Logotype

cuentas anuales 2015

7. Gestión de riesgos

Imprimir esta página

7.1 Modelo General de control y gestión de Riesgos

El Grupo BBVA cuenta con un Modelo general de control y gestión de riesgos (denominado en adelante “el Modelo”) adecuado a su modelo de negocio, a su organización y a las geografías en las que opera, que le permite desarrollar su actividad en el marco de la estrategia y política de control y gestión de riesgos definida por los órganos sociales del Banco y adaptarse a un entorno económico y regulatorio cambiante, afrontando la gestión de riesgos de manera global y adaptada a las circunstancias de cada momento. El Modelo establece un sistema de gestión de riesgos adecuado en relación al perfil de riesgos y a la estrategia de la entidad.

Este modelo se aplica de forma integral en el Grupo y se compone de los elementos básicos que se enumeran a continuación:

  • Gobierno y organización.
  • Apetito de Riesgo.
  • Decisiones y procesos.
  • Evaluación, seguimiento y reporting.
  • Infraestructura.

El Grupo impulsa el desarrollo de una cultura de riesgos que asegure la aplicación consistente del modelo de control y gestión de riesgos en el Grupo, y que garantice que la función de riesgos es entendida e interiorizada a todos los niveles de la organización.

7.1.1 Gobierno y organización

El modelo de gobierno de los riesgos en BBVA se caracteriza por una especial implicación de sus órganos sociales, tanto en el establecimiento de la estrategia de riesgos, como en el seguimiento y supervisión continua de su implantación.

De este modo, y como a continuación se desarrolla, son los órganos sociales los que aprueban dicha estrategia de riesgos y las políticas corporativas para las diferentes tipologías de riesgos, siendo la función de riesgos la encargada, en el ámbito de la gestión, de su implantación y desarrollo, dando cuenta de ello a los órganos sociales.

La responsabilidad de la gestión diaria de los riesgos corresponde a los negocios, que se atienen en el desarrollo de su actividad a las políticas, normas, procedimientos, infraestructuras y controles que, partiendo del marco fijado por los órganos sociales, son definidos por la función de riesgos.

Para llevar a cabo esta labor de manera adecuada, la función de riesgos en el Grupo BBVA se ha configurado como una función única, global e independiente de las áreas comerciales.

Esquema corporativo de gobierno

El Grupo BBVA ha desarrollado un sistema de gobierno corporativo en línea con las mejores prácticas internacionales, y adaptado a los requerimientos de los reguladores de los países en los que operan sus distintas unidades de negocio.

El Consejo de Administración (denominado en adelante, “el Consejo”) aprueba la estrategia de riesgos y supervisa los sistemas internos de control y gestión. En concreto, la estrategia que aprueba el Consejo incluye, al menos, la declaración de Apetito de Riesgo del Grupo, las métricas fundamentales y la estructura básica de límites por geografías, tipos de riesgos y clases de activos, así como las bases del modelo de control y gestión de riesgos. El Consejo vela además para que el presupuesto se encuentre alineado con el Apetito de Riesgo aprobado.

Sobre la base establecida por el Consejo de Administración, la Comisión Delegada Permanente (“CDP”) aprueba políticas corporativas concretas para cada tipología de riesgos. Asimismo, esta comisión aprueba los límites de riesgo del Grupo y realiza un seguimiento de los mismos, siendo informada tanto de los excedidos que se produzcan sobre los límites como, en su caso, de las medidas correctoras oportunas que pudieran establecerse.

Finalmente, el Consejo de Administración ha constituido una comisión especializada en materia de riesgos, la Comisión de Riesgos (“CR”). A esta comisión le corresponde el análisis y seguimiento periódico del riesgo en el ámbito de las atribuciones de los órganos sociales, y así asiste al Consejo de Administración y a la Comisión Delegada Permanente en la determinación y seguimiento de la estrategia de riesgos y de las políticas corporativas, respectivamente. Asimismo realiza, como labor de especial relevancia, un control y seguimiento detallado de los riesgos que afectan al Grupo en su conjunto, que le permite vigilar la efectiva integración en la gestión de la estrategia de riesgos y la aplicación de las políticas corporativas aprobadas por los órganos sociales.

El máximo responsable de la función de riesgos en la línea ejecutiva, el Director de Riesgos del Grupo (CRO), desempeña su labor con la independencia, autoridad, rango y los recursos necesarios para ello. Es nombrado por el Consejo de Administración del Banco, como miembro de su Alta Dirección, y tiene acceso directo a sus órganos sociales (Consejo de Administración, Comisión Delegada Permanente y Comisión de Riesgos), a quienes reporta regularmente sobre la situación de los riesgos en el Grupo.

El Director de Riesgos, para el mejor cumplimiento de sus funciones, se apoya en una estructura compuesta por unidades transversales de riesgos en el área corporativa y unidades específicas de riesgos en las geografías y/o áreas de negocio que tiene el Grupo. Cada una de estas unidades tiene como responsable un Director de Riesgos del área geográfica y/o de negocio que desarrolla, dentro de su ámbito de competencia, funciones de gestión y control de riesgos y es el responsable de aplicar las políticas y normas corporativas aprobadas a nivel Grupo de manera consistente, adaptándolas, si fuera necesario, a los requerimientos locales y reportando de todo ello a los órganos sociales locales.

Los Directores de Riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio mantienen una doble dependencia con el Director de Riesgos del Grupo y con el responsable de su área geográfica y/o de negocio. Este sistema de co-dependencia persigue asegurar la independencia de la función de riesgos local de las funciones operativas, y permitir su alineamiento con las políticas corporativas y los objetivos del Grupo en materia de riesgos.

Estructura organizativa y cuerpo de comités

La función de Riesgos, como se ha mencionado anteriormente, está compuesta por unidades de riesgos del área corporativa, que realizan funciones transversales, y por unidades de riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio.

  • Las unidades de riesgos del área corporativa (“GRM”) desarrollan y formulan al Director de Riesgos del Grupo (CRO) la propuesta del Apetito de Riesgo del Grupo, las políticas corporativas, normas, procedimientos e infraestructuras globales dentro del marco de actuación aprobado por los órganos sociales, se aseguran de su aplicación y reportan, directamente o a través del Director de Riesgos del Grupo (CRO), a los órganos sociales del Banco. Entre sus funciones se incluyen:
    • Gestión de las distintas tipologías de riesgos a nivel Grupo de acuerdo con la estrategia definida por los órganos sociales.
    • Planificación de riesgos alineada con los principios del Apetito de Riesgo definido por el Grupo.
    • Seguimiento y control del perfil de riesgos del Grupo en relación al Apetito de Riesgo aprobado por los órganos sociales del Banco, proporcionando información precisa y fiable con la frecuencia y el formato requerido.
    • Realización de análisis prospectivos que permitan evaluar el cumplimiento del Apetito de Riesgo en escenarios de estrés y el análisis de los mecanismos para su mitigación.
    • Gestión de los desarrollos tecnológicos y metodológicos necesarios para el desarrollo del Modelo en el Grupo.
    • Articular el modelo de Control Interno de Riesgos del Grupo y definir la metodología, criterios corporativos y procedimientos para identificar y priorizar el riesgo inherente a las actividades y procesos de cada unidad.
    • Validación de los modelos utilizados y de los resultados obtenidos por los mismos para verificar su adecuación a los distintos usos a los que se aplican.
  • Las unidades de riesgos de las áreas de negocio desarrollan y formulan al Director de Riesgos del área geográfica y/o de negocio la propuesta del Apetito de Riesgo que resulta de aplicación en cada área geográfica y/o de negocio, con autonomía y siempre dentro del Apetito de Riesgo del Grupo. Asimismo se aseguran de la aplicación de las políticas y normas corporativas aprobadas a nivel Grupo de manera consistente, adaptándolas, en su caso, a los requerimientos locales, y se dotan de las infraestructuras adecuadas para el control y gestión de sus riesgos, y reportan, según corresponda, a sus órganos sociales y alta dirección.

De este modo, las unidades de riesgos locales trabajan con las unidades de riesgos del área corporativa con el objetivo de adecuarse a la estrategia de riesgos a nivel Grupo y poner en común toda la información necesaria para llevar a cabo el seguimiento de la evolución de sus riesgos.

La función de riesgos cuenta con un proceso de toma de decisiones apoyado en una estructura de comités. El Comité global de dirección del área de riesgo (GRMC) es el máximo comité de la función de riesgos y en él se proponen, contrastan y, en su caso aprueban, entre otros, el marco normativo interno de riesgos, los procedimientos e infraestructuras necesarios para identificar, evaluar, medir y gestionar los riesgos a los que se enfrenta el Grupo en el desarrollo de sus negocios, así como la admisión de las operaciones de riesgos más relevantes. Son miembros de dicho Comité el Director de Riesgos del Grupo y los máximos responsables de las unidades de riesgos del área corporativa y de las áreas geográficas y/o de negocio más representativas.

El Global Risk Management Committee (GRMC) articula el desarrollo de sus funciones en distintos comités de apoyo, entre los que cabe destacar:

  • Comité Técnico de Operaciones Global: tiene por objeto la toma de decisiones relativas a la admisión de riesgos de crédito mayorista de determinados segmentos de clientela.
  • Information, Monitoring & Reporting Committee: garantiza la existencia y el adecuado desarrollo de los aspectos relativos a la gestión de la información, seguimiento y reporting de riesgos con una visión integral y transversal.
  • Comité de Asset Allocation: instancia ejecutiva para el análisis y decisión sobre todos aquellos asuntos en materia de riesgos de crédito relacionados con los procesos destinados a la obtención de equilibrio entre riesgo y rentabilidad de acuerdo al Apetito de Riesgo del Grupo.
  • Comité de Tecnología y Metodologías: su objeto es determinar la necesidad de nuevos modelos e infraestructuras y garantizar la toma de decisiones relativas al desarrollo e implantación de las herramientas necesarias para la gestión de todos los riesgos a los que el Grupo está expuesto.
  • Comité Corporativo de Riesgos Tecnológicos y de Control de la Operativa: su objeto es la aprobación de los Marcos de Gestión de Riesgos Tecnológicos y de Control de la Operativa, de acuerdo con la arquitectura del Modelo General de Riesgos, y hacer el seguimiento de métricas, perfiles de riesgo y eventos de pérdidas operacionales.
  • Comité Global de Market Risk Unit (GMRU): su objetivo es formalizar, supervisar y comunicar el seguimiento del riesgo en sala en la totalidad de las unidades de negocio de Global Markets.
  • Comité Corporativo de Admisión de Riesgo Operacional y Outsourcing: su objeto es la identificación, evaluación y análisis de los riesgos operacionales de nuevos negocios, nuevos productos y servicios y de iniciativas de outsourcing.

Cada área geográfica y/o de negocio cuenta con su propio comité (o comités) de gestión de riesgos, con objetivos y contenidos similares a los del área corporativa, que desarrollan sus funciones de forma consistente y alineadas con las políticas y normas corporativas en materia de riesgos.

Con este esquema organizativo, la función de riesgos se asegura la integración y la aplicación en todo el Grupo de la estrategia de riesgos, marco normativo, infraestructuras y controles de riesgo homogéneos, a la vez que se beneficia del conocimiento y cercanía al cliente de cada área geográfica y/o de negocio y transmite a los diferentes estamentos del Grupo la cultura corporativa existente en esta materia.

Control Interno de Riesgos y Validación Interna

El Grupo cuenta con una unidad específica de Control Interno de Riesgos, cuya principal función es asegurar que existe un marco normativo interno suficiente, un proceso y unas medidas definidas para cada tipología de riesgos identificada en el Grupo (y para aquellas otras tipologías de riesgo por las que el Grupo se pueda ver afectado potencialmente), controlar su aplicación y funcionamiento, así como velar por la integración de la estrategia de riesgos en la gestión del Grupo. La unidad de Control Interno de Riesgos es independiente de las unidades que desarrollan los modelos de riesgo, gestionan los procesos y ejecutan los controles. Su ámbito de actuación es global tanto desde el punto de vista geográfico como en cuanto a tipología de riesgos.

El Director de Control Interno de Riesgos del Grupo es el responsable de la función, y reporta sus actividades e informa de sus planes de trabajo al CRO y a la Comisión de Riesgos del Consejo, asistiendo además a ésta en aquellas cuestiones en que así le requiera.

A estos efectos el área de Riesgos cuenta, asimismo, con una Secretaría Técnica, también independiente de las unidades que desarrollan los modelos de riesgo, gestionan los procesos y ejecutan los controles, que ofrece a la Comisión de Riesgos el apoyo técnico necesario para el mejor desempeño de sus funciones.

Para el desarrollo de su función, la unidad cuenta con una estructura de equipos tanto a nivel corporativo como en las geografías más relevantes en las que está presente el Grupo. Al igual que en el área corporativa, las unidades locales se mantienen independientes de las áreas de negocio que ejecutan los procesos, y de las unidades que ejecutan los controles, manteniendo dependencia funcional de la unidad de Control Interno de Riesgos. Las líneas de actuación de esta unidad se establecen a nivel de Grupo, encargándose localmente de adaptarlas y ejecutarlas, así como de reportar los aspectos más relevantes.

Adicionalmente, el Grupo dispone de una unidad de Validación Interna, también independiente de las unidades que desarrollan los modelos de riesgos y de las que los utilizan en la gestión. Sus funciones son, entre otras, la revisión y validación independiente, a nivel interno, de los modelos utilizados para el control y gestión de los riesgos del Grupo.

7.1.2 Apetito de Riesgo

El Apetito de Riesgo del Grupo aprobado por el Consejo de Administración determina los riesgos y el nivel de los mismos que el Grupo está dispuesto a asumir para alcanzar sus objetivos de negocio. Estos se expresan en términos de capital, estructura de financiación, rentabilidad, recurrencia de ingresos, coste de riesgo u otras métricas. La concreción del Apetito de Riesgo tiene los siguientes objetivos:

  • Explicitar la estrategia del Grupo y los niveles máximos de riesgo que el Grupo está dispuesto asumir, tanto a nivel Grupo como a nivel área geográfica y/o de negocio.
  • Establecer unas guías de actuación y un marco de gestión a medio-largo plazo que eviten actuaciones (tanto a nivel Grupo como a nivel de cada área geográfica y/o de negocio) con las que se pueda ver comprometidas la viabilidad futura del Grupo.
  • Establecer un marco de relación con las áreas geográficas y/o de negocio, que preservando su autonomía en la toma de decisiones, asegure una consistencia en el desempeño de las mismas, evitando comportamientos dispares.
  • Establecer un lenguaje común a lo largo de toda la organización y desarrollar una cultura de riesgos orientada a su cumplimiento.
  • Alineación con los nuevos requerimientos regulatorios facilitando la comunicación con los reguladores, inversores y otros stakeholders, gracias a un marco integral y estable de gestión del riesgo.

El Apetito de Riesgo se explicita a través de los siguientes elementos:

  • Declaración de Apetito de Riesgo: recoge los principios generales de la estrategia de riesgos del Grupo y el perfil de riesgo objetivo.
  • La política de riesgos de BBVA está dirigida a lograr el mantenimiento del perfil de riesgos explicitado en la Declaración de Apetito de Riesgo del Grupo, que se materializa en una serie de métricas que sirven de aproximación a la misma (Métricas Fundamentales y Límites).
  • Métricas Fundamentales: plasman en términos cuantitativos los principios y perfil de riesgo objetivo recogido en la declaración de Apetito de Riesgo.
  • Límites: articulan el Apetito de Riesgo al nivel de las áreas geográficas y/o de negocio, entidades legales, tipologías de riesgo, o cualquier otro que se considere apropiado, permitiendo su integración en la gestión.

El área corporativa de riesgos trabaja con las diferentes áreas geográficas y/o de negocio a los efectos de definir su Apetito de Riesgo, de manera que éste se encuentre coordinado y enmarcado en el del Grupo, y asegurarse de que su perfil se ajusta con el definido.

El Grupo BBVA asume un determinado grado de riesgo para poder prestar los servicios financieros y productos a sus clientes y obtener niveles atractivos de retorno para el accionista. La organización debe entender, gestionar y controlar los riesgos que asume.

El objetivo del Grupo no es eliminar todos los riesgos a los que se enfrenta, sino asumir un nivel prudente de riesgos que permita a la organización generar rendimientos a la vez que mantener niveles aceptables de capital y de fondeo y generar beneficios de forma recurrente.

El Apetito de Riesgo definido por BBVA expresa los niveles y tipos de riesgo que el Grupo está dispuesto a asumir para poder llevar a cabo su plan estratégico sin desviaciones relevantes incluso en situaciones de tensión. El Apetito de Riesgo se encuentra integrado en la gestión y determina las líneas básicas de actividad del Grupo, ya que establece el marco en el que se desarrolla el presupuesto.

Métricas Fundamentales

Son aquellas métricas que caracterizan el comportamiento objetivo del Grupo (definido en la declaración), permitiendo expresar la cultura de riesgo a todos los niveles de una forma sistematizada y entendible. Sintetizan los objetivos del Grupo por lo que son útiles para la comunicación a los grupos de interés o ‘stakeholders’

Las métricas fundamentales son de carácter estratégico, difundidas a nivel de todo el Grupo, entendibles y fáciles de calcular, objetivables a nivel de área de negocio / geografía y poder ser sometidas a proyecciones futuras.

Límites

Son métricas que determinan el posicionamiento estratégico del Grupo para los diferentes tipos de riesgo: crédito, ALM (Asset Liability Management), liquidez, mercados, operacional… Los siguientes aspectos las diferencian de las Métricas Fundamentales:

  • Son palancas no el resultado: son una herramienta de gestión que responde a un posicionamiento estratégico y que deben estar orientadas a permitir el cumplimiento de las Métricas Fundamentales incluso en escenario adverso.
  • Métricas de riesgo: nivel de especialización mayor, no tienen necesariamente que ser difundidas por todo el Grupo.
  • Independientes del ciclo: puede incluir métricas con poca correlación con el ciclo económico por lo que permite una comparabilidad aislada de la situación macro específica.

Por tanto, son palancas para mantenerse dentro de los umbrales definidos en las métricas fundamentales y utilizadas para la gestión de riesgo en el día a día. Incluyen límites de tolerancia, sublímites y alertas establecidas al nivel del de área de negocio / geografía, carteras y productos. Durante 2015, las métricas de Apetito de Riesgo evolucionaron de manera coherente con el perfil establecido.

7.1.3 Decisiones y procesos

La traslación del Apetito de Riesgo a la gestión ordinaria se apoya en tres aspectos básicos:

  • Un cuerpo normativo homogéneo.
  • Una planificación de los riesgos.
  • Una gestión integrada de los riesgos a lo largo de su ciclo de vida.
Cuerpo normativo homogéneo

Corresponde al área corporativa de GRM la propuesta de definición y el desarrollo de las políticas corporativas, normas específicas, procedimientos y esquemas de delegación en base a los cuales se deben adoptar las decisiones de riesgos dentro del Grupo.

Este proceso persigue los siguientes objetivos:

  • Jerarquización y estructuración: información bien estructurada mediante una jerarquía clara y simple que permita la relación de documentos dependientes entre sí.
  • Simplicidad: número adecuado y suficiente de documentos.
  • Homogeneidad: nombre y contenido de documentos homogéneos.
  • Accesibilidad: búsqueda y fácil acceso a la documentación a través de la Biblioteca Corporativa de Gestión de Riesgos.

