España

Claves

  • Crecimiento de la actividad crediticia en el año
  • Comportamiento favorable de los ingresos recurrentes, impulsados por las comisiones
  • Mejora del ratio de eficiencia y destacado crecimiento del margen neto en el año.
  • Disminución del deterioro de activos financieros, que comparan con un 2020 fuertemente afectado por la pandemia, que se traslada en un menor coste de riesgo

Actividad (1) (Variación respecto al 31-12-20)

(1) No incluye ni las adquisiciones ni las cesiones temporales de activos.

Margen de intereses sobre ATM (Porcentaje)

Margen neto (Millones de euros)

Resultado atribuido (Millones de euros)

Estados financieros e indicadores relevantes de gestión (Millones de euros y porcentaje)

Cuentas de resultados 2021 ∆% 2020
Margen de intereses 3.502 (1,8) 3.566
Comisiones netas 2.189 21,5 1.802
Resultados de operaciones financieras 343 97,4 174
Otros ingresos y cargas de explotación (109) n.s. 25
De los que: Actividad de seguros (1) 357 (23,2) 465
Margen bruto 5.925 6,4 5.567
Gastos de explotación (3.030) (0,3) (3.039)
Gastos de personal (1.738) - (1.738)
Otros gastos de administración (861) 2,3 (841)
Amortización (431) (6,3) (460)
Margen neto 2.895 14,5 2.528
Deterioro de activos financieros no valorados a valor razonable con cambios en resultados (503) (56,9) (1.167)
Provisiones o reversión de provisiones y otros resultados (270) (49,8) (538)
Resultado antes de impuestos 2.122 157,9 823
Impuesto sobre beneficios (538) 221,7 (167)
Resultado del ejercicio 1.584 141,6 655
Minoritarios (2) (32,5) (3)
Resultado atribuido 1.581 142,6 652
  • (1) Incluye las primas recibidas netas de las reservas técnicas estimadas de seguros.
Balances 31-12-21 ∆% 31-12-20
Efectivo, saldos en efectivo en bancos
centrales y otros depósitos a la vista
26.386 (31,2) 38.356
Activos financieros a valor razonable 145.544 7,3 135.590
De los que: Préstamos y anticipos 50.631 78,9 28.301
Activos financieros a coste amortizado 199.663 0,8 198.173
De los que: Préstamos y anticipos a la clientela 171.097 1,8 167.998
Posiciones inter-áreas activo 34.005 28,4 26.475
Activos tangibles 2.534 (12,7) 2.902
Otros activos 5.346 (18,2) 6.535
Total activo/pasivo 413.477 1,3 408.030
Pasivos financieros mantenidos para negociar y designados a valor razonable con cambios en resultados 81.376 13,7 71.542
Depósitos de bancos centrales y entidades de crédito 54.759 (6,8) 58.783
Depósitos de la clientela 206.663 0,1 206.428
Valores representativos de deuda emitidos 38.224 (6,8) 41.016
Posiciones inter-áreas pasivo - - -
Otros pasivos 18.453 8,8 16.955
Dotación de capital regulatorio 14.002 5,2 13.306
Indicadores relevantes y de gestión 31-12-21 ∆% 31-12-20
Préstamos y anticipos a la clientela no deteriorados en gestión (1) 168.251 1,7 165.511
Riesgos dudosos 8.450 1,3 8.340
Depósitos de clientes en gestión (2) 205.908 0,0 205.809
Recursos fuera de balance (3) 70.072 11,7 62.707
Activos ponderados por riesgo 113.825 9,0 104.388
Ratio de eficiencia (%) 51,1 54,6
Tasa de mora (%) 4,2 4,3
Tasa de cobertura (%) 62 67
Coste de riesgo (%) 0,30 0,67
  • (1) No incluye las adquisiciones temporales de activos.
  • (2) No incluye las cesiones temporales de activos.
  • (3) Incluye fondos de inversión y fondos de pensiones.

Entorno macroeconómico y sectorial

La recuperación económica continuó en el cuarto trimestre de 2021, a pesar de los efectos negativos sobre la actividad del aumento de los contagios causado por las nuevas variantes del COVID-19. Los indicadores de actividad del cuarto trimestre sugieren un dinamismo que podría compensar, al menos parcialmente, el impacto en el PIB de 2021 del menor crecimiento en el tercer trimestre (2,6% trimestral) respecto al previsto inicialmente por BBVA Research. Así, según estimaciones de BBVA Research, tras una caída de 10,8% en 2020 el PIB crecería alrededor del 5,1% en 2021, y podría avanzar el 5,5% en 2022, si se emplean de manera oportuna los recursos de los fondos europeos. La inflación siguió acelerándose (en diciembre de 2021 se situó en el 6,5%), impulsada sobre todo por los precios de la energía, pero se moderará en el 2022, de acuerdo con las estimaciones de BBVA Research.

En cuanto al sistema bancario, con datos a cierre de octubre de 2021 el volumen de crédito al sector privado registró una caída del 0,8% desde diciembre de 2020, tras el crecimiento del 2,6% en 2020. La tasa de mora continuó mejorando, hasta situarse en el 4,36%, también a cierre de octubre de 2021 (4,51% a cierre del año 2020). Adicionalmente, señalar que el sistema mantiene holgados niveles de solvencia y liquidez.

