Logotipo

La acción BBVA

Recuperación del mercado bursátil, que partía de niveles muy bajos

Durante el año 2009, a pesar del entorno recesivo, los indicadores macroeconómicos de las principales economías han mostrado signos de mejora en los últimos meses del ejercicio. Además, en algunos países emergentes (principalmente en América Latina) la crisis ha tenido un efecto moderado. En Europa, sin embargo, cabe destacar, a mediados de año, la caída de los tipos de interés hasta mínimos históricos de la zona euro. En este contexto, el mercado bursátil, que partía de niveles muy bajos a principios de 2009, ha experimentado una importante recuperación, favorecida por las medidas de apoyo adoptadas por los diferentes gobiernos, por la mayor confianza de los inversores en los mercados y por los mejores resultados de determinadas entidades. Cabe resaltar el mayor avance del Ibex 35 frente a los principales indices europeos y estadounidenses.

Mejor comportamiento del sector bancario, pese a la ralentización del último trimestre

Por lo que respecta al sector bancario, también se vio beneficiado por la recuperación de los mercados y por las medidas adoptadas por los gobiernos para mitigar los impactos de la crisis en el capital y en la liquidez. Las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo durante el ejercicio han buscado recuperar la normalidad y han logrado mejorar la situación de liquidez de los mercados, permitiendo que durante la segunda mitad de 2009 las entidades aumentasen sus opciones de financiación. Adicionalmente, la publicación de los stress test en Estados Unidos ha ofrecido una mayor visibilidad de la situación de solvencia de los bancos y de las expectativas de sus resultados. Si bien hasta octubre el sector bancario ha tenido un comportamiento por encima del mercado, durante la última parte del año su avance parece haberse ralentizado. Ha existido un cambio de percepción de los inversores, ahora menos positivo. La incertidumbre sobre la nueva regulación de Basilea podría haber influido negativamente en el sentimiento de los mismos a corto plazo. Todo esto ha resultado finalmente en una evolución del sector en el año más positiva que los indices generales. El major comportamiento lo tuvo el índice Stoxx Banks en Europa, un +46,9% en el año, mientras que en el Reino Unido el FTSE Banks ascendió un 23,8%. En Estados Unidos, el índice de entidades financieras S&P Financials Index creció un 14,8%. Sin embargo, los bancos regionales, también en Estados Unidos, fueron unas de las pocas excepciones, sufriendo el índice S&P Regional Banks una caída del 12,2%.

BBVA cierra el año con un avance superior a los índices bancarios

En este entorno bursátil positivo, el comportamiento de la acción BBVA en 2009 ha sido superior al del sector, con un crecimiento en el año de 47,0%.

Los resultados de BBVA presentados a lo largo de 2009 han sido, por lo general, acogidos favorablemente por los analistas, especialmente el margen de intereses y el esfuerzo de reducción de costes, que han evolucionado mejor de lo esperado.

En conjunto, se ha valorado muy positivamente el margen neto del Grupo, su fortaleza y sostenibilidad, y se han destacado los sólidos niveles de capital y la capacidad de generar core capital de forma orgánica.

BBVA cotiza con un descuento atractivo frente al sector

A 31 de diciembre de 2009, la cotización de la acción BBVA fue de 12,73 euros, lo que determina una capitalización bursátil de 47.712 millones de euros. Asimismo, con dicha cotización, el ratio precio/beneficio es de 11,3 veces, frente a las 6,5 veces del ratio a diciembre de 2008 (ambos datos calculados con el precio y el beneficio del cierre del año en cuestión). BBVA sigue ofreciendo una valoración atractiva en términos de PER frente al sector bancario europeo. En este sentido, BBVA cotizaba con un descuento del 55% frente al Stoxx Banks en Europa a cierre de diciembre de 2009, según el análisis de los múltiplos PER estimados por el consenso de analistas para los próximos 12 meses, con un PER para BBVA de 9,36 veces frente a un PER de 20,79 veces del Stoxx Banks). Este gap ha seguido manteniéndose en los primeros meses de 2010, con ligeras variaciones.

El valor contable neto por acción, resultado de dividir los fondos propios netos de fondo de comercio entre el número de acciones, se eleva a 6,27 euros a 31-12-09, cifra superior en un 25,0% a los 5,02 euros de la misma fecha del año anterior. De esta forma, el multiplicador precio/valor contable neto es de 2,0 veces frente a las 1,7 veces a diciembre de 2008. El beneficio por acción (BPA) es de 1,12 euros en el ejercicio 2009 (1,40 sin resultados singulares), con una tasa de variación anual prácticamente igual que la del beneficio atribuido, y se sitúa en importes relativamente estables respecto al nivel previo al inicio de la crisis, mientras que la mayor parte de las entidades han visto disminuir drásticamente su BPA en este período.

