción del deterioro de activos financieros al estar afectado 2020 por la irrupción de la pandemia

ACTIVIDAD (1)
(VARIACIÓN A TIPOS DE CAMBIO CONSTANTES RESPECTO AL 31-12-20)

(1) No incluye ni las adquisiciones ni las cesiones temporales de activos.
Excluye los saldos de BBVA Paraguay a 31-12-20.

Margen de intereses sobre ATM
(Porcentaje a tipos de cambio constantes)

Nota general: excluye BBVA Paraguay.


Margen neto
(Millones de euros a tipos de cambio constantes)


(1)A tipos de cambio corrientes: -10,4%
A tipos de cambio constantes excluyendo BBVA Paraguay: +2,0%.

Resultado atribuido
(Millones de euros a tipos de cambio constantes)


(1) A tipos de cambio corrientes: +10,1%
A tipos de cambio constantes excluyendo BBVA Paraguay: +30,3%.

Estados financieros e indicadores relevantes de gestión (Millones de euros y porcentaje)

Cuentas de resultados 2021 ∆% ∆% (1) ∆% (2) 2020
Margen de intereses 2.859 5,8 15,5 18,1 2.701
Comisiones netas 589 21,8 34,9 37,8 483
Resultados de operaciones financieras 324 (20,3) (11,6) (9,8) 407
Otros ingresos y cargas de explotación (611) 66,4 71,9 74,4 (367)
Margen bruto 3.162 (2,0) 8,1 10,6 3.225
Gastos de explotación (1.501) 9,4 19,4 22,0 (1.372)
Gastos de personal (724) 8,2 18,4 21,4 (670)
Otros gastos de administración (632) 15,0 25,3 27,6 (549)
Amortización (145) (5,7) 2,4 4,8 (154)
Margen neto 1.661 (10,4) (0,4) 2,0 1.853
Deterioro del valor de los activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados (622) (28,0) (21,3) (20,0) (864)
Provisiones o reversión de provisiones y otros resultados (77) (17,0) (7,7) (6,8) (93)
Resultado antes de impuestos 961 7,3 21,3 25,3 896
Impuesto sobre beneficios (287) 3,5 16,0 17,3 (277)
Resultado del ejercicio 674 9,0 23,8 29,1 618
Minoritarios (184) 6,3 25,9 25,9 (173)
Resultado atribuido 491 10,1 23,0 30,3 446
Balances 31-12-21 ∆% ∆% (1) ∆% (2) 31-12-20
Efectivo, saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista 8.549 20,0 24,1 33,1 7.127
Activos financieros a valor razonable 7.175 (2,1) 2,5 2,5 7.329
De los que: Préstamos y anticipos 157 45,4 55,6 55,6 108
Activos financieros a coste amortizado 37.747 (2,1) 1,8 5,0 38.549
De los que: Préstamos y anticipos a la clientela 34.608 3,0 7,0 10,7 33.615
Activos tangibles 895 10,7 13,7 14,9 808
Otros activos 1.758 8,3 14,4 16,6 1.624
Total activo/pasivo 56.124 1,2 5,3 8,7 55.436
Pasivos financieros mantenidos para negociar y designados a valor razonable con cambios en resultados 1.884 42,0 50,6 50,7 1.326
Depósitos de bancos centrales y entidades de crédito 5.501 2,3 5,1 5,4 5.378
Depósitos de la clientela 36.340 (1,4) 2,3 6,5 36.874
Valores representativos de deuda emitidos 3.215 (1,7) 3,8 4,7 3.269
Otros pasivos 4.207 10,3 16,1 17,9 3.813
Dotación de capital regulatorio 4.977 4,2 8,8 12,7 4.776
Indicadores relevantes y de gestión 31-12-21 ∆% ∆% (1) ∆% (2) 31-12-20
Préstamos y anticipos a la clientela no deteriorados en gestión (3) 34.583 2,6 6,6 10,3 33.719
Riesgos dudosos 1.813 1,8 5,6 8,1 1.780
Depósitos de clientes en gestión (4) 36.364 (1,4) 2,3 6,5 36.886
Recursos fuera de balance (5) 14.756 7,5 3,7 3,7 13.722
Activos ponderados por riesgo 43.334 8,9 13,6 17,6 39.804
Ratio de eficiencia (%) 47,5 42,6
Tasa de mora (%) 4,5 4,4
Tasa de cobertura (%) 99 110
Coste de riesgo (%) 1,65 2,36
  • (1) A tipos de cambio constantes.
  • (2) A tipos de cambio constantes excluyendo BBVA Paraguay.
  • (3) No incluye las adquisiciones temporales de activos.
  • (4) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.
  • (5) Incluye fondos de inversión y fondos de pensiones.