La aprobación de las políticas corporativas para todo tipo de riesgos corresponde a los órganos sociales del Banco, mientras que el área corporativa de riesgos aprueba el resto de la normativa.

Las unidades de riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio siguen y, en su caso, adaptan a las exigencias locales dicho cuerpo normativo, a los efectos de contar con un proceso de decisión que resulte adecuado a nivel local y alineado con las políticas del Grupo. En caso de ser necesaria dicha adaptación, el área de riesgos local deberá informar al área corporativa de GRM, quien deberá velar por la consistencia del cuerpo normativo a nivel de todo el Grupo y, por tanto deberá, en su caso, dar su conformidad previa a las modificaciones propuestas por las áreas de riesgos locales.

Planificación de riesgos

La planificación de riesgos permite asegurar la integración en la gestión del Apetito de Riesgo, a través de un proceso en cascada de establecimiento de límites, donde la función de las unidades de riesgos del área corporativa y de las áreas geográficas y/o de negocio es garantizar el alineamiento de dicho proceso con el Apetito de Riesgo del Grupo.

Dicho proceso cuenta con herramientas que permiten la asignación y seguimiento del Apetito de Riesgo definido a nivel agregado, por áreas de negocio, entidades legales, tipologías de riesgo, concentraciones y cualquier otro nivel que se considere necesario.

El proceso de planificación de riesgos se encuentra presente dentro del resto del marco de planificación del Grupo de forma que se asegure la coherencia de todos estos procesos entre sí.

Gestión diaria del riesgo

Todos los riesgos deben ser gestionados de forma integrada durante su ciclo de vida, en base a un tratamiento diferenciado en función de su tipología.

El ciclo de gestión del riesgo está compuesto por 5 elementos:

  • Planificación: tiene el objetivo de asegurar la coherencia de las actividades del Grupo con el perfil de riesgos objetivo y garantizar la solvencia en el desarrollo de la estrategia.
  • Evaluación: proceso enfocado a la identificación de todos los riesgos inherentes a las actividades que desarrolla el Grupo.
  • Formalización: comprende las fases de originación, aprobación y formalización del riesgo.
  • Seguimiento y Reporting: seguimiento continuo y estructurado de los riesgos, y elaboración de informes para su consumo interno y/o externo (mercado, inversores, etc).
  • Gestión activa de la cartera: enfocada a la identificación de oportunidades de negocio tanto en las carteras existentes como en nuevos mercados, negocios o productos.

7.1.4 Evaluación, seguimiento y reporting

La evaluación, seguimiento y reporting es un elemento transversal que deberá permitir que el Modelo tenga una visión dinámica y anticipatoria que haga posible el cumplimiento de Apetito de Riesgo aprobado por los órganos sociales, incluso ante escenarios desfavorables. La realización de este proceso cubre todas las categorías de riesgos materiales y tiene los siguientes objetivos:

  • Evaluar el cumplimiento del Apetito de Riesgo en el momento presente, mediante un seguimiento de las métricas fundamentales y los límites.
  • Evaluar el cumplimiento del Apetito de Riesgo a futuro mediante la proyección de las variables del Apetito tanto en un escenario base determinado por el presupuesto, como en un escenario de riesgo determinado por las pruebas de stress-test.
  • Identificar y valorar los factores de riesgo y escenarios que pudieran comprometer el cumplimiento del Apetito de Riesgo, mediante el desarrollo de un repositorio de riesgos y un análisis del impacto de los mismos.
  • Actuar para mitigar el impacto en el Grupo de los factores y escenarios de riesgo identificados, haciendo que éste se mantenga dentro del perfil de riesgos objetivo.
  • Supervisar las variables claves, que directamente no forman parte del Apetito de Riesgo, pero que condicionan su cumplimiento. Estas pueden ser tanto externas o internas.

Para la realización de este proceso se deberán desarrollar las siguientes fases:

  • Identificación de factores de riesgo, que tiene como objetivo la generación de un mapa con los factores de riesgo más relevantes que pueden comprometer el desempeño del Grupo en relación a los umbrales definidos en el Apetito de Riesgo.
  • Evaluación del impacto: consiste en evaluar qué impacto podría tener en las métricas del Apetito de Riesgo la materialización de uno o varios de los factores de riesgo identificados en la fase anterior, mediante la ocurrencia de un determinado escenario.
  • Respuesta ante situaciones no deseadas y propuesta de medidas de reconducción: los rebasamientos de las referencias llevarán asociados el análisis de las medidas de reconducción ante la instancia que corresponda, que permitan una gestión dinámica de la situación, incluso con anterioridad a que esta se produzca.
  • Seguimiento: tiene como objetivo evitar de forma ex ante las pérdidas, mediante la vigilancia del perfil actual de riesgo del Grupo y de los factores de riesgo identificados.
  • Reporting, tiene como objetivo dar información del perfil de riesgo asumido, ofreciendo datos precisos, completos y fiables a los órganos sociales y a la alta dirección con la frecuencia y exhaustividad acorde con la naturaleza, importancia y complejidad de los riesgos.

7.1.5 Infraestructura

La infraestructura constituye el elemento que debe asegurar que el Grupo cuenta con los recursos humanos, y tecnológicos necesarios para una efectiva gestión y supervisión de los riesgos, el desempeño de las funciones comprendidas en el Modelo de riesgos del Grupo, y la consecución de sus objetivos.

En lo que a recursos humanos se refiere, la función de riesgos del Grupo contará con una plantilla adecuada en términos de número, capacidad y experiencia.

En lo relativo a la tecnología, el Grupo se asegura de la integridad de los sistemas de información de gestión y de la dotación de la infraestructura necesaria para dar soporte a la gestión del riesgo, incluyendo herramientas acordes con las necesidades derivadas de los diferentes tipos de riesgo en la admisión, gestión, valoración y seguimiento de los mismos.

Los principios según los cuales se rige la tecnología de riesgos del Grupo son:

  • Homogeneidad: los criterios son consistentes para todo el Grupo, asegurando un mismo tratamiento del riesgo a nivel de área geográfica y/o de negocio.
  • Integración en la gestión: las herramientas incorporan las políticas de riesgo corporativas y son aplicadas en la gestión diaria del Grupo.
  • Automatización de los principales procesos que componen el ciclo de gestión del riesgo.
  • Adecuación: aprovisionamiento de información de forma adecuada en el momento oportuno.

A través de la función de “Risk Analytics”, el Grupo cuenta con un marco corporativo para el desarrollo de las técnicas de medición y modelos, que cubre todas tipologías de riesgo y las distintas finalidades e implica un lenguaje homogéneo para todas las actividades y geografías/ áreas de negocio. La ejecución se realiza de forma descentralizada, lo que permite aprovechar la globalidad del Grupo, con el objetivo de evolucionar continuamente los modelos de riesgos existentes y generar otros que cubran los nuevos ámbitos de los negocios que se desarrollan, con el objetivo de que se refuerce la anticipación y proactividad que caracteriza a la función de riesgos en el Grupo.

Igualmente las unidades de riesgos de las áreas geográficas y/o de negocio se asegurarán de que cuentan con medios suficientes desde el punto de vista de recursos, estructuras y herramientas para desarrollar una gestión de riesgo acorde con el modelo corporativo.

7.1.6 Cultura de riesgos

BBVA considera la cultura de riesgos como un elemento esencial para la consolidación e integración de los demás componentes del Modelo. La cultura traslada a todos los niveles de la organización las implicaciones que desde una perspectiva de riesgos, conllevan las actividades y los negocios del Grupo. La cultura de riesgos se articula en base a, entre otras, las siguientes palancas:

  • Comunicación: promueve la difusión del Modelo y, en especial, de los principios que deben regir la gestión de riesgos en el Grupo de forma consistente e integral en la organización, a través de los canales más adecuados para ello. GRM cuenta con canales de comunicación diversos, facilitando la transmisión de información y conocimiento entre los distintos equipos de la función y del Grupo, adaptando la periodicidad, formatos y destinatarios en función del objetivo planteado, facilitando afianzar los principios básicos de la función de riesgos. Así la cultura de riesgos y el modelo de gestión parten de los órganos sociales y de la dirección del Grupo y son transmitidos a toda la organización.
  • Formación: tiene el objetivo principal de difundir y asentar el modelo de gestión de riesgos en la organización, asegurando unos estándares en capacidades y conocimientos de los distintos intervinientes en los procesos de gestión de riesgos.

La formación bien definida e implantada asegura la mejora continua de las capacidades y conocimientos de los profesionales del Grupo y en particular del área de GRM, y se instrumenta según cuatro vertientes que pretenden desarrollar cada una de las necesidades del colectivo GRM, a través de la profundización en conocimientos o habilidades de distintas materias como son: finanzas y riesgos, herramientas y tecnología, dirección y habilidades, e idiomas.

  • Motivación: ámbito donde se persigue que los incentivos de los equipos de la función de riesgos apoyen la estrategia de gestión de los mismos, los valores y la cultura de la función en todos los niveles. Incluye la compensación, y todos aquellos otros elementos relacionados con la motivación - clima laboral, etc,- que contribuyan a la consecución de los objetivos del Modelo.

7.2 Eventos de Riesgos

BBVA cuenta, según ha sido descrito anteriormente, con procesos para la identificación de riesgos y análisis de escenarios que permiten al Grupo realizar una gestión dinámica y anticipatoria de los riesgos.

Los procesos de identificación de riesgos son “forward-looking” para asegurar la identificación de los riesgos emergentes, y recogen las preocupaciones que emanan tanto de las propias áreas de negocio, cercanas a la realidad de las diferentes geografías, como de las áreas corporativas y la Alta Dirección.

Los riesgos son capturados y medidos de forma consistente y con las metodologías que se estiman adecuadas en cada caso. Su medición incluye el diseño y aplicación de análisis de escenarios y “stress testing”, y considera los controles a los que los riesgos están sometidos.

Como parte de este proceso se realiza una proyección a futuro de las variables del Apetito de Riesgo en escenarios de stress con el objeto de identificar posibles desviaciones respecto a los umbrales establecidos, en cuyo caso se adoptan las medidas de acción oportunas para hacer que dichas variables se mantengan dentro del perfil de riesgos objetivo.

En este contexto, existen una serie de riesgos emergentes que podrían afectar a la evolución del negocio del Grupo. Estos riesgos se encuentran recogidos en los siguientes grandes bloques:

  • Riesgos macroeconómicos y geopolíticos
    • Una ralentización económica mayor de la esperada en la economía China y repercusión en otras economías emergentes vía precios energéticos y de las materias primas, junto con posibles dificultades en la recuperación económica europea suponen importantes focos de atención para el Grupo.
    • Por otra parte, las entidades financieras están expuestas a los riesgos derivados de la inestabilidad política y social en los países en los que operan, los cuales pueden tener importantes efectos en sus economías e incluso a nivel regional.

En este sentido, la diversificación geográfica del Grupo es una pieza clave para lograr un alto nivel de recurrencia de ingresos, a pesar de las condiciones del entorno y de los ciclos económicos de las economías en las que opera.

  • Riesgos regulatorios, legales, fiscales y reputacionales
    • Las entidades financieras están expuestas a un entorno regulatorio y legal complejo y cambiante por parte de gobiernos y reguladores, que puede influir en su capacidad de crecimiento y en el desarrollo de determinados negocios, en mayores requerimientos de liquidez y capital y en la obtención de menores ratios de rentabilidad. El Grupo realiza una vigilancia constante de los cambios en el marco regulatorio que le permite anticiparse y adaptarse a los mismos con suficiente antelación, adoptando las mejores prácticas y los criterios más eficientes y rigurosos en su implementación.
    • El sector financiero está sometido a un creciente nivel de escrutinio por parte de reguladores, gobiernos y por la propia sociedad. Noticias negativas o comportamientos inadecuados pueden suponer importantes daños en la reputación y afectar a la capacidad de una entidad para desarrollar un negocio sostenible. Las actitudes y comportamientos del Grupo y de sus integrantes están regidas por los principios de integridad, honestidad, visión a largo plazo y mejores prácticas gracias a, entre otros, el Modelo de control interno, el Código de Conducta, la estrategia fiscal y la estrategia de Negocio Responsable del Grupo.
    • El sector financiero está expuesto a una creciente litigiosidad, de manera que las entidades financieras se enfrentan a un elevado número de procedimientos, cuyas consecuencias económicas son difíciles de determinar. El Grupo realiza una gestión y seguimiento constante de dichos procedimientos para la defensa de sus intereses, dotando, cuando se considera necesario, las correspondientes provisiones para su cobertura, siguiendo el criterio experto de los letrados internos y externos responsables de la dirección jurídica de los mismos, y en función de la normativa aplicable.
  • Riesgos de negocio y operacionales
    • Nuevas tecnologías y formas de relación con los clientes: El desarrollo que está experimentando el mundo digital y las tecnologías de la información suponen importantes retos para las entidades financieras, que conllevan amenazas (nuevos competidores, desintermediación, etc.) y también oportunidades (nuevo marco de relación con los clientes, mayor capacidad de adaptación a sus necesidades, nuevos productos y canales de distribución, etc.). En este sentido, la transformación digital es una prioridad para el Grupo, que tiene entre sus objetivos liderar la banca digital del futuro.
    • Riesgos tecnológicos y fallos de seguridad: Las entidades financieras se ven expuestas a nuevas amenazas como pueden ser ciber-ataques, robo de bases de datos internas y de clientes, fraudes en sistemas de pago… que requieren importantes inversiones en seguridad tanto desde el punto de vista tecnológico como humano. El Grupo otorga una gran importancia a la gestión y control activo del riesgo operacional y tecnológico. Ejemplo de ello fue la adopción temprana de modelos avanzados para la gestión de estos riesgos (AMA - Advanced Measurement Approach).

7.3 Riesgo de crédito

El riesgo de crédito tiene su origen en la probabilidad de que una de las partes del contrato del instrumento financiero incumpla sus obligaciones contractuales por motivos de insolvencia o incapacidad de pago y produzca en la otra parte una pérdida financiera.

Representa el riesgo más relevante para el Grupo e incluye la gestión del riesgo de contrapartida, riesgo emisor, riesgo de liquidación y riesgo-país.

Los principios que sustentan la gestión del riesgo de crédito en BBVA son los siguientes:

  • Disponibilidad de información básica para el estudio de riesgo, la propuesta de riesgo y tener el soporte documental de aprobación, en donde se recojan las condiciones requeridas por el organismo interno pertinente.
  • Suficiencia en la generación de recursos y solvencia patrimonial del cliente para asumir las amortizaciones de capital e intereses de los créditos adeudados.
  • Constitución de adecuadas y suficientes garantías que permitan una efectiva recuperación de la operación, siendo considerada esta como una segunda y excepcional vía de recobro para cuando haya fallado la primera.

La gestión del riesgo de crédito en el Grupo cuenta con una estructura integral de todas sus funciones que permita la toma decisiones con objetividad y de forma independiente durante todo el ciclo de vida del riesgo.

  • A nivel Grupo: se definen marcos de actuación y normas de conducta homogéneas en el tratamiento del riesgo, en concreto los circuitos, procedimientos, estructura y supervisión.
  • A nivel área de negocio: son las encargadas de adaptar los criterios del Grupo a las realidades locales de cada geografía, siendo responsables de la gestión directa del riesgo en función del circuito de decisión:
    • Riesgos minoristas: con carácter general las decisiones se formalizan en función del dictamen de las herramientas de scoring, dentro del marco de actuación general en materia de riesgos de cada área de negocio. Los cambios de peso y variables de dichas herramientas deberán ser validadas por el área corporativa de GRM.
    • Riesgos mayoristas: con carácter general las decisiones se formalizan por cada área de negocio dentro de su marco general de actuación en materia de riesgos, que incorpora la norma de delegación y las políticas corporativas del Grupo.

7.3.1 Exposición al riesgo de crédito

De acuerdo con la NIIF-7 “Instrumentos financieros: información a revelar”, a continuación se presenta la distribución, por epígrafes del balance consolidado, de la exposición máxima (ver definición más adelante) del Grupo BBVA al riesgo de crédito a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, sin deducir las garantías reales ni las mejoras crediticias obtenidas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de pago, desglosada según la naturaleza de los instrumentos financieros y de sus contrapartes.

Excel Descargar Excel
Exposición máxima al riesgo de crédito Millones de euros
Notas 2015 2014 2013
Cartera de negociación
37.424 39.028 34.473
Valores representativos de deuda 10 32.826 33.883 29.601
Sector público
29.454 28.212 24.696
Entidades de crédito
1.766 3.048 2.734
Otros sectores
1.606 2.623 2.172
Instrumentos de capital
4.534 5.017 4.766
Crédito a la clientela
65 128 107
Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias
2.311 2.761 2.413
Depósitos en entidades de crédito
62 - -
Valores representativos de deuda 11 173 737 663
Sector público
132 141 142
Entidades de crédito
29 16 16
Otros sectores
11 580 506
Instrumentos de capital
2.075 2.024 1.750
Activos financieros disponibles para la venta
113.710 95.049 77.972
Valores representativos de deuda 12 108.448 87.679 71.861
Sector público
81.579 63.764 48.728
Entidades de crédito
8.069 7.377 10.431
Otros sectores
18.800 16.538 12.702
Instrumentos de capital
5.262 7.370 6.111
Inversiones crediticias
476.396 386.653 365.941
Depósitos en entidades de crédito 13.1 33.014 27.089 22.902
Crédito a la clientela 13.2 432.856 352.900 338.558
Sector público
38.611 37.113 32.601
Agricultura
4.315 4.348 5.008
Industria
56.913 37.580 28.829
Inmobiliaria y construcción
38.964 33.152 40.699
Comercial y financiero
43.576 43.880 47.417
Préstamos a particulares
194.288 158.586 150.678
Otros
56.188 38.242 33.325
Valores representativos de deuda 13.3 10.526 6.663 4.481
Sector público
3.275 5.608 3.175
Entidades de crédito
125 81 297
Otros sectores
7.126 975 1.009
Derivados (negociación y cobertura)
49.350 47.248 41.294
Total riesgo por activos financieros
679 193 570 739 522 093
Garantías financieras (avales, créditos documentario, etc)
49.876 33.741 33.543
Disponibles por terceros
123.620 96.714 87.542
Sector público
2.570 1.359 4.354
Entidades de crédito
921 1.057 1.583
Otros sectores
120.129 94.299 81.605
Otros compromisos contingentes
12.113 9.537 6.628
Total riesgos y compromisos contingentes 32 185.609 139.993 127.712
Total exposición máxima al riesgo de crédito
864 802 710 732 649 805

A efectos del cuadro anterior, la exposición máxima al riesgo de crédito se determina en función de los activos financieros como se explica a continuación:

  • En el caso de los activos financieros reconocidos en los balances consolidados, se considera que la exposición al riesgo de crédito es igual a su valor en libros (sin considerar pérdidas por deterioro), con la única excepción de los derivados de negociación y cobertura.
  • Para las garantías financieras concedidas, se considera que la máxima exposición al riesgo de crédito es el mayor importe que el Grupo tendría que pagar si la garantía fuera ejecutada, que corresponde a su valor en libros.
  • La máxima exposición al riesgo de los derivados se basa en la suma de dos factores: el valor de mercado de derivados y su riesgo potencial (o “add-on”).
    • El primer factor, el valor de mercado, refleja la diferencia entre los compromisos originales y el valor de mercado en la fecha de presentación ("mark-to-market"). Como se indica en la Nota 2.2.1, los derivados se contabilizan a cada fecha de cierre por su valor razonable de acuerdo con la NIC 39.
    • El segundo factor, el riesgo potencial (“add-on”), es una estimación del incremento máximo esperado de la exposición al riesgo a través de un derivado valorado a valor de mercado (con un nivel de confianza estadística) como resultado de cambios futuros en los precios de valoración en el plazo residual hasta el vencimiento final de la operación.