Actividad

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área durante 2021 fue:

  • La inversión crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) se situó por encima del cierre de 2020 (+1,7%) debido principalmente al crecimiento de los créditos a las medianas empresas (+10,2%), de los préstamos al consumo (+9,1% incluyendo tarjetas de crédito) y de la mayor actividad de CIB en el cuarto trimestre de 2021 (+1,1% interanual).
  • En calidad crediticia, la tasa de mora se incrementó 13 puntos básicos en el trimestre hasta 4,2% principalmente por el incremento de dudosos derivado de la reclasificación originada por la implementación de la ya mencionada nueva definición de default. Como resultado de este mayor saldo de dudosos, la tasa de cobertura del área se reduce hasta el 62% a 31 de diciembre de 2021.
  • Los recursos totales de la clientela se incrementaron (+2,8%) con respecto al cierre del año 2020, apoyados por la favorable evolución de los recursos fuera de balance (+11,7%). Por su parte, el saldo de los depósitos de clientes en gestión registró estabilidad en el año (0,0%) debido a que el incremento de los depósitos de los clientes minoristas se compensó con el descenso de los saldos de los clientes mayoristas. Por productos, los depósitos a la vista crecieron un 7,4%, compensando la caída de los depósitos a plazo (-41,6%).

Lo más relevante de la evolución de la actividad del área en el cuarto trimestre de 2021 ha sido:

  • La inversión crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) se situó por encima del trimestre anterior (+1,4%), con las mismas dinámicas de crecimiento comentadas en la evolución interanual: crecimiento en los segmentos de medianas empresas (+3,7%), de los créditos al consumo y de las tarjetas de crédito (+2,6%) y, especialmente de CIB, que continuó la tendencia ascendente del trimestre precedente y creció un 5,8%.
  • Los recursos totales de la clientela se incrementaron con respecto al trimestre precedente (+3,5%), gracias al crecimiento estacional de los depósitos a la vista (+5,0%), que compensó la caída del plazo (-12,8%) y apoyados también por la favorable evolución de los recursos fuera de balance (+4,4%).

Resultados

España generó un resultado atribuido de 1.581 millones de euros durante 2021, un +142,6% por encima del resultado alcanzado el año anterior, debido principalmente a las mayores dotaciones por deterioro de activos financieros por la irrupción del COVID-19 y a las provisiones realizadas en ambos casos en 2020, así como a la mayor contribución de los ingresos por comisiones y del ROF en 2021.

Lo más destacado de la evolución interanual de la cuenta de resultados del área a cierre de diciembre de 2021 ha sido:

  • El margen de intereses registró una disminución del 1,8%, resultado principalmente del efecto del entorno de tipos a la baja sobre el stock de inversión gestionada y de la menor contribución de las carteras COAP, que fueron compensados parcialmente por los menores costes de financiación.
  • Las comisiones netas continuaron mostrando una evolución muy positiva (+21,5% interanual), favorecidas principalmente por una mayor contribución de los servicios bancarios, de los ingresos asociados a la gestión de activos y a la aportación de seguros, en este último caso, por la operación de bancaseguros con Allianz.
  • El ROF mostró a cierre de diciembre de 2021 un destacado crecimiento interanual del 97,4%, principalmente por los resultados de la unidad de Global Markets.
  • La línea de otros ingresos y cargas de explotación compara negativamente con el año anterior, debido a la menor contribución del negocio de seguros en esta línea por la operación de bancaseguros con Allianz y a la mayor aportación al Fondo Único de Resolución.
  • Los gastos de explotación permanecieron controlados (-0,3% en términos interanuales).
  • Como resultado del crecimiento del margen bruto y el control de los gastos, el ratio de eficiencia se situó en el 51,1%, lo que supone una significativa mejora con respecto al 54,6% registrado a cierre de diciembre de 2020.
  • El deterioro de activos financieros registró una notable reducción frente al importe acumulado durante 2020, debido fundamentalmente al impacto negativo registrado por el deterioro en el escenario macroeconómico por el COVID-19 tras la irrupción de la pandemia en marzo de 2020, así como la mejora del mismo en 2021. Por su parte, el coste de riesgo acumulado continuó su tendencia descendente y se situó en el 0,30% a 31 de diciembre de 2021.
  • La partida de provisiones y otros resultados cerró en -270 millones de euros muy por debajo de los -538 millones de euros del mismo período del año anterior, que recogía dotaciones para hacer frente a potenciales reclamaciones.

En el cuarto trimestre de 2021, España generó un resultado atribuido de 359 millones de euros (-24,9% con respecto al trimestre precedente). La evolución está marcada por la aportación al FGD realizada durante los últimos tres meses de 2021, así como por mayores dotaciones por deterioro de activos financieros y crecimiento de los gastos de explotación. Lo anterior fue parcialmente compensado por mayores comisiones y ROF junto con un mejor comportamiento de la partida de provisiones y otros resultados.