América del Sur. Información por países (Millones de euros)

Margen neto Resultado atribuido
País 2021 ∆% ∆% (1) 2020 2021 ∆% ∆% (1) 2020
Argentina 260 (24,2) n.s. 343 63 (29,4) n.s. 89
Colombia 569 (3,8) 1,0 591 228 38,5 45,4 165
Perú 685 (4,6) 9,6 718 122 11,4 28,0 110
Otros países (2) 147 (26,8) (24,9) 200 77 (5,8) (2,4) 82
Total 1.661 (10,4) (0,4) 1.853 491 10,1 23,0 446
  • (1) A tipos de cambio constantes.
  • (2) Bolivia, Chile (Forum), Paraguay en 2020, Uruguay y Venezuela. Adicionalmente, incluye eliminaciones y otras imputaciones.

América del Sur. Indicadores relevantes y de gestión por países (Millones de euros)

Argentina Colombia Perú
31-12-21 31-12-20 31-12-21 31-12-20 31-12-21 31-12-20
Préstamos y anticipos a la clientela no dudosos en gestión (1) (2) 3.333 2.495 12.334 10.913 15.552 14.914
Riesgos dudosos (1) 81 46 697 632 966 892
Depósitos de clientes en gestión (1) (3) 6.083 4.101 12.814 11.330 13.946 15.648
Recursos fuera de balance (1) (4) 1.716 860 998 1.463 1.543 2.119
Activos ponderados por riesgo 6.775 5.685 14.262 13.096 18.016 15.845
Ratio de eficiencia (%) 68,2 53,6 36,2 35,2 37,6 37,7
Tasa de mora (%) 2,3 1,8 5,0 5,2 4,9 4,5
Tasa de cobertura (%) 146 241 103 113 89 101
Coste de riesgo (%) 2,20 3,24 1,85 2,64 1,59 2,13
  • (1) Cifras a tipos de cambio constantes.
  • (2) No incluye las adquisiciones temporales de activos.
  • (3) No incluye las cesiones temporales de activos e incluye determinados valores negociables.
  • (4) Incluye fondos de inversión.

Salvo que expresamente se comunique lo contrario, las tasas de variación que se comentan a continuación, tanto en actividad como en resultados se hacen a tipos de cambio constantes. Estas tasas, junto con las de variación a tipos de cambio corrientes, se pueden observar en las tablas adjuntas de estados financieros e indicadores relevantes y de gestión. La información de este área de negocio incluye BBVA Paraguay para los datos de resultados, actividad, balance e indicadores relevantes de gestión de 2020 y no incluye Paraguay para 2021 al haberse materializado el acuerdo para su venta en enero de ese mismo año. Con el objetivo de facilitar una comparativa más homogénea, las tablas adjuntas incluyen una columna a tipos de cambio constantes que no tiene en cuenta BBVA Paraguay. Igualmente, los comentarios del área excluyen BBVA Paraguay.