El riesgo potencial (“add-on”) relaciona la exposición al riesgo con el nivel de exposición en el momento del incumplimiento de un cliente. El nivel de exposición dependerá de la calidad crediticia del cliente y del tipo de transacción con dicho cliente. Teniendo en cuenta que por defecto es un hecho incierto que podría darse en cualquier momento durante la vigencia de un contrato, el Grupo considera no sólo el riesgo de crédito del contrato en la fecha informada, sino también los posibles cambios en la exposición durante la vida del contrato. Esto es especialmente importante para los contratos de derivados, cuya valoración cambia sustancialmente a través del tiempo, dependiendo de la fluctuación de los precios de mercado.

7.3.2 Mitigación del riesgo de crédito, garantías reales y otras mejoras crediticias

La máxima exposición al riesgo de crédito, en la mayoría de los casos, se ve reducida por la existencia de garantías reales, mejoras crediticias y otras acciones que mitigan la exposición del Grupo. La política de cobertura y mitigación del riesgo de crédito en el Grupo BBVA dimana de su concepción del negocio bancario, muy centrada en la banca de relación. En esta línea, la exigencia de garantías puede ser un instrumento necesario pero no suficiente para la concesión de riesgos, pues la asunción de riesgos por el Grupo requiere la previa verificación de la capacidad de pago del deudor o de que éste pueda generar los recursos suficientes para permitirle la amortización del riesgo contraído, en las condiciones convenidas.

Consecuentemente con lo anterior, la política de asunción de riesgos de crédito se instrumenta en el Grupo BBVA en tres niveles distintos:

  • Análisis del riesgo financiero de la operación, basado en la capacidad de reembolso o generación de recursos del acreditado,
  • En su caso, constitución de las garantías adecuadas al riesgo asumido; en cualquiera de las formas generalmente aceptadas: garantía dineraria, real, personal o coberturas, y finalmente,
  • Valoración del riesgo de recuperación (liquidez del activo) de las garantías recibidas.

Los procedimientos para la gestión y valoración de las garantías están recogidos en las Políticas Corporativas de Gestión del Riesgo de Crédito (minorista y mayorista), en las que se establecen los principios básicos para la gestión del riesgo de crédito, que incluye la gestión de las garantías recibidas en las operaciones con clientes.

Los métodos utilizados para valorar las garantías coinciden con las mejores prácticas del mercado e implican la utilización de tasaciones en las garantías inmobiliarias, precio de mercado en valores bursátiles, valor de la cotización de las participaciones en fondos de inversión, etc. Todas las garantías reales recibidas deben estar correctamente instrumentadas e inscritas en el registro correspondiente, así como contar con la aprobación de las unidades jurídicas del Grupo.

A continuación se describen los principales tipos de garantías recibidas por cada categoría de instrumentos financieros:

  • Cartera de negociación: Las garantías o mejoras crediticias que se obtengan directamente del emisor o contrapartida están implícitas en las cláusulas del instrumento.
  • Derivados de negociación y de cobertura: En los derivados, el riesgo de crédito se minimiza mediante acuerdos contractuales de compensación por los que derivados activos y pasivos con la misma contrapartida son liquidados por su saldo neto. Además, pueden existir garantías de otro tipo, dependiendo de la solvencia de la contraparte y de la naturaleza de la operación.
  • Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias y activos financieros disponibles para la venta: Las garantías o mejoras crediticias obtenidas directamente del emisor o contrapartida, son inherentes a la estructura del instrumento.
  • Inversiones crediticias:
    • Depósitos en entidades de crédito: Habitualmente, solo cuentan con la garantía personal de la contraparte.
    • Crédito a la clientela: La mayor parte de las operaciones cuentan con la garantía personal de la contraparte. Además, pueden tomarse garantías reales para asegurar las operaciones de crédito a la clientela (tales como garantías hipotecarias, dinerarias, pignoración de valores u otras garantías reales) u obtener otro tipo de mejoras crediticias (avales, coberturas, etc.).
    • Valores representativos de deuda: Las garantías o mejoras crediticias obtenidas directamente del emisor o contrapartida son inherentes a la estructura del instrumento.

Se presenta a continuación el desglose de los créditos concedidos por el Grupo que tienen asociadas garantías reales, excluyendo aquellos saldos que se consideraban deteriorados a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013:

Excel Descargar Excel
Exposición al riesgo de crédito con garantías reales
Millones de euros
Notas 2015 2014 2013
Garantía real hipotecaria 13.2 144.203 124.097 125.564
Garantía hipotecaria activos explotación
6.813 4.062 3.778
Garantías reales hipotecarias vivienda
120.164 109.031 108.745
Resto de hipotecas
17.226 11.005 13.041
Deudores con otras garantías reales 13.2 57.041 28.419 23.660
Deudores con garantías dinerarias
479 468 300
Garantía real (pignoración valores)
734 518 570
Deudores resto de garantías reales (*)
55.828 27.433 22.790
Total
201.244 152.517 149.224
(*) Incluye préstamos cuya garantía es efectivo, otros activos financieros o con garantías parciales.
  • Garantías financieras, otros riesgos contingentes y disponibles para terceros: Cuentan con la garantía personal de la contraparte.

7.3.3 Compensación de instrumentos financieros

Los activos y pasivos financieros pueden ser objeto de compensación, es decir, de presentación por un importe neto en el balance consolidado, sólo cuando las entidades del Grupo cumplen con lo establecido en la NIC 32-Párrafo 42, y tienen, por tanto, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes reconocidos, y la intención de liquidar la cantidad neta o de realizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma simultánea.

Adicionalmente, el Grupo tiene activos y pasivos no compensados en el balance consolidado para los que existen acuerdos marco de compensación “Master Netting Agreement”, pero para los que no existe ni la intención ni el derecho de liquidar por netos. Los tipos de eventos más comunes que desencadenan la compensación de obligaciones recíprocas son la quiebra de la entidad, la aceleración del endeudamiento, la falta de pago, la reestructuración o la disolución de la entidad.

En el actual contexto de mercado, los derivados se contratan bajo diferentes contratos marco siendo los más generalizados los desarrollados por la International Swaps and Derivatives Association “(ISDA”) y para el mercado español el Contrato Marco de Operaciones Financieras (“CMOF”). La práctica totalidad de las operaciones de derivados en cartera han sido celebrados bajo estos contratos marco, incluyendo en ellos las cláusulas de neteo referidas en el punto anterior como “Master Netting Agreement”, reduciendo considerablemente la exposición crediticia en estos instrumentos. Adicionalmente, en los contratos firmados con las contrapartidas profesionales, se incluyen los anexos de acuerdos de colateral denominados Credit Support Annex (“CSA”), minimizando de esta forma la exposición ante una eventual quiebra de la contrapartida.

Asimismo, en la operativa de adquisición y cesión temporal de activos se ha incrementado fuertemente el volumen transaccionado a través de cámaras de compensación que articulan mecanismos de reducción de riesgo de contrapartida, así como a través de la firma de diversos contratos marco en la operativa bilateral, siendo el más utilizado el contrato GMRA (Global Master Repurchase Agreement), que publica el International Capital Market Association (“ICMA”), al que suelen incorporarse las cláusulas relativas al intercambio de colateral dentro del propio cuerpo del contrato marco.

A continuación se presenta a 31 de diciembre de 2015 un resumen del efecto de la compensación (via netting y colateral) para la operativa de derivados financieros y operaciones de financiación de valores:

Excel Descargar Excel

Millones de euros




Importe bruto no compensado en balance (D)
Diciembre 2015 Notas Importe bruto reconocido (A) Importe compensado en balance (B) Importe neto presentado en balance (C=A-B) Importe relativo a instrumentos financieros reconocidos Colaterales (Incluyendo efectivo) Importe neto (E=C-D)
Derivados de negociación y de cobertura 10, 14 52.244 7.805 44.439 30.350 5.493 8.597
Adquisición temporal de activos y similares 34 21.531 4.596 16.935 17.313 24 (402)
Total Activo   73.775 12.401 61.374 47.663 5.517 8.195








Derivados de negociación y de cobertura 10, 14 53.298 8.423 44.876 30.350 9.830 4.696
Cesión temporal de activos y similares 34 72.998 4.596 68.402 68.783 114 (495)
Total Pasivo
126.296 13.019 113.278 99.133 9.944 4.201

7.3.4 Concentración de riesgos

Políticas sobre concentración de riesgos

En lo que respecta a la mitigación de la concentración del riesgo de crédito por ámbito geográfico, individual y sectorial, el Grupo BBVA mantiene actualizados los índices máximos autorizados de concentración, tanto individual como sectorial, en función de las diferentes variables observables relacionadas con el riesgo de crédito.

Por otra parte, la presencia o cuota financiera del Grupo en un cliente concreto está condicionada por su calidad crediticia, la naturaleza de los riesgos que se mantienen con él y la presencia del Grupo en el mercado, de acuerdo con las siguientes pautas:

  • Se intenta compatibilizar al máximo posible las necesidades de financiación del cliente (comerciales/financieras, corto plazo/largo plazo, etc.) con los intereses del Grupo.
  • Se tienen en consideración los límites legales que puedan existir sobre concentración de riesgos (relación entre los riesgos mantenidos con un cliente y los fondos propios de la entidad que los asume), la situación de los mercados, la coyuntura macroeconómica, etc.
Concentración de riesgos por geografías

A continuación se presenta el desglose de los saldos de los instrumentos financieros que figuran registrados en los balances consolidados adjuntos, según su concentración por áreas geográficas, atendiendo a la residencia del cliente o de la contraparte y sin tener en cuenta ajustes por valoración, pérdidas por deterioro o provisiones constituidas al efecto:

Excel Descargar Excel
Riesgos por áreas geográficas
2015
Millones de euros
España Resto de Europa México EE.UU. Turquía América del Sur Resto Total
Activos financieros -







Cartera de negociación 17.726 30.701 16.866 7.095 220 3.977 1.743 78.327
Crédito a la clientela - - - 65 - - - 65
Valores representativos de deuda 8.037 5.491 13.032 4.072 48 1.975 169 32.825
Instrumentos de capital (*) 2.038 1.546 411 231 32 137 139 4.534
Derivados de negociación 7.651 23.663 3.422 2.727 140 1.865 1.434 40.902
Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias 243 168 1.885 3 9 2 - 2.311
Depósitos en entidades de crédito 53 - - - 9 - - 62
Valores representativos de deuda 106 55 9 3 - - - 173
Instrumentos de capital (*) 84 113 1.876 - - 2 - 2.075
Activos financieros disponible para la venta 48.506 16.572 12.580 13.517 12.824 5.593 3.323 112.914
Valores representativos de deuda 45.567 15.956 12.539 13.484 12.738 5.168 2.346 107.797
Instrumentos de capital (*) 2.939 425 41 617 33 86 977 5.116
Inversión crediticia 207.135 35.655 57.281 62.664 55.652 50.286 5.620 474.293
Depósitos en entidades de crédito 3.732 15.114 5.108 4.065 1.930 1.950 1.047 32.947
Crédito a la clientela 194.536 20.500 52.173 57.553 53.461 48.032 4.553 430.808
Valores representativos de deuda 8.866 40 - 1.046 261 304 20 10.538
Cartera de inversión a vencimiento - - - - - - - -
Derivados de cobertura y ajustes por macrocoberturas 1.173 1.397 702 61 214 36 1 3.583
Total riesgo en activos financieros 274.783 84.492 89.313 83.340 68.918 59.894 10.686 671.427
Riesgos y compromisos contingentes -







Riesgos contingentes 15.500 10.544 1.270 3.995 11.193 5.517 1.856 49.876
Compromisos contingentes 34.861 23.537 22.569 33.070 14.135 6.486 1.075 135.733
Total riesgos contingentes 50.361 34.081 23.839 37.065 25.328 12.003 2.931 185.609
Total riesgo en instrumentos financieros 325.145 118.573 113.152 120.405 94.246 71.897 13.617 857.036
(*) Los instrumentos de capital se presentan netos de ajustes por valoración. Excel Descargar Excel
Riesgos por áreas geográficas
2014
Millones de euros
España Resto de Europa México EE.UU. América del Sur Resto Total
Activos financieros -






Cartera de negociación 17.461 36.039 17.091 6.126 4.337 2.206 83.258
Crédito a la clientela - - - 128 - - 128
Valores representativos de deuda 7.816 6.512 13.747 2.654 2.656 499 33.883
Instrumentos de capital (*) 2.541 1.334 342 457 171 172 5.017
Derivados de negociación 7.103 28.193 3.003 2.886 1.510 1.535 44.229
Otros activos financieros a valor razonable con
cambios en pérdidas y ganancias
189 152 1.836 581 3 - 2.761
Depósitos en entidades de crédito - - - - - - -
Valores representativos de deuda 94 62 - 581 - - 737
Instrumentos de capital (*) 95 90 1.836 - 3 - 2.024
Activos financieros disponible para la venta 45.465 13.673 13.169 10.780 6.079 4.958 94.125
Valores representativos de deuda 42.267 13.348 13.119 10.222 5.973 1.929 86.858
Instrumentos de capital (*) 3.198 326 50 558 106 3.029 7.267
Inversión crediticia 185.924 31.597 52.157 52.080 57.911 4.792 384.460
Depósitos en entidades de crédito 4.172 13.313 2.497 3.521 2.180 1.291 26.975
Crédito a la clientela 178.735 18.274 49.660 47.635 53.018 3.501 350.822
Valores representativos de deuda 3.017 9 - 924 2.713 - 6.663
Cartera de inversión a vencimiento - - - - - - -
Derivados de cobertura y ajustes por macrocoberturas 708 1.699 182 66 14 2 2.672
Total riesgo en activos financieros 249.747 83.160 84.435 69.633 68.344 11.958 567.276
Riesgos y compromisos contingentes -






Riesgos contingentes 13.500 8.454 1.220 3.161 5.756 1.650 33.741
Compromisos contingentes 25.577 22.973 19.751 29.519 7.343 1.087 106.251
Total riesgos contingentes 39.077 31.427 20.971 32.680 13.099 2.738 139.992
Total riesgo en instrumentos financieros 288.824 114.587 105.406 102.313 81.443 14.696 707.268
(*) Los instrumentos de capital se presentan netos de ajustes por valoración. Excel Descargar Excel
Riesgos por áreas geográficas
Diciembre 2013
Millones de euros
España Resto de Europa México EE.UU. América del Sur Resto Total
Activos financieros -






Cartera de negociación 14.882 33.091 15.707 2.677 3.412 2.345 72.114
Crédito a la clientela - - - 107 - - 107
Valores representativos de deuda 6.320 5.838 13.410 424 2.608 1.002 29.602
Instrumentos de capital (*) 2.752 953 632 118 148 163 4.766
Derivados de negociación 5.810 26.300 1.665 2.028 656 1.180 37.639
Otros activos financieros a valor razonable con
cambios en pérdidas y ganancias
211 106 1.591 503 2 - 2.413
Depósitos en entidades de crédito - - - - - - -
Valores representativos de deuda 107 54 5 497 - - 663
Instrumentos de capital (*) 104 52 1.586 6 2 - 1.750
Activos financieros DPV 42.074 8.587 10.380 7.729 5.626 3.011 77.407
Valores representativos de deuda 38.732 8.453 10.329 7.247 5.535 1.143 71.439
Instrumentos de capital (*) 3.342 134 51 482 91 1.868 5.968
Inversión crediticia 194.383 26.712 44.414 39.650 53.886 4.984 364.031
Depósitos en entidades de crédito 5.224 9.171 2.366 2.707 1.909 1.415 22.792
Crédito a la clientela 187.400 17.519 42.048 36.047 50.173 3.569 336.759
Valores representativos de deuda 1.759 22 - 896 1.804 - 4.481
Cartera de inversión a vencimiento - - - - - - -
Derivados de cobertura y ajustes por macrocoberturas 434 2.113 8 60 10 4 2.629
Total riesgo en activos financieros 251.984 70.609 72.100 50.618 62.935 10.344 518.591
Riesgos y compromisos contingentes -






Riesgos contingentes 15.172 9.038 767 2.344 5.292 929 33.542
Compromisos contingentes 28.096 17.675 16.109 24.485 7.002 803 94.170
Total riesgos contingentes 43.268 26.713 16.876 26.829 12.294 1.732 127.712
Total riesgo en instrumentos financieros 295.252 97.322 88.976 77.447 75.229 12.076 646.303
(*) Los instrumentos de capital se presentan netos de ajustes por valoración.

El desglose de los principales saldos en moneda extranjera, atendiendo a las monedas más significativas que los integran, que figuran en los balances consolidados adjuntos, se muestra en el Anexo VII.

Concentración riesgos soberanos

Gestión de riesgos soberanos

La identificación, medición, control y seguimiento del riesgo asociado a las operaciones con riesgo soberano es realizada por una unidad centralizada integrada en el Área de Riesgos del Grupo BBVA. Sus funciones básicas consisten en la elaboración de informes sobre los países con los que se mantiene riesgo soberano (denominados “programas financieros”), su seguimiento, asignación de ratings asociados a los países analizados y, en general, dar soporte al Grupo en cualquier requerimiento de información en relación con este tipo de operativa. Las políticas de riesgos establecidas en los programas financieros son aprobadas por los comités de riesgo pertinentes.

Además, el Área de Riesgo-país realiza un seguimiento continuo de los países, con objeto de adaptar sus políticas de riesgo y de mitigación a los cambios macroeconómicos y políticos que potencialmente puedan ocurrir. Asimismo, actualiza regularmente sus ratings internos y perspectivas sobre los países. La metodología de asignación de rating internos está fundamentada en la valoración de parámetros tanto cuantitativos como cualitativos que están en línea con los utilizados por otros actores significativos como entes multilaterales (Fondo Monetario Internacional – en adelante “FMI” – y el Banco Mundial – en adelante “BM”), agencias de rating o compañías de crédito a la exportación.

