La economía mexicana se ha expandido ligeramente durante el primer trimestre de 2014, en línea con las tasas de crecimiento mostradas a finales de 2013. Los indicadores de gasto público y de exportaciones son los que muestran mayor dinamismo. Por su parte, la tasa de inflación ha regresado al rango objetivo del Banco Central de México (Banxico) una vez que se han absorbido los efectos temporales de los cambios fiscales. Estos elementos han permitido que Banxico mantenga sin cambios el tipo de interés de referencia en el 3,5%.
El sistema financiero del país conserva niveles de solvencia elevados, con un índice de capitalización total que se sitúa en el 15,2% a enero de 2014. Asimismo, cuenta con una liquidez adecuada y una rentabilidad robusta, muy apoyada en los ingresos financieros. El crédito al sector privado desacelera su tasa anual de crecimiento que, según la última información disponible a febrero de 2014, se sitúa en el 9,5% (+12,3% hace un año) 1. La morosidad aumenta ligeramente, pero parte de niveles bajos.
Por último, todos los comentarios a continuación sobre tasas de variación se refieren a tipo de cambio constante, salvo que expresamente se diga otra cosa. La depreciación interanual del peso mexicano frente al euro, tanto en el tipo de cambio final como en el medio, tiene un impacto negativo en los estados financieros del Grupo. En el trimestre, el efecto es ligeramente negativo en cuenta de resultados y prácticamente neutro en balance y actividad.
(1) Fuente: CNBV. Bancos con Sofomes sin subsidiarias al mes de febrero 2014.