Logotype

BBVA en 2013

Información financiera del Grupo

Imprimir esta página

La recurrencia de los ingresos, el dinamismo de la inversión crediticia en las geografías emergentes junto al desapalancamiento de la economía española, el favorable comportamiento de los recursos de clientes, la mejora de los índices de liquidez y la solidez de los ratios de solvencia vuelven a destacar como los aspectos más relevantes de la trayectoria de los resultados de 2013 del Grupo BBVA.

1. En resultados sobresale el positivo desempeño de los ingresos de carácter más recurrente, la desaceleración del crecimiento interanual de los gastos de explotación, unos saneamientos crediticios más contenidos que en 2012, a pesar del impacto de la clasificación de los créditos refinanciados, y el efecto de las operaciones corporativas efectuadas a lo largo del ejercicio. Todo ello permite generar un beneficio atribuido de 2.228 millones de euros, lo que equivale a un avance interanual del 32,9%.

2. En actividad, la inversión crediticia muestra una evolución descendente en España y se ha mantenido plana en Eurasia, lo que contrasta con la trayectoria creciente observada en el resto de áreas. Por el contrario, los recursos de clientes presentan un comportamiento muy positivo en todas las geografías, muy apoyado en el desempeño de las modalidades transaccionales.

3. La liquidez del Grupo y el gap comercial han mejorado a lo largo del año, sobre todo en el balance euro, cuyo gap se reduce en 33 millardos de euros en los últimos doce meses.

4. En solvencia, los ratios del Grupo continúan comportándose de forma favorable, con un core capital que alcanza a finales del ejercicio el 11,6%, según la normativa de Basilea II, y mejora en 81 puntos básicos el ratio de finales de 2012.

5. Desde el punto de vista de riesgos, evolución en línea con las expectativas, con un deslizamiento al alza de la tasa de mora en España, fruto de dos factores: impacto de la clasificación de los créditos refinanciados y descenso del volumen de inversión crediticia. En el resto de áreas sobresale una mejora en México y Estados Unidos, un ligero deterioro en Eurasia (por menor apalancamiento y efecto negativo del tipo de cambio) y estabilidad en América del Sur.

Tools