Exposición al riesgo soberano

A continuación se presenta, a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 el desglose de la exposición de los activos financieros al riesgo soberano sin considerar los derivados, instrumentos de capital, riesgos y compromisos contingentes según el tipo de contraparte en cada uno de los países, atendiendo a la residencia de la contraparte, y sin tener en cuenta los ajustes por valoración ni las pérdidas por deterioro o provisiones constituidas al efecto:

Excel Descargar Excel

Millones de euros

Diciembre 2015
Exposición por países Riesgo
soberano (*)
Entidades de crédito Otros sectores Total %
España 74.020 7.323 177.348 258.690 42,8%
Turquía 12.037 3.374 54.161 69.572 11,5%
Italia 10.694 724 1.858 13.276 2,2%
Francia 1.029 5.796 3.025 9.850 1,6%
Portugal 704 19 4.711 5.433 0,9%
Alemania 560 1.473 1.588 3.621 0,6%
Reino Unido 4 7.466 6.547 14.017 2,3%
Irlanda 1 96 934 1.031 0,2%
Grecia - 0 57 57 0,0%
Resto de Europa 1.278 2.668 8.769 12.715 2,1%
Subtotal Europa 100.327 28.938 258.998 388.262 64,2%
México 22.192 5.676 46.438 74.306 12,3%
Estados Unidos 11.378 3.834 61.738 76.950 12,7%
Venezuela 152 146 845 1.144 0,2%
Resto de paises 3.711 4.470 55.717 63.897 10,6%
Subtotal resto de paises 37.433 14.126 164.738 216.297 35,8%
Total riesgo en instrumentos financieros 137.760 43.064 423.735 604.559 100,0%
Excel Descargar Excel

Millones de euros

Diciembre 2014
Exposición por países Riesgo
soberano (*)
Entidades de crédito Otros sectores Total %
España 68.584 9.040 157.337 234.961 46,5%
Italia 9.823 713 2.131 12.667 2,5%
Francia 1.078 5.351 2.453 8.883 1,8%
Reino Unido 119 2.923 4.669 7.711 1,5%
Portugal 605 43 4.927 5.574 1,1%
Alemania 590 1.129 1.565 3.284 0,6%
Irlanda 167 148 565 880 0,2%
Turquía 21 214 246 482 0,1%
Grecia - - 64 64 0,0%
Resto de Europa 1.182 6.011 4.800 11.993 2,4%
Subtotal Europa 82.170 25.573 178.757 286.499 56,7%
México 31.164 2.757 42.864 76.785 15,2%
Estados Unidos 11.241 3.941 52.849 68.031 13,5%
Resto de paises 7.676 4.669 62.052 74.398 14,7%
Subtotal resto de paises 50.081 11.367 157.765 219.213 43,3%
Total riesgo en instrumentos financieros 132.251 36.939 336.522 505.713 100,0%
Excel Descargar Excel

Millones de euros

Diciembre 2013
Exposición por países Riesgo
soberano (*)
Entidades de crédito Otros sectores Total %
España 59.114 11.870 166.677 237.661 51,1%
Reino Unido 3 5.405 4.377 9.785 2,1%
Italia 3.888 422 2.617 6.927 1,5%
Francia 942 2.640 2.316 5.898 1,3%
Portugal 385 238 5.179 5.802 1,2%
Alemania 1.081 1.338 1.206 3.625 0,8%
Irlanda - 221 487 708 0,2%
Turquía 10 65 163 238 0,1%
Grecia - - 72 72 0,0%
Resto de Europa 2.608 2.552 4.239 9.399 2,0%
Subtotal Europa 68.031 24.751 187.333 280.115 60,2%
México 26.629 2.810 38.312 67.751 14,6%
Estados Unidos 5.224 3.203 41.872 50.299 10,8%
Resto de paises 7.790 5.480 53.649 66.919 14,4%
Subtotal resto de paises 39.643 11.493 133.833 184.969 39,8%
Total riesgo en instrumentos financieros 107.674 36.244 321.166 465.084 100,0%
(*) Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, existían líneas de crédito concedidas no dispuestas principalmente a administraciones públicas españolas, por importe de 2.584, 1.659 y 1.942 millones de euros, respectivamente.

La exposición a riesgos soberanos mostrada en los cuadros anteriores incluye las posiciones mantenidas en valores representativos de deuda pública de los países en los que el Grupo opera, para la gestión del COAP del riesgo de tipo de interés del balance de las entidades del Grupo en dichos países, así como para la cobertura por parte de las compañías de seguros del Grupo de los compromisos por pensiones y seguros.

Para información adicional sobre riesgo soberano en Europa véase el Anexo XII.

Métodos de valoración y deterioro

Los métodos de valoración utilizados para valorar los instrumentos que presentan riesgo soberano son los mismos que los utilizados para otros instrumentos que forman parte de las mismas carteras y se detallan en la Nota 8.

En concreto, el valor razonable de los valores representativos de deuda soberana de los países europeos se ha considerado equivalente a su valor de cotización en mercados activos (Nivel 1 tal y como se define en la Nota 8).

Concentración de riesgos en el sector promotor e inmobiliario en España

Una de las principales exposiciones del Grupo es aquélla que viene dada por la actividad en España y, en concreto, por la actividad de préstamos promotor y para la adquisición de vivienda. A continuación se detallan las políticas y exposiciones a dicho riesgo:

Políticas y estrategias establecidas por el Grupo para hacer frente a los riesgos relacionados con el sector promotor e inmobiliario

BBVA cuenta con equipos especializados en la gestión del riesgo con el sector inmobiliario, dada su importancia económica y su componente técnico. Esta especialización se produce tanto en los equipos de Riesgos como en el resto de departamentos: comerciales, gestión de riesgos problemáticos, jurídicos, etc. Además, el departamento de estudios del Grupo (BBVA Research) ayuda a determinar la necesaria visión a medio/largo plazo para la gestión de esta cartera. Esta especialización ha aumentado, reforzándose los equipos de gestión en áreas recuperatorias y en la propia Unidad Inmobiliaria.

Los objetivos de las políticas, definidas para hacer frente a los riesgos relacionados con el sector promotor e inmobiliario, son, entre otros: evitar la concentración, tanto en clientes como en productos y territorios; estimar la evolución del perfil de riesgo de la cartera y anticipar los posibles empeoramientos de la misma.

Políticas específicas en cuanto a análisis y admisión de nuevas operaciones de riesgo promotor

En el análisis de nuevas operaciones, el contraste de la comercialización que garantice la viabilidad económica y financiera del proyecto ha sido una de las constantes para facilitar la salida y transformación de las operaciones de suelo a promociones de los clientes.

En lo que se refiere a la participación de los equipos de Admisión de Riesgos, éstos tienen un vínculo directo con otras áreas como la Unidad Inmobiliaria, Servicios Jurídicos, Research y Recuperaciones, lo que garantiza una coordinación y traslado de información en todos los procesos.

En este contexto, la estrategia con clientes del sector promotor ha sido evitar grandes operaciones corporativas, que ya disminuyeron la cuota en los años de máximo crecimiento de mercado, no participar en mercado de segunda residencia ni mercados deprimidos (sin demanda) y, potenciar la financiación sobre suelos actualmente en balance de BBVA y que presenten viabilidad comercial (preventas) y técnica. Esto nos permite generar negocio sano y recuperar la exposición actual en suelos.

Políticas de seguimiento del riesgo

Mensualmente se actualiza la información base para el análisis de la evolución de las carteras inmobiliarias. Las herramientas utilizadas son el listado de vigilancia “watch-list”, que se actualiza mensualmente con la evolución de cada cliente en vigilancia, y los distintos planes estratégicos de la propia gestión de colectivos especiales. Existen planes que suponen una intensificación en la revisión de la cartera de financiación de suelo, mientras que para el seguimiento de las promociones en curso se clasifican en función del grado de avance de los proyectos.

Estas actuaciones han permitido identificar los posibles deterioros, observando siempre el posicionamiento de BBVA en cada cliente (ya sea como primer acreedor o no). En este sentido, es clave la gestión de la política de riesgos a seguir con cada cliente, la revisión de contratos, el alargamiento de plazos, la mejora de garantías, la revisión de tipos (“repricing”) y la compra de activos.

Para un correcto tratamiento de la relación con cada cliente, se hace necesario tener conocimiento de diversos aspectos como la identificación del origen de las dificultades de pago, el análisis de la viabilidad futura de la compañía, la actualización de la información del deudor y de los garantes (su situación actual y evolución de los negocios, información económico-financiera, análisis del endeudamiento y de la generación de recursos), así como la actualización de la tasación de los bienes en garantías.

BBVA dispone de una clasificación de los deudores de acuerdo a las disposiciones vigentes en cada país, en general, categorizando el grado de problemática de cada riesgo.

En función de la información anterior, se decide si se utiliza la herramienta de refinanciación, cuyo objetivo es adecuar la estructura de vencimiento de la deuda con la generación de recursos y capacidad de pago del cliente.

Con respecto a las políticas relativas a las refinanciaciones de riesgos con el sector promotor e inmobiliario, hay que indicar que son las mismas que con criterio general se utilizan para todos los riesgos del Grupo (véase Nota 7.3.9). En particular, en el sector promotor e inmobiliario están basadas en criterios claros de solvencia y viabilidad de los proyectos siendo exigentes en la obtención de garantías adicionales y cumplimientos jurídicos, contando con una herramienta de refinanciaciones que homogeniza los criterios y variables a considerar en cualquier refinanciación.

En los casos de refinanciaciones, las herramientas para la obtención de mejoras en la posición del Banco son: la búsqueda de nuevos intervinientes con solvencia demostrada y el pago inicial que reduzca la deuda principal o los intereses pendientes; la mejora del título de la deuda para facilitar el procedimiento en caso de impago; la aportación de garantías nuevas o adicionales; y la viabilidad de la refinanciación con nuevas condiciones (plazo, tasa y amortizaciones), adaptándose a un plan de negocio creíble y suficientemente contrastado.

Políticas aplicadas en la gestión de los activos inmobiliarios en España

La política aplicada en la gestión de estos activos depende del tipo de activo inmobiliario, como se detalla a continuación.

En el caso de viviendas terminadas, el objetivo último es la venta de estas viviendas a particulares, diluyendo así el riesgo y comenzando un nuevo ciclo de negocio. En este contexto, la estrategia ha sido la de facilitar la subrogación (la tasa de mora de este canal de negocio es notablemente inferior a la de cualquier otro canal de vivienda de particulares) así como la de apoyar directamente la venta de los clientes, utilizando el propio canal BBVA (BBVA Servicios y las propias oficinas) incentivándose la venta así como recogiendo mandatos de venta a favor del BBVA. En casos singulares se ha trabajado incluso aceptando quitas parciales, con objeto de facilitar la venta.

En el caso de obras en curso, la estrategia ha sido facilitar y promover la terminación de la obra con objeto de pasar la inversión a viviendas terminadas. Se ha revisado toda la cartera promotor en obra (Plan Obra en Curso), clasificándola en distintos estadios con objeto de utilizar distintas herramientas para apoyar la estrategia. La utilización de “confirming-promotor” como forma de control de pagos, la utilización de la figura del “project monitoring”, apoyándonos en la propia Unidad Inmobiliaria y en definitiva la gestión de proveedores directos de la obra como complemento a la propia gestión del cliente promotor.

Respecto a los suelos, donde la gran mayoría del riesgo es suelo urbano, simplifica la gestión. La gestión urbanística y el control de liquidez para acometer los gastos de urbanización también son objeto de especial seguimiento.

Para información cuantitativa sobre la concentración de riesgos en el sector promotor e inmobiliario en España véase el Anexo XIII.

7.3.5 Calidad crediticia de los activos financieros no vencidos ni deteriorados

El Grupo BBVA cuenta con herramientas de calificación (“scorings” y “ratings”) que permiten ordenar la calidad crediticia de sus operaciones o clientes a partir de una valoración y de su correspondencia con las denominadas probabilidades de incumplimiento (“PD”). Para poder estudiar cómo varía esta probabilidad, el Grupo dispone de herramientas de seguimiento y bases de datos históricas que recogen la información generada internamente, que básicamente se pueden agrupar en modelos de scoring y rating.

Scoring

El scoring es un modelo de decisión que ayuda en la concesión y gestión de los créditos minoristas: consumo, hipotecas, tarjetas de crédito de particulares, etc. El scoring es la herramienta básica para decidir la concesión de un crédito, el importe a conceder y las estrategias que pueden contribuir a fijar el precio del mismo, ya que se basa en un algoritmo que ordena las operaciones en función de su calidad crediticia. Dicho algoritmo permite asignar una puntuación a cada operación solicitada por un cliente, sobre la base de una serie de características objetivas que estadísticamente se ha demostrado que discriminan entre la calidad de riesgo de dicho tipo de operaciones. La ventaja del scoring reside en su sencillez y homogeneidad: para cada cliente sólo se requiere disponer de una serie de datos objetivos y el análisis de estos datos es automático, mediante un algoritmo.

Existen tres tipos de scoring en función de la información utilizada y su finalidad:

  • Scoring reactivo: mide el riesgo de una operación solicitada por un individuo haciendo uso de variables relativas a la operación solicitada así como de datos socio-económicos del cliente disponibles en el momento de la solicitud. En base a la puntuación otorgada por el scoring, se decide conceder o denegar la nueva operación.
  • Scoring de comportamiento: califica operaciones de un determinado producto de una cartera de riesgo vivo en la entidad, permitiendo realizar un seguimiento de la calidad crediticia y adelantarse a las necesidades del cliente. Para ello, se hace uso de variables de operación y de cliente disponibles internamente. En concreto, variables que hacen referencia al comportamiento tanto del producto como del cliente.
  • Scoring proactivo: otorga una puntuación a nivel cliente haciendo uso de variables del comportamiento general del individuo con la entidad, así como de su comportamiento de pago en todos los productos contratados. Su finalidad reside en realizar un seguimiento de la calidad crediticia del cliente, siendo utilizado para preconceder nuevas operaciones.
Rating

El rating, a diferencia de los scorings (que califican operaciones), es una herramienta enfocada a la calificación de clientes: empresas, corporaciones, PYMES, administraciones públicas, etc. Un rating es un instrumento que permite determinar, en base a un análisis financiero detallado, la capacidad de un cliente de hacer frente a sus obligaciones financieras. Habitualmente, la calificación final es una combinación de factores de diferente naturaleza. Por un lado, factores cuantitativos y, por otro, factores cualitativos. Es un camino intermedio entre el análisis individualizado y el análisis estadístico.

La diferencia fundamental con el scoring es que éste se utiliza para evaluar productos minoristas, mientras que los ratings utilizan un enfoque de cliente de banca mayorista. Además, los scoring sólo incluyen variables objetivas, mientras que los ratings incorporan información cualitativa. Así mismo, aunque ambos se basan en estudios estadísticos, incorporando una visión de negocio, en el desarrollo de las herramientas de rating se otorga mayor peso al criterio de negocio que en las de scoring.

En aquellas carteras en las que el número de incumplimientos es muy reducido (riesgos soberanos, corporativos, con entidades financieras, etc.), la información interna se complementa con el “benchmarking” de las agencias de calificación externa (Moody´s, Standard & Poor’s y Fitch). Por ello, cada año se comparan las PDs estimadas por las agencias de calificación para cada nivel de riesgo y se obtiene una equivalencia entre los niveles de las diferentes agencias y los de la Escala Maestra de BBVA.

Una vez estimada la probabilidad de incumplimiento de las operaciones o clientes, se realiza el denominado “ajuste a ciclo”; pues de lo que se trata es de establecer una medida de la calidad del riesgo más allá del momento coyuntural de su estimación, buscándose capturar información representativa del comportamiento de las carteras durante un ciclo económico completo. Esta probabilidad se vincula a la Escala Maestra elaborada por el Grupo BBVA con objeto de facilitar la clasificación, en términos homogéneos, de sus distintas carteras de riesgos.

A continuación, se presenta la escala reducida utilizada para clasificar los riesgos vivos del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2015:

Excel Descargar Excel


Probabilidad de incumplimientos (en puntos básicos)
Ratings externos
Escala Standard&Poor's
Ratings internos
Escala Reducida (22 grupos)
Medio Mínimo desde >= Máximo
AAA AAA 1 - 2
AA+ AA+ 2 2 3
AA AA 3 3 4
AA- AA- 4 4 5
A+ A+ 5 5 6
A A 8 6 9
A- A- 10 9 11
BBB+ BBB+ 14 11 17
BBB BBB 20 17 24
BBB- BBB- 31 24 39
BB+ BB+ 51 39 67
BB BB 88 67 116
BB- BB- 150 116 194
B+ B+ 255 194 335
B B 441 335 581
B- B- 785 581 1.061
CCC+ CCC+ 1.191 1.061 1.336
CCC CCC 1.500 1.336 1.684
CCC- CCC- 1.890 1.684 2.121
CC+ CC+ 2.381 2.121 2.673
CC CC 3.000 2.673 3.367
CC- CC- 3.780 3.367 4.243

La determinación de estos distintos niveles y sus límites de probabilidad de incumplimiento (PD) se realizó tomando como referencia las escalas de rating y tasas de incumplimiento de las agencias externas Standard & Poor’s y Moody’s. De esta manera se establecen los niveles de probabilidad de incumplimiento de la Escala Maestra del Grupo BBVA. Dicha escala es común para todo el Grupo, sin embargo, las calibraciones (mapeo de puntuaciones a tramos de PD/niveles de la Escala Maestra) se realizan a nivel de herramienta para cada uno de los países en los que el Grupo dispone de herramientas.