Actividad y resultados del área

Lo más relevante de la evolución de la del área durante el año 2021 ha sido:

  • La actividad crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) registró una variación del +10,3% en el período, con crecimiento en todos los productos y en todos los países de la región, destacando las carteras de consumo y tarjetas de crédito (+15,2%) y la de empresas (+9,3%).
  • Con respecto a la calidad crediticia, la tasa de mora se situó en el 4,5%, lo que supone un descenso de 6 puntos básicos con respecto al cierre de septiembre de 2021 aún incorporando el incremento de dudosos derivado de la implantación de la nueva definición de default. Por su parte, la tasa de cobertura se situó en el 99%, con una disminución de -943 puntos básicos en el trimestre por este incremento en dudosos.
  • Los recursos de clientes en gestión se incrementaron (+5,7%) con respecto a los saldos de cierre del año anterior, con crecimiento de los depósitos a la vista (+13,3%) y de los recursos fuera de balance (+3,7%) y reducción de los depósitos a plazo, en línea con la estrategia de algunos países por reducir el pasivo de mayor coste, en un entorno de adecuada situación de liquidez del Grupo en toda la región.

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área en el cuarto trimestre de 2021 ha sido:

  • La inversión crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) se situó por encima del trimestre anterior (+4,3%), principalmente gracias a la buena evolución de los préstamos al consumo y tarjetas de créditos (+5,2% y 11,8%, respectivamente) y al desempeño de la cartera de empresas (+3,6%).
  • Los recursos totales de la clientela registraron un ligero incremento en el trimestre (+0,9%), favorecidos por el crecimiento tanto de los depósitos a la vista (+4,7%) como de los recursos fuera de balance (+0,4%), que compensaron la reducción del plazo (-8,5%).

En relación a la evolución interanual de los resultados de América del Sur, el área generó 491 millones de euros en 2021, lo que representa una variación interanual del +30,3%, derivado principalmente de la mejor evolución de los ingresos recurrentes en 2021 (+21,0%), a pesar de los rebrotes y restricciones a la movilidad por el COVID-19 que han estado vigentes durante parte del año 2021 en algunos países de la región, en una comparativa que también se ve afectada por la significativa dotación por deterioro de los activos financieros realizada en 2020, provocada igualmente por el COVID-19. Además de todo lo señalado anteriormente, cabe mencionar dos impactos con origen en Argentina en el resultado atribuido acumulado del área: por un lado, el derivado de la inflación en el país, que se situó a cierre de diciembre de 2021 en -164 millones de euros frente a los -104 millones acumulados a cierre de diciembre de 2020; y por otro lado, una menor aportación por la valoración anual de la participación restante en Prisma Medios de Pago S.A. (en adelante Prisma), con impacto en el ROF del área.

En el trimestre y excluyendo el efecto de la variación de los tipos de cambio, América del Sur generó un resultado atribuido de 156 millones de euros (+26,9%), apoyado principalmente en el buen comportamiento del margen de intereses (+9,4%), que, junto con un menor nivel de provisiones por deterioro de activos financieros (-31,3%), compensaron el incremento de los gastos de explotación en un contexto de mayor actividad.

A continuación se proporciona información más detallada sobre los países más representativos del área de negocio:

Argentina

Entorno macroeconómico y sectorial

El mayor control de la pandemia durante la segunda mitad de 2021 ha permitido una rápida recuperación de la actividad económica. BBVA Research estima que, después de una contracción de 9,9% en 2020, el crecimiento de PIB podría situarse alrededor del 10,0% en 2021 y prevé una moderación hasta aproximadamente el 3,5% en 2022. La inflación se mantiene muy elevada, en torno al 50% a cierre de diciembre de 2021, y se prevé una cierta aceleración durante 2022, a la espera de la negociación de un nuevo acuerdo de préstamos con el Fondo Monetario Internacional.

El sistema bancario continúa influenciado por el escenario de elevada inflación. A cierre de octubre de 2021 el crédito creció al 28% con respecto a diciembre de 2020 mientras que los depósitos lo hicieron al 39%. Por su parte, la tasa de mora aumentó durante el 2021 hasta el 4,9% en octubre (+1 punto porcentual con respecto a diciembre de 2020).

