Logotype

BBVA en 2012

Entorno económico

Imprimir esta página

El año 2012

La desaceleración se intensifica en 2012

En 2012, la economía global ha crecido algo más del 3%, lo que implica una tasa de variación interanual ligeramente por debajo del promedio de las tres últimas décadas (+3,5%). Esta desaceleración del crecimiento mundial ha venido motivada, fundamentalmente, por el recrudecimiento de las tensiones financieras en Europa. El contagio desde Europa al resto de geografías, un soporte limitado de las políticas de demanda en las economías emergentes y las incertidumbres sobre su definición en Estados Unidos ha provocado el resto.

12 Crecimiento del PIB mundial

(Porcentaje)

Europa avanza hacia una unión económica y monetaria más sólida

Durante 2012 han sido multitud los eventos que en Europa han levantado dudas en los mercados. Por una parte, las incertidumbres sobre la compatibilidad entre alcanzar los objetivos de austeridad fiscal y no dificultar el crecimiento. En segundo lugar, las derivadas del estado del sistema financiero en algunos países, sometido a la presión de la falta de crecimiento y del contagio de la desconfianza sobre la solvencia de las administraciones públicas. Por último, el grado de compromiso de algunos países hacia el proyecto común europeo, que en algún momento de 2012 ha dado lugar a temores sobre una ruptura del euro, posteriormente despejados.

Sin embargo, 2012 también ha sido un año marcado por avances esenciales para la resolución de la crisis financiera en Europa. Por una parte, el compromiso con el euro se ha reforzado, una vez que las elecciones griegas dieron lugar a la formación de un gobierno responsabilizado con los ajustes necesarios para permanecer en el área monetaria común. En segundo lugar, los países periféricos han llevado a cabo importantes reformas estructurales. En tercer lugar, se ha avanzado significativamente en la reestructuración de los sistemas financieros más afectados por la crisis iniciada a finales de 2008, como el español, con la aprobación de una línea de crédito para la recapitalización de las instituciones más vulnerables. Por último, la zona también ha impulsado su gobernanza, con el establecimiento de un pacto fiscal, la puesta en marcha del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE), los primeros pasos hacia una unión bancaria y, como factor determinante, el compromiso del BCE de hacer lo que sea necesario para eliminar el riesgo de convertibilidad del euro mediante el anuncio del lanzamiento de un programa de compra de deuda pública en el mercado secundario de aquellos países que soliciten la ayuda del MEDE. Este conjunto de medidas ha permitido que, en la parte final de 2012, las tensiones financieras en Europa se hayan relajado notablemente. Aun así, no se ha podido evitar que la economía europea se haya desacelerado paulatinamente a lo largo del ejercicio hasta estancarse. En su conjunto, el PIB de la zona ha retrocedido un 0,5%, desde el 1,5% de crecimiento registrado en 2011.

España ha estado en el centro de las tensiones financieras. Sin embargo, se han dado pasos positivos importantes

Por su parte, la economía española ha estado en el centro de las tensiones financieras, las cuales alcanzaron sus máximos en la primavera, cuando los spreads llegaron a sus tasas más elevadas, al mismo tiempo que el acceso a los flujos de financiación de los distintos sectores en los mercados mayoristas se veía seriamente limitado. Sin embargo, también se han dado pasos positivos importantes. Por una parte, se han adoptado medidas para cumplir con los objetivos fiscales, mediante una combinación de subidas de impuestos y reducción del gasto público. El progreso en la parte final de 2012 ha sido evidente, si bien probablemente no suficiente para compensar las desviaciones acumuladas. En segundo lugar, el mapa de la restructuración financiera está en vías de cerrarse. Para ello, la economía española ha obtenido una línea de crédito ventajosa del MEDE que ha permitido recapitalizar a las instituciones con problemas de solvencia en escenarios de estrés. Además, se han implementado reformas estructurales clave, como la del mercado laboral, que aumenta la capacidad de crecimiento de la economía española. Adicionalmente, España se ha beneficiado de las decisiones adoptadas en el marco europeo, en particular de la puesta en marcha del MEDE y del compromiso por parte del BCE de apoyar la financiación del soberano español mediante la compra de deuda pública española, siempre y cuando las autoridades accedan a solicitar fondos al MEDE. En su conjunto, con las medidas tomadas por las autoridades españolas y el soporte de las procedentes del área del euro, las tensiones financieras se han relajado parcialmente, a pesar de la contracción que la economía ha experimentado en 2012 (–1,3%), cuando apenas había crecido un 0,4% en el año anterior.