Seguidamente se presenta la distribución, por ratings internos, de la exposición (incluidos los derivados) con empresas, entidades financieras e instituciones (excluyendo riesgo soberano) relativa a BBVA S.A., Bancomer y filiales en España (excluido Catalunya Banc) a 31 de diciembre de 2015 y 2014:

Excel Descargar Excel

Diciembre 2015 Diciembre 2014
Distribución del riesgo de crédito
según rating interno
Importe
(millones de euros)
% Importe
(millones de euros)
%
AAA/AA+/AA/AA- 27.387 10,97% 30.306 11,49%
A+/A/A- 59.194 23,71% 70.850 26,86%
BBB+ 40.059 16,04% 37.515 14,22%
BBB 22.517 9,02% 24.213 9,18%
BBB- 31.996 12,81% 33.129 12,56%
BB+ 19.425 7,78% 22.595 8,57%
BB 12.785 5,12% 11.136 4,22%
BB- 6.326 2,53% 6.364 2,41%
B+ 6.050 2,42% 7.475 2,83%
B 4.080 1,63% 4.966 1,88%
B- 3.047 1,22% 3.876 1,47%
CCC/CC 16.827 6,74% 11.362 4,31%
Total 249.693 100,00% 263.786 100,00%

7.3.6 Riesgos vencidos y no deteriorados

Las siguientes tablas muestran un detalle por contraparte y por producto de los importes vencidos de los riesgos que no se consideraban deteriorados a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, clasificados en función de la antigüedad del primer vencimiento impagado:

Excel Descargar Excel

Millones de euros
Riesgos vencidos y no deteriorados por contraparte - Diciembre 2015 Menos de 1 mes De 1 a 2
meses
De 2 a 3
meses
Préstamos y anticipos 3.445 825 404
Bancos centrales - - -
Administraciones públicas 154 278 2
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 7 1 14
Sociedades no financieras 838 148 48
Hogares 2.446 399 340
Valores representativos de deuda - - -
Total 3.445 825 404
Excel Descargar Excel
Riesgos vencidos y no deteriorados por contraparte - Diciembre 2014 Millones de euros
Menos de 1 mes De 1 a 2
meses
De 2 a 3
meses
Préstamos y anticipos 3.286 794 657
Bancos centrales - - -
Administraciones públicas 33 1 53
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 6 - 17
Sociedades no financieras 849 347 136
Hogares 2.398 446 451
Valores representativos de deuda - - -
Total 3.286 794 657
Excel Descargar Excel
Riesgos vencidos y no deteriorados por contraparte - Diciembre 2013 Millones de euros
Menos de 1 mes De 1 a 2
meses
De 2 a 3
meses
Préstamos y anticipos 3.005 336 220
Bancos centrales - - -
Administraciones públicas 63 3 6
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 46 1 -
Sociedades no financieras 1.248 133 131
Hogares 1.648 199 83
Valores representativos de deuda - - -
Total 3.005 336 220
Excel Descargar Excel
Riesgos vencidos y no deteriorados por productos - Diciembre 2015
Millones de euros
Menos de 1 mes De 1 a 2
meses
De 2 a 3
meses
A la vista 134 13 7
Tarjetas de crédito 389 74 126
Cartera comercial 98 26 22
Arrendamientos financieros 136 29 21
Préstamos a plazo 2.685 682 227
Anticipos y otros 3 - -
Total 3.445 825 404
De los cuales, en función de la garantía: - - -
Préstamos hipotecarios 1.342 266 106
Otros préstamos con garantías reales 589 102 27
Excel Descargar Excel
Riesgos vencidos y no deteriorados por productos - Diciembre 2014
Millones de euros
Menos de 1 mes De 1 a 2
meses
De 2 a 3
meses
A la vista 77 2 1
Tarjetas de crédito 128 36 12
Cartera comercial 271 11 28
Arrendamientos financieros 167 33 21
Préstamos a plazo 2.603 697 592
Anticipos y otros 40 14 2
Total 3.286 794 657
De los cuales, en función de la garantía:


Préstamos hipotecarios 1.005 539 53
Otros préstamos con garantías reales 209 9 -
Excel Descargar Excel
Riesgos vencidos y no deteriorados por productos - Diciembre 2013
Millones de euros
Menos de 1 mes De 1 a 2
meses
De 2 a 3
meses
A la vista 82 1 -
Tarjetas de crédito 108 18 11
Cartera comercial 260 26 38
Arrendamientos financieros 151 17 14
Préstamos a plazo 2.163 274 157
Anticipos y otros 241 - -
Total 3.005 336 220
De los cuales, en función de la garantía:


Préstamos hipotecarios 1.179 150 106
Otros préstamos con garantías reales 439 65 26

7.3.7 Riesgos dudosos o deteriorados

A continuación se presenta un desglose de los activos financieros y riesgos contingentes dudosos o deteriorados a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, agrupados por epígrafes de los balances consolidados adjuntos:

Excel Descargar Excel
Riesgos dudosos o deteriorados.
Desglose por tipo de instrumento y por sectores

Millones de euros
Notas 2015 2014 2013
Activos financieros deteriorados



Activos financieros disponibles para la venta
76 91 90
Valores representativos de deuda
76 91 90
Inversión crediticia
25.363 22.730 25.478
Depósitos en entidades de crédito
25 23 29
Créditos a la clientela 13.2 25.333 22.703 25.445
Valores representativos de deuda
5 4 4
Total activos financieros deteriorados
25.439 22.821 25.568
Riesgos contingentes deteriorados
664 413 410
Total riesgos dudosos o deteriorados
26.103 23.234 25.978

A continuación se presenta el detalle de los activos financieros deteriorados a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, clasificados por áreas geográficas y según el plazo transcurrido hasta esas fechas desde el vencimiento del importe impagado más antiguo de cada operación o desde su consideración como deteriorado:

Excel Descargar Excel
Activos deteriorados por antigüedad y área geográfica
Diciembre 2015
Millones de euros
Menos de 6 mes De 6 a 12
meses
Mas de 1 año Total
España 11.538 1.148 7.268 19.953
Resto de Europa 372 31 387 790
México 685 313 279 1.277
América del Sur 862 100 200 1.162
Estados Unidos 551 78 - 629
Turquía 619 232 777 1.628
Resto del mundo - - - -
Total 14.627 1.902 8.911 25.439
Excel Descargar Excel
Activos deteriorados por antigüedad y área geográfica
Diciembre 2014
Millones de euros
Menos de 6 mes De 6 a 12
meses
Mas de 1 año Total
España 8.559 1.369 9.237 19.165
Resto de Europa 432 73 49 554
México 727 218 433 1.378
América del Sur 856 186 166 1.208
Estados Unidos 440 26 50 516
Resto del mundo - - - -
Total 11.014 1.872 9.935 22.821
Excel Descargar Excel
Activos deteriorados por antigüedad y área geográfica
Diciembre 2013
Millones de euros
Menos de 6 mes De 6 a 12
meses
Mas de 1 año Total
España 9.930 3.248 8.599 21.777
Resto de Europa 383 63 239 685
México 795 262 410 1.467
América del Sur 854 126 116 1.096
Estados Unidos 481 24 38 543
Resto del mundo - - - -
Total 12.443 3.723 9.402 25.568

A continuación se presenta el detalle de los activos financieros deteriorados a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, clasificados por sectores y según el plazo transcurrido hasta esas fechas desde el vencimiento del importe impagado más antiguo de cada operación o desde su consideración como deteriorado:

Excel Descargar Excel
Activos deteriorados por sectores y plazos Diciembre 2015 Millones de euros
Menos de 6 mes De 6 a 12
meses
Mas de 1 año Total
Inversión crediticia 14.627 1.902 8.834 25.362
Entidades de crédito 25 - - 25
Crédito a la clientela 14.598 1.902 8.834 25.333
Administraciones Públicas 115 1 79 194
Otras instituciones financieras 22 31 14 67
Sociedades no financieras 9.388 883 5.982 16.254
Particulares 5.072 987 2.758 8.817
Valores representativos de deuda 5 - - 5
Entidades de crédito 5 - - 5
Otras instituciones financieras - - - -
Disponible para la venta - - 77 77
Instrumentos de deuda - - 77 77
Entidades de crédito - - 18 18
Otras instituciones financieras - - 59 59
TOTAL 14.627 1.902 8.911 25.439
Excel Descargar Excel
Activos deteriorados por sectores y plazos Diciembre 2014 Millones de euros
Menos de 6 mes De 6 a 12
meses
Mas de 1 año Total
Inversión crediticia 11.014 1.872 9.844 22.730
Entidades de crédito 23 - - 23
Crédito a la clientela 10.987 1.872 9.844 22.703
Administraciones Públicas 73 13 95 180
Otras instituciones financieras 29 2 2 33
Sociedades no financieras 6.675 1.224 7.529 15.428
Particulares 4.210 633 2.218 7.061
Valores representativos de deuda 4 - - 4
Entidades de crédito 4 - - 4
Otras instituciones financieras - - - -
Disponible para la venta - - 91 91
Instrumentos de deuda - - 91 91
Entidades de crédito - - 17 17
Otras instituciones financieras - - 75 75
TOTAL 11.014 1.872 9.935 22.821
Excel Descargar Excel
Activos deteriorados por sectores y plazos Diciembre 2013 Millones de euros
Menos de 6 mes De 6 a 12
meses
Mas de 1 año Total
Inversión crediticia 12.353 3.723 9.402 25.478
Entidades de crédito 29 - - 29
Crédito a la clientela 12.320 3.723 9.402 25.445
Administraciones Públicas 66 23 89 178
Otras instituciones financieras 2 - - 2
Sociedades no financieras 7.971 2.608 6.614 17.193
Particulares 4.279 1.092 2.699 8.070
Valores representativos de deuda 4 - - 4
Entidades de crédito 4 - - 4
Otras instituciones financieras - - - -
Disponible para la venta 90 - - 90
Instrumentos de deuda 90 - - 90
Entidades de crédito 15 - - 15
Otras instituciones financieras 75 - - 75
TOTAL 12.443 3.723 9.402 25.568

A continuación se presenta un desglose de préstamos y anticipos deteriorados a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, agrupados por producto:

Excel Descargar Excel
Importe en libros de los activos cuyo valor se ha deteriorado por productos Millones de euros
Diciembre 2015 Diciembre 2014 Diciembre 2013
Préstamos y anticipos 25.358 22.726 25.474
A la vista y con breve plazo de preaviso 634 664 717
Deuda por tarjetas de crédito 689 420 393
Cartera comercial 628 852 756
Arrendamientos financieros 529 310 360
Préstamos de recompra inversa 1 16 -
Otros préstamos a plazo 22.764 20.358 23.248
Anticipos distintos de préstamos 113 105 -
De los cuales, en función de la garantía:


Préstamos hipotecarios 16.526 14.609 17.929
Otros préstamos con garantías reales 1.129 494 421

A continuación se presenta un desglose de los activos financieros deteriorados determinados individual y colectivamente, a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013:

Excel Descargar Excel
Cartera deteriorada y correciones de valor específica Millones de euros
Diciembre 2015 Diciembre 2014 Diciembre 2013
Cartera deteriorada 25.439 22.821 25.568
Importe de los activos deteriorados determinados colectivamente 15.325 14.712 17.153
Importe de los activos deteriorados determinados individualmente 10.115 8.109 8.415
Correccion de valor específica 12.866 10.519 11.263
Correcciones de valor específicas para activos financieros valorados colectivamente 9.015 8.018 8.778
Correcciones de valor específicas para activos financieros valorados individualmente 3.851 2.501 2.485

A continuación se presenta el desglose de los activos financieros deteriorados y las correcciones de valor, a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, diferenciando si el mismo se ha determinado en base a un análisis individualizado o colectivo (ver Nota 2.2.1):

Excel Descargar Excel
Diciembre 2015 Millones de euros
Importe en libros de los activos Disponibles para la venta e Inversión crediticia deteriorados brutos Correcciones de valor específicas para activos financieros valorados individualmente Correciones de valor específicas para activos financieros valorados colectivamente Correciones de valor colectivas para pérdidas incurridas pero no comunicadas Total correciones de valor
Activos financieros disponibles para la venta 76 (17) (14) (109) (139)
Bancos centrales - - - - -
Administraciones públicas - - - (16) (16)
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 76 (17) (14) (24) (55)
Sociedades no financieras - - - (69) (69)
Inversión crediticia 25.363 (3.835) (9.001) (5.916) (18.752)
Bancos centrales - - - - -
Administraciones públicas 194 (14) (23) (30) (67)
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 97 (26) (33) (164) (223)
Sociedades no financieras 16.254 (3.153) (6.071) (3.096) (12.321)
Hogares 8.817 (641) (2.873) (2.625) (6.139)
Total 25.438 (3.851) (9.015) (6.025) (18.891)
Excel Descargar Excel
Diciembre 2014 Millones de euros
Importe en libros de los activos Disponibles para la venta e Inversión crediticia deteriorados brutos Correcciones de valor específicas para activos financieros valorados individualmente Correciones de valor específicas para activos financieros valorados colectivamente Correciones de valor colectivas para pérdidas incurridas pero no comunicadas Total correciones de valor
Activos financieros disponibles para la venta 91 (12) (17) (42) (71)
Bancos centrales - - - - -
Administraciones públicas - - - - -
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 91 (12) (17) (14) (43)
Sociedades no financieras - - - (28) (28)
Inversión crediticia 22.730 (2.490) (8.002) (3.785) (14.278)
Bancos centrales - - - - -
Administraciones públicas 180 (9) (16) (24) (49)
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 54 (13) (29) (94) (137)
Sociedades no financieras 14.771 (2.155) (5.556) (1.938) (9.649)
Hogares 7.725 (312) (2.401) (1.729) (4.442)
Total 22.821 (2.502) (8.019) (3.827) (14.348)
Excel Descargar Excel
Diciembre 2013 Millones de euros
Importe en libros de los activos Disponibles para la venta e Inversión crediticia deteriorados brutos Correcciones de valor específicas para activos financieros valorados individualmente Correciones de valor específicas para activos financieros valorados colectivamente Correciones de valor colectivas para pérdidas incurridas pero no comunicadas Total correciones de valor
Activos financieros disponibles para la venta 90 (14) (17) (25) (55)
Bancos centrales - - - - -
Administraciones públicas - - - - -
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 90 (14) (17) (22) (53)
Sociedades no financieras - - - (3) (3)
Inversión crediticia 25.476 (2.472) (8.762) (3.760) (14.995)
Bancos centrales - - - - -
Administraciones públicas 178 (7) (59) (14) (80)
Entidades de crédito y otras sociedades financieras 35 (7) (31) (68) (106)
Sociedades no financieras 17.193 (2.145) (6.672) (2.475) (11.293)
Hogares 8.070 (312) (1.999) (1.203) (3.514)
Total 25.565 (2.486) (8.779) (3.785) (15.050)

A continuación se presenta el desglose de la inversión crediticia deteriorada y el fondo de insolvencias por sectores a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013:

Excel Descargar Excel

Millones de euros

2015 2014 2013
Inversión crediticia deteriorada por sectores Activos financieros deteriorados Fondo de insolvencias Préstamos deteriorados como % de los préstamos por categoría Activos financieros deteriorados Fondo de insolvencias Préstamos deteriorados como % de los préstamos por categoría Activos financieros deteriorados Fondo de insolvencias Préstamos deteriorados como % de los préstamos por categoría
Residente








Sector público 191 (34) 0,81% 172 (20) 0,74% 158 (11) 0,71%
Entidades de crédito - - 0,00% - - 0,00% - - 0,00%
Otros sectores: 19.290 (9.475) 11,44% 18.391 (8.799) 11,87% 20.826 (9.233) 12,60%
Agricultura 107 (44) 10,06% 136 (67) 11,13% 142 (66) 11,18%
Industria 1.657 (1.020) 10,99% 1.500 (789) 11,11% 1.804 (843) 13,10%
Inmobiliario y construcción 7.732 (4.534) 41,52% 8.942 (5.052) 44,33% 10.387 (5.522) 41,02%
Comercial y financiero 1.284 (746) 11,11% 1.371 (661) 7,43% 1.103 (504) 7,10%
Préstamos a particulares 5.977 (1.942) 5,68% 4.982 (1.549) 5,77% 5.745 (1.525) 6,36%
Otros 2.533 (1.189) 14,72% 1.459 (680) 9,58% 1.645 (773) 8,67%
Total residente 19.481 (9.509) 10,13% 18.563 (8.819) 10,41% 20.985 (9.244) 10,89%
No residente:








Sector público 21 (11) 0,14% 8 (1) 0,06% 11 (2) 0,11%
Entidades de crédito 30 (23) 0,00% 27 (22) 0,00% 33 (26) 2,16%
Otros sectores: 5.831 (3.294) 2,58% 4.131 (1.651) 2,57% 4.449 (1.964) 3,20%
Agricultura 124 (64) 3,82% 114 (26) 3,65% 170 (114) 4,59%
Industria 776 (412) 1,85% 310 (34) 1,29% 288 (138) 1,93%
Inmobiliario y construcción 400 (246) 1,97% 304 (110) 2,34% 1.734 (698) 11,44%
Comercial y financiero 612 (314) 1,91% 224 (79) 0,88% 269 (139) 0,85%
Préstamos a particulares 2.840 (1.572) 3,19% 2.156 (991) 2,99% 1.202 (535) 2,02%
Otros 1.078 (687) 2,76% 1.023 (410) 4,45% 785 (340) 5,54%
Total no residente 5.882 (3.327) 2,44% 4.167 (1.674) 2,39% 4.493 (1.991) 2,69%
Correcciones de valor colectivas incurridas no comunicadas
(5.916)

(3.785)
- (3.760)
Total 25.363 (18.752)
22.730 (14.278)
25.478 (14.995)

A continuación se muestran los rendimientos financieros devengados acumulados a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 con origen en los activos deteriorados, que, como ya se ha comentado en Nota 2.2.1, no figuran registrados en las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas adjuntas por existir dudas en cuanto a su cobro:

Excel Descargar Excel

Millones de euros

2015 2014 2013
Rendimientos financieros devengados acumulados 3.429 3.091 3.360

El movimiento durante los ejercicios 2015, 2014 y 2013 de los activos financieros y riesgos contingentes deteriorados, se resume a continuación:

Excel Descargar Excel
Movimientos de riesgos dudosos o deteriorados
Activos financieros y riesgos contingentes
Millones de Euros
2015 2014 2013
Saldo inicial 23.234 25.978 20.409
Entradas 9.058 8.874 17.708
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio (*) 5.814 - -
Disminuciones (**) (6.720) (7.172) (7.692)
Entrada neta 8.152 (1.702) 10.016
Traspasos a fallidos (4.989) (4.720) (3.825)
Diferencias de cambio y otros (295) 274 (622)
Saldo final 26.103 23.234 25.978
(*) Incluye en 2015 el saldo por la incorporación de Catalunya Banc en abril de 2015 que ascendía a 3.969 millones de euros y Garanti en julio de 2015 que ascendía a 1.845 millones de euros. (**) Refleja el importe total de los préstamos deteriorados dados de baja en balance durante todo el periodo como resultado de las recuperaciones hipotecarias y de los activos inmobiliarios recibidos como dación en pago, así como recuperaciones dinerarias. Ver Nota 15 y Nota 20 para obtener información adicional.

El movimiento registrado durante los ejercicios 2015, 2014 y 2013 en los activos financieros dados de baja de los balances consolidados adjuntos por considerarse remota su recuperación (en adelante “fallidos”), se muestra a continuación:

Excel Descargar Excel
Movimientos de activos financieros deteriorados dados de baja de balance (Fallidos) Millones de euros
2015 2014 2013
Saldo inicial 23.583 20.752 19.265
Entidades incorporadas al Grupo en el ejercicio 1.362 - -
Altas: 6.172 4.878 4.450
Bajas por: (4.830) (2.204) (2.319)
Refinanciación o reestructuración (28) (3) (1)
Cobro en efectivo (Nota 46) (490) (443) (362)
Adjudicación de activos (159) (116) (96)
Ventas (54) (66) (175)
Condonación (3.119) (1.231) (1.000)
Prescripción y otras causas (980) (345) (685)
Diferencias de cambio y otros movimientos (144) 156 (645)
Saldo final 26.143 23.583 20.752

Tal y como se indica en la Nota 2.2.1, a pesar de estar dados de baja de balance consolidado, el Grupo BBVA mantiene gestiones para conseguir el cobro de estos activos fallidos, hasta tanto no se hayan extinguido definitivamente los derechos a percibirlo; sea por prescripción, condonación u otras causas.

7.3.8 Pérdidas por deterioro

A continuación se presenta un desglose de las provisiones registradas en los balances consolidados adjuntos para cubrir las pérdidas por deterioro estimadas a 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 en los activos financieros y en los riesgos contingentes, en función de los distintos epígrafes del balance consolidado en los que están clasificados:

Excel Descargar Excel
Pérdidas por deterioro de activos financieros y
provisiones para riesgos contingentes

Millones de euros
Notas 2015 2014 2013
Activos financieros disponible para la venta 12 284 174 198
Inversiones crediticias 13 18.752 14.278 14.995
Crédito a la clientela 13.2 18.691 14.244 14.950
Depósitos en entidades de crédito 13.1 51 29 40
Valores representativos de deuda 13.3 10 4 5
Pérdidas por deterioro de activos financieros
19.036 14.452 15.192
Provisiones para riesgos y compromisos contingentes 23 714 381 346
Total provisiones para riesgos de crédito
19.750 14.833 15.538
De los que:
-

Correcciones de valor específicas
13.385 10.825 12.969
Correcciones de valor colectivas incurridas no comunicadas
6.365 4.008 2.569

A continuación se presentan los movimientos producidos durante los ejercicios 2015, 2014 y 2013 en las pérdidas por deterioro estimadas, desglosados por epígrafes del balance consolidado:

Excel Descargar Excel
Diciembre 2015
Millones de euros
Notas Activos
financieros
DPV
Inversión
Crediticia
Riesgos y
compromisos
contingentes
Total
Saldo inicial
174 14.278 381 14.833
Incremento del deterioro con cargo a resultados
88 6.737 69 6.895
Decremento del deterioro con abono a resultados
(12) (1.999) (59) (2.070)
Pérdidas por deterioro y provisiones (neto) (*) 45-46 76 4.738 10 4.825
Entidades incorporadas/enajenadas al ejercicio
45 6.572 307 6.924
Traspaso a créditos en suspenso
7 (5.239) (26) (5.258)
Diferencias de cambio y otros
(18) (1.597) 42 (1.573)
Saldo final
284 18.752 714 19.750
(*) Incluye las pérdidas por deterioro de activos financieros (ver Nota 46), las provisiones para riesgos contingentes (ver Nota 45). Excel Descargar Excel
Diciembre 2014
Millones de euros
Notas Activos
financieros
DPV
Inversión
Crediticia
Riesgos y
compromisos
contingentes
Total
Saldo inicial
198 14.995 346 15.539
Incremento del deterioro con cargo a resultados
43 11.568 77 11.688
Decremento del deterioro con abono a resultados
(7) (6.821) (63) (6.891)
Pérdidas por deterioro y provisiones (neto) (*) 45-46 36 4.747 14 4.797
Entidades incorporadas/enajenadas al ejercicio
- - - -
Traspaso a créditos en suspenso
(56) (4.464) (1) (4.521)
Diferencias de cambio y otros
(3) (999) 21 (981)
Saldo final
174 14.278 381 14.833
(*) Incluye las pérdidas por deterioro de activos financieros (ver Nota 46), las provisiones para riesgos contingentes (ver Nota 45). Excel Descargar Excel
Diciembre 2013
Millones de euros
Notas Activos
financieros
DPV
Inversión
Crediticia
Riesgos y
compromisos
contingentes
Total
Saldo inicial
339 14.159 322 14.820
Incremento del deterioro con cargo a resultados
55 10.816 85 10.955
Decremento del deterioro con abono a resultados
(19) (4.878) (46) (4.944)
Pérdidas por deterioro y provisiones (neto) (*) 45-46 36 5.938 38 6.011
Entidades incorporadas/enajenadas al ejercicio
- (30) (1) (31)
Traspaso a créditos en suspenso
(164) (3.673) - (3.838)
Diferencias de cambio y otros
(12) (1.398) (13) (1.424)
Saldo final
198 14.995 346 15.538
(*) Incluye las pérdidas por deterioro de activos financieros (ver Nota 46) y las provisiones para riesgos contingentes (ver Nota 45)

7.3.9 Operaciones de refinanciación y reestructuración

Políticas y principios establecidos por el Grupo en relación con las operaciones de refinanciación o reestructuración

La formalización de una operación refinanciada/reestructurada (ver definición en el Glosario) se realiza en relación con aquel cliente que haya solicitado la operación para atender su deuda actual y que presente, o se prevé que pueda presentar en el futuro, dificultades financieras en el pago de la misma.

El objetivo fundamental de la formalización de una operación refinanciada/reestructurada es proporcionar al cliente viabilidad financiera duradera en el tiempo, adecuando el pago de sus deudas contraídas con el Grupo a la nueva situación de generación de recursos del cliente. La utilización de la refinanciación o reestructuración con otros objetivos, como pueda ser el retrasar el reconocimiento de las pérdidas, es contraria a las políticas del Grupo BBVA.

Las políticas de refinanciación/reestructuración del Grupo BBVA se basan en los siguientes principios generales:

  • Las refinanciaciones y reestructuraciones se autorizan en base a la evaluación de la capacidad de pago de los clientes para atender la nueva cuota. Para ello, se identifica primero el origen de las dificultades de pago y se realiza un análisis de la viabilidad del cliente, incluyendo el análisis actualizado de su situación económica y financiera y de su capacidad de pago y generación de recursos. En el caso de que el cliente sea una empresa, se analiza también la evolución del sector del que forma parte.
  • Con el objetivo de incrementar la solvencia de la operación, se procura, en lo posible, la obtención de nuevas garantías y/o garantes con solvencia demostrada. Dentro de este proceso, es esencial el análisis de la eficacia de las garantías aportadas, tanto las nuevas como las originales.
  • El análisis se realiza desde la perspectiva global del cliente o grupo, y no únicamente desde la perspectiva de una operación concreta.
  • En las operaciones de refinanciación y reestructuración no se aumenta, con carácter general, el importe de la deuda del cliente, con la única excepción de los gastos inherentes a la propia operación.
  • La capacidad de realizar refinanciaciones y reestructuraciones no está delegada en la red de oficinas, sino que son decididas en el ámbito de las unidades de riesgos.
  • Periódicamente se revisan las decisiones adoptadas, con el fin de comprobar el adecuado cumplimiento de las políticas de refinanciación y reestructuración.

Estos principios generales se adaptan, en cada caso, en función de las condiciones y circunstancias de cada geografía en las que el Grupo opera y de la distinta tipología de clientes.

En el caso de clientes minoristas, es decir, clientes particulares, el objetivo principal de la política del Grupo BBVA en cuanto a refinanciaciones/reestructuraciones, es evitar el impago por problemas transitorios de liquidez del cliente mediante soluciones estructurales que no incrementen la deuda del cliente, de forma que se adapte en cada caso la solución requerida y se facilite el pago de la deuda, cumpliendo con los siguientes principios:

  • Análisis de la viabilidad de las operaciones en base a la existencia de voluntad de pago y capacidad del cliente, que aunque deteriorada respecto a la inicial debe existir. Por esto mismo, en todos los casos el cliente como mínimo amortizará los intereses de la operación, no existiendo la posibilidad de formalizar operaciones con carencia total de capital e Intereses.
  • No se formalizan operaciones de refinanciación/reestructuración de deudas ajenas a las contraídas con el Grupo BBVA.
  • Los clientes refinanciados y reestructurados son excluidos de las campañas comerciales de cualquier tipo.

En el caso de clientes mayoristas, fundamentalmente, empresas y corporaciones, las refinanciaciones/ reestructuraciones se autorizan en base a un plan de viabilidad económico/financiero que esté basado en:

  • La evolución prevista de ingresos, márgenes y generación de flujos de caja para un periodo lo suficientemente largo (en el entorno de los cinco años), que permita a la empresas implantar las medidas de ajustes de costes (reestructuración industrial) y un desarrollo del plan de negocio que contribuyan a reducir el nivel de apalancamiento a niveles sostenibles (capacidad de acceso a los mercados financieros).
  • La existencia, en su caso, de un plan de desinversiones en activos y/o segmentos de negocio que permitan generar caja para ayudar al proceso de desapalancamiento.
  • La capacidad de los accionistas de aportar capital y/o garantías que puedan dar soporte al plan de viabilidad.

De acuerdo con la política del Grupo, el hecho de la formalización de una operación refinanciada/reestructurada no implica su reclasificación de las categorías de “Dudoso” o “Subestándar” a riesgos vivos, sino que dicha reclasificación debe basarse en los análisis, antes comentados, de viabilidad y de eficacia de las nuevas garantías aportadas.

El Grupo mantiene la política de incluir los riesgos refinanciados/reestructurados como:

  • “Riesgos dudosos”, ya que, aunque el cliente esté al corriente de pago, se califican como dudosos por razones distintas de su morosidad cuando existan dudas relevantes de que puedan incumplirse los términos de la refinanciación.
  • “Riesgos subestándar”, porque exista alguna duda de un posible incumplimiento en la operación refinanciada.
  • ”Riesgos Normales”, aunque, como se menciona en el cuadro del apartado siguiente, se mantengan calificados como de “Riesgos normales de seguimiento especial” hasta que no se cumplan las condiciones para considerarlos como riesgo vivo.

Las condiciones que deben cumplir los "activos de riesgo clasificados como seguimiento especial" para ser reclasificado fuera de esta categoría especial de vigilancia son los siguientes:

  • El cliente debe haber pagado los importes vencidos (principal e intereses) desde la fecha de la renegociación o reestructuración de la operación.
  • Han transcurrido al menos dos años desde la renegociación o reestructuración de la operación.
  • El cliente debe haber pagado al menos el 10% del capital pendiente del préstamo, así como todos los importes vencidos (principal e intereses) que estaban pendientes a la fecha de la renegociación o reestructuración de la operación.
  • Es poco probable que el prestatario tenga dificultades financieras y, por lo tanto, se espera que el prestatario será capaz de cumplir con sus obligaciones de pago de deuda (capital e intereses) de una manera oportuna.

El Grupo tiene establecido en su política como límite máximo de refinanciaciones por operaciones con clientes, que no cumpliendo con el plan de pagos requieran otra refinanciación, dos refinanciaciones en 24 meses.

Los modelos internos utilizados para determinar las provisiones por riesgo de crédito tienen en cuenta la reestructuración o renegociación de un préstamo, así como re-defaults de un préstamo, mediante la asignación de una calificación interna inferior para los préstamos reestructurados y renegociados que la calificación interna promedia asignada a préstamos no reestructurados o renegociados. Esta rebaja de calificación supone un aumento de la probabilidad de incumplimiento (“PD”) que se asigna a los créditos reestructurados o renegociados (con lo que la PD resulta ser más alta que la PD media de los préstamos no renegociados en las mismas carteras).

Para información cuantitativa sobre refinanciaciones y reestructuraciones véase el Anexo XI.

7.4 Riesgo de mercado

7.4.1 Riesgo de mercado en carteras

El riesgo de mercado se genera por los movimientos en las variables de mercado que inciden en la valoración de los productos y activos financieros con lo que se lleva a cabo la actividad de trading. Los principales riesgos que se generan se pueden catalogar en las siguientes agregaciones:

  • Riesgo de tipos de interés: surgen como consecuencia de la exposición al movimiento en las diferentes curvas de tipos de interés en los que se está operando. Si bien los productos típicos generadores de sensibilidad a los movimientos en los tipos de interés son los productos del mercado monetario (depósitos, futuros sobre tipos de interés, call money swaps, etc.) y los derivados de tipos de interés tradicionales (swaps, opciones sobre tipos de interés –caps, floors, swaption-, etc), la práctica totalidad de los productos financieros tienen una exposición a movimientos en los tipos de interés por el efecto en la valoración de los mismos del descuento financiero.
  • Riesgo de renta variable: surge como consecuencia del movimiento en los precios de las acciones. Dicho riesgo se genera en las posiciones en contado de acciones así como en cualquier producto derivado cuyo subyacente sea una acción o un índice de renta variable. Como un sub-riesgo del de renta variable surge el riesgo de dividendo, como input de cualquier opción sobre renta variable, su variabilidad puede afectar a la valoración de las posiciones y, por lo tanto, es un factor generador de riesgo en los libros.
  • Riesgo de tipo de cambio: se produce por el movimiento en los tipos de cambio de las diferentes divisas en las que se tiene posición. Al igual que el de renta variable, este riesgo se genera en las posiciones de contado de divisa, así como en cualquier producto derivado cuyo subyacente sea un tipo de cambio. Adicionalmente, el efecto quanto (operaciones donde el subyacente y el nominal de la operación estén denominados en divisas diferentes) conlleva que en determinadas operaciones donde el subyacente no sea una divisa se genere un riesgo de tipo de cambio que es preciso medir y monitorizar.
  • Riesgo de spread de crédito: El spread de crédito es un indicador de mercado de la calidad crediticia de un emisor. El riesgo de spread se produce por las variaciones en los niveles de spread tanto de emisores corporativos como gubernamentales y afecta tanto a las posiciones en bonos como en derivados de crédito.
  • Riesgo de volatilidad: se produce como consecuencia de las variaciones en los niveles de volatilidad implícita a la que cotizan los diferentes instrumentos de mercado en los que se negocien derivados. Este riesgo, a diferencia del resto, es un componente exclusivo de la operativa en derivados y se define como un riesgo de primer orden al cambio en la volatilidad que se genera en todos los posibles subyacentes en los que existan productos con opcionalidad que precisen de un input de volatilidad para su valoración.

Las métricas desarrolladas para el control y seguimiento del riesgo de mercado en el Grupo BBVA están alineadas con las mejores prácticas del mercado e implementadas de manera consistente en todas las unidades locales de riesgo de mercado.

Los procedimientos de medición se establecen en términos de cómo impactaría una posible evolución negativa de las condiciones de los mercados, tanto bajo circunstancias ordinarias como en situaciones de tensión, a la cartera de trading de las unidades de Global Markets del Grupo.

La métrica estándar de medición del Riesgo de Mercado es el Valor en Riesgo (“VaR”), que indica las pérdidas máximas que se pueden producir en las carteras a un nivel de confianza dado (99%) y a un horizonte temporal (un día). Este valor estadístico, de uso generalizado en el mercado, tiene la ventaja de resumir en una única métrica los riesgos inherentes a la actividad de trading teniendo en cuenta las relaciones existentes entre todos ellos, proporcionando la predicción de pérdidas que podría experimentar la cartera de trading como resultado de las variaciones de los precios de los mercados de renta variable, tipos de interés, tipos de cambio y commodities. El análisis de riesgo de mercado incluye la consideración de los siguientes riesgos: spread de crédito, bases entre distintos instrumentos, volatilidad o riesgo de correlación.

La mayor parte de las partidas del balance consolidado del Grupo consolidado que están sujetas a riesgo de mercado son posiciones cuya principal métrica para medir su riesgo de mercado es el VaR. La siguiente tabla muestra los epígrafes contables del balance consolidado a 31 de diciembre de 2015 en las geografías que cuentan con Modelo Interno (BBVA S.A. y BBVA Bancomer) donde existe riesgo de mercado en la actividad de trading sujeto a esta medición:

Excel Descargar Excel

Millones de euros
Principales métricas de riesgo de mercado
2015
Partidas del balance consolidado del Grupo sujetas a riesgo de mercado
VaR Otros*
Activos sujetos a riesgo de mercado

Cartera de negociación 64.370 4.712
Activos financieros disponibles para la venta 8.234 50.088
De los que: Instrumentos de capital - 4.067
Derivados de cobertura 528 1.888
Pasivos sujetos a riesgo de mercado

Cartera de negociación 42.550 6.277
Derivados de cobertura 1.128 806
(*) Se incluyen principalmente los activos y pasivos cuya medición se engloba en el marco de la gestión de riesgos estructurales (COAP).

Aunque la tabla anterior muestra el detalle de las posiciones financieras sujetas a riesgo de mercado, es preciso resaltar que la información es a título informativo y no refleja cómo se gestiona el riesgo en la actividad de trading, dónde no se clasifica entre activos y pasivos.

En lo que respecta a los modelos de medición de riesgos utilizados por el Grupo BBVA, Banco de España ha autorizado la utilización del modelo interno para el cálculo de recursos propios para las posiciones de riesgo de la cartera de negociación de BBVA, S.A. y de BBVA Bancomer que, conjuntamente, contribuyen en torno a un 80% del riesgo de mercado de la cartera de negociación del Grupo. Para el resto de geografías (fundamentalmente, América del Sur y Compass Bank) el cálculo de recursos propios para las posiciones de riesgo de la cartera de negociación se realiza utilizando el modelo estándar.

La estructura vigente de gestión incluye seguimiento de límites de riesgo de mercado que consiste en un esquema de límites basados en el VaR (Value at Risk), capital económico (basado en mediciones VaR) y sublímites de VaR, así como de stop-loss para cada una de las unidades de negocio del Grupo.

El modelo utilizado estima el VaR de acuerdo con la metodología de “simulación histórica”, que consiste en estimar las pérdidas y ganancias que se hubieran producido en la cartera actual de repetirse las variaciones en las condiciones de los mercados que tuvieron lugar a lo largo de un determinado período de tiempo y, a partir de esa información, inferir la pérdida máxima previsible de la cartera actual con un determinado nivel de confianza. Este modelo presenta la ventaja de reflejar de forma precisa la distribución histórica de las variables de mercado y de no requerir ningún supuesto de distribución de probabilidad específica. El período histórico utilizado en este modelo es de dos años.

Las cifras de VaR se estiman siguiendo 2 metodologías:

  • VaR sin alisado, que equipondera la información diaria de los últimos 2 años transcurridos. Actualmente ésta es la metodología oficial de medición de riesgos de mercado de cara al seguimiento y control de límites de riesgo.
  • VaR con alisado, que da mayor peso a la información más reciente de los mercados. Es una medición complementaria a la anterior.

En el caso de las geografías de América del Sur se emplea metodología paramétrica para la medición del riesgo en términos de VaR.

Asimismo, y siguiendo las directrices establecidas por las autoridades españolas y europeas, BBVA incorpora métricas adicionales al VaR con el fin de satisfacer los requerimientos regulatorios de Banco de España a efectos de cálculo de recursos propios para la cartera de negociación. En concreto, las nuevas medidas incorporadas en el Grupo desde diciembre 2011 (que siguen las pautas establecidas por Basilea 2.5) son:

  • VaR: En términos regulatorios, a la carga por VaR se incorpora la carga por VaR Stress, computándose la suma de las dos (VaR y VaR Stress). Se cuantifica así la pérdida asociada a movimientos de los factores de riesgo inherentes a la operativa de mercados (tipo de interés, FX, RV, crédito…). Tanto al VaR como al VaR Stress, se les reescala por un multiplicador regulatorio fijado en tres y por la raíz de diez para calcular la carga de capital.
  • Riesgo Específico: Incremental Risk Capital (“IRC”). Cuantificación de los riesgos de impago y bajada de calificación crediticia de las posiciones de bonos y derivados de crédito de la cartera. El capital de riesgo específico por IRC es una carga exclusiva para aquellas geografías con modelo interno aprobado (BBVA S.A. y Bancomer). La carga de capital se determina en base a las pérdidas asociadas (al 99,9% en un horizonte de 1 año bajo la hipótesis de riesgo constante) consecuencia de la migración de rating y/o estado de incumplimiento o default por parte del emisor del activo. Adicionalmente, se incluye el riesgo de precio en posiciones de soberanos por los conceptos señalados.
  • Riesgo Específico: Titulizaciones y Carteras de correlación. Carga de capital por las Titulizaciones y por la cartera de Correlación para recoger las pérdidas potenciales asociadas al nivel de rating de una determinada estructura de crédito (rating). Ambas son calculadas por método estándar. El perímetro de las carteras de correlación está referido a operativa de mercado del tipo FTD y/o tranchas de CDOs de mercado y sólo para posiciones con mercado activo y capacidad de cobertura.

Periódicamente, se realizan pruebas de validez de los modelos de medición de riesgos utilizados por el Grupo, que estiman la pérdida máxima que se podría haber producido en las posiciones consideradas con un nivel de probabilidad determinado (Backtesting), así como mediciones de impacto de movimientos extremos de mercado en las posiciones de riesgo mantenidas (Stress Testing). Como medida de control adicional se realizan pruebas de Backtesting a nivel de mesas de contratación con el objetivo de hacer un seguimiento más específico de la validez de los modelos de medición.

El riesgo de mercado en 2015

El riesgo de mercado del Grupo continúa en niveles bajos si se compara con las magnitudes de riesgos gestionadas por BBVA, especialmente las de riesgo de crédito. Ello es consecuencia de la naturaleza del negocio y de la política del Grupo, con apenas posiciones propias. Durante 2015, el VaR promedio se ha situado en 24 millones de euros, niveles ligeramente superiores a los del ejercicio 2014, con un nivel máximo en el año alcanzado el día 4 de marzo que ascendió a 30 millones de euros. Seguidamente se muestra la evolución del riesgo de mercado del Grupo BBVA durante 2015, medido en términos de VaR (sin alisado), con un nivel de confianza del 99% y horizonte de 1 día expresado en millones de euros.

Por tipología de riesgo de mercado asumido por la cartera de trading del Grupo, el principal factor de riesgo en el Grupo continúa siendo el ligado a los tipos de interés, con un peso del 48% del total a finales del 2015 (esta cifra incorpora el riesgo de spread), disminuyendo el peso relativo frente al cierre de 2014 (67%). Por otro lado, el riesgo cambiario representa un 21%, aumentando su proporción con respecto a de diciembre 2014 (12%), mientras que el de renta variable y el de volatilidad y correlación, aumentan, presentando un peso del 32% a cierre de 2015 (vs. 20% a cierre de 2014).

A 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 el saldo de VaR fue de 24, 25 y 22 millones de euros, respectivamente. Estas cifras se desglosan de la siguiente manera:

Excel Descargar Excel

Millones de euros
VaR por factores de riesgo Riesgo de interés y spread Riesgo de cambio Riesgo renta variable Riesgo volatilidad/ correlación Efecto diversificación (*) Total
Diciembre 2015





VaR medio del periodo




24
VaR máximo del periodo 32 5 3 9 (18) 30
VaR mínimo del periodo 20 6 3 9 (17) 21
VaR al final del periodo 21 9 3 11 (20) 24
Diciembre 2014





VaR medio del periodo




23
VaR máximo del periodo 31 6 4 10 (22) 28
VaR mínimo del periodo 24 4 3 11 (23) 20
VaR al final del periodo 30 5 2 7 (20) 25
Diciembre 2013





VaR medio del periodo




23
VaR máximo del periodo 39 4 2 13 (24) 34
VaR mínimo del periodo 19 3 2 11 (18) 17
VaR al final del periodo 22 4 3 11 (18) 22
(*) El efecto diversificación es la diferencia entre la suma de los factores de riesgos medidos individualmente y la cifra de VaR total que recoge la correlación implícita existente entre todas las variables y escenarios usados en la medición.
Validación del modelo

El modelo interno de riesgo de mercado es validado periódicamente a través de la realización de pruebas de Backtesting tanto en BBVA, S.A como en Bancomer.

El objetivo de las pruebas de backtesting es validar la calidad y precisión del modelo interno que el Grupo BBVA utiliza para estimar la pérdida máxima diaria de una cartera, para el 99% de confianza y un horizonte temporal de 250 días, mediante la comparación de los resultados del Grupo y las medidas de riesgo generadas por el modelo. Dichas pruebas constataron que los modelos internos de riesgo de mercado de BBVA, S.A. y de Bancomer es adecuado y preciso.

Durante 2015 se elaboraron dos tipos de backtesting:

  • Backtesting “Hipotético”: el VaR diario se compara con los resultados obtenidos sin tener en cuenta los resultados intradía ni los cambios en las posiciones de la cartera. De este modo, se valida la idoneidad de la métrica de riesgo de mercado para la posición a fin de día.
  • Backtesting “Real”: el VaR diario se compara con los resultados totales, incluyendo la operativa intradía, pero descontando las posibles franquicias o comisiones generadas. Este tipo de backtesting incorpora el riesgo intradía en las carteras.

Además, cada uno de estos dos tipos de backtesting se realizó a nivel de factor de riesgo o tipo de negocio, pudiendo así profundizar más en la comparativa de resultados versus medidas de riesgo.

En 2015, se realizó el backtesting del modelo interno de cálculo de VaR (Value at Risk), comparando los resultados diarios obtenidos con el nivel de riesgo estimado diario por el modelo de cálculo de VaR. Al final del año, el contraste mostró un correcto funcionamiento del mismo, manteniéndose dentro de la zona “verde” (0-4 excepciones), que permite aceptar el modelo, tal y como ha venido ocurriendo cada ejercicio desde que se aprobó el modelo interno de riesgo de mercado en el grupo.

Análisis de Stress Test

En las carteras de trading del Grupo BBVA se realizan diferentes ejercicios de stress test. Por un lado se emplean escenarios históricos, tanto globales como locales, que replican el comportamiento de algún evento extremo pasado, como pudo ser la quiebra de Lehman Brothers o la crisis del Tequilazo. Estos ejercicios de stress se complementan con escenarios simulados, donde lo que se busca es generar escenarios que impactan significativamente a las diferentes carteras, pero sin anclarse en ningún escenario histórico concreto. Por último, para determinadas carteras o posiciones, también se elaboran ejercicios de stress test fijos que impactan de manera significativa las variables de mercado que afectan a esas posiciones.

Escenarios históricos

El escenario de stress histórico de referencia en el Grupo BBVA es el de Lehman Brothers, cuya abrupta quiebra en septiembre de 2008 derivó en un impacto significativo en el comportamiento de los mercados financieros a nivel global. Podríamos destacar como los efectos más relevantes de este escenario histórico los siguientes:

  • Shock de crédito: reflejado principalmente en el aumento de los spreads de crédito, y downgrades en calificaciones crediticias.
  • Aumento en la volatilidad de gran parte de los mercados financieros (dando lugar a mucha variación en los precios de los diferentes activos (divisas, equity, deuda).
  • Shock de liquidez en los sistemas financieros, cuyo reflejo fue un fuerte movimiento de las curvas interbancarias, especialmente en los tramos más cortos de las curvas del euro y del dólar.
Escenarios simulados

A diferencia de los escenarios históricos, que son fijos y que, por tanto, no se adaptan a la composición de los riesgos de la cartera en cada momento, el escenario utilizado para realizar los ejercicios de stress económico se sustenta bajo metodología de Resampling. Esta metodología se basa en la utilización de escenarios dinámicos que se recalculan periódicamente en función de cuáles son los principales riesgos mantenidos en las carteras de trading. Sobre una ventana de datos lo suficientemente amplia como para recoger diferentes periodos de stress (se toman datos desde el 1 de enero de 2008 hasta hoy), se realiza un ejercicio de simulación mediante el remuestreo de las observaciones históricas, generando una distribución de pérdidas y ganancias que permita analizar eventos más extremos de los ocurridos en la ventana histórica seleccionada. La ventaja de esta metodología es que el período de stress no está preestablecido, sino que es función de la cartera mantenida en cada momento, y que al hacer un elevado número de simulaciones (10.000 simulaciones) permite realizar análisis de expected shortfall con mayor riqueza de información que la disponible en los escenarios incluidos en el cálculo de VaR.

Las principales características de esta metodología son las siguientes: a) las simulaciones generadas respetan la estructura de correlación de los datos, b) flexibilidad en la inclusión de nuevos factores de riesgo y c) permite introducir mucha variabilidad en las simulaciones (deseable para considerar eventos extremos).

A continuación se muestra el impacto esperado del stress test bajo una simulación multivariante de los factores de riesgo que componen el portfolio (impacto esperado calculado con un nivel de confianza del 95% a 20 días) a 31 de diciembre de 2015.

Excel Descargar Excel

Millones de Euros

Europa Bancomer Peru Venezuela Colombia Chile
Impacto Esperado (49) (43) (5) (13) (6) (9)

7.4.2 Riesgos estructurales

El Comité de Activos y Pasivos (COAP), es el órgano clave en la gestión de riesgos estructurales en lo relativo a liquidez/funding, tipo de interés y divisa. Con periodicidad mensual y con representación de las áreas de Finanzas, Riesgos y Áreas de negocio, es el comité en el que se monitorizan los riesgos anteriormente citados y donde se presentan para su aprobación las propuestas de gestión. Estas propuestas de gestión son realizadas por el área de Finanzas con una visión prospectiva, teniendo en cuenta el marco de apetito al riesgo y tratando de garantizar la recurrencia de resultados y preservar la solvencia de la entidad. Todas las unidades de gestión de balance cuentan con un COAP local, al que asisten de manera permanente miembros del centro corporativo, y existe un COAP corporativo donde se monitorizan y se presentan las estrategias de gestión en las filiales del Grupo.

Riesgo estructural de tipo de interés

El riesgo de interés estructural (“RIE”) recoge el impacto potencial que las variaciones de los tipos de interés de mercado provocan en el margen de intereses y en el valor patrimonial de una entidad. Con el fin de medir adecuadamente el RIE, en BBVA se consideran como principales fuentes de generación de este riesgo: repricing risk, yield curve risk, option risk y basis risk, las cuales se analizan desde dos ópticas complementarias: margen de intereses (corto plazo) y valor económico (largo plazo).

En el COAP se realiza una monitorización de las métricas de riesgo de tipo de interés y es el área de Finanzas el que realiza las propuestas de gestión para el balance estructural. El objetivo de gestión es promover la estabilidad del margen de intereses y valor patrimonial ante variación de los tipos de mercado, respetando la solvencia y los limites internos, en los diferentes balances y para el Grupo BBVA, y cumpliendo con requerimientos mantener el riesgo de tipo de interés dentro de los límites aprobados, cumpliendo con requerimientos regulatorios actuales y futuros.

El control y seguimiento de la gestión del riesgo de interés estructural de BBVA se basa en un conjunto de métricas y herramientas que permiten monitorizar de forma apropiada el perfil de riesgo del Grupo. De esta forma se mide regularmente un amplio abanico de escenarios, que incluye sensibilidades a movimientos paralelos ante diferentes shocks, cambios de pendiente y curvatura, así como movimientos no instantáneos. Además, se evalúan otras métricas probabilísticas basadas en métodos estadísticos de simulación de escenarios, como son el margen en riesgo (“MeR”) y el capital económico (“CE”), definidos como las máximas desviaciones desfavorables en el margen de intereses y en el valor económico, respectivamente, para un nivel de confianza y un horizonte temporal determinados. Sobre estas métricas de gestión se establecen umbrales de impacto, tanto en términos de desviaciones del margen de intereses como desde el punto de vista del impacto en el valor económico. Todo ello se realiza de forma diferenciada para cada una de las divisas para las que existe exposición en el Grupo, considerándose posteriormente el efecto diversificación entre divisas y unidades de negocio.

Con el fin de garantizar la eficacia del modelo, éste se somete periódicamente a una validación interna, la cual incluye pruebas de backtesting. Adicionalmente, las exposiciones a riesgo de interés del Banking book se someten a diferentes escenarios de tensión con el fin de aflorar las vulnerabilidades del balance bajo escenarios extremos. Los ejercicios tienen en cuenta tanto el análisis de escenarios macroeconómicos desfavorables, específicamente diseñados por BBVA Research, como un amplio espectro de escenarios potenciales, que persiguen identificar aquellos entornos de tipos de interés especialmente perjudiciales para el Grupo. Para ello se generan escenarios extremos de ruptura de los niveles de tipos de interés y correlaciones históricas, dando lugar a cambios bruscos en las pendientes e, incluso, a curvas invertidas.

El modelo se apoya, necesariamente, en un elaborado conjunto de hipótesis que tiene como objeto reproducir el comportamiento del balance con la mayor similitud a la realidad. Dentro de estos supuestos cobran especial relevancia los relativos al comportamiento de las “cuentas sin vencimiento explícito”, -para las cuales se establecen presunciones de estabilidad y remuneración acordes a una adecuada segmentación por tipología de producto y cliente,- y a las estimaciones de prepago (opcionalidad implícita). Las hipótesis se revisan y adaptan periódicamente, según la evidencia de la evolución de los comportamientos, y se mantienen adecuadamente documentadas, siendo revisadas regularmente en los procesos de validación interna.

Los impactos en las métricas se evalúan tanto desde una óptica de valor económico (gone concern), como desde la perspectiva del margen financiero, para lo cual se emplea un modelo dinámico (going concern) consistente con los supuestos corporativos de previsión de resultados.

A continuación se presentan los niveles medios de riesgo de interés, en términos de sensibilidad, de las principales geografías del Grupo durante el ejercicio 2015:

Excel Descargar Excel

Impacto margen de intereses (*) Impacto valor económico (**)
Análisis sensibilidad al tipo de interés
Diciembre 2015
Incremento de 100 puntos básicos Decremento de 100 puntos básicos Incremento de 100 puntos básicos Decremento de 100 puntos básicos
Europa 10,52% (4,18)% 4,57% (3,99)%
México 1,69% (1,50)% (4,30)% 4,60%
USA 7,52% (5,60)% (2,03)% (4,59)%
Turquía (7,17)% 5,47% (3,16)% 3,87%
América del Sur 2,16% (2,19)% (2,63)% 2,84%
Grupo BBVA 3,91% (2,30)% 1,98% (2,41)%
(*) Porcentaje respecto al margen de intereses "1 año" proyectado de cada unidad. (**) Porcentaje respecto al Core Capital de cada unidad.

A lo largo de 2015, se han intensificado las políticas monetarias expansivas en Europa, lo que ha llevado a los tipos de interés a situarse en niveles negativos en varios tramos de la curva, mientras que en Estados Unidos y México se han visto las primeras subidas de tipos en la parte final del año. Las principales economías de América del Sur también iniciaron el ciclo alcista de tipos de interés durante la segunda mitad de año.

El Grupo BBVA, en el conjunto de sus Unidades de Gestión de Balance (“UGB”), mantiene un posicionamiento favorable en margen ante un aumento en los tipos de interés. La entrada de Turquía en el perímetro, ha contribuido a diversificar la exposición neta del Grupo, debido al sentido contrario de su posicionamiento respecto a Europa. Las mayores sensibilidades del Margen, en términos relativos, se observan en los mercados maduros (Europa y USA), dónde, sin embargo, la exposición negativa a bajadas se encuentra acotada por el recorrido plausible a la baja de los tipos de interés. El Grupo mantiene un perfil de riesgo moderado, acorde a su objetivo, mediante la gestión eficaz del riesgo estructural del balance.

Riesgo estructural de tipo de cambio

En el Grupo BBVA, el riesgo estructural de tipo de cambio surge de la consolidación de las participaciones en filiales con divisas funcionales distintas del euro. Su gestión se lleva a cabo de forma centralizada para optimizar el manejo conjunto de las exposiciones permanentes en moneda extranjera, teniendo en cuenta la diversificación.

La Unidad corporativa de Gestión de Balance, a través del COAP, diseña y ejecuta las estrategias de cobertura con el objetivo prioritario de controlar los potenciales impactos negativos por fluctuaciones de los tipos de cambio en los ratios de capital y en el contravalor en euros de los resultados en divisa que aportan las diferentes filiales, considerando las operaciones según las expectativas de mercado y su coste.

Las métricas de seguimiento del riesgo comprendidas en el esquema de límites están integradas en la gestión y complementadas con indicadores adicionales de evaluación. En el ámbito corporativo, se basan en métricas probabilísticas, que miden la desviación máxima en capital, ratio CET1 (“Common Equity Tier 1”), y en beneficio atribuido. Las métricas probabilísticas permiten estimar el impacto conjunto de la exposición a diferentes divisas teniendo en cuenta la variabilidad dispar en las cotizaciones de las divisas y sus correlaciones.

Periódicamente se revisa la bondad de estas métricas de estimación del riesgo mediante ejercicios de backtesting. El control del riesgo estructural de tipo de cambio se completa con el análisis de escenarios y de estrés con el fin de identificar, con carácter anticipatorio, posibles amenazas al cumplimiento futuro de los niveles de apetito de riesgo fijados, de tal manera que se posibilite la adopción, en su caso, de las acciones preventivas pertinentes. Los escenarios se basan tanto en situaciones históricas como simuladas por el modelo de riesgos, así como en los escenarios de riesgo proporcionados por BBVA Research.

En cuanto al mercado, en 2015 destaca la fortaleza del dólar estadounidense, que continúa la tendencia iniciada en 2014, junto con la debilidad de las divisas de economías emergentes, que se han depreciado fuertemente frente al dólar, afectadas por la caída de precios de las materias primas, en especial el petróleo, y la incertidumbre sobre el crecimiento en dichas economías tras el cambio de política monetaria de la Reserva Federal y la desaceleración en China. Como resultado de todo ello se ha producido, además, un repunte de la volatilidad en los mercados cambiarios de las divisas emergentes. Cabe señalar también el significativo ajuste en la divisa argentina, afectada por los desequilibrios en su economía.

El nivel de exposición al riesgo estructural de tipo de cambio en el Grupo ha disminuido desde el cierre de 2014 debido a las ventas realizadas de participaciones en el Grupo Citic y al aumento de las coberturas, centrado en el peso mexicano. El nivel de mitigación del riesgo por el valor en libros de las participaciones del Grupo BBVA en divisa se aproxima al 70% a cierre del año y la cobertura de partidas de resultados del ejercicio 2015 en divisa ha alcanzado el 46%. La sensibilidad del ratio CET1 a la apreciación de 1% en el tipo del cambio del euro respecto a cada divisa es la siguiente: dólar estadounidense: +1,2 pbs; peso mexicano -0,4 pbs; lira turca -0,3 pbs; resto de divisas: -0,1 pbs.

Riesgo estructural de renta variable

La exposición del Grupo BBVA al riesgo estructural de renta variable se deriva, fundamentalmente de las participaciones mantenidas en empresas industriales y financieras con horizontes de inversión a medio y largo plazo. Esta exposición se minora como consecuencia de las posiciones netas cortas mantenidas en instrumentos derivados sobre los mismos subyacentes, con objeto de limitar la sensibilidad de la cartera antes potenciales caídas de precios.

La gestión estructural de las carteras de renta variable corresponde a unidades especializadas del Grupo en esta materia. Su actividad está sujeta a las políticas corporativas de gestión del riesgo de las posiciones de renta variable en cartera de inversión, a fin de asegurar un manejo adaptado al modelo de negocio de BBVA y adecuado a su nivel de tolerancia al riesgo, que permita la sostenibilidad del negocio en el largo plazo.

Asimismo, los sistemas de gestión del riesgo con que cuenta el Grupo permiten anticipar posibles impactos negativos y adoptar las medidas que se consideren oportunas para evitar que se cause un perjuicio en la Entidad. Los mecanismos de control y limitación de riesgos se centran en la exposición, el resultado de gestión anual y el capital económico estimado para cada cartera. La estimación de capital económico se realiza conforme a un modelo corporativo, basado en simulaciones de Monte Carlo, teniendo en cuenta el comportamiento estadístico de los precios de los activos y la diversificación existente entre las distintas exposiciones.

Periódicamente se realizan contrastes de backtesting del modelo de medición de riesgos utilizado.

En el mercado el buen desempeño de las bolsas europeas en la primera parte del año 2015 se ha frenado bruscamente en el último mes de 2015, afectadas por el desplome del petróleo y la incertidumbre en las expectativas de crecimiento mundial. Este cambio de tendencia ha supuesto, un deterioro de las plusvalías acumuladas en las inversiones de renta variable del Grupo.

El riesgo estructural de renta variable, medido en términos de capital económico, se ha reducido significativamente en el período debido a las ventas realizadas, entre las que cabe destacar las participaciones en el Grupo Citic.

Para profundizar en el análisis del perfil de riesgos, periódicamente se llevan a cabo pruebas de tensión y análisis de sensibilidad ante distintos escenarios simulados, tomando como base tanto situaciones de crisis pasadas como las previsiones realizadas por BBVA Research. Con ello se comprueba que los riesgos están acotados y que no se ponen en peligro los niveles de tolerancia fijados en el Grupo.

7.5 Riesgo de liquidez

La gestión de la financiación y de la liquidez en el Grupo BBVA está fundamentada en el principio de la autonomía financiera de las entidades que lo integran, enfoque que contribuye a prevenir y limitar el riesgo de liquidez al reducir la vulnerabilidad del Grupo en periodos de riesgo elevado. En virtud de esta gestión descentralizada se evitan eventuales contagios por crisis que podrían afectar sólo a una o varias de las entidades del Grupo BBVA, que con actuación independiente deben cubrir sus necesidades de liquidez en los mercados donde operan. En este sentido se conforman Unidades de Gestión de Liquidez (UGL) en los ámbitos geográficos donde operan las principales filiales extranjeras, y adicionalmente para la matriz BBVA S.A. en el entorno del euro donde se incorporan, entre otras, BBVA Portugal y la reciente adquisición de Catalunya Banc.

El área de Finanzas, a través de Gestión de Balance, realiza la gestión de la liquidez y financiación del Grupo BBVA; planificando y ejecutando la financiación del gap estructural de largo plazo de cada una de las UGL y proponiendo al COAP las actuaciones a adoptar en esta materia, acorde con las políticas y límites establecidos por la CDP.

El comportamiento objetivo del Grupo, en términos de riesgo de liquidez y financiación, se mide a través del ratio Loan to Stable Customer Deposits (LtSCD), relación entre la inversión crediticia neta y los recursos estables de clientes. El objetivo es preservar una estructura de financiación estable en el medio plazo de cada una de las UGL que componen el Grupo BBVA, teniendo en cuenta que el mantenimiento de un adecuado volumen de recursos estables de clientes es clave para alcanzar un perfil sólido de liquidez. Estos recursos estables en cada UGL se computan mediante el análisis del comportamiento de los saldos de los distintos segmentos de clientes identificados como susceptibles de proporcionar estabilidad a la estructura de financiación; priorizándose la vinculación y aplicando mayores haircut a las líneas de financiación de clientes menos estables.

Con la finalidad de establecer los niveles objetivo (máximos) de LtSCD en cada UGL y proporcionar una referencia de estructura de financiación óptima en términos de apetito de riesgo, la unidad corporativa de Riesgos Estructurales de GRM identifica y evalúa las variables económicas y financieras que condicionan las estructuras de financiación en las diferentes geografías. El comportamiento de los indicadores refleja que se mantiene robustez en la estructura de financiación durante 2015, en el sentido de que todas las UGLs mantienen niveles de autofinanciación con recursos estables de clientes por encima de lo exigido.

Excel Descargar Excel



LtSCD por UGL

Diciembre 2015 Diciembre 2014
Grupo (media ponderada) 116% 124%
Eurozona 116% 131%
Bancomer 110% 114%
Compass 112% 110%
Garanti 128% -
Resto UGLs 111% 113%

El segundo eje en la gestión del riesgo de liquidez y financiación es el de lograr una correcta diversificación de la estructura de financiación, evitando una elevada dependencia de la financiación a corto plazo mediante el establecimiento de un nivel máximo de captación de financiación a corto plazo, que comprende tanto financiación mayorista como los recursos menos estables de clientes no minoristas.

Como tercer eje principal se promueve la resistencia a corto plazo del perfil de riesgo de liquidez, garantizando que cada UGL disponga de colateral suficiente para hacer frente al riesgo de cierre de los mercados mayoristas. La capacidad básica es la métrica de gestión y control del riesgo de liquidez a corto plazo, que se define como la relación entre los activos explícitos disponibles y los vencimientos de pasivos mayoristas y recursos volátiles, a diferentes plazos temporales, con especial relevancia a los de 30 días.

Cada entidad mantiene un fondo de liquidez a nivel individual, tanto Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. como sus filiales, incluyendo BBVA Compass, BBVA Bancomer, Garanti Bank y las filiales latinoamericanas. La siguiente tabla muestra la liquidez disponible por instrumentos a 31 de diciembre de 2015 de las unidades más significativas:

Excel Descargar Excel

Millones de euros
Diciembre 2015 BBVA Eurozona (1) BBVA Bancomer BBVA Compass Garanti Bank Otros
Caja y depósitos en bancos centrales 10.939 6.936 3.214 6.585 7.122
Activos para las operaciones de crédito con los bancos centrales 51.811 5.534 22.782 4.302 4.559
Emisiones de gobiernos centrales 31.314 2.303 8.086 4.186 3.654
De los que: títulos del gobierno español 25.317 - - - -
Otras emisiones 20.497 3.231 479 116 905
Préstamos - - 14.217 - -
Otros activos líquidos no elegibles 5.760 757 20 1.680 229
SALDO DISPONIBLE ACUMULADO 68.510 13.227 26.016 12.567 11.910
SALDO MEDIO 67.266 12.222 24.282 12.418 10.863
(1) Incluye Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., Catalunya Banc, S.A. y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Portugal), S.A.

Las métricas anteriores se completan con toda una serie de indicadores sobre los que se establecen umbrales que tienen como objetivo evitar la concentración en la financiación mayorista por producto, contrapartida, mercados y plazo, así como promover la diversificación por área geográfica. Adicionalmente, se establecen umbrales de referencia sobre una serie de indicadores adelantados que permiten anticipar situaciones de tensión en los mercados y adoptar, en su caso, acciones preventivas.

Adicionalmente, los análisis de estrés son un elemento fundamental del esquema de seguimiento del riesgo de liquidez y financiación, ya que permiten anticipar desviaciones con respecto a los objetivos de liquidez y límites establecidos en el apetito, y establecer rangos de tolerancia en diferentes ejes de gestión. Asimismo, desempeñan un papel primordial en el diseño del Plan de Contingencia de Liquidez y en la definición de medidas de actuación concretas para reconducir el perfil de riesgo.

Para cada uno de los escenarios se contrasta si el Banco dispone de stock suficiente de activos líquidos que garanticen la capacidad de hacer frente a los compromisos/salidas de liquidez en los distintos períodos analizados. En el desarrollo del análisis se consideran cuatro escenarios: uno central y tres de crisis (crisis sistémica; crisis interna sobrevenida, con sensible disminución del rating y/o que afecte a la capacidad de emitir en mercados mayoristas y a la percepción del riesgo de negocio por parte de los intermediarios bancarios y los clientes de la Entidad; y escenario mixto, como una combinación de los dos anteriores). Cada escenario considera los siguientes factores: la liquidez existente en el mercado, el comportamiento de los clientes y las fuentes de financiación, el impacto de las bajadas de rating, los valores de mercado de activos líquidos y colaterales y la interacción entre los requerimientos de liquidez y la evolución de la calidad crediticia del Banco.

De los ejercicios de estrés llevados a cabo periódicamente se desprende que BBVA mantiene un colchón de activos líquidos (buffer de estrés) suficiente para hacer frente a las salidas de liquidez estimadas en un escenario resultante de la combinación de una crisis sistémica y una crisis interna sobrevenida, durante un periodo por encima de 5 meses para todas las UGLs, incluyendo en el escenario una sensible disminución del rating del Banco de hasta tres notches.

Adicionalmente al comportamiento de los principales indicadores para todas las UGLSs del Grupo, BBVA ha establecido dentro del plan de adaptación de la gestión de los riesgos a los ratios regulatorios, un nivel de exigencia de cumplimiento del ratio LCR tanto para el conjunto del Grupo como para cada una de las UGLs individualmente. Los niveles internos exigidos están orientados a cumplir con suficiente antelación y eficiencia la implementación del requerimiento regulatorio de 2018, en un nivel por encima del 100%.

A lo largo de todo el 2015 el nivel de LCR para el Grupo BBVA se estima que se ha mantenido por encima del 100%. A nivel europeo el ratio LCR entró en vigor el 1 de octubre de 2015, con un nivel de exigencia inicial del 60%, y un faseado hasta el 100% en 2018, quedando desarrollos normativos pendientes por parte de las autoridades europeas en cuanto a la información a remitir al supervisor y publicación.

Basado en la información prudencial supervisora, a continuación se presenta una matriz por plazos contractuales de vencimiento residual a 31 de diciembre de 2015:

Excel Descargar Excel

Millones de euros
Diciembre 2015
Entradas - Vencimientos residuales contractuales
A la Vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
Caja y depósitos en bancos centrales 34.796 - - - - - - - - - 34.796
Depósitos en entidades de crédito 1.077 4.594 766 260 70 42 520 6 950 3.988 12.273
Préstamos a otras instituciones financieras 7 1.246 401 628 595 526 448 495 977 275 5.600
Adquisiciones temporales de valores y préstamos de valores (tomador) - 12.348 853 546 201 2.323 10 84 125 370 16.859
Préstamos 1.364 21.639 25.624 23.777 16.750 18.477 40.512 33.835 54.790 140.602 377.371
Liquidación de cartera de valores 484 2.001 4.014 7.073 7.835 4.129 11.944 14.722 20.366 59.755 132.324
Excel Descargar Excel
Diciembre 2015
Salidas - Vencimientos residuales contractuales
Millones de euros
A la Vista Hasta un mes Más de un mes y hasta tres meses Más de tres meses y hasta seis meses Más de seis meses y hasta nueve meses Más de nueve meses hasta un año Más de un año y hasta dos años Más de dos años y hasta tres años Más de tres años y hasta cinco años Más de cinco años Total
Emisiones y Certificados de Deposito 7 5.106 9.093 5.751 2.222 5.160 15.856 7.845 11.072 33.840 95.953
Depósitos de entidades de crédito 4.932 6.271 2.064 2.783 995 1.952 2.314 1.110 1.283 4.270 27.975
Depósitos de otras instituciones financieras 13.380 8.907 6.494 2.939 2.442 2.217 205 12 7 274 36.877
Financiaciones del resto de la clientela 193.079 29.003 22.846 15.983 13.517 13.751 14.076 4.615 1.447 1.190 309.508
Financiaciones con colateral de valores - 50.042 11.166 1.197 495 966 2.253 15.045 1.815 1.103 84.081
Derivados (neto) 1 (2.621) (208) (21) (253) (74) 120 (220) 14 (95) (3.357)

Se observa el carácter minorista de la estructura de financiación, en la que la cartera de préstamos se encuentra en su mayor parte fondeada por depósitos del resto de la clientela. El tramo a la vista de las salidas, contiene principalmente las cuentas corrientes de la clientela minorista cuyo comportamiento muestra una elevada estabilidad y que, según metodología interna, se consideran con una permanencia mínima superior a los tres años.

En cuanto al comportamiento de los mercados de financiación mayorista, tanto de largo como de corto plazo, han mostrado estabilidad durante 2015. El BCE ha realizado trimestralmente subastas targeted longer-term refinancing operations (TLTRO), con el objetivo de impulsar la canalización del crédito y la mejora de las condiciones financieras al conjunto de la economía europea. En estas subastas la UGL Euro ha tomado un importe de 8.000 millones de euros en 2015. Adicionalmente, en el conjunto del año la UGL Euro ha efectuado emisiones en mercado público por importe de 3.850 millones de euros y 1.000 millones de dólares.

La posición de liquidez de todas las filiales fuera de Europa ha seguido siendo confortable, manteniéndose una posición sólida de liquidez en todas las jurisdicciones en las que opera el Grupo. Asimismo se ha mantenido el acceso a los mercados de capitales de estas filiales con emisiones recurrentes en el mercado local y emisiones en el mercado americano, entre las que destacan las de Deuda Subordinada por parte de BBVA Compass y BBVA Colombia por 700 y 400 millones de dólares respectivamente a plazo de 10 años.

En este contexto, BBVA ha mantenido sus objetivos de, por una parte, fortalecer la estructura de financiación de las diferentes franquicias del Grupo sobre la base del crecimiento de su autofinanciación procedente de los recursos estables de clientes y de, por otra, garantizar un colchón suficiente de activos líquidos plenamente disponibles, la diversificación de las diferentes fuentes de financiación y la optimización en la generación de colateral para hacer frente a situaciones de tensión de los mercados.

7.6 Activos comprometidos en operaciones de financiación

Los activos que a 31 de diciembre de 2015 se encuentran comprometidos (aportados como colateral o garantía con respecto a ciertos pasivos), y aquellos que se encuentran libres de cargas, se muestran a continuación:

Excel Descargar Excel

Millones de euros
Activos comprometidos Activos no comprometidos
Diciembre 2015 Valor en libros de activos comprometidos Valor de mercado de activos comprometidos Valor en libros de activos no comprometidos Valor de mercado de activos no comprometidos
Activos 159.197
590.880
Instrumentos de capital 2.680 2.680 9.046 9.046
Valores representativos de deuda 56.155 56.230 95.669 95.669
Préstamos y otros activos 100.362
486.165

El valor comprometido de “Préstamos y otros activos” corresponden principalmente a préstamos vinculados a la emisión de cédulas hipotecarias, cédulas territoriales o bonos titulizados a largo plazo (ver Nota 21.3) así como a los que sirven de garantía para acceder a determinadas operaciones de financiación con bancos centrales. En cuanto a los valores representativos de deuda e instrumentos de capital, responden a los subyacentes que son entregados en operaciones de cesión temporal de activos con diferentes tipos de contrapartidas, principalmente cámaras de compensación o entidades de crédito y, en menor medida, bancos centrales. También se incluyen como activos comprometidos todo tipo de colateral entregado para garantizar la operativa de derivados.

A 31 de diciembre de 2015, los colaterales recibidos principalmente por la operativa de adquisición temporal de activos o préstamos de valores, y aquellos que podrían comprometerse en su mayoría, con el propósito de obtener financiación se muestran a continuación:

Excel Descargar Excel

Millones de euros
Diciembre 2015
Garantías recibidas
Valor razonable de garantías recibidas comprometidas o autocartera emitida Valor razonable de garantías recibidas o autocartera emitida disponible para comprometer Valor razonable de garantías recibidas o autocartera emitida no disponible para comprometer
Garantías recibidas 21.532 9.415 -
Instrumentos de capital - 768 -
Valores representativos de deuda 21.532 6.872 -
Préstamos y otros activos - 1.774 -
Autocartera emitida, excepto cédulas hipotecarias territoriales o bonos titulizados 6 162 -

Las garantías recibidas en forma de adquisición temporal de activos o préstamo de valores se comprometen mediante su utilización en operaciones de cesión temporal de activos, al igual que se hace con los valores representativos de deuda.

A 31 de diciembre de 2015, el conjunto de los pasivos financieros emitidos asociados a los diferentes activos comprometidos en operaciones financieras, así como la valoración contable de estos últimos, se muestran a continuación:

Excel Descargar Excel
Diciembre 2015
Activos comprometidos / garantías recibidas y pasivos asociados
Millones de euros
Pasivos cubiertos, pasivos contingentes o títulos cedidos Activos, garantías recibidas y autocartera emitida, excepto cédulas hipotecarias y bonos titulizados comprometidos
Valor en libros de dichos pasivos fuentes de pignoración 155.999 180.735

7.7 Riesgo Operacional

El riesgo operacional (“RO”) es aquél que puede provocar pérdidas debido a errores humanos, procesos internos inadecuados o defectuosos, fallos en los sistemas y como consecuencia de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal y excluye el riesgo estratégico y/o de negocio y el riesgo reputacional.

El riesgo operacional es inherente a todas las actividades, productos, sistemas y procesos, y sus orígenes son muy variados (procesos, fraudes internos y externos, tecnológicos, recursos humanos, prácticas comerciales, desastres, proveedores). La gestión del riesgo operacional está integrada en la estructura de gestión global de riesgos del Grupo BBVA.

Marco de gestión del riesgo operacional

La gestión del riesgo operacional en el Grupo se construye a partir de las palancas de valor que genera el modelo avanzado o AMA, y que son las siguientes:

  • La gestión activa del riesgo operacional y su integración en la toma de decisiones del día a día supone:
    • El conocimiento de las pérdidas reales asociadas a este riesgo.
    • La identificación, priorización y gestión de riesgos potenciales y reales.
    • La existencia de indicadores que permiten analizar la evolución del riesgo operacional en el tiempo, definir señales de alerta y verificar la efectividad de los controles asociados a los riesgos.

Todo lo anterior contribuye a un modelo anticipatorio que permite la toma de decisiones de control y de negocio, así como priorizar los esfuerzos de mitigación en los riesgos relevantes para reducir la exposición del Grupo a eventos extremos.

  • Mejora el entorno de control y refuerza la cultura corporativa.
  • Genera un impacto reputacional positivo.
Principios de Gestión del Riesgo Operacional

La gestión del riesgo operacional en el Grupo BBVA debe:

  • Alinearse con la declaración de Apetito de Riesgo formulada por el Consejo de Administración de BBVA.
  • Prever los riesgos operacionales potenciales a los que quedaría expuesto el Grupo como resultado de la aparición o modificación de nuevos productos, actividades, procesos o sistemas y decisiones de outsourcing y establecer procedimientos que permitan su evaluación y mitigación de forma razonable con anterioridad a su implantación.
  • Establecer las metodologías y procedimientos que permitan reevaluar periódicamente los riesgos operacionales relevantes a los que el Grupo está expuesto para adoptar las medidas de mitigación convenientes en cada caso, una vez considerado el riesgo identificado y el coste de la mitigación (análisis coste/beneficio) y preservando en todo momento la solvencia del Grupo.
  • Identificar las causas de las pérdidas operacionales que sufra el Grupo y establecer las medidas que permitan su reducción. Para ello deberán existir procedimientos que permitan la captura y el análisis de los eventos operacionales que ocasionan las citadas pérdidas.
  • Analizar los eventos que hayan producido pérdidas por riesgo operacional en otras entidades del sector financiero e impulsar, en su caso, la implantación de las medidas necesarias para evitar su ocurrencia en el Grupo.
  • Identificar, analizar y cuantificar eventos de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, que por su naturaleza excepcional, es muy posible que no estén recogidos en la base de datos de pérdidas o si lo están, sea con impactos poco representativos con objeto de asegurar su mitigación.
  • Contar con un gobierno efectivo, en la que las funciones y responsabilidades de las Áreas y Órganos que intervienen en la gestión del RO estén claramente definidas.

Estos principios reflejan la visión que el Grupo BBVA tiene del riesgo operacional basándose en que los eventos que se producen como consecuencia del mismo tienen una causa última que siempre debe identificarse, que mediante su control reduce significativamente el impacto de los eventos.

Con independencia de la adopción de todas las medidas y controles posibles para evitar o disminuir tanto la frecuencia como la severidad de los eventos de RO, BBVA asegura en todo momento el capital suficiente para hacer frente a las pérdidas esperadas o inesperadas que puedan suceder.

Tools