Y ofrece una atractiva remuneración al accionista

Por lo que se refiere a la remuneración al accionista, en un entorno en el que muchos bancos han ajustado e incluso anulado sus remuneraciones en efectivo, BBVA ha distribuido tres dividendos a cuenta de los resultados de 2009 por un importe bruto de 0,09 euros por acción, pagados en efectivo. Adicionalmente se propondrá a la Junta General de Accionistas la distribución de un dividendo complementario por un importe bruto de 0,15 euros por acción, por lo que la remuneración total al accionista correspondiente al ejercicio 2009 ascenderá a 0,42 euros por acción, lo que implicará un 30% de pay-out sobre el resultado sin singulares y una rentabilidad por dividendo del 3,3%.

Al cierre de 2009, el número de accionistas de BBVA es de 884.373, frente a los 903.897 del 31-12-08, lo que supone una ligera disminución del accionariado (–2,2%) situándose en los niveles de diciembre de 2007. La propiedad del capital sigue estando muy diversificada, ya que la única participación individual significativa de la que BBVA tiene noticia es la ostentada por D. Manuel Jove Capellán, quien a 31-12-09 poseía una participación del 4,34% del capital social. Cabe resaltar que en 2009 se mantiene la granulación del accionariado, ya que a diciembre el 93,8% del mismo tiene menos de 4.500 títulos (frente al 93,9% a 31-12-08), representando el 12,5% del capital (frente al 12,7% a 31-12-08). La inversión media por accionista es de 4.238 acciones, lo que supone un importe promedio de 53.950 euros al precio de cotización de 31 de diciembre de 2009. Por su parte, el 53,6% del capital pertenece a inversores residentes en España. De ellos, el 39,4% está en manos de inversores particulares, el 2,6% de empleados y el 11,6% restante de inversores institucionales. Los accionistas no residentes son propietarios del 46,4% del capital social, porcentaje ligeramente superior al de diciembre de 2008, lo que demuestra la confianza y el reconocimiento del nombre BBVA en los mercados internacionales.

Los títulos de la acción cotizan en el mercado continuo español, en la Bolsa de Nueva York (bajo la forma de ADS’s representados por ADR’s) y en los mercados de Londres y de México.

Por último, la acción BBVA continua destacando por su elevada liquidez. Ha cotizado en todos los 254 días de los que ha constado el calendario bursátil de 2009. En ellos se ha negociado en el mercado continuo un total de 13.299 millones de acciones, lo que supone un 354,8% del capital social. Por tanto, el volumen medio diario de acciones negociadas ha sido de 52 millones de títulos, lo que representa un 1,4% del capital y un importe efectivo medio diario de 492 millones de euros. La acción BBVA está incluida en los índices de referencia Ibex 35 y Euro Stoxx 50, con una ponderación del 11,78% en el primero y del 2,95 % en el segundo, y en varios indices sectoriales, entre los que destaca el Stoxx Banks, con una ponderación del 5,90%.

Evolución de los principales indices bursátiles en 2009

(Porcentaje)

Evolución de los principales indices bursátiles en 2009

Índice del cotización bursátil

(31-12-08 = 100)

Índice del cotización bursátil

Capitalización bursátile

(Milliones de euros)

Capitalización bursátile

La acción BBVA

Descarga


31-12-09 31-12-08 31-12-07
Nº de accionistas 884.373 903.897 889.734
Nº de acciones en circulación 3.747.969.121 3.747.969.121 3.747.969.121
Contratación media diaria (nº de acciones) 52.357.888 55.548.033 50.958.752
Contratación media diaria (millones de euros) 492 676 908
Cotización máxima (euros) 13,28 16,82 20,28
Cotización mínima (euros) 4,45 7,04 15,40
Cotización última (euros) 12,73 8,66 16,76
Valor contable por acción (euros) 7,83 7,09 6,62
Valor contable neto por acción (euros) (1) 6,27 5,02 5,44
Capitalización bursátil (millones de euros) 47.712 32.457 62.816
¹Neto de fondo de comercio.

Ratios bursátiles

Descarga


31-12-09 31-12-08 31-12-07
Precio/Valor contable (veces) 1,6 1,2 2,5
Precio/Valor contable neto (veces) (1) 2,0 1,7 3,1
PER (Precio/Beneficio; veces) 11,3 6,5 10,3
Dividendo por acción (euros) 0,42 0,63 0,73
Rentabilidad por dividendo (Dividendo/Precio; %) 3,3 7,3 4,4
¹Neto de fondo de comercio.

Dividendo por accioón

(Euros)

Dividendo por accioón

Distribuci´n del accionariado

(31-12-09)

Distribuci´n del accionariado

Distribución estructural del accionariado

(31-12-09)

Descarga


Accionistas Acciones
Tramos de acciones Número % Número %
Hasta 150 309.742 35,0 22.951.698 0,6
De 151 a 450 241.096 27,3 64.082.877 1,7
De 451 a 1.800 209.667 23,7 187.527.828 5,0
De 1.801 a 4.500 68.697 7,8 192.447.689 5,1
De 4.501 a 9.000 27.861 3,2 173.799.064 4,6
De 9.001 a 45.000 23.117 2,6 408.332.043 10,9
De 45.001 en adelante 4.193 0,5 2.698.827.922 72,0
Tramos de acciones 884.373 100,0 3.747.969.121 100,0
Herramientas