Avances en la recuperación de Estados Unidos

La recuperación económica ha continuado en Estados Unidos a lo largo de 2012, aunque a ritmos inferiores a los registrados en etapas cíclicas similares del pasado. De hecho, aunque en el año el PIB ha crecido algo más del 2%, la pérdida de dinamismo en la parte final del ejercicio ha sido manifiesta. La demanda privada ha permanecido débil a lo largo de todo el período, como resultado de las elevadas incertidumbres existentes en el entorno exterior y sobre cómo se resolvería el llamado fiscal cliff, es decir, la entrada automática de un programa de subidas de impuestos y recortes en el gasto que resultan ser de tamaño suficiente como para empujar a la economía estadounidense a una recesión. No obstante, algunas partes de la actividad económica han mostrado una cierta recuperación, como es el caso del mercado de la vivienda. Al mismo tiempo, la política monetaria ha contribuido a mantener las expectativas mediante un nuevo programa de expansión cuantitativa y el compromiso de continuar con un escenario de tipos de interés bajos durante el tiempo que sea necesario hasta reducir la tasa de desempleo.

Las economías emergentes no son inmunes al deterioro global, pero mantienen tasas de crecimiento notables

Los efectos de las tensiones financieras globales y del estancamiento de la economía europea también han alcanzado a las economías emergentes, tanto de Latinoamérica como de Asia, a pesar de que la demanda doméstica en estos países se ha mantenido en niveles sólidos. Sin embargo, las exportaciones se han resentido. Como consecuencia, Latinoamérica se ha desacelerado en 2012 hasta el +2,8% (en especial por el pobre desempeño de Brasil), mientras que Asia (sin incluir a China) ha crecido unas décimas por debajo del 4%.

Pese a la debilidad mostrada por su principal mercado exterior (Estados Unidos), la economía mexicana ha registrado tasas de incremento por encima de la media de la región y de su propio promedio de la última década. De hecho, el crecimiento habría continuado en niveles similares a los observados en 2011, cerca del 4%. Esto es debido, en gran parte, a la solidez de la demanda doméstica, apoyada en el aumento del empleo y la disponibilidad de crédito, pero también a la mayor competitividad externa de su economía. Por lo que se refiere a la inflación, aunque supera el objetivo del Banco Central, se debe a cuestiones transitorias sobre los precios de algunos productos.

En América del Sur, el crecimiento se ha visto lastrado por Brasil, que durante gran parte de 2012 ha estado cerca del estancamiento. Sin embargo, en la mayoría de los países de la zona, el crecimiento ha sido incluso algo mayor de lo anticipado, pese al deterioro del entorno exterior, dado el mantenimiento de los altos precios de las materias primas y la moderación de las tensiones financieras. En este contexto, tanto el consumo como la inversión han seguido respaldados por la robustez de los mercados laboral y de crédito y por unas políticas monetarias todavía expansivas.

Turquía se ha visto afectada por las tensiones procedentes de Europa, no sólo en sus mercados financieros, sino también por el contagio de la falta de demanda externa. Además, a la moderación de la actividad han contribuido también las medidas tomadas para corregir los desequilibrios que esta economía ha acumulado en su cuenta corriente y en la inflación. En todo caso, este país ha crecido en 2012 un 2,6%. Las autoridades siguen impulsando medidas para reducir los desequilibrios tradicionales de esta economía (como la dependencia energética). De hecho, se han producido claros signos de mejora en el déficit exterior.

Por último, la suave desaceleración en la que China llevaba inmersa algún tiempo, fundamentalmente como consecuencia de las medidas de política económica adoptadas para minimizar los riesgos de sobrecalentamiento, se ha ido intensificando a medida que el entorno exterior se iba debilitando. Ello ha dado lugar a que surjan temores sobre la posibilidad de un aterrizaje brusco de la economía china. Sin embargo, la actividad se ha estabilizado en la parte final de 2012 y las autoridades han dado muestras de continuar utilizando tanto la política monetaria como medidas de estímulo fiscal para mantener el crecimiento de China en niveles aceptables. Aunque es cierto que en 2012 el PIB se ha desacelerado hasta el 7,7% (desde tasas de entre el 9% y 10% de los tres años anteriores), en la recta final del año la actividad ha dado señales de volver a repuntar.