Actividad y resultados

  • La actividad crediticia aumentó un 33,6% con respecto al cierre de diciembre de 2020, cifra que está por debajo de la inflación, con crecimiento en el segmento minorista (+38,2%), destacando las tarjetas de crédito (+38,4%) y los créditos al consumo (+41,1%) y en empresas (+27,0%). La tasa de mora disminuyó en el último trimestre del año hasta el 2,3% con origen en la mayor actividad, así como en un mayor volumen de fallidos. Por su parte, la tasa de cobertura se redujo hasta el 146% como consecuencia de la liberación de provisiones por el recalibrado anual de los parámetros.
  • Los recursos en balance crecieron un 48,3% en 2021 y los recursos fuera de balance (fondos de inversión) crecieron un 99,5% con respecto a diciembre 2020.
  • En el cuarto trimestre de 2021, Argentina continuó mostrando una buena evolución del margen de intereses, compensado principalmente por el ajuste por hiperinflación de Argentina, que resultó más negativo que el trimestre precedente y mayores gastos de explotación. El resultado atribuido acumulado a cierre de diciembre de 2021 se situó en 63 millones de euros, por debajo del alcanzado doce meses antes, como resultado del buen comportamiento de los ingresos recurrentes, compensados por: un menor ROF, impactado por una menor aportación por la valoración anual de Prisma; un ajuste más negativo por inflación; mayores gastos y mayores saneamientos con respecto a 2020.

Colombia

Entorno macroeconómico y sectorial

La actividad económica ha mostrado mayor dinamismo del previsto en los últimos meses de 2021, con lo que el crecimiento en el año podría situarse en el 10% (un punto más de lo previsto hace tres meses), una significativa recuperación tras la contracción de 6,8% del PIB en 2020. Además, la elevada inflación ha contribuido a que el Banco de la República subiera los tipos de interés hasta el 3,0% en diciembre, desde el 1,75% en agosto. Asimismo, BBVA Research estima que subidas adicionales de los tipos de interés ayudarán a controlar las expectativas de inflación y que el crecimiento convergerá hasta cerca de 4,0% en 2022.

El crédito total del sistema bancario se recuperó (+7,5% a cierre de octubre de 2021 con respecto a diciembre de 2020), impulsado por el crédito a hogares, en particular la cartera de consumo (+8,8%). El crédito a empresas creció un 5,8%. Por su parte, los depósitos totales crecieron un 3,9% a cierre de octubre de 2021 con respecto a diciembre de 2020. La tasa de mora del sistema a cierre de octubre de 2021 descendió hasta 4,29% (70 puntos básicos menos que en diciembre de 2020).

Actividad y resultados

  • La actividad crediticia registró un crecimiento del 13,0% con respecto al cierre de 2020, con un buen comportamiento tanto de las carteras mayoristas (+20,3%) como minoristas (+9,0%). En cuanto a la calidad de los activos, entre septiembre y diciembre de 2021 se registró una caída de -25 puntos básicos en la tasa de mora hasta situarse en el 5,0% como resultado de mayores recuperaciones y una buena gestión de fallidos, unido al incremento de actividad anteriormente comentado. Por su parte la tasa de cobertura se situó en el 103%, inferior a la cifra registrada en septiembre de 2021 (107%) por reducción del fondo de provisiones.
  • Los depósitos de la clientela en gestión se incrementaron un 13,1% con respecto al cierre de 2020 con crecimiento de los depósitos a la vista, que compensó la reducción estratégica de los depósitos a plazo, con mayor coste para BBVA Colombia. Por su parte, los recursos fuera de balance cerraron con una variación negativa del 31,8% en el año 2021 debido a la volatilidad de las inversiones realizadas por clientes institucionales.
  • En el cuarto trimestre de 2021 BBVA Colombia registró un crecimiento del margen bruto, debido a que la buena evolución del margen de intereses y del ROF. También se observó un incremento de los gastos de explotación en un contexto de mayor actividad, así como menores dotaciones por deterioro de activos financieros. El resultado atribuido del año 2021 se situó en 228 millones de euros, significativamente por encima (+45,4% interanual) de los 165 millones de euros alcanzados en 2020, gracias a la favorable evolución de los ingresos recurrentes, así como a las menores dotaciones por deterioro de activos financieros en 2021 con respecto al año anterior, cuando se incrementaron notablemente por la irrupción de la pandemia, que compensaron el impacto más negativo en la línea de otros ingresos y cargas de explotación y el incremento de los costes.

Perú

Entorno macroeconómico y sectorial

El proceso de recuperación económica continuó en los últimos meses de 2021. Los indicadores de actividad han sorprendido positivamente respecto a lo esperado. Así, BBVA Research estima que tras la caída de 11% registrada en 2020, el PIB habría aumentado en 2021 en torno al 13,1% (aproximadamente un punto por encima de la anterior previsión), a pesar de las presiones inflacionarias y de las subidas de los tipos de interés de política monetaria hasta el 2,5% en diciembre. BBVA Research prevé también que en 2022 el crecimiento supere ligeramente el 2%, en un contexto de inflación relativamente elevada, aunque decreciente, y con subidas adicionales de los tipos de interés.

El crédito total del sistema bancario se recuperó (+5,6% a cierre de septiembre de 2021, con respecto a diciembre de 2020) por la estabilización de la cartera de consumo tras las caídas en 2020 y en los primeros meses de 2021. La cartera de vivienda aceleró su crecimiento (+8,9%) y la de empresas mantuvo su desaceleración (-6,2%) a septiembre de 2021, con respecto a diciembre de 2020, tras el fuerte crecimiento del año anterior por el programa Reactiva. Por su parte, la tasa de mora del sistema se mantuvo aún contenida en el 3,11% a la misma fecha.

Actividad y resultados

  • La actividad crediticia se ha visto favorecida por la mejora de la situación económica y registró a cierre de diciembre de 2021 un crecimiento del 4,3% con respecto al año anterior, debido principalmente al comportamiento de las hipotecas (+4,1%), de los créditos al consumo (+21,9%) y, de los préstamos a empresas (+2,7%). La tasa de mora se incrementó en el cuarto trimestre de 2021 hasta situarse en el 4,9% (+18 puntos básicos respecto a septiembre de 2021) derivado de la implantación de la nueva definición de default. Por su parte, la tasa de cobertura disminuyó hasta el 89% por el incremento de dudosos.
  • Los recursos de clientes en gestión disminuyeron un 12,8% en 2021, debido principalmente a los menores saldos en los depósitos a plazo, con el objetivo de reducir su coste, así como a la reducción en los fondos de inversión, que también registraron un descenso con respecto al cierre de diciembre de 2020 (-27,2%) debido a la salida de ciertos clientes.
  • En el cuarto trimestre, BBVA Perú ha mostrado una buena evolución del margen de intereses y del ROF, así como una reducción de las dotaciones por deterioro de activos financieros. En la evolución interanual de la cuenta de resultados, los ingresos recurrentes crecieron un 11,1%, gracias al favorable comportamiento del margen de intereses y las comisiones, que crecieron un 8,2% y un 21,8%, respectivamente, compensando el incremento de los gastos de explotación. Por la parte baja de la cuenta, el impulso a los resultados viene de la reducción interanual de las dotaciones por deterioro de activos financieros (-16,1%), producto de las fuertes dotaciones realizadas en 2020 a raíz de la irrupción de la pandemia. Consecuencia de todo lo anterior, el resultado atribuido se situó a cierre de diciembre de 2021 en 122 millones de euros, un 28,0% por encima del alcanzado en 2020.