Perspectivas para 2013

Mejora del tono en la economía mundial gracias a las economías emergentes

Las medidas tomadas por los bancos centrales en Estados Unidos y en la zona euro han aclarado el panorama, reduciendo la probabilidad de un escenario extremo, pero no han evitado que las economías avanzadas continúen inmersas en procesos de ajuste y de bajo crecimiento. En 2013, la zona euro apenas crecerá un 0,3%, mientras que Estados Unidos avanzará un 1,8% (eso siempre y cuando se evite, al menos en parte, el fiscal cliff). España, por su parte, registrará una contracción similar a la observada en 2012. Las economías emergentes ganarán tracción. En China, el crecimiento se acelerará unas décimas (hasta el 8,0%), apoyado en políticas de estímulo. También lo hará en el resto de Asia emergente y en América Latina. En este último caso, la región crecerá un 3,5% en 2013. Por último, la economía turca acelerará su avance hasta el 4,4%. Todo ello hará que el ascenso de la economía mundial se sitúe en el 3,6%.

Crecimiento del PIB mundial e inflación en 2012 y perspectivas para 2013

(Porcentaje de crecimiento real)

Excel Descargar Excel

2012 2013e

PIB Inflación PIB Inflación
Global 3,2 n.a. 3,6 n.a.
Zona euro (0,5) 2,5 0,3 1,6
España (1,3) 2,4 (1,1) 2,0
Estados Unidos 2,2 2,1 1,8 2,1
México 3,9 4,1 3,1 3,5
Latinoamérica (1) 2,8 7,5 3,5 8,1
China 7,7 2,6 8,0 3,3
Turquía 2,6 8,5 4,4 5,3
(1) Incluye México, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y Chile.
Fuente: BBVA Research.
13 Contribución al crecimiento mundial entre 2011 y 2021

(Porcentaje sobre el total)

Fuente: BBVA Research y Fondo Monetano Internacional (FMI)-WEO-.

Tipos de cambio

En el mercado de divisas, el euro se depreció significativamente frente al dólar durante la primera mitad del año por la intensificación del riesgo percibido sobre la crisis de deuda europea. No obstante, las acciones del BCE en el verano para reducir la fragmentación en los mercados financieros de la zona euro propiciaron su fortalecimiento en la segunda mitad del ejercicio. Con todo, en el promedio anual, el dólar se ha apreciado frente al euro un 8,3%. El aumento o la disminución del riesgo percibido también han dictado los movimientos de las divisas de los países emergentes frente al dólar. Sin embargo, dado que los problemas se centraron en la zona euro, la liquidez global ha seguido aumentando, por lo que se percibe una mayor solidez macroeconómica en estas economías y, por tanto, en términos relativos, sus divisas se han visto menos afectadas por los episodios de riesgo, lo que se ha traducido en un comportamiento, en conjunto, favorable de las monedas con mayor peso en los estados financieros de BBVA. En consecuencia, el efecto del tipo de cambio en la comparación interanual de los resultados es positivo.

En cuanto a la evolución de los tipos de cambio finales, el dólar se ha depreciado frente al euro un 1,9% en los últimos doce meses. Por su parte, se han apreciado frente al euro los pesos chileno (+6,5%), colombiano (7,8%) y mexicano (5,0%), el nuevo sol peruano (+3,6%) y la lira turca (+3,7%). Por el contrario, el peso argentino y el bolívar fuerte venezolano se han depreciado. En conclusión, el efecto de las divisas también es positivo en las masas de balance y de actividad.

Para 2013 se prevé que el dólar se siga apreciando ligeramente frente al euro y que las divisas de los países emergentes, en general, tengan algo de espacio de apreciación frente a la moneda estadounidense.

Tipos de cambio

(Expresados en divisa/euro)

Excel Descargar Excel

Cambios finales Cambios medios

31-12-12 Δ% sobre
31-12-11
31-12-11 Δ% sobre
31-12-10
2012 Δ% sobre
2011
2011 Δ% sobre
2010
Peso mexicano     17,1845           5,0     18,0512           (3,7)     16,9033           2,3     17,2906           (1,0)
Dólar estadounidense 1,3194 (1,9) 1,2939 1,3 1,2850 8,3 1,3916 3,2
Peso argentino 6,4768 (14,0) 5,5679 (15,3) 5,8434 (1,7) 5,7467 (9,8)
Peso chileno 633,31 6,5 674,76 (1,3) 625,00 7,5 672,04 8,1
Peso colombiano 2.331,00 7,8 2.512,56 9,7 2.309,47 11,3 2.570,69 9,1
Nuevo sol peruano 3,3678 3,6 3,4890 11,4 3,3896 13,1 3,8323 10,5
Bolívar fuerte venezolano 5,6616 (1,9) 5,5569 1,4 5,5187 8,3 5,9765 1,9
Lira turca 2,3551 3,7 2,4432 (12,1) 2,3139 1,1 2,3383 (13,7)
Yuan chino 8,2207 (0,8) 8,1588 7,3 8,1063 10,9 8,9932 10,